SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS
Próctor Modificado
Próctor Estándar
Expositor: Luisa Shuan Lucas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
DEFINICIÓN
COMPACTACIÓN
La compactación es un proceso de estabilización
propiedades
mecánica del suelo que mejora sus
como son:
- Aumento de densidad
- Disminución de la relación de vacíos
- Disminución de la deformabilidad
- Disminución de permeabilidad
- Aumento de resistencia al corte
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIABLES
La compactación depende de varios factores como
por ejemplo:
- Tipo de suelo
- Distribución granulomètrica
- Forma de partículas
- Energía de compactación
- contenido de humedad
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos OBJETIVO
Desarrollar un método de ensayo para determinar la
relación entre el contenido de humedad y el peso
unitario seco compactado con una energía de
compactación determinada.
El objetivo de la prueba es determinar el contenido
de humedad para el cual el suelo alcanza su
máxima densidad seca
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos ENERGÍA DE COMPACTACIÓN
en el ensayo de
La energía de compactación
laboratorio, se define como:
V
Ec 
N *n*W *h
Donde:
E c = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo
N = N°de golpes por capa
n = N°de capas
W = Peso del pisón
H = Altura de caída del pisón
V = Volumen del suelo compactado
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR MODIFICADO
ASTM D 1557 Proctor Modificado
Ec = Energía de Compactación
W = Peso del martillo
= 56,250 Lb.ft/ft3.
= 10 lb
= 18 pulgadas
= Número de golpes por capas = depende del molde
h = Altura de caída del martillo
N
n
V
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
= Número de capas
= volumen del molde cm3
= 5
= depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar
MétodoA Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR ESTANDAR
ASTM D 696 Proctor Estándar
Ec = Energía de Compactación
W = Peso del martillo
= 12,300 Lb.ft/ft3.
= 5.5 lb
= 12 pulgadas
= Número de golpes por capas = depende del molde
h = Altura de caída del martillo
N
n
V
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
= Número de capas
= volumen del molde cm3
= 3
= depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar
MétodoA Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO BÁSICO
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
EQUIPO
PROCTOR MODIFICADO
•Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y
collarín.
•Probeta graduada de 500 cm3.
•Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre.
•Balanza de 0.1 gr. De precisión
•Horno de secado
•Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas.
•Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4.
•Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas,
paleta, espátula, etc.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos DETERMINACIÓN DEL MÉTODO
ASTM D 1557 Proctor Modificado
METODO % ACUM.
RETENIDO
N°4
% ACUM.
RETENIDO
3/8”
% ACUM.
RETENIDO
3/4”
MATERIAL A
USAR
A ≤ 20% - - Pasa N°4
B > 20% ≤ 20% - Pasa 3/8”
C - > 20% ≤ 30% Pasa ¾”
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
-Aplicable a material con 30% máximo retenido en tamiz ¾”
-Si el material tiene mas del 5% en peso de tamaño mayor al
utilizado en la prueba, se debe corregir los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
Secar el material si este estuviera húmedo,
puede ser al aire libre o al horno.
Tamizar a través de las mallas 2”, ¾”, 3/8” y N°4
para determinar el mètodo de prueba.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Preparar 4 ó 5 muestras de 6kg. para el método C
y de 3 Kg. si se emplea el método A ó B.
Agregar agua y mezclar uniformemente. Cada
punto de prueba debe tener un incremento de
humedad constante.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Colocar la primera capa en el
molde y aplicarle 25 ó 56 golpes
según el método de ensayo.
Los golpes deben ser aplicados
en toda el área, girando el pisón
adecuadamente.
Cada golpe debe ser aplicado en
caída libre, soltar el pisòn en el
tope.
De igual forma completar las
cinco capas
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
La última capa debe quedar en el collarín de tal forma
que luego pueda enrasarse.
Enrasar el molde con una regla metálica quitando
previamente el collarín.
Retirar la base y registrar el peso del suelo + molde
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Luego de pesado, extraer el suelo y tomar una muestra para
el contenido de humedad, como mínimo 500 gr. para material
granular tomada de la parte central del molde.
Llevar las muestras al horno para determinar la humedad .
Repetir el procedimiento para un mínimo de 4 puntos
compactados a diferentes contenidos de humedad, dos de los
cuales quedan en el lado seco de la curva y los otros dos en
el lado húmedo.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos CÁLCULO
 
1
m
d
Una vez determinados los contenido de humedad
de cada muestra hallar la densidad seca de cada
punto :
Donde:
m = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen
 = contenido de humedad
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos GRÁFICO
CURVA DENSIDAD SECAvs HUMEDAD
2.300
2.260
2.220
2.180
2.140
2.100
0.0 2.0 10.0 12.0 14.0
4.0 6.0 8.0
Humedad (%)
Densidad
Seca
(gr/cm
3
)
Determinar:
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
dmáx = Densidad Seca Máxima
O.C.H = Optimo contenido de humedad
dmáx
O.C.H
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS
Curvas típicas de
compactación para
suelos diferentes
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
VARIACIÓN CON ENERGÍA DE
COMPACTACIÓN
Curvas de
Compactación
Proctor Estándar y
Modificada para un
limo arcilloso
(métodoA).
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS
Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo
Tipo de suelo Valor probable ( % ) OCH
Ensayo Proctor
Modificado
Grava tipo afirmado 4 - 8
Arena 6 - 10
Arena limosa 8 - 12
Limo 11 - 15
Arcilla 13 - 21
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos APLICACIÓN
La compactación de suelos se aplica en toda obra
de terraplenado, para mejorar su estabilidad.
1.Conformación de rellenos controlados.
2. Para apoyo a una estructura.
3.Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o
aeropuertos.
4. Diques o presas de tierra.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
Samuel Aguilar
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregadosEnsayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Armany1
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
ArmandoHuancaSolano
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
guest4be40f
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
Parametros geotecnicos
Parametros geotecnicosParametros geotecnicos
Parametros geotecnicos
Roly50
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
Lavinia Abigail
 
Sectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneosSectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneos
Andrea Alcalá Valcárcel
 
Ensayo de cbr
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbr
luismontoya111
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 

La actualidad más candente (20)

Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregadosEnsayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
Parametros geotecnicos
Parametros geotecnicosParametros geotecnicos
Parametros geotecnicos
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Sectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneosSectorizacion de tramos homogeneos
Sectorizacion de tramos homogeneos
 
Ensayo de cbr
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbr
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 

Similar a ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx

Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
PROCTOR_1.pdf
PROCTOR_1.pdfPROCTOR_1.pdf
PROCTOR_1.pdf
NestorRomero51
 
17 proctor
17 proctor17 proctor
17 proctor
clever delacruz
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
proctor
proctorproctor
proctor
Carmen C
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
Alexander Ticona
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt
CANGRAJAS
 
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
Limite liquido  y plastico_ppt.pdfLimite liquido  y plastico_ppt.pdf
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
ContructoraRhakceAya
 
Limite liquido y plastico de un suelo
Limite liquido  y plastico de un sueloLimite liquido  y plastico de un suelo
Limite liquido y plastico de un suelo
Dalthon Gomez Flores
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Limite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdfLimite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdf
maxwel diaz monge
 
14 corte directo
14 corte directo14 corte directo
14 corte directo
Alexander Ticona
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
hfbonifaz
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Jose Antonio Valenzuela
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Roderic Reyes Reyes
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
Joel Frichz Torres Caceres
 
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
dilmerelimiresvasque1
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
jose olmedo dota romero
 

Similar a ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx (20)

Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
PROCTOR_1.pdf
PROCTOR_1.pdfPROCTOR_1.pdf
PROCTOR_1.pdf
 
17 proctor
17 proctor17 proctor
17 proctor
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
proctor
proctorproctor
proctor
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
 
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido  y plastico ppt Limite liquido  y plastico ppt
Limite liquido y plastico ppt
 
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
Limite liquido  y plastico_ppt.pdfLimite liquido  y plastico_ppt.pdf
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
 
Limite liquido y plastico de un suelo
Limite liquido  y plastico de un sueloLimite liquido  y plastico de un suelo
Limite liquido y plastico de un suelo
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
Limite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdfLimite de contraccion_ppt.pdf
Limite de contraccion_ppt.pdf
 
14 corte directo
14 corte directo14 corte directo
14 corte directo
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
 
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar Expositor: Luisa Shuan Lucas
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización propiedades mecánica del suelo que mejora sus como son: - Aumento de densidad - Disminución de la relación de vacíos - Disminución de la deformabilidad - Disminución de permeabilidad - Aumento de resistencia al corte Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIABLES La compactación depende de varios factores como por ejemplo: - Tipo de suelo - Distribución granulomètrica - Forma de partículas - Energía de compactación - contenido de humedad Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos OBJETIVO Desarrollar un método de ensayo para determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado con una energía de compactación determinada. El objetivo de la prueba es determinar el contenido de humedad para el cual el suelo alcanza su máxima densidad seca Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos ENERGÍA DE COMPACTACIÓN en el ensayo de La energía de compactación laboratorio, se define como: V Ec  N *n*W *h Donde: E c = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo N = N°de golpes por capa n = N°de capas W = Peso del pisón H = Altura de caída del pisón V = Volumen del suelo compactado Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR MODIFICADO ASTM D 1557 Proctor Modificado Ec = Energía de Compactación W = Peso del martillo = 56,250 Lb.ft/ft3. = 10 lb = 18 pulgadas = Número de golpes por capas = depende del molde h = Altura de caída del martillo N n V Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI = Número de capas = volumen del molde cm3 = 5 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar MétodoA Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR ESTANDAR ASTM D 696 Proctor Estándar Ec = Energía de Compactación W = Peso del martillo = 12,300 Lb.ft/ft3. = 5.5 lb = 12 pulgadas = Número de golpes por capas = depende del molde h = Altura de caída del martillo N n V Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI = Número de capas = volumen del molde cm3 = 3 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar MétodoA Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO BÁSICO Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO PROCTOR MODIFICADO •Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y collarín. •Probeta graduada de 500 cm3. •Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre. •Balanza de 0.1 gr. De precisión •Horno de secado •Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas. •Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4. •Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas, paleta, espátula, etc. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos DETERMINACIÓN DEL MÉTODO ASTM D 1557 Proctor Modificado METODO % ACUM. RETENIDO N°4 % ACUM. RETENIDO 3/8” % ACUM. RETENIDO 3/4” MATERIAL A USAR A ≤ 20% - - Pasa N°4 B > 20% ≤ 20% - Pasa 3/8” C - > 20% ≤ 30% Pasa ¾” Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI -Aplicable a material con 30% máximo retenido en tamiz ¾” -Si el material tiene mas del 5% en peso de tamaño mayor al utilizado en la prueba, se debe corregir los resultados.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 12. PROCEDIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos Secar el material si este estuviera húmedo, puede ser al aire libre o al horno. Tamizar a través de las mallas 2”, ¾”, 3/8” y N°4 para determinar el mètodo de prueba. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Preparar 4 ó 5 muestras de 6kg. para el método C y de 3 Kg. si se emplea el método A ó B. Agregar agua y mezclar uniformemente. Cada punto de prueba debe tener un incremento de humedad constante. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Colocar la primera capa en el molde y aplicarle 25 ó 56 golpes según el método de ensayo. Los golpes deben ser aplicados en toda el área, girando el pisón adecuadamente. Cada golpe debe ser aplicado en caída libre, soltar el pisòn en el tope. De igual forma completar las cinco capas Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO La última capa debe quedar en el collarín de tal forma que luego pueda enrasarse. Enrasar el molde con una regla metálica quitando previamente el collarín. Retirar la base y registrar el peso del suelo + molde Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Luego de pesado, extraer el suelo y tomar una muestra para el contenido de humedad, como mínimo 500 gr. para material granular tomada de la parte central del molde. Llevar las muestras al horno para determinar la humedad . Repetir el procedimiento para un mínimo de 4 puntos compactados a diferentes contenidos de humedad, dos de los cuales quedan en el lado seco de la curva y los otros dos en el lado húmedo. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos CÁLCULO   1 m d Una vez determinados los contenido de humedad de cada muestra hallar la densidad seca de cada punto : Donde: m = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen  = contenido de humedad Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos GRÁFICO CURVA DENSIDAD SECAvs HUMEDAD 2.300 2.260 2.220 2.180 2.140 2.100 0.0 2.0 10.0 12.0 14.0 4.0 6.0 8.0 Humedad (%) Densidad Seca (gr/cm 3 ) Determinar: Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI dmáx = Densidad Seca Máxima O.C.H = Optimo contenido de humedad dmáx O.C.H
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS Curvas típicas de compactación para suelos diferentes Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIACIÓN CON ENERGÍA DE COMPACTACIÓN Curvas de Compactación Proctor Estándar y Modificada para un limo arcilloso (métodoA). Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo Tipo de suelo Valor probable ( % ) OCH Ensayo Proctor Modificado Grava tipo afirmado 4 - 8 Arena 6 - 10 Arena limosa 8 - 12 Limo 11 - 15 Arcilla 13 - 21 Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos APLICACIÓN La compactación de suelos se aplica en toda obra de terraplenado, para mejorar su estabilidad. 1.Conformación de rellenos controlados. 2. Para apoyo a una estructura. 3.Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o aeropuertos. 4. Diques o presas de tierra. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI