SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRIGE LA SALIDA
ARTURO APRAIZ ATUTXA.
PROFESOR TITULAR DEL
DEPARTAMENTO DE
GEODINÁMICA DE LA
UPV/EHU.
MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA EN EL QUE SE SEÑALAN LAS ESTRUCTURAS
PRINCIPALES DEL ARCO VASCO. FIGURA MODIFICADA DE ÁBALOS et al. (2008). IMAGEN EXTRAÍDA DE
“12 EXCURSIONES GEOLÓGICAS POR LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA”. ARANTXA BODEGO Y
OTROS.EN EL MESOZOICO LO QUE HOY LLAMAMOS LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA (CVC) ERA UNA
CUENCA MARINA ENTRE LA PLACA IBÉRICA Y LA EUROPEA. EN EL PALEOGENO, COMO
CONSECUENCIA DEL MOVIMIENTO RELATIVO DE LAS DOS PLACAS MENCIONADAS, LA CUENCA SE
INVERTIÓ (EMERGIÓ) Y ACTUALMENTE ES LA ZONA CONTINENTAL QUE CONECTA LOS PIRINEOS CON
LA CORDILLERA CANTÁBRICA. SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE CABALGAMIENTOS, UNOS,
LOS DOMINANTES, CON VERGENCIA NORTE Y LOS OTROS, AL SUR DE LA CUENCA, CON VERGENCIA
SUR. TODO ESTO SUPUSO UN ACORTAMIENTO DE UNOS 60 km DE LA CUENCA SUBMARINA DEL
MESOZOICO.
DENTRO DE LA CVC, LA ZONA DE MAYOR DEFORMACIÓN SE CONOCE COMO ARCO VASCO Y LA
ZONA (1) QUE VAMOS A VISITAR ESTÁ EN ESTE ARCO, SIENDO LAS ESTRUCTURAS PLEGADAS MÁS
PALEOGEOGRAFÍA:
EN EL CRETÁCICO SUPERIOR, EDAD DE LOS MATERIALES DEL ACANTILADO A VISITAR, LA PLACA
IBÉRICA EXPERIMENTÓ UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN ANTIHORARIA Y UN DESPLAZAMIENTO HACIA
EL ESTE (LA PLACA IBÉRICA DIVERGE DE LA EUROPEA). EN ESTE MOMENTO EN LA CVC SE
DIFERENCIARON TRES CUENCAS SEDIMENTARIAS: UNA PLATAFORMA MARINA MUY EXTENSA Y DE 0
A 20 m DE PROFUNDIDAD; UNA RAMPA DISTAL SUBSIDENTE (HUNDIMIENTO) Y MÁS PROFUNDA; UNA
CUENCA MARINA PROFUNDA (>1.000 m) QUE SE CORRESPONDERÍA CON EL ACTUAL ARCO VASCO.
DURANTE EL TERCIARIO LA PLACA IBÉRICA Y LA EUROPEA CONVERGEN (CHOCAN). LA PLACA
EUROPEA, MÁS DELGADA, SE INTRODUCE EN LA IBÉRICA Y PROVOCA LA SUBDUCCIÓN DE LA PARTE
INFERIOR DE LA PLACA IBÉRICA Y LA FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS CON VERGENCIA NORTE EN LA
PARTE SUPERIOR.
ESQUEMA BAJADO DE INTERNET
BLOQUE QUE REPRESENTA EL CHOQUE DE LAS
DOS PLACAS: IBÉRICA Y EUROPEA. FIGURA
MODIFICADA DE ÁBALOS et al. (2008)
EN EL CRETÁCICO EL CLIMA QUE IMPERABA EN LA REGIÓN DE LA CVC (ENTONCES SU-
MERGIDA) ERA SUBTROPICAL CÁLIDO, LO QUE FAVORECÍA LA BIOPRODUCCIÓN Y DEPÓ-
SITOS CARBONATADOS (CAPARAZONES FÓSILES) EN LAS ZONAS MENOS PROFUNDAS.
LOS GRANDES ESPESORES DE SEDIMENTOS ACUMULADOS EN LAS CUENCAS SOMERAS
QUE INFLUYEN EN LA PENDIENTE RESPECTO A LAS ZONAS PROFUNDAS, LA INESTABILI-
DAD CLIMÁTICA Y SÍSMICA, PROVOCAN AVALANCHAS O CORRIENTES DE TURBIDEZ.
ESTAS CORRIENTES DE TURBIDEZ SE DESARROLLAN RÁPIDAMENTE, CUESTIÓN DE HO-
RAS O DÍAS, INCLUYENDO LA DEPOSICIÓN DE LOS MATERIALES TRANSPORTADOS DES-
DE LAS CUENCAS SOMERAS Y DAN LUGAR A SECUENCIAS TURBIDÍTICAS TIPO FLYSCH.
ESTOS FLYSCH TURBIDÍTICOS SE
FORMAN EN LAS CUENCAS PROFUNDAS
Y SU COMPOSICIÓN DEPENDE DE LOS
MATERIALES ARRASTRADOS ASÍ
TENEMOS:
FLYSCH CALCÁREO CUANDO
PREDOMINAN LOS CARBONATOS
(CONDICIONES CLIMÁTICAS PROPICIAS
PARA LA BIOPRODUCCIÓN EN LAS
CUENCAS SOMERAS).
FLYSCH SILICICLÁSTICO-CALCÁREO,
CUANDO EL APORTE DE MATERIAL
DETRÍTICO DE ORIGEN CONTINENTAL
ES IMPORTANTE EN LA CUENCA
SOMERA.
FLYSCH SILICICLÁSTICO, CUANDO
TIENEN LUGAR IMPORTANTES
PROCESOS DE INESTABILIDAD CON
GRANDES APORTES DE MATERIAL
DETRÍTICO Y SE CARACTERIZA POR LA
ACUMULACIÓN DE CONGLOMERADOS Y
ARENISCAS EN LAS ZONAS
PROFUNDAS.
LAS ROCAS DEL ACANTILADO QUE
VISITAMOS ESTÁN CONSTITUÍDAS POR
LOS MATERIALES TÍPICOS DEL FLYSCH
SILICICLÁSTICO-CARBONATADO DONDE
ALTERNAN MARGAS (COLORES GRISES)
CON CALCARENITAS.
DEPOSITADAS EN LA SUBCUENCA DE
PLENTZIA EN EL CRETÁCICO SUPERIOR
(ENTRE HACE 100 m. a. Y 86 m. a.)
LAS MARGAS SON DE GRANO MUY FINO
FORMADAS POR FANGO CARBONATADO Y
MINERALES DE ARCILLA Y MICROFÓSILES.
SE FORMAN EN EL PERÍODO QUE
TRANSCURRE ENTRE DOS EPISODIOS
TURBIDÍTICOS CONSECUTIVOS.
A MEDIDA QUE NOS DESPLAZAMOS HACIA EL SUR, ES DECIR HACIA EL TECHO (PARTE
SUPERIOR) DE LA SERIE, TOMAN MAYOR PROTAGONISMO LAS CALCARENITAS. CUYO
ESPESOR VARÍA DE UNOS cm A 1 m E INCLUSO BASTANTE MÁS.
EN OCASIONES APARECEN NIVELES DE ARENISCAS (1) QUE ROMPEN LA MONOTONÍA
MARGAS-CALCARENITAS. SE DEBEN A CORRIENTES DE TURBIDEZ CON MATERIAL
DETRÍ-TICO DE ORIGEN CONTINENTAL. LA FLECHA SEÑALA LA ANTIGÜEDAD DE LOS
+ -
EN ESTE FRAGMENTO PODEMOS DISTINGUIR: (1) ARENISCA DE GRANO MUY GRUESO (INCLUSO MICRO-
CONGLOMERADO). (2) ARENISCA DE GRANO MEDIO. (3) CALCARENITA. (4) ARENISCA DE GRANO MÁS FI-
NO CON HUELLAS DE TIPO LAMINACIÓN CONVOLUTA QUE ENGLOBAN FRAGMENTOS ANGULOSOS. (5)
CALCARENITA. LA FLECHA SEÑALA LA ANTIGÜEDAD DEL DEPÓSITO (DE MÁS ANTIGUO A MÁS RECIENTE)
ES LÓGICO QUE LOS GRANOS DE ARENA GRUESOS PRECIPITEN ANTES QUE LOS FINOS POR SER MÁS
PESADOS. POR LO TANTO EL FRAGMENTO ESTÁ INVERTIDO.
MURO
TECHO
EN ESTE BLOQUE OBSERVAMOS: (1) LAMINACIÓN CONVOLUTA; (2) LAMINACIÓN
HORIZONTAL; (3) LAMINACIÓN CONVOLUTA; (4) LAMINACIÓN HORIZONTAL. LA FLECHA
SEÑALA LA ANTIGÜEDAD RELATIVA DE LOS MATERIALES DEL BLOQUE.
- +
OTRO CASO DE LAMINACIÓN CONVOLUTA Y QUE AFECTA TAMBIÉN A LOS NÓDULOS DE
SÍLEX.
INCLUSIONES DE NÓDULOS DE SÍLEX EN UNA ROCA CALIZA. EL SÍLEX
PROCEDE DE LAS ESPÍCULAS DE LAS ESPONJAS.
FLUTE CAST. SON HUELLAS EROSIVAS DE PALEOCORRIENTES QUE POSTERIORMENTE
SE HAN RELLENADO DE SEDIMENTOS. PROPIAS DEL MURO DEL ESTRATO. LA FLECHA
MARCA EL SENTIDO DE LA PALEOCORRIENTE.
HUELLAS DE CARGA. SON ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS A MODO DE PROTUBERANCIAS
EN EL MURO DE UN ESTRATO. SE FORMAN CUANDO EL ESTRATO SUPRAYACENTE ES MÁS
DENSO Y DURO QUE EL INFRAYACENTE. POR EJEMPLO CALCARENITAS SOBRE MARGAS.
ESTRUCTURAS DENDRITIFORMES (FORMA DE
DENDRITAS O ARBÓREA) EN LA ROCA; SE
TRATA DE ICNOFÓSILES (PISTAS),
POSIBLEMENTE Chondrites intricatus
E IMITANDO A LAS FORMAS ANTERIORES, EL
Crithmum maritimum.
LOS ESTRATOS SON LAS DISTINTAS CAPAS EN QUE SE
PRESENTAN LAS ROCAS SEDIMENTARIAS EN LA CORTEZA
TERRESTRE.
SE FORMAN EN LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS: MARES,
LAGOS, RÍOS … Y A PARTIR DE LOS MATERIALES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL AGUA: SUSTANCIAS DISUELTAS, EN
SUSPENSIÓN, SERES VIVOS, ETC.
LO LÓGICO ES, SALVANDO LAS POSIBLES ASPEREZAS DEL
FONDO DE LAS CUENCAS, QUE LOS MATERIALES
SEDIMENTARIOS CAIGAN AL FONDO FORMANDO CAPAS
HORIZONTALES.
CON FRECUENCIA EN LA NATURALEZA
VEMOS LOS ESTRATOS EN POSICIONES
DISTINTAS A LA HORIZONTAL (QUE ES LA
QUE TENÍA AL FORMARSE). POR EJEMPLO
VERTICALES COMO LOS DE LA IMAGEN.
ESTO SE DEBE A LA PRESENCIA DE
PLIEGUES Y/O FALLAS.
DECIMOS QUE UN ESTRATO SE HA
PLEGADO CUANDO ADOPTA UNA POSICIÓN
DISTINTA A LA DE SU FORMACIÓN SIN
LLEGAR A ROMPERSE.
LA FALLA IMPLICA ROTURA Y
DESPLAZAMIENTO.
EN LA PARTE DERECHA DE LA DIAPOSITIVA SE OBSERVA UNA SERIE DE ESTRATOS
CURVADOS, SIN LUGAR A DUDAS SE TRATA DE UN PLIEGUE. HACIA LA MITAD DE LA IMAGEN EL
PLIEGUE DESAPARECE Y SE VEN ESTRATOS MÁS O MENOS VERTICALES. HAY UNA
DISCONTINUIDAD O DISCORDANCIA ENTRE LA PARTE DCHA E IZDA DE LA DIAPOSITIVA, SE
¿POR QUÉ SE PLIEGAN LAS ROCAS?
PARA QUE SE PLIEGUEN LAS ROCAS SE
PRECISA: LAS FUERZAS QUE LAS PLIEGAN.
EN LA CORTEZA HAY DOS LA GRAVEDAD Y
FUNDAMENTALMENTE FUERZAS
TANGENCIALES QUE GENERAN LAS
PLACAS LITOSFÉRICAS AL MOVERSE.
ESTAS FUERZAS PUEDEN SER DE
DISTENSIÓN Y DE COMPRESIÓN.
CUANDO UN MATERIAL SE SOMETE A UN
ESFUERZO PRESENTA TRES
COMPORTAMIENTOS: ELÁSTICO, CUANDO
AL DESAPARECER EL ESFUERZO, LA
DEFORMACIÓN DESAPARECE. PLÁSTICO
SI LA DEFORMACIÓN PERMANECE.
FRACTURA.
COMPORTAMIENTO
ELÁSTICO
COMPORTAMIENT
O PLÁSTICO
FRACTURAESFUERZO
DEFORMACIÓN
SI TOMAMOS UNA ROCA DE LA SUPERFICIE
TERRESTRE Y LA SOMETEMOS A GRANDES
ESFUERZOS BAJO LAS CONDICIONES NOR-
MALES DE LA SUPERFICIE, ESTA SE ROMPE.
PERO EN EL INTERIOR DE LA CORTEZA
TERRESTRE LAS CONDICIONES SON MUY
DISTINTAS: LA TEMPERATURA ES ELEVADA,
LA ROCA PUEDE TENER FLUÍDOS, LA
GRAVEDAD (EL PESO DE LOS MATERIALES
SUPRAYACENTES), UN ESFUERZO
CONSTANTE (SIN ALTERACIONES BRUSCAS)
Y PROLONGADO, ETC., SON FACTORES QUE
PERMITEN LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE
LAS ROCAS.
EL RESULTADO DE LOS ESFUERZOS PUEDE SER UN PAQUETE DE ESTRATOS PLEGADOS
COMO EL DE LA IMAGEN . EN ESTE CASO LA CURVATURA ESTÁ DIRIGIDA HACIA ABAJO,
SE DICE QUE ES UN PLIEGUE SINFORME, QUE GENERALMENTE COINCIDE CON UN
SINCLINAL.
CHAR-
NELA
FLANCO
FLANCO
NÚCLEO DEL
PLIEGUE
PLANO AXIAL
FLANCO: LOS ESTRATOS QUE DIVERGEN A AMBOS LADOS DE LA CHARNELA
NÚCLEO DEL PLIEGUE: SON LOS ESTRATOS QUE FORMAN EL CENTRO DEL PLIEGUE (EN ESTE CASO
DESAPARECIDOS)
PLANO AXIAL: EL PLANO QUE CONTIENE TODAS AS LÍNEAS DE CHARNELA DEL PLIEGUE.
PLANO AXIAL
FLANCOS DEL
PLIEGUE.
BUZAMIEN-
TO DEL
PLANO
AXIAL
VERGENCIA
VERGENCIA DE UN
PLIEGUE ES EL SENTIDO
HACIA EL QUE SE INCLINA
EL PLANO AXIAL O BIEN, EL
SENTIDO OPUESTO AL
BUZAMIENTO.
LA DIRECCIÓN DEL PLANO
AXIAL (ÁNGULO QUE FORMA
CON EL EJE NORTE-SUR);
SU BUZAMIENTO (ÁNGULO
ENTRE 0º Y 90º QUE FORMA
CON LA HORIZONTAL) Y EL
SENTIDO DE LA
INCLINACIÓN. SON DATOS
PARA REALIZAR LOS MAPAS
GEOLÓGICOS.
PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR. A PARTIR DE UNA ZONA, LA SUPERFICIE DEL ESTRATO
ESTÁ TAN LIMPIA QUE PARECE UN TUBO. SOBRE EL MISMO LA FLECHA SEÑALA EL
CABECEO DEL EJE DE PLIEGUE.
OTRO PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR ESPECTACULAR. EL NÚCLEO DEL PLIEGUE QUEDA
UN GRAN TRECHO AL DESCUBIERTO. EL CABECEO DEL EJE DEL PLIEGUE SE PUEDE
COMPROBAR EN TRES ESTRATOS DIFERENTES Y SE VE QUE ES EL MISMO.
NÚCLEO
SE TRATA DE UN PLIEGUE ANTIFORME
ANGULAR.
ANTIFORME ES CUANDO LA CURVATURA
(PARTE CONVEXA) ESTÁ DIRIGIDA HACIA
ARRIBA Y SINFORME CUANDO LO ESTÁ
HACIA ABAJO.
EL CONCEPTO DE ANTICLINAL Y SINCLINAL
ES DISTINTO.
EN EL ANTICLINAL LOS ESTRATOS DEL
NÚCLEO SON LOS MÁS ANTIGUOS Y EN EL
SINCLINAL LOS MÁS MODERNOS.
LO MÁS FRECUENTE ES QUE ANTIFORME Y
ANTICLINAL COINCIDAN Y SINFORME Y
SINCLINAL, TAMBIÉN.
DAMOS LA ESPALDA AL ACANTILADO Y MIRANDO HACIA EL MAR ABIERTO VEMOS QUE
LOS ESTRATOS DEL PLIEGUE ANTERIOR (DADA LA VERGENCIA) SE INTRODUCEN EN EL
INTERIOR DE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN.
PLIEGUES CONCENTRICOS ESTRATOS COMPETENTES (DUROS) MUY POTENTES
(GRUESOS) E ISOPACOS (MANTIENEN UNIFORME EL GROSOR Y ES EL MISMO QUE
TENÍAN ANTES DE PLEGARSE).
NE
PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR. LOS PLIEGUES SON PARALELOS. LOS ESTRATOS
COMPETENTES DE CALCARENITAS SON ISOPACOS Y LOS MARGOSOS (NO
COMPETENTES) SE ENGRUESAN EN LAS ZONAS DE CHARNELA.
EL MISMO PLIEGUE VISTO EN PLANTA SOBRE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN.
PLIEGUE SINFORME ANGULAR.
LA PARTE MÁS BAJA EN LOS PLIEGUES
SINFORMES ES EL VALLE Y LA MÁS ALTA
EN LOS ANTIFORMES ES LA CRESTA.
Y LO MISMO QUE ANTES, EL PLIEGUE SINFORME VISTO EN PLANTA SOBRE LA
PLATAFORMA DE ABRASIÓN.
LA LUZ Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ALGAS SOBRE LOS FRAGMENTOS DE LOS ESTRATOS
DE LOS FLANCOS DE LOS PLIEGUES MARCAN BUZAMIENTOS EN SENTIDOS
CONTRARIOS.
PLATAFORMA DE ABRASIÓN. ES LA PARTE ROCOSA QUE QUEDA EN LA BASE DEL
ACANTILADO AL RETROCEDER ÉSTE POR LA ACCIÓN EROSIVA, QUEDA AL DESCUBIERTO
Y ANEGADA EN LOS EPISODIOS INTERMAREALES.
PLIEGUE SINFORME SOBRE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN Y QUE RECUERDA
A LA MANDÍBULA INFERIOR DE UNA BALLENA.
PLIEGUES CHEVRON. SON
PLIEGUES CON LONGITUD DE
ONDA MEDIA DE 2 A 3 m (LAS
FLECHAS LA SEÑALAN)
… PLIEGUES CHEVRON. FLANCOS PLANARES, CHARNELAS MUY POCO DESARROLLADAS,
GEOMETRÍA ANGULAR MUY MARCADA. PLANOS AXIALES VERTICALES. EJES DE PLIEGUE
SUBHORIZONTALES. PROPIOS DE ZONAS CON SUCESIÓN RÍTMICA DE MARGOCALIZAS
(COMPETENTES) Y MARGAS (INCOMPETENTES).
VALLE CRESTA
EN LA PARTE SUPERIOR DEL ACANTILADO ESTE CAOS DE FRAGMENTOS DE ESTRATOS
MOTIVADO POR DESLIZAMIENTOS DE LADERA PROVOCADOS POR LA GRAVEDAD.
EN EL YACIMIENTO HAY VARIAS FALLAS INVERSAS PARALELAS A LA ESTRATIFICACIÓN
QUE CORTAN LOS ESTRATOS COMPETENTES CON ÁNGULOS DE UNOS 30º ORIGINANDO
ESCAMAS.
OTRO CONJUNTO DE ESCAMAS POR DEBAJO DEL ANTERIOR.
Y EN ESTA IMAGEN LOS DOS CONJUNTOS.
ZONA CON ALTA MINERALIZACIÓN DE
CALCITA, EN PARTE DEBIDA A LA
FRICCIÓN ENTRE ESTRATOS
DESPLAZADOS POR LOS
CABALGAMIENTOS Y EN PARTE AL
DESPLAZAMIENTO Y ROZAMIENTO DE
LOS BLOQUES EN LOS PLANOS DE
FALLA.
LA IMAGEN MUESTRA UNA
INTERFERENCIA DE PLIEGUES, ES
DECIR, HAY DOS PLIEGUES DE
DISTINTA GENERACIÓN. EL DE LA
PRIMERA GENERACIÓN SE HA VISTO
AFECTADO POSTERIORMENTE POR
OTRO PLEGAMIENTO DE SEGUNDA
GENERACIÓN.
P1
SE TRATA DE UN PLIEGUE QUE HA SUFRIDO DOS FASES DE PLEGAMIENTO. EN LA
PRIMERA P1 SE FORMÓ EL PLIEGUE ANGULAR. EN LA SEGUNDA FASE P2 SE MODIFICÓ
EL PLIEGUE Y TOMÓ LA FORMA DE PLIEGUE CHEVRON HACIA EL VÉRTICE INFERIOR.
AQUÍ TENEMOS UN CASO SIMILAR. EL ESTRATO MARCADO, COMO CONSECUENCIA DE LA
PRIMERA FASE DE PLEGAMIENTO (P1) SEGUÍA HACIA LA IZDA, SE HA CURVADO HACIA LA
DCHA EN LA SEGUNDA FASE DE PLEGAMIENTO (P2).
P1
P2
CUANDO UNA ROCA SOMETIDA A UN ESFUERZO SOBREPASA EL PUNTO DE ROTURA SE
FRACTURA. LA FRACTURA PUEDE IMPLICAR MOVIMIENTO DE LOS BLOQUES AFECTADOS
Y SE TRATA DE UNA FALLA O NO HAY DESPLAZAMIENTO Y SE TRATA DE UNA DIACLASA.
LAS DIACLASAS PUEDEN TENER
DISTINTAS DIRECCIONES Y SE AGRUPAN
POR FAMILIAS. LAS DE LA IMAGEN SON
FISURAS O GRIETAS, MÁS O MENOS
PERPENDICULARES Y SE DENOMINAN
ORTOGONALES.
EN ESTE CASO HAY DIACLASAS EN TRES DIRECCIONES. SI OBVIAMOS LAS QUE ESTÁN
RELLENAS DE CALCITA SON DIQUES Y SON LAS PRIMERAS QUE APARECIERON, LAS
OTRAS SON FISURAS O GRIETAS, PODEMOS DECIR QUE SON CONJUGADAS.
EN ESTE CASO LA RED DE DIACLASAS ES MUY COMPLEJA, HAY DIQUES Y
FISURAS O GRIETAS. SE TRATA DE UN SISTEMA IRREGULAR.
DIACLASAS TIPO FISURAS O GRIETAS POR LAS QUE CIRCULAN FLUIDOS QUE PUEDEN
ALTERAR LA ROCA. TAMBIÉN SE OBSERVAN DIQUES CON CALCITA.
TIPOS DE FALLAS
LAS FALLAS SE CLASIFICAN SEGÚN EL SALTO DE FALLA (EL DESPLAZAMIENTO RELATIVO
DE LOS BLOQUES AFECTADOS).
CON DESPLAZAMIENTO EN LA
VERTICAL Y EN LA HORIZONTAL.
PLANO DE FALLA INCLINADO.
CON DESPLAZAMIENTO SÓLO EN LA
VERTICAL O SÓLO EN LA HORIZONTAL.
PLANO DE FALLA VERTICAL
FALLA DIRECTA O
NORMAL. SE ORIGINA
POR FUERZAS DE
DISTENSIÓN.
FALLA
INVERSA. SE
ORIGINA POR
FUERZAS DE
COMPRESIÓN.
FALLA VERTICAL.
SE ORIGINA POR
FUERZAS DE
CIZALLADURA.
DESPLAZAMIENTO
SÓLO EN LA
VERTICAL
FALLA DIRECCIONAL
O DE DESGARRE.
SE ORIGINA POR
FUERZAS DE
CIZALLADURA.
DESPLAZAMIENTO
SÓLO EN LA
HORIZONTALESQUEMA BAJADO DE INTERNET Y MODIFICADO
>90º
<90º
90º
FALLA VERTICAL. EL PLANO DE FALLA, LÍNEA BLANCA, ES PERPENDICULAR AL SUELO Y
EL DESPLAZAMIENTO RELATIVO DE LOS BLOQUES AFECTADOS HA SIDO VERTICAL.
FALLA DIRECTA. EL ÁNGULO QUE FORMA EL PLANO DE FALLA (PF) CON EL BLOQUE
HUNDIDO (BH), ES OBTUSO.
BH PF
LA SERIE DE ESTRATOS (1) Y EL ESTRATO (2) NO GUARDAN LA “ARMONÍA”. ENTRE ELLOS
HAY UNA DISCORDANCIA ANGULAR, PRESUMIBLEMENTE DEBIDA A UNA FALLA.
1
2
SISTEMA DE FALLAS VERTICALES. LAS LINEAS BLANCAS SIMULAN LOS PLANOS DE
FALLA QUE ES LA SUPERFICIE SOBRE LA QUE SE MUEVEN (RELATIVAMENTE) LOS DOS
BLOQUES QUE RESULTAN DE LA FRACTURA.
FALLA INVERSA. PORQUE EL ÁNGULO
QUE FORMA EL BLOQUE HUNDIDO
(BH) CON EL PLANO DE FALLA (PF) ES
AGUDO
PF
BH
MÚLTIPLES ESCAMAS CRISTALIZADAS
DE FALLAS.
ESPEJO DE FALLA ESTRIADO. LAS ESTRIAS MARCA LA DIRECCIÓN (FLECHA ROJA) DEL
DESPLAZAMIENTO Y LOS “ESCALONCILLOS” NOS AYUDAN A CONOCER EL SENTIDO
(FLECHA BLANCA) DEL MISMO.
ESTA FIGURA NOS FACILITA LA
COMPRENSIÓN DE LA
DIRECCIÓN Y EL SENTIDO DEL
MOVIMIENTO EN EL CASO DE
LAS FALLAS.
EL LEÑADOR PARTE EL
TRONCO DE UN HACHAZO. LA
DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO
HA SIDO EN LA VERTICAL Y EL
SENTIDO HACIA ABAJO. ESTO
QUEDA REFLEJADO EN LA
SUPERFICIE DEL CORTE; SI
PASAMOS LA MANO SOBRE LA
MISMA DE ARRIBA ABAJO,
NOTAREMOS LA SUPERFICIE
LISA. SI LO HACEMOS AL
REVÉS, DE ABAJO A ARRIBA,
PODEMOS CLAVARNOS
ALGUNA ASTILLA SINO SOMOS
PRECAVIDOS. EL HACHA EN EL
CORTE HA DEJADO
“ESCALONCILLOS” EN LA
MADERA.
UNA COSA SEMEJANTE PASA
EN LOS PLANOS DE LAS
FALLAS.
IMAGEN BAJADA DE INTERNET.
CONJUNTO DE FALLAS PARALELAS
INVERSAS QUE HAN GENERADO VARIAS
ESCAMAS O HORSES SUPERPUESTOS.
DETALLE DE LAS ESCAMAS. LAS
FALLAS SON PARALELAS A LAS
MISMAS. ESTO PRODUCE UN
ACORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
AFECTADA Y UNA ELEVACIÓN DE LA
ESTRUCTURA.
ES DECIR, LA CVC (CUENCA VASCO-
CANTÁBRICA) EN EL PROCESO
OROGÉNICO FUE AFECTADA POR
VARIAS FALLAS INVERSAS (DE
COMPRESIÓN) PRODUCIENDO
CABALGAMIENTOS (UNOS
MATERIALES MONTAN SOBRE
OTROS), DE ESTE MODO SE REDUJO
SU AMPLITUD EN UNOS 60 km Y EN
CAMBIO, AUMENTÓ EL ESPESOR,
FORMÁNDOSE LOS MONTES VASCOS.
PUENTE ENTRE LOS PIRINEOS Y LA
CORDILLERA CANTÁBRICA,
ROCA VOLCÁNICA, POSIBLEMENTE UN
BASALTO SERPENTINIZADO. A LA DCHA
ALGUNOS DETALLES DEL MISMO.
RASA COSTERA
PLATAFORMA DE ABRASIÓN
RASA ACTUAL
LA RASA COSTERA ES UNA ANTIGUA PLATAFORMA DE ABRASIÓN QUE HOY ESTÁ FUERA
DEL DOMINIO DE LA ABRASIÓN MARINA ¿CÓMO HA QUEDADO TAN ALTA (UNOS 70 m)? NO
ESTÁ CLARO: POR CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR; POR PROCESOS TECTÓNICOS; POR
UNA COMBINACIÓN DE AMBOS …
SE SABE QUE HAN PASADO MÁS DE 350.000 AÑOS DESDE QUE EL AGUA DE MAR NO LE AFECTA (UNA
PRUEBA SON ESTRUCTURAS EN CUEVAS PRODUCIDAS POR EL AGUA DULCE Y QUE REQUIEREN
ESTE TIEMPO PARA SU FORMACIÓN). TAMBIÉN SABEMOS QUE POR LA RASA SE MOVÍAN LOS
NEANDERTHA-LES. UTILIZARON ESTOS NÓDULOS DE SÍLICE QUE ABUNDAN EN LA PLATAFORMA DE
ABRASIÓN ACTUAL Y LOS “EXPORTARON” A OTRAS COMUNIDADES UN TANTO ALEJADAS PARA LA
BIBLIOGRAFÍA: Explicaciones “in situ” a
cargo del Profesor Arturo Apraiz.
Geología de Campo:“12 Excursiones
geológicas por la Cuenca Vasco-
Cantábrica. Arantza Bodego y otros.
Barrika ala

Más contenido relacionado

Destacado

Inauguración explicación ala
Inauguración explicación alaInauguración explicación ala
Inauguración explicación ala
prudenlagran
 
Las algas de laredo i ala
Las algas de laredo i alaLas algas de laredo i ala
Las algas de laredo i ala
prudenlagran
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
prudenlagran
 
Arboles vitoria al iii
Arboles  vitoria al iiiArboles  vitoria al iii
Arboles vitoria al iii
prudenlagran
 
Iturraran pagoeta iii ala
Iturraran pagoeta iii alaIturraran pagoeta iii ala
Iturraran pagoeta iii ala
prudenlagran
 
Iturraran pagoeta ii ala
Iturraran pagoeta ii alaIturraran pagoeta ii ala
Iturraran pagoeta ii ala
prudenlagran
 
Premios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo alaPremios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo ala
prudenlagran
 
Iturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta i alaIturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta i ala
prudenlagran
 
Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii alaLas algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
prudenlagran
 
Atapuerca meh II
Atapuerca meh IIAtapuerca meh II
Atapuerca meh IIAlavesia
 
Ajarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala iiAjarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala iiAlavesia
 
Panorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San CristobalPanorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San Cristobal
Alavesia
 
Geoturismo Urkabustaiz
Geoturismo UrkabustaizGeoturismo Urkabustaiz
Geoturismo UrkabustaizAlavesia
 
Jardín botánico_Madrid
Jardín botánico_MadridJardín botánico_Madrid
Jardín botánico_Madrid
Alavesia
 
Museo geominero sin m
Museo geominero sin mMuseo geominero sin m
Museo geominero sin m
Alavesia
 
Atapuerca meh I
Atapuerca meh IAtapuerca meh I
Atapuerca meh IAlavesia
 

Destacado (16)

Inauguración explicación ala
Inauguración explicación alaInauguración explicación ala
Inauguración explicación ala
 
Las algas de laredo i ala
Las algas de laredo i alaLas algas de laredo i ala
Las algas de laredo i ala
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
 
Arboles vitoria al iii
Arboles  vitoria al iiiArboles  vitoria al iii
Arboles vitoria al iii
 
Iturraran pagoeta iii ala
Iturraran pagoeta iii alaIturraran pagoeta iii ala
Iturraran pagoeta iii ala
 
Iturraran pagoeta ii ala
Iturraran pagoeta ii alaIturraran pagoeta ii ala
Iturraran pagoeta ii ala
 
Premios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo alaPremios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo ala
 
Iturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta i alaIturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta i ala
 
Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii alaLas algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
 
Atapuerca meh II
Atapuerca meh IIAtapuerca meh II
Atapuerca meh II
 
Ajarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala iiAjarte vitoria ala ii
Ajarte vitoria ala ii
 
Panorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San CristobalPanorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San Cristobal
 
Geoturismo Urkabustaiz
Geoturismo UrkabustaizGeoturismo Urkabustaiz
Geoturismo Urkabustaiz
 
Jardín botánico_Madrid
Jardín botánico_MadridJardín botánico_Madrid
Jardín botánico_Madrid
 
Museo geominero sin m
Museo geominero sin mMuseo geominero sin m
Museo geominero sin m
 
Atapuerca meh I
Atapuerca meh IAtapuerca meh I
Atapuerca meh I
 

Similar a Barrika ala

POWER DE GEOGRAFIA AMBIENTAL
POWER DE GEOGRAFIA AMBIENTALPOWER DE GEOGRAFIA AMBIENTAL
POWER DE GEOGRAFIA AMBIENTAL
FlaviaCalapea
 
Tema 2 estructura y dinamica de la tierra total
Tema 2 estructura y dinamica de la tierra totalTema 2 estructura y dinamica de la tierra total
Tema 2 estructura y dinamica de la tierra total
salowil
 
1-meñakoz
1-meñakoz1-meñakoz
1-meñakozAlavesia
 
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestreTema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
salowil
 
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptxOSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
mijail3333
 
Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01
Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01
Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01Liceo Pablo Neruda
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
salowil
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
salowil
 
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestreTema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
salowil
 
Relieve De Chile.
Relieve De Chile.Relieve De Chile.
Relieve De Chile.
jorge vargas
 
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestreTema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
salowil
 
Anatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebralAnatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebraldrsalvadortorres
 
Relieves chile 7mo básico.
Relieves chile 7mo básico.Relieves chile 7mo básico.
Relieves chile 7mo básico.luiscuba84
 
Relieves Chile 7mo básico.
Relieves Chile 7mo básico.Relieves Chile 7mo básico.
Relieves Chile 7mo básico.luiscuba84
 
Relieves de Chile
Relieves de ChileRelieves de Chile
Relieves de Chile
Enrique Palacios
 
UNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptx
UNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptxUNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptx
UNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptx
salowil
 
Rocas cretacico i
Rocas cretacico iRocas cretacico i
Rocas cretacico iAlavesia
 
Tema 2 combo
Tema 2 comboTema 2 combo
Tema 2 combo
salowil
 
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRAUNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
salowil
 

Similar a Barrika ala (20)

POWER DE GEOGRAFIA AMBIENTAL
POWER DE GEOGRAFIA AMBIENTALPOWER DE GEOGRAFIA AMBIENTAL
POWER DE GEOGRAFIA AMBIENTAL
 
Tema 2 estructura y dinamica de la tierra total
Tema 2 estructura y dinamica de la tierra totalTema 2 estructura y dinamica de la tierra total
Tema 2 estructura y dinamica de la tierra total
 
1-meñakoz
1-meñakoz1-meñakoz
1-meñakoz
 
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestreTema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
 
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptxOSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
OSTEOLOGÍA CERVICAL Y REGIÓN CAROTIDEA DR PINEDA 2020 [Autoguardado].pptx
 
Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01
Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01
Relievedechiledenorteasur 101108195858-phpapp01
 
TectóNica De Placas
TectóNica De PlacasTectóNica De Placas
TectóNica De Placas
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
 
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestreTema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
 
Relieve De Chile.
Relieve De Chile.Relieve De Chile.
Relieve De Chile.
 
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestreTema 3 tectonica y relieve terrestre
Tema 3 tectonica y relieve terrestre
 
Anatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebralAnatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebral
 
Relieves chile 7mo básico.
Relieves chile 7mo básico.Relieves chile 7mo básico.
Relieves chile 7mo básico.
 
Relieves Chile 7mo básico.
Relieves Chile 7mo básico.Relieves Chile 7mo básico.
Relieves Chile 7mo básico.
 
Relieves de Chile
Relieves de ChileRelieves de Chile
Relieves de Chile
 
UNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptx
UNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptxUNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptx
UNIDAD 3 TODO SE MUEVE BAJO TUS PIES.pptx
 
Rocas cretacico i
Rocas cretacico iRocas cretacico i
Rocas cretacico i
 
Tema 2 combo
Tema 2 comboTema 2 combo
Tema 2 combo
 
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRAUNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
UNIDAD 2 ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA TIERRA
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Barrika ala

  • 1.
  • 2. DIRIGE LA SALIDA ARTURO APRAIZ ATUTXA. PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE GEODINÁMICA DE LA UPV/EHU.
  • 3. MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA EN EL QUE SE SEÑALAN LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES DEL ARCO VASCO. FIGURA MODIFICADA DE ÁBALOS et al. (2008). IMAGEN EXTRAÍDA DE “12 EXCURSIONES GEOLÓGICAS POR LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA”. ARANTXA BODEGO Y OTROS.EN EL MESOZOICO LO QUE HOY LLAMAMOS LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA (CVC) ERA UNA CUENCA MARINA ENTRE LA PLACA IBÉRICA Y LA EUROPEA. EN EL PALEOGENO, COMO CONSECUENCIA DEL MOVIMIENTO RELATIVO DE LAS DOS PLACAS MENCIONADAS, LA CUENCA SE INVERTIÓ (EMERGIÓ) Y ACTUALMENTE ES LA ZONA CONTINENTAL QUE CONECTA LOS PIRINEOS CON LA CORDILLERA CANTÁBRICA. SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE CABALGAMIENTOS, UNOS, LOS DOMINANTES, CON VERGENCIA NORTE Y LOS OTROS, AL SUR DE LA CUENCA, CON VERGENCIA SUR. TODO ESTO SUPUSO UN ACORTAMIENTO DE UNOS 60 km DE LA CUENCA SUBMARINA DEL MESOZOICO. DENTRO DE LA CVC, LA ZONA DE MAYOR DEFORMACIÓN SE CONOCE COMO ARCO VASCO Y LA ZONA (1) QUE VAMOS A VISITAR ESTÁ EN ESTE ARCO, SIENDO LAS ESTRUCTURAS PLEGADAS MÁS
  • 4. PALEOGEOGRAFÍA: EN EL CRETÁCICO SUPERIOR, EDAD DE LOS MATERIALES DEL ACANTILADO A VISITAR, LA PLACA IBÉRICA EXPERIMENTÓ UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN ANTIHORARIA Y UN DESPLAZAMIENTO HACIA EL ESTE (LA PLACA IBÉRICA DIVERGE DE LA EUROPEA). EN ESTE MOMENTO EN LA CVC SE DIFERENCIARON TRES CUENCAS SEDIMENTARIAS: UNA PLATAFORMA MARINA MUY EXTENSA Y DE 0 A 20 m DE PROFUNDIDAD; UNA RAMPA DISTAL SUBSIDENTE (HUNDIMIENTO) Y MÁS PROFUNDA; UNA CUENCA MARINA PROFUNDA (>1.000 m) QUE SE CORRESPONDERÍA CON EL ACTUAL ARCO VASCO. DURANTE EL TERCIARIO LA PLACA IBÉRICA Y LA EUROPEA CONVERGEN (CHOCAN). LA PLACA EUROPEA, MÁS DELGADA, SE INTRODUCE EN LA IBÉRICA Y PROVOCA LA SUBDUCCIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE LA PLACA IBÉRICA Y LA FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS CON VERGENCIA NORTE EN LA PARTE SUPERIOR. ESQUEMA BAJADO DE INTERNET BLOQUE QUE REPRESENTA EL CHOQUE DE LAS DOS PLACAS: IBÉRICA Y EUROPEA. FIGURA MODIFICADA DE ÁBALOS et al. (2008)
  • 5. EN EL CRETÁCICO EL CLIMA QUE IMPERABA EN LA REGIÓN DE LA CVC (ENTONCES SU- MERGIDA) ERA SUBTROPICAL CÁLIDO, LO QUE FAVORECÍA LA BIOPRODUCCIÓN Y DEPÓ- SITOS CARBONATADOS (CAPARAZONES FÓSILES) EN LAS ZONAS MENOS PROFUNDAS.
  • 6. LOS GRANDES ESPESORES DE SEDIMENTOS ACUMULADOS EN LAS CUENCAS SOMERAS QUE INFLUYEN EN LA PENDIENTE RESPECTO A LAS ZONAS PROFUNDAS, LA INESTABILI- DAD CLIMÁTICA Y SÍSMICA, PROVOCAN AVALANCHAS O CORRIENTES DE TURBIDEZ.
  • 7. ESTAS CORRIENTES DE TURBIDEZ SE DESARROLLAN RÁPIDAMENTE, CUESTIÓN DE HO- RAS O DÍAS, INCLUYENDO LA DEPOSICIÓN DE LOS MATERIALES TRANSPORTADOS DES- DE LAS CUENCAS SOMERAS Y DAN LUGAR A SECUENCIAS TURBIDÍTICAS TIPO FLYSCH.
  • 8. ESTOS FLYSCH TURBIDÍTICOS SE FORMAN EN LAS CUENCAS PROFUNDAS Y SU COMPOSICIÓN DEPENDE DE LOS MATERIALES ARRASTRADOS ASÍ TENEMOS: FLYSCH CALCÁREO CUANDO PREDOMINAN LOS CARBONATOS (CONDICIONES CLIMÁTICAS PROPICIAS PARA LA BIOPRODUCCIÓN EN LAS CUENCAS SOMERAS). FLYSCH SILICICLÁSTICO-CALCÁREO, CUANDO EL APORTE DE MATERIAL DETRÍTICO DE ORIGEN CONTINENTAL ES IMPORTANTE EN LA CUENCA SOMERA. FLYSCH SILICICLÁSTICO, CUANDO TIENEN LUGAR IMPORTANTES PROCESOS DE INESTABILIDAD CON GRANDES APORTES DE MATERIAL DETRÍTICO Y SE CARACTERIZA POR LA ACUMULACIÓN DE CONGLOMERADOS Y ARENISCAS EN LAS ZONAS PROFUNDAS.
  • 9. LAS ROCAS DEL ACANTILADO QUE VISITAMOS ESTÁN CONSTITUÍDAS POR LOS MATERIALES TÍPICOS DEL FLYSCH SILICICLÁSTICO-CARBONATADO DONDE ALTERNAN MARGAS (COLORES GRISES) CON CALCARENITAS. DEPOSITADAS EN LA SUBCUENCA DE PLENTZIA EN EL CRETÁCICO SUPERIOR (ENTRE HACE 100 m. a. Y 86 m. a.) LAS MARGAS SON DE GRANO MUY FINO FORMADAS POR FANGO CARBONATADO Y MINERALES DE ARCILLA Y MICROFÓSILES. SE FORMAN EN EL PERÍODO QUE TRANSCURRE ENTRE DOS EPISODIOS TURBIDÍTICOS CONSECUTIVOS.
  • 10. A MEDIDA QUE NOS DESPLAZAMOS HACIA EL SUR, ES DECIR HACIA EL TECHO (PARTE SUPERIOR) DE LA SERIE, TOMAN MAYOR PROTAGONISMO LAS CALCARENITAS. CUYO ESPESOR VARÍA DE UNOS cm A 1 m E INCLUSO BASTANTE MÁS.
  • 11. EN OCASIONES APARECEN NIVELES DE ARENISCAS (1) QUE ROMPEN LA MONOTONÍA MARGAS-CALCARENITAS. SE DEBEN A CORRIENTES DE TURBIDEZ CON MATERIAL DETRÍ-TICO DE ORIGEN CONTINENTAL. LA FLECHA SEÑALA LA ANTIGÜEDAD DE LOS + -
  • 12. EN ESTE FRAGMENTO PODEMOS DISTINGUIR: (1) ARENISCA DE GRANO MUY GRUESO (INCLUSO MICRO- CONGLOMERADO). (2) ARENISCA DE GRANO MEDIO. (3) CALCARENITA. (4) ARENISCA DE GRANO MÁS FI- NO CON HUELLAS DE TIPO LAMINACIÓN CONVOLUTA QUE ENGLOBAN FRAGMENTOS ANGULOSOS. (5) CALCARENITA. LA FLECHA SEÑALA LA ANTIGÜEDAD DEL DEPÓSITO (DE MÁS ANTIGUO A MÁS RECIENTE) ES LÓGICO QUE LOS GRANOS DE ARENA GRUESOS PRECIPITEN ANTES QUE LOS FINOS POR SER MÁS PESADOS. POR LO TANTO EL FRAGMENTO ESTÁ INVERTIDO. MURO TECHO
  • 13. EN ESTE BLOQUE OBSERVAMOS: (1) LAMINACIÓN CONVOLUTA; (2) LAMINACIÓN HORIZONTAL; (3) LAMINACIÓN CONVOLUTA; (4) LAMINACIÓN HORIZONTAL. LA FLECHA SEÑALA LA ANTIGÜEDAD RELATIVA DE LOS MATERIALES DEL BLOQUE. - +
  • 14. OTRO CASO DE LAMINACIÓN CONVOLUTA Y QUE AFECTA TAMBIÉN A LOS NÓDULOS DE SÍLEX.
  • 15. INCLUSIONES DE NÓDULOS DE SÍLEX EN UNA ROCA CALIZA. EL SÍLEX PROCEDE DE LAS ESPÍCULAS DE LAS ESPONJAS.
  • 16. FLUTE CAST. SON HUELLAS EROSIVAS DE PALEOCORRIENTES QUE POSTERIORMENTE SE HAN RELLENADO DE SEDIMENTOS. PROPIAS DEL MURO DEL ESTRATO. LA FLECHA MARCA EL SENTIDO DE LA PALEOCORRIENTE.
  • 17. HUELLAS DE CARGA. SON ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS A MODO DE PROTUBERANCIAS EN EL MURO DE UN ESTRATO. SE FORMAN CUANDO EL ESTRATO SUPRAYACENTE ES MÁS DENSO Y DURO QUE EL INFRAYACENTE. POR EJEMPLO CALCARENITAS SOBRE MARGAS.
  • 18. ESTRUCTURAS DENDRITIFORMES (FORMA DE DENDRITAS O ARBÓREA) EN LA ROCA; SE TRATA DE ICNOFÓSILES (PISTAS), POSIBLEMENTE Chondrites intricatus
  • 19. E IMITANDO A LAS FORMAS ANTERIORES, EL Crithmum maritimum.
  • 20. LOS ESTRATOS SON LAS DISTINTAS CAPAS EN QUE SE PRESENTAN LAS ROCAS SEDIMENTARIAS EN LA CORTEZA TERRESTRE. SE FORMAN EN LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS: MARES, LAGOS, RÍOS … Y A PARTIR DE LOS MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AGUA: SUSTANCIAS DISUELTAS, EN SUSPENSIÓN, SERES VIVOS, ETC. LO LÓGICO ES, SALVANDO LAS POSIBLES ASPEREZAS DEL FONDO DE LAS CUENCAS, QUE LOS MATERIALES SEDIMENTARIOS CAIGAN AL FONDO FORMANDO CAPAS HORIZONTALES.
  • 21. CON FRECUENCIA EN LA NATURALEZA VEMOS LOS ESTRATOS EN POSICIONES DISTINTAS A LA HORIZONTAL (QUE ES LA QUE TENÍA AL FORMARSE). POR EJEMPLO VERTICALES COMO LOS DE LA IMAGEN. ESTO SE DEBE A LA PRESENCIA DE PLIEGUES Y/O FALLAS. DECIMOS QUE UN ESTRATO SE HA PLEGADO CUANDO ADOPTA UNA POSICIÓN DISTINTA A LA DE SU FORMACIÓN SIN LLEGAR A ROMPERSE. LA FALLA IMPLICA ROTURA Y DESPLAZAMIENTO.
  • 22. EN LA PARTE DERECHA DE LA DIAPOSITIVA SE OBSERVA UNA SERIE DE ESTRATOS CURVADOS, SIN LUGAR A DUDAS SE TRATA DE UN PLIEGUE. HACIA LA MITAD DE LA IMAGEN EL PLIEGUE DESAPARECE Y SE VEN ESTRATOS MÁS O MENOS VERTICALES. HAY UNA DISCONTINUIDAD O DISCORDANCIA ENTRE LA PARTE DCHA E IZDA DE LA DIAPOSITIVA, SE
  • 23. ¿POR QUÉ SE PLIEGAN LAS ROCAS? PARA QUE SE PLIEGUEN LAS ROCAS SE PRECISA: LAS FUERZAS QUE LAS PLIEGAN. EN LA CORTEZA HAY DOS LA GRAVEDAD Y FUNDAMENTALMENTE FUERZAS TANGENCIALES QUE GENERAN LAS PLACAS LITOSFÉRICAS AL MOVERSE. ESTAS FUERZAS PUEDEN SER DE DISTENSIÓN Y DE COMPRESIÓN. CUANDO UN MATERIAL SE SOMETE A UN ESFUERZO PRESENTA TRES COMPORTAMIENTOS: ELÁSTICO, CUANDO AL DESAPARECER EL ESFUERZO, LA DEFORMACIÓN DESAPARECE. PLÁSTICO SI LA DEFORMACIÓN PERMANECE. FRACTURA. COMPORTAMIENTO ELÁSTICO COMPORTAMIENT O PLÁSTICO FRACTURAESFUERZO DEFORMACIÓN
  • 24. SI TOMAMOS UNA ROCA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE Y LA SOMETEMOS A GRANDES ESFUERZOS BAJO LAS CONDICIONES NOR- MALES DE LA SUPERFICIE, ESTA SE ROMPE. PERO EN EL INTERIOR DE LA CORTEZA TERRESTRE LAS CONDICIONES SON MUY DISTINTAS: LA TEMPERATURA ES ELEVADA, LA ROCA PUEDE TENER FLUÍDOS, LA GRAVEDAD (EL PESO DE LOS MATERIALES SUPRAYACENTES), UN ESFUERZO CONSTANTE (SIN ALTERACIONES BRUSCAS) Y PROLONGADO, ETC., SON FACTORES QUE PERMITEN LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE LAS ROCAS.
  • 25. EL RESULTADO DE LOS ESFUERZOS PUEDE SER UN PAQUETE DE ESTRATOS PLEGADOS COMO EL DE LA IMAGEN . EN ESTE CASO LA CURVATURA ESTÁ DIRIGIDA HACIA ABAJO, SE DICE QUE ES UN PLIEGUE SINFORME, QUE GENERALMENTE COINCIDE CON UN SINCLINAL. CHAR- NELA FLANCO FLANCO NÚCLEO DEL PLIEGUE PLANO AXIAL FLANCO: LOS ESTRATOS QUE DIVERGEN A AMBOS LADOS DE LA CHARNELA NÚCLEO DEL PLIEGUE: SON LOS ESTRATOS QUE FORMAN EL CENTRO DEL PLIEGUE (EN ESTE CASO DESAPARECIDOS) PLANO AXIAL: EL PLANO QUE CONTIENE TODAS AS LÍNEAS DE CHARNELA DEL PLIEGUE.
  • 26. PLANO AXIAL FLANCOS DEL PLIEGUE. BUZAMIEN- TO DEL PLANO AXIAL VERGENCIA VERGENCIA DE UN PLIEGUE ES EL SENTIDO HACIA EL QUE SE INCLINA EL PLANO AXIAL O BIEN, EL SENTIDO OPUESTO AL BUZAMIENTO. LA DIRECCIÓN DEL PLANO AXIAL (ÁNGULO QUE FORMA CON EL EJE NORTE-SUR); SU BUZAMIENTO (ÁNGULO ENTRE 0º Y 90º QUE FORMA CON LA HORIZONTAL) Y EL SENTIDO DE LA INCLINACIÓN. SON DATOS PARA REALIZAR LOS MAPAS GEOLÓGICOS.
  • 27. PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR. A PARTIR DE UNA ZONA, LA SUPERFICIE DEL ESTRATO ESTÁ TAN LIMPIA QUE PARECE UN TUBO. SOBRE EL MISMO LA FLECHA SEÑALA EL CABECEO DEL EJE DE PLIEGUE.
  • 28. OTRO PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR ESPECTACULAR. EL NÚCLEO DEL PLIEGUE QUEDA UN GRAN TRECHO AL DESCUBIERTO. EL CABECEO DEL EJE DEL PLIEGUE SE PUEDE COMPROBAR EN TRES ESTRATOS DIFERENTES Y SE VE QUE ES EL MISMO. NÚCLEO
  • 29. SE TRATA DE UN PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR. ANTIFORME ES CUANDO LA CURVATURA (PARTE CONVEXA) ESTÁ DIRIGIDA HACIA ARRIBA Y SINFORME CUANDO LO ESTÁ HACIA ABAJO. EL CONCEPTO DE ANTICLINAL Y SINCLINAL ES DISTINTO. EN EL ANTICLINAL LOS ESTRATOS DEL NÚCLEO SON LOS MÁS ANTIGUOS Y EN EL SINCLINAL LOS MÁS MODERNOS. LO MÁS FRECUENTE ES QUE ANTIFORME Y ANTICLINAL COINCIDAN Y SINFORME Y SINCLINAL, TAMBIÉN.
  • 30. DAMOS LA ESPALDA AL ACANTILADO Y MIRANDO HACIA EL MAR ABIERTO VEMOS QUE LOS ESTRATOS DEL PLIEGUE ANTERIOR (DADA LA VERGENCIA) SE INTRODUCEN EN EL INTERIOR DE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN.
  • 31. PLIEGUES CONCENTRICOS ESTRATOS COMPETENTES (DUROS) MUY POTENTES (GRUESOS) E ISOPACOS (MANTIENEN UNIFORME EL GROSOR Y ES EL MISMO QUE TENÍAN ANTES DE PLEGARSE).
  • 32. NE PLIEGUE ANTIFORME ANGULAR. LOS PLIEGUES SON PARALELOS. LOS ESTRATOS COMPETENTES DE CALCARENITAS SON ISOPACOS Y LOS MARGOSOS (NO COMPETENTES) SE ENGRUESAN EN LAS ZONAS DE CHARNELA.
  • 33. EL MISMO PLIEGUE VISTO EN PLANTA SOBRE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN.
  • 34. PLIEGUE SINFORME ANGULAR. LA PARTE MÁS BAJA EN LOS PLIEGUES SINFORMES ES EL VALLE Y LA MÁS ALTA EN LOS ANTIFORMES ES LA CRESTA.
  • 35. Y LO MISMO QUE ANTES, EL PLIEGUE SINFORME VISTO EN PLANTA SOBRE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN.
  • 36. LA LUZ Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ALGAS SOBRE LOS FRAGMENTOS DE LOS ESTRATOS DE LOS FLANCOS DE LOS PLIEGUES MARCAN BUZAMIENTOS EN SENTIDOS CONTRARIOS.
  • 37. PLATAFORMA DE ABRASIÓN. ES LA PARTE ROCOSA QUE QUEDA EN LA BASE DEL ACANTILADO AL RETROCEDER ÉSTE POR LA ACCIÓN EROSIVA, QUEDA AL DESCUBIERTO Y ANEGADA EN LOS EPISODIOS INTERMAREALES.
  • 38. PLIEGUE SINFORME SOBRE LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN Y QUE RECUERDA A LA MANDÍBULA INFERIOR DE UNA BALLENA.
  • 39. PLIEGUES CHEVRON. SON PLIEGUES CON LONGITUD DE ONDA MEDIA DE 2 A 3 m (LAS FLECHAS LA SEÑALAN)
  • 40. … PLIEGUES CHEVRON. FLANCOS PLANARES, CHARNELAS MUY POCO DESARROLLADAS, GEOMETRÍA ANGULAR MUY MARCADA. PLANOS AXIALES VERTICALES. EJES DE PLIEGUE SUBHORIZONTALES. PROPIOS DE ZONAS CON SUCESIÓN RÍTMICA DE MARGOCALIZAS (COMPETENTES) Y MARGAS (INCOMPETENTES). VALLE CRESTA
  • 41. EN LA PARTE SUPERIOR DEL ACANTILADO ESTE CAOS DE FRAGMENTOS DE ESTRATOS MOTIVADO POR DESLIZAMIENTOS DE LADERA PROVOCADOS POR LA GRAVEDAD.
  • 42. EN EL YACIMIENTO HAY VARIAS FALLAS INVERSAS PARALELAS A LA ESTRATIFICACIÓN QUE CORTAN LOS ESTRATOS COMPETENTES CON ÁNGULOS DE UNOS 30º ORIGINANDO ESCAMAS.
  • 43. OTRO CONJUNTO DE ESCAMAS POR DEBAJO DEL ANTERIOR.
  • 44. Y EN ESTA IMAGEN LOS DOS CONJUNTOS.
  • 45. ZONA CON ALTA MINERALIZACIÓN DE CALCITA, EN PARTE DEBIDA A LA FRICCIÓN ENTRE ESTRATOS DESPLAZADOS POR LOS CABALGAMIENTOS Y EN PARTE AL DESPLAZAMIENTO Y ROZAMIENTO DE LOS BLOQUES EN LOS PLANOS DE FALLA.
  • 46. LA IMAGEN MUESTRA UNA INTERFERENCIA DE PLIEGUES, ES DECIR, HAY DOS PLIEGUES DE DISTINTA GENERACIÓN. EL DE LA PRIMERA GENERACIÓN SE HA VISTO AFECTADO POSTERIORMENTE POR OTRO PLEGAMIENTO DE SEGUNDA GENERACIÓN.
  • 47. P1 SE TRATA DE UN PLIEGUE QUE HA SUFRIDO DOS FASES DE PLEGAMIENTO. EN LA PRIMERA P1 SE FORMÓ EL PLIEGUE ANGULAR. EN LA SEGUNDA FASE P2 SE MODIFICÓ EL PLIEGUE Y TOMÓ LA FORMA DE PLIEGUE CHEVRON HACIA EL VÉRTICE INFERIOR.
  • 48. AQUÍ TENEMOS UN CASO SIMILAR. EL ESTRATO MARCADO, COMO CONSECUENCIA DE LA PRIMERA FASE DE PLEGAMIENTO (P1) SEGUÍA HACIA LA IZDA, SE HA CURVADO HACIA LA DCHA EN LA SEGUNDA FASE DE PLEGAMIENTO (P2). P1 P2
  • 49. CUANDO UNA ROCA SOMETIDA A UN ESFUERZO SOBREPASA EL PUNTO DE ROTURA SE FRACTURA. LA FRACTURA PUEDE IMPLICAR MOVIMIENTO DE LOS BLOQUES AFECTADOS Y SE TRATA DE UNA FALLA O NO HAY DESPLAZAMIENTO Y SE TRATA DE UNA DIACLASA. LAS DIACLASAS PUEDEN TENER DISTINTAS DIRECCIONES Y SE AGRUPAN POR FAMILIAS. LAS DE LA IMAGEN SON FISURAS O GRIETAS, MÁS O MENOS PERPENDICULARES Y SE DENOMINAN ORTOGONALES.
  • 50. EN ESTE CASO HAY DIACLASAS EN TRES DIRECCIONES. SI OBVIAMOS LAS QUE ESTÁN RELLENAS DE CALCITA SON DIQUES Y SON LAS PRIMERAS QUE APARECIERON, LAS OTRAS SON FISURAS O GRIETAS, PODEMOS DECIR QUE SON CONJUGADAS.
  • 51. EN ESTE CASO LA RED DE DIACLASAS ES MUY COMPLEJA, HAY DIQUES Y FISURAS O GRIETAS. SE TRATA DE UN SISTEMA IRREGULAR.
  • 52. DIACLASAS TIPO FISURAS O GRIETAS POR LAS QUE CIRCULAN FLUIDOS QUE PUEDEN ALTERAR LA ROCA. TAMBIÉN SE OBSERVAN DIQUES CON CALCITA.
  • 53. TIPOS DE FALLAS LAS FALLAS SE CLASIFICAN SEGÚN EL SALTO DE FALLA (EL DESPLAZAMIENTO RELATIVO DE LOS BLOQUES AFECTADOS). CON DESPLAZAMIENTO EN LA VERTICAL Y EN LA HORIZONTAL. PLANO DE FALLA INCLINADO. CON DESPLAZAMIENTO SÓLO EN LA VERTICAL O SÓLO EN LA HORIZONTAL. PLANO DE FALLA VERTICAL FALLA DIRECTA O NORMAL. SE ORIGINA POR FUERZAS DE DISTENSIÓN. FALLA INVERSA. SE ORIGINA POR FUERZAS DE COMPRESIÓN. FALLA VERTICAL. SE ORIGINA POR FUERZAS DE CIZALLADURA. DESPLAZAMIENTO SÓLO EN LA VERTICAL FALLA DIRECCIONAL O DE DESGARRE. SE ORIGINA POR FUERZAS DE CIZALLADURA. DESPLAZAMIENTO SÓLO EN LA HORIZONTALESQUEMA BAJADO DE INTERNET Y MODIFICADO >90º <90º 90º
  • 54. FALLA VERTICAL. EL PLANO DE FALLA, LÍNEA BLANCA, ES PERPENDICULAR AL SUELO Y EL DESPLAZAMIENTO RELATIVO DE LOS BLOQUES AFECTADOS HA SIDO VERTICAL.
  • 55. FALLA DIRECTA. EL ÁNGULO QUE FORMA EL PLANO DE FALLA (PF) CON EL BLOQUE HUNDIDO (BH), ES OBTUSO. BH PF
  • 56. LA SERIE DE ESTRATOS (1) Y EL ESTRATO (2) NO GUARDAN LA “ARMONÍA”. ENTRE ELLOS HAY UNA DISCORDANCIA ANGULAR, PRESUMIBLEMENTE DEBIDA A UNA FALLA. 1 2
  • 57. SISTEMA DE FALLAS VERTICALES. LAS LINEAS BLANCAS SIMULAN LOS PLANOS DE FALLA QUE ES LA SUPERFICIE SOBRE LA QUE SE MUEVEN (RELATIVAMENTE) LOS DOS BLOQUES QUE RESULTAN DE LA FRACTURA.
  • 58. FALLA INVERSA. PORQUE EL ÁNGULO QUE FORMA EL BLOQUE HUNDIDO (BH) CON EL PLANO DE FALLA (PF) ES AGUDO PF BH
  • 60. ESPEJO DE FALLA ESTRIADO. LAS ESTRIAS MARCA LA DIRECCIÓN (FLECHA ROJA) DEL DESPLAZAMIENTO Y LOS “ESCALONCILLOS” NOS AYUDAN A CONOCER EL SENTIDO (FLECHA BLANCA) DEL MISMO.
  • 61. ESTA FIGURA NOS FACILITA LA COMPRENSIÓN DE LA DIRECCIÓN Y EL SENTIDO DEL MOVIMIENTO EN EL CASO DE LAS FALLAS. EL LEÑADOR PARTE EL TRONCO DE UN HACHAZO. LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO HA SIDO EN LA VERTICAL Y EL SENTIDO HACIA ABAJO. ESTO QUEDA REFLEJADO EN LA SUPERFICIE DEL CORTE; SI PASAMOS LA MANO SOBRE LA MISMA DE ARRIBA ABAJO, NOTAREMOS LA SUPERFICIE LISA. SI LO HACEMOS AL REVÉS, DE ABAJO A ARRIBA, PODEMOS CLAVARNOS ALGUNA ASTILLA SINO SOMOS PRECAVIDOS. EL HACHA EN EL CORTE HA DEJADO “ESCALONCILLOS” EN LA MADERA. UNA COSA SEMEJANTE PASA EN LOS PLANOS DE LAS FALLAS. IMAGEN BAJADA DE INTERNET.
  • 62. CONJUNTO DE FALLAS PARALELAS INVERSAS QUE HAN GENERADO VARIAS ESCAMAS O HORSES SUPERPUESTOS.
  • 63. DETALLE DE LAS ESCAMAS. LAS FALLAS SON PARALELAS A LAS MISMAS. ESTO PRODUCE UN ACORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA AFECTADA Y UNA ELEVACIÓN DE LA ESTRUCTURA. ES DECIR, LA CVC (CUENCA VASCO- CANTÁBRICA) EN EL PROCESO OROGÉNICO FUE AFECTADA POR VARIAS FALLAS INVERSAS (DE COMPRESIÓN) PRODUCIENDO CABALGAMIENTOS (UNOS MATERIALES MONTAN SOBRE OTROS), DE ESTE MODO SE REDUJO SU AMPLITUD EN UNOS 60 km Y EN CAMBIO, AUMENTÓ EL ESPESOR, FORMÁNDOSE LOS MONTES VASCOS. PUENTE ENTRE LOS PIRINEOS Y LA CORDILLERA CANTÁBRICA,
  • 64. ROCA VOLCÁNICA, POSIBLEMENTE UN BASALTO SERPENTINIZADO. A LA DCHA ALGUNOS DETALLES DEL MISMO.
  • 65. RASA COSTERA PLATAFORMA DE ABRASIÓN RASA ACTUAL LA RASA COSTERA ES UNA ANTIGUA PLATAFORMA DE ABRASIÓN QUE HOY ESTÁ FUERA DEL DOMINIO DE LA ABRASIÓN MARINA ¿CÓMO HA QUEDADO TAN ALTA (UNOS 70 m)? NO ESTÁ CLARO: POR CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR; POR PROCESOS TECTÓNICOS; POR UNA COMBINACIÓN DE AMBOS …
  • 66. SE SABE QUE HAN PASADO MÁS DE 350.000 AÑOS DESDE QUE EL AGUA DE MAR NO LE AFECTA (UNA PRUEBA SON ESTRUCTURAS EN CUEVAS PRODUCIDAS POR EL AGUA DULCE Y QUE REQUIEREN ESTE TIEMPO PARA SU FORMACIÓN). TAMBIÉN SABEMOS QUE POR LA RASA SE MOVÍAN LOS NEANDERTHA-LES. UTILIZARON ESTOS NÓDULOS DE SÍLICE QUE ABUNDAN EN LA PLATAFORMA DE ABRASIÓN ACTUAL Y LOS “EXPORTARON” A OTRAS COMUNIDADES UN TANTO ALEJADAS PARA LA
  • 67. BIBLIOGRAFÍA: Explicaciones “in situ” a cargo del Profesor Arturo Apraiz. Geología de Campo:“12 Excursiones geológicas por la Cuenca Vasco- Cantábrica. Arantza Bodego y otros.