SlideShare una empresa de Scribd logo
POR REAL ORDEN DE 14 DE JULIO DE 1777, CARLOS III INSTAURA EN ESPAÑA LA
FORMACIÓN DE INGENIEROS DE MINAS CREÁNDOSE LA ACADEMIA DE MINAS DE ESPAÑA
EN ALMADÉN.
LA PRIMERA CÁTEDRA FUE GEOMETRÍA SUBTERRÁNEA Y MINERALOGÍA, SIENDO SU
RESPONSABLE ENRIQUE CRISTÓBAL STORR. EN 1785 SE AMPLIARON SUS ENSEÑANZAS.
ENTRE SUS PROFESORES ILUSTRES CABE DESTACAR FAUSTO ELHÚYAR, DECUBRIDOR
DEL WOLFRAMIO Y ANDRÉS MANUEL DE LOS RÍOS, DESCUBRIDOR DEL VANADIO.
EN 1835 SE TRASLADAN
LOS ESTUDIOS DE MINAS
A MADRID. EN 1893 FIJA
SU SEDE HASTA LA
ACTUALIDAD EN LA
CALLE RÍO ROSAS.
HOY CONSTA DEL
EDIFICIO HISTÓRICO Y
OTROS TRES, ADEMÁS
DE LA FUNDACIÓN
GÓMEZ PARDO.
DETALLE DE LA VERJA.
EL EDIFICIO FUE
PROYECTADO POR
EL ARQUITECTO
RICARDO
VELASCO BOSCO
Y DECORADO POR
DANIEL ZULOAGA.
FACHADA DE LA
CALLE ALENZA.
EL EDIFICIO HISTÓRICO CUENTA CON DOS PLANTAS Y UN SEMISÓTANO.
MURAL DE CERÁMICA EN LA FACHADA OESTE, OBRA DE DANIEL ZULOAGA E
INSPIRADO EN EL ESCULTOR VICENTE OMS.
ES UNA ALEGORÍA A LA EXTRACCIÓN DE LOS MINERALES, A LAS AGUAS
MINERALES Y SUS APLICACIONES, LA METALURGIA, LA PALEONTOLOGÍA Y LA
FABRICACIÓN DE MÁQUINAS.
FACHADA NORTE DEL EDIFICIO HISTÓRICO. DESTACAN LOS GRANDES VENTANALES DE
LA PLANTA SUPERIOR DONDE SE ENCUENTRA LA BIBLIOTECA DE ALUMNOS.
SE TRATA DE UNA REPRESENTACIÓN
DE UNA MINA DE EXTRACCIÓN
CARBONÍFERA.
EN LA SUPERFICIE SE OBSERVA EL
CASTILLETE REAL, REGALADO POR LA
COMPAÑÍA MINERA PEÑARROYA.
ESTUVO FUNCIONANDO EN MINAS
DEL CENTENILLO, EN EL POZO EL
“MIRADOR”, ENTRE LOS AÑOS 1897-
1963 Y ELEVÓ CINCO MILLONES DE
TONELADAS DE MINERAL DE PLOMO.
EL POZO TIENE UNA PROFUNDIDAD
DE 15 m Y UN DIÁMETRO DE 4 m.
ACCEDEMOS AL INTERIOR DE LA MINA POR ESTA RAMPA CON ESCALERA. EL
FIN DE LA MINA ES DIDÁCTICO. SE INAUGURÓ EN 1967.
LA MINA CONSTA DE UNA GALERÍA PRINCIPAL QUE SE VA ABRIENDO A MEDIDA QUE SE
AVANZA EN LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN. TIENE UNA LONGITUD DE 50 m.
LA GALERÍA ESTÁ EQUIPADA CON TODOS LOS MEDIOS TRADICIONALES DE LA MINERÍA.
LÁMPARAS ANTIDEFLAGACIÓN. SON
LÁMPARAS CON UNA PROTECCIÓN
ESPECIAL PARA EVITAR EL INICIO
DE LA IGNICIÓN EN UNA
ATMÓSFERA DE GASES Y POLVOS
EXPLOSIVOS, RIESGO
CONSIDERABLE EN ESTE TIPO DE
MINERÍA.
CONDUCCIONES DE AIRE A PRESIÓN
PARA RENOVAR EL AIRE Y DE AGUA
PARA MANTENER LA HUMEDAD Y DE
ESTE MODO GARANTIZAR UN
AMBIENTE PROPICIO TANTO PARA
HUMANOS COMO PARA MÁQUINAS.
LAS GALERÍAS SECUNDARIAS TIENEN UNA INCLINACIÓN HACIA LA PRINCIPAL Y ÉSTA
HACIA UNA CALDERA QUE SE ENCUENTRA EN EL POZO DEL ELEVADOR. TODO ESTO
PARA RECOGER EL AGUA QUE PUEDA SALIR COMO CONSECUENCIA DE LA ACTIVDAD.
EL AGUA CONTAMINADA DEL POZO SE EXTRAE A OTRO POZO EXTERIOR EN EL QUE SE
TRATA Y PARTE DE ESTE AGUA TRATADA SE INYECTA EN LA MINA POR LA CONDUCCIÓN
YA VISTA PARA MANTENER LA HUMEDAD AMBIENTAL NECESARIA.
TAMBIÉN CUENTA CON RAÍLES PARA LA CIRCULACIÓN DE VAGONETAS QUE
TRANSPORTAN EL MINERAL POR EL INTERIOR DE LA GALERÍA.
ENTIBADO DE LA GALERÍA CON CUADROS T.H. METÁLICOS, CUYO ARCO (1) CUENTA CON
TRES ELEMENTOS DESLIZABLES, SUJETOS POR TRES ESTRIBOS (2) SUJETOS POR TOR-
NILLOS. CADA CUADRO SOSTIENE MADEROS (3) QUE SE REVISTEN CON COSTEROS (4).
1
2
3
4
CUANDO EN EL AVANCE DE LA GALERÍA PRINCIPAL APARECE UNA VETA DE CARBÓN QUE
CRUZA LA PRINCIPAL, SE INICIA SU EXTRACCIÓN Y SE ABRE UNA GALERÍA SECUNDARIA
QUE DEBE CONTAR CON LAS MISMAS GARANTÍAS QUE LA PRINCIPAL.
ESTA GALERÍA
SECUNDARIA
CON
ENTIBACIÓN
CON UNA
SERIE DE
ESTEMPLES
METÁLICOS
CON UÑAS DE
FRICCIÓN Y
SUS
MONTERAS
TAMBIÉN
METÁLICAS.
SE USA UNA CINTA TRANSPORTADORA (AZUL) EN CUYO FRENTE CUENTA CON UNA
ROZADORA DE BRAZO, ESPECIE DE SIERRA QUE CORTA EL CARBÓN DEL YACIMIENTO
COMENZANDO POR LA PARTE INFERIOR.
A MEDIDA QUE SE EXTRAE EL CARBÓN SE VA ESTABILIZANDO EL TECHO Y PAREDES DE
LA CAVIDAD. LA BANDA BLANCA SIMBOLIZA LA CAPA DE ESTÉRILES, MATERIALES QUE
NO TIENEN INTERÉS EN LA EXPLOTACIÓN Y DIFICULTAN LA EXTRACCIÓN.
LA EXPLOTACIÓN POR TESTEROS CONSISTE EN EXTRAER EL CARBÓN CON EL MARTILLO
PICADOR A DISTINTOS NIVELES DE LA MISMA VETA DE CARBÓN. PARA ACCEDER A LOS
DISTINTOS LUGARES DE EXTRACCIÓN EXISTE UN COLADERO O POZO VERTICAL EN EL
TECHO DE LA GALERÍA PRINCIPAL Y SIRVE TAMBIÉN COMO POZO DE VENTILACIÓN.
ESPECIE DE DEPÓSITO DONDE SE
ALMACENA EL MATERIAL
ARRANCADO EN LOS TESTEROS Y
EN SU MOMENTO SE DESCARGA
SOBRE LAS VAGONETAS QUITANDO
LAS TABLAS (1).
LAS OQUEDADES QUE VEMOS
ENCIMA DE LAS MADERAS SERÍAN
PUNTOS DE EXTRACCIÓN POR
TESTEROS.
DETALLE DEL ENTIBADO CON MADERA EN FORMA DE CUADROS POLIGONALES. MUY
UTILIZADO CUANDO LA SECCIÓN DE LA GALERÍA ES GRANDE. EL CALDERÍN QUE SE
OBSERVA EN LA IMAGEN SIRVE PARA REGULAR DE PRESIÓN DE LAS CONDUCCIONES.
ENTIBACIÓN EN LA PARTE DCHA DE LA GALERÍA MEDIANTE EL “COSIDO” DE LAS ROCAS
CON PERNOS DE ANCLAJE Y CON MALLAS METÁLICAS. EN EL LADO OPUESTO,
ENTIBACIÓN MEDIANTE UN REVESTIMIENTO DE CEMENTO PROYECTADO.
DETALLE DE UN PERNO CON UN TUBO HUECO PARA PERMITIR LA SALIDA DEL AGUA
QUE PUDIERA LIBRARSE DE LAS ROCAS QUE SE ENCUENTRAN ENCIMA DE LAS
GALERÍAS Y QUE, EN CASO DE QUE QUEDARA ENCIMA DE LAS GALERÍAS, SERÍA UN
MARTILLO PERFORADOR CON SU MULETA EMPUJADORA PARA EXTRAER EL
CARBÓN QUE LA ROZADORA NO ES CAPAZ DE EXTRAER.
CASCOS DE MINEROS.
PLATILLO DEL QUE CUELGA UNA ANILLA
PARA SUJETAR LA JAULA EN LA QUE SE
RECLUÍA UN CANARIO COMO INDICADOR
BILÓGICO DE LA CALIDAD DE LA
ATMÓSFERA DENTRO DE LA GALERÍA. EL
PÁJARO POR SU TAMAÑO MÁS SENSIBLE
Y ADEMÁS CANTA Y SE DETECTA
FÁCILMENTE SU PRESENCIA.
FONDO DE LA GALERÍA CON LA VETA DE CARBÓN (OSCURO) Y LOS ESTÉRILES (CLARO).
EL DESHACERSE DE LOS ESTÉRILES PUEDE SER UN PROBLEMA ECONÓMICO, PERO
TAMBIÉN PUEDEN ALMACENARSE EN GALERÍAS ABANDONADAS Y SERVIRÍAN PARA
SELLARLAS.
EN 1825 LA DIRECCIÓN DE MINAS PIDE AL REAL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES LA
DONACIÓN DE LOS MINERALES REPETIDOS DE SUS COLECCIONES Y ESTE SE LO NEGÓ.
POR LO QUE LA DIRECCIÓN DE MINAS TUVO QUE ADQUIRIRLOS CON SUS MEDIOS.
ASÌ ADQUIERE LA COLECCIÓN DEL DOCTOR ROHATZSCH DE 2200 EJEMPLARES DE
MINERALES Y 420 DE ROCAS. LA COLECCIÓN DE 1581 EJEMPLARES DE LA VIUDA DE
CIRIACO GONZÁLEZ CARVAJAL Y EN 1835 LA COLECCIÓN DE FAUSTO ELHÚYAR.
NUEVAS ADQUISICIONES DE MINERALES Y FÓSILES, UNAS COMPRADAS Y OTRAS POR
INTERCAMBIOS Y POR DONACIONES, FUNDAMENTALMENTE, A PARTIR DE LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX, ENTRE OTROS, FELIPE NARANJO GARZA, POLICARPO CÍA, LA
INSPECCIÓN GENERAL DE MINAS DE FILIPINAS, EL MARQUÉS DE LA RIBERA… HAN
HECHO QUE SEA POSIBLE ESTA COLECCIÓN ACTUAL CON MINERALES DE LAS DISTINTAS
REGIONES DE ESPAÑA Y DEL MUNDO.
CUBOS DE PIRITA SOBRE ROCA TIPO MARGA PROCEDENTES DE LA MINA VICTORIA DE
NAVAJÚN LA RIOJA.
EL MUSEO CONSTA DE TRES SALAS: UNA CENTRAL RECTANGULAR Y DOS LATERALES
DEBAJO DE LOS TORREONES DE LOS EXTREMOS DE LA FACHADA OCCIDENTAL. LA
PARTE IZDA DEL MUSEO ESTÁ DEDICADA A MINERALOGÍA Y LA DCHA A
WULFENITA-MIMETESITA (MOLIBDATO DE PLOMO,
PbMoO4). SISTEMA TETRAGONAL, CRISTALES DE BRILLO
VIVAZ Y HABITUALMENTE DE COLOR AMARILLO. MINA
OJUELA. DURANGO. MÉJICO.
PIRITA, FeS2, DISULFURO
DE HIERRO, SISTEMA
MONO-MÉTRICO, EN ESTE
CASO EN CUBOS Y CON
TRIGLIFOS (CARAS
ESTRIADAS). MINA
VICTORIA, NAVAJÚN, LA
RIOJA.
CELESTINA, SULFATO DE ESTRONCIO (SrSO4). SISTEMA RÓMBICO CON CRISTALES
PRISMÁTICOS O ACICULARES, BRILLO VÍTREO, A MENUDO TRANSPARENTES, BLANCOS,
AZULADOS , GRISES, PARDUSCOS. PROCEDENCIA: BEFATAKA, MADAGASCAR.
BARITO-
CELESTINA
SULFATO DE
BARIO Y
ESTRONCIO
SISTEMA
RÓMBICO.
PROCEDEN-
CIA POLONIA
FLUORAPATITO.
FLUOROFOSFATO DE CALCIO
(Ca5[(F,Cl,OH)(PO4)3]. SISTEMA
HEXAGONAL, PRISMAS
TERMINADOS EN FACETAS
BIPIRAMIDALES. COLOR
VARIABLE.
PROCEDENCIA: MINA CERRO DEL
MERCADO, DURANGO. MÉJICO.
VANADINITA. CLOROVANADATO DE PLOMO Pb5[Cl,
(VO4)3]. SISTEMA HEXAGONAL, INDIVIDUOS
PRISMÁTICOS O TABULARES, BRILLO VÍTREO,
COLOR OSCURO.
PROCEDENCIA: MIBLADEN, MEKNES-TAFILATET.
MARRUECOS.
ESTAUTOLITA. CRISTALES A MENUDO
MACLADOS EN CRUZ GRIEGA O EN CRUZ
DE SAN ANDRÉS (ESTAUROLITA EN
GRIEGO ES “PIEDRA EN CRUZ”).
NESOSILICATO, AlFe2O3(OH).4Al2[O,SiO4].
PROCEDENCIA: MINA KEIYY. MURMANSK,
PENÍNSULA DE KOLA. RUSIA.
GRANATE ESPESSARTINA (LO ROJO),
ORTOCLASA (BLANQUECINO) Y
CUARZO (BLANCO AHUMADO).
NESOSILICATO. SILICATO DE
ALUMINIO Y MANGANESO. SISTEMA
CUBICO O MONOMÉTRICO.
ROMBODODECAEDROS.
PROCEDENCIA: CHINA.
GRANATE
ALMANDINO.
NESOSILICATO.
SILICATO DE
ALUMINIO Y
HIERRO.
PROCEDENCIA:
RUSIA.
TURMALINA. EXISTE UNA AMPLIA FAMILIA DE TURMALINAS. CICLOSILICATO. SISTEMA
TRIGONAL, LOS CRISTALES ALARGADOS SUELEN PRESENTARSE VARIOS JUNTOS
PARALELOS O EN DISPOSICIÓN RADIAL. EL COLOR DEPENDE DE LOS CATIONES.
TURMALINA-ELBAITA v RUBELITA. PERTENECE A LA
FAMILIA DE LAS TURMALINAS. SU COLOR ES
ROSADO PORQUE CONTIENE LITIO.
NATROLITA. TECTOSILICATO. SILICATO DE SODIO Y
ALUMINIO, (Na2[Al2Si3O10]2H2O. SISTEMA RÓMBICO.
FRECUENTEMENTE EN AGREGADOS GLOBULARES
DE ACÍCULAS FIBRORRADIADAS (EN LA IMAGEN
GÓBULOS CORTADOS). COLOR VARIABLE ENTRE
ELLOS EL AMARILLO. PROCEDENCIA: ALEMANIA.
Ammonites mamilatus.
ALBENSE (CRETÁCICO).
MACHEROMINIL. FRANCIA.
VITRINAS CON CRÁNEOS DE OSOS. EL DE ABAJO ES DE Ursus spelaeus. Y
PROCEDE DE ARRIKRUTZ (GIPUZKOA)
EXTREMIDADES DE
PLANTÍGRADOS (OSOS).
"CRÁNEO
VERDE“. CUYO
COLOR SE
DEBE A LA
IMPREGNA-
CIÓN DE
CARBONATO
DE COBRE.
4.000 AÑOS DE
ANTIGÜEDAD.
MINA EL MILA-
GRO (ONÍS,
ASTURIAS).
MAQUETA DE UNA MÁQUINA QUE SE
ENCUENTRA EN EL INTERIOR DEL
MUSEO.
PATIO CENTRAL DEL EDIFICIO HISTÓRICO.
PATIO CENTRAL CON LAS DOS MAQUETAS DISPUESTAS EN EL CENTRO.
LA ILUMINACIÓN DEL PATIO ES A TRAVÉS DE ESTA ENORME CLARABOYA O LUCERNA
UBICADA EN EL TECHO. EN LOS DÍAS MUY SOLEADOS CUENTA CON UN TOLDO PARA
CONTROLAR LA TEMPERATURA.
DETALLE DEL PATIO CENTRAL.
EN LA PLANTA SUPERIOR DEL PATIO SE EXPONEN ALGUNOS EJEMPLARES DE
MINERALES Y FÓSILES Y ÚTILES DE LA MINERÍA.
SECCIÓN VERTICAL DE UNA MINA DISTINTAS LÁMPARAS
USADAS EN LA MINERÍA.
MAQUETA DE UNA TORRE DE
EXTRACCIÓN PETROLERA.
MAQUETA DE UNA PLANTA DE EXPLOTACIÓN PETROLERA.
COLECCIÓN ALAJARIN UBICADA EN EL PATIO CENTRAL. (1) AMATISTA), (2)
ROSA DEL DESIERTO, (3) MALAQUITA.
1
2
3
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Dólmenes ala
Dólmenes alaDólmenes ala
Dólmenes ala
 
Rocas cretacico ii
Rocas cretacico iiRocas cretacico ii
Rocas cretacico ii
 
Rocas cretacico i
Rocas cretacico iRocas cretacico i
Rocas cretacico i
 
Grutas y sismo1
Grutas y sismo1Grutas y sismo1
Grutas y sismo1
 
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
Dolmenes Llanada y Kuartango (I)
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
El Relieve EspañOl1
El Relieve EspañOl1El Relieve EspañOl1
El Relieve EspañOl1
 
Elrelieveespaol1 090425014213 Phpapp01
Elrelieveespaol1 090425014213 Phpapp01Elrelieveespaol1 090425014213 Phpapp01
Elrelieveespaol1 090425014213 Phpapp01
 
Petróleo y Carbón
Petróleo y CarbónPetróleo y Carbón
Petróleo y Carbón
 
Ficha 005 Los Bones Jipe Nº 1
Ficha 005 Los Bones Jipe Nº 1Ficha 005 Los Bones Jipe Nº 1
Ficha 005 Los Bones Jipe Nº 1
 
Vile
VileVile
Vile
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Pedro chiroque
Pedro chiroquePedro chiroque
Pedro chiroque
 

Destacado (17)

Arboles vitoria al iii
Arboles  vitoria al iiiArboles  vitoria al iii
Arboles vitoria al iii
 
Visita nov11
Visita nov11Visita nov11
Visita nov11
 
Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii alaLas algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
 
Las algas de laredo i ala
Las algas de laredo i alaLas algas de laredo i ala
Las algas de laredo i ala
 
Iturraran pagoeta iii ala
Iturraran pagoeta iii alaIturraran pagoeta iii ala
Iturraran pagoeta iii ala
 
Atapuerca meh II
Atapuerca meh IIAtapuerca meh II
Atapuerca meh II
 
Inauguración explicación ala
Inauguración explicación alaInauguración explicación ala
Inauguración explicación ala
 
Iturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta i alaIturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta i ala
 
Iturraran pagoeta ii ala
Iturraran pagoeta ii alaIturraran pagoeta ii ala
Iturraran pagoeta ii ala
 
Barrika ala
Barrika alaBarrika ala
Barrika ala
 
Premios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo alaPremios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo ala
 
Panorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San CristobalPanorámicas desde San Cristobal
Panorámicas desde San Cristobal
 
Geoturismo Urkabustaiz
Geoturismo UrkabustaizGeoturismo Urkabustaiz
Geoturismo Urkabustaiz
 
Atapuerca meh I
Atapuerca meh IAtapuerca meh I
Atapuerca meh I
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
 
129526595 mineria-subterranea-pdf
129526595 mineria-subterranea-pdf129526595 mineria-subterranea-pdf
129526595 mineria-subterranea-pdf
 
Labores mineras
Labores minerasLabores mineras
Labores mineras
 

Similar a Escuela de minas madrid Junio 2014

Atapuerca i
Atapuerca iAtapuerca i
Atapuerca i
Alavesia
 
PARC CIUTADELLA BARCELONA 19 PRESENTACIÓN
PARC CIUTADELLA BARCELONA 19  PRESENTACIÓN PARC CIUTADELLA BARCELONA 19  PRESENTACIÓN
PARC CIUTADELLA BARCELONA 19 PRESENTACIÓN
Manel Cantos
 
Power point finca concepcion
Power point finca concepcionPower point finca concepcion
Power point finca concepcion
Rocio1974
 
Power point finca concepcion
Power point finca concepcionPower point finca concepcion
Power point finca concepcion
Rocio1974
 
BARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLA
BARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLABARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLA
BARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLA
Manel Cantos
 
Antece Pol
Antece PolAntece Pol
Antece Pol
JCMV83
 
BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1
BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1
BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1
Manel Cantos
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011
 Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011 Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011
Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011
profedehistoria
 

Similar a Escuela de minas madrid Junio 2014 (20)

Atapuerca i
Atapuerca iAtapuerca i
Atapuerca i
 
PARC CIUTADELLA BARCELONA 19 PRESENTACIÓN
PARC CIUTADELLA BARCELONA 19  PRESENTACIÓN PARC CIUTADELLA BARCELONA 19  PRESENTACIÓN
PARC CIUTADELLA BARCELONA 19 PRESENTACIÓN
 
Power point finca concepcion
Power point finca concepcionPower point finca concepcion
Power point finca concepcion
 
Power point finca concepcion
Power point finca concepcionPower point finca concepcion
Power point finca concepcion
 
arte prerrománica
 arte prerrománica  arte prerrománica
arte prerrománica
 
Clase 1 guatemala colonial
Clase 1 guatemala colonialClase 1 guatemala colonial
Clase 1 guatemala colonial
 
BARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLA
BARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLABARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLA
BARCELONA 45 PARC DE LA CIUTADELLA
 
La espeleología
La espeleologíaLa espeleología
La espeleología
 
La espeleología
La espeleologíaLa espeleología
La espeleología
 
Antece Pol
Antece PolAntece Pol
Antece Pol
 
Cueva de altamira iker
Cueva de altamira  ikerCueva de altamira  iker
Cueva de altamira iker
 
Tema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1   las raíces históricas de españaTema 1   las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españa
 
Estilo neoclásico
Estilo neoclásico Estilo neoclásico
Estilo neoclásico
 
Fase 1 las aportaciones de los mexicanos a la quimica
Fase 1 las aportaciones de los mexicanos a la quimicaFase 1 las aportaciones de los mexicanos a la quimica
Fase 1 las aportaciones de los mexicanos a la quimica
 
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los QuimbayaEl mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
 
Arrecifes de coral por Denisse Caiza
Arrecifes de coral por Denisse CaizaArrecifes de coral por Denisse Caiza
Arrecifes de coral por Denisse Caiza
 
Persentacion final
Persentacion finalPersentacion final
Persentacion final
 
2972852.pdf.docx
2972852.pdf.docx2972852.pdf.docx
2972852.pdf.docx
 
BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1
BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1
BARCELONA - 33 JARDINES DE MONTJUÏC - 1
 
Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011
 Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011 Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011
Elneoliticoylaedaddelosmetales-2011
 

Más de Alavesia (15)

Alavesia 2011-2021
Alavesia 2011-2021Alavesia 2011-2021
Alavesia 2011-2021
 
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.pptMUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
 
Atapuerca ii
Atapuerca iiAtapuerca ii
Atapuerca ii
 
Laredo_intermareal
Laredo_intermarealLaredo_intermareal
Laredo_intermareal
 
Alava_Tertanga
Alava_TertangaAlava_Tertanga
Alava_Tertanga
 
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
Dinosaurios II (yacimientos de icnitas en La Rioja)
 
Dinosaurios ism
Dinosaurios ismDinosaurios ism
Dinosaurios ism
 
MusgosII_nov12
MusgosII_nov12MusgosII_nov12
MusgosII_nov12
 
MusgosI_nov12
MusgosI_nov12MusgosI_nov12
MusgosI_nov12
 
3-eibar soraluze-r
3-eibar soraluze-r3-eibar soraluze-r
3-eibar soraluze-r
 
2-fruiz elgoibar-r
2-fruiz elgoibar-r2-fruiz elgoibar-r
2-fruiz elgoibar-r
 
1-meñakoz
1-meñakoz1-meñakoz
1-meñakoz
 
Geoturismo Cuartango
Geoturismo CuartangoGeoturismo Cuartango
Geoturismo Cuartango
 
al Yoar desde Azuelo
al Yoar desde Azueloal Yoar desde Azuelo
al Yoar desde Azuelo
 
Valle de Aramayona
Valle de AramayonaValle de Aramayona
Valle de Aramayona
 

Escuela de minas madrid Junio 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3. POR REAL ORDEN DE 14 DE JULIO DE 1777, CARLOS III INSTAURA EN ESPAÑA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS DE MINAS CREÁNDOSE LA ACADEMIA DE MINAS DE ESPAÑA EN ALMADÉN.
  • 4. LA PRIMERA CÁTEDRA FUE GEOMETRÍA SUBTERRÁNEA Y MINERALOGÍA, SIENDO SU RESPONSABLE ENRIQUE CRISTÓBAL STORR. EN 1785 SE AMPLIARON SUS ENSEÑANZAS. ENTRE SUS PROFESORES ILUSTRES CABE DESTACAR FAUSTO ELHÚYAR, DECUBRIDOR DEL WOLFRAMIO Y ANDRÉS MANUEL DE LOS RÍOS, DESCUBRIDOR DEL VANADIO.
  • 5. EN 1835 SE TRASLADAN LOS ESTUDIOS DE MINAS A MADRID. EN 1893 FIJA SU SEDE HASTA LA ACTUALIDAD EN LA CALLE RÍO ROSAS. HOY CONSTA DEL EDIFICIO HISTÓRICO Y OTROS TRES, ADEMÁS DE LA FUNDACIÓN GÓMEZ PARDO. DETALLE DE LA VERJA.
  • 6. EL EDIFICIO FUE PROYECTADO POR EL ARQUITECTO RICARDO VELASCO BOSCO Y DECORADO POR DANIEL ZULOAGA. FACHADA DE LA CALLE ALENZA.
  • 7. EL EDIFICIO HISTÓRICO CUENTA CON DOS PLANTAS Y UN SEMISÓTANO.
  • 8. MURAL DE CERÁMICA EN LA FACHADA OESTE, OBRA DE DANIEL ZULOAGA E INSPIRADO EN EL ESCULTOR VICENTE OMS. ES UNA ALEGORÍA A LA EXTRACCIÓN DE LOS MINERALES, A LAS AGUAS MINERALES Y SUS APLICACIONES, LA METALURGIA, LA PALEONTOLOGÍA Y LA FABRICACIÓN DE MÁQUINAS.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. FACHADA NORTE DEL EDIFICIO HISTÓRICO. DESTACAN LOS GRANDES VENTANALES DE LA PLANTA SUPERIOR DONDE SE ENCUENTRA LA BIBLIOTECA DE ALUMNOS.
  • 14.
  • 15. SE TRATA DE UNA REPRESENTACIÓN DE UNA MINA DE EXTRACCIÓN CARBONÍFERA. EN LA SUPERFICIE SE OBSERVA EL CASTILLETE REAL, REGALADO POR LA COMPAÑÍA MINERA PEÑARROYA. ESTUVO FUNCIONANDO EN MINAS DEL CENTENILLO, EN EL POZO EL “MIRADOR”, ENTRE LOS AÑOS 1897- 1963 Y ELEVÓ CINCO MILLONES DE TONELADAS DE MINERAL DE PLOMO. EL POZO TIENE UNA PROFUNDIDAD DE 15 m Y UN DIÁMETRO DE 4 m.
  • 16. ACCEDEMOS AL INTERIOR DE LA MINA POR ESTA RAMPA CON ESCALERA. EL FIN DE LA MINA ES DIDÁCTICO. SE INAUGURÓ EN 1967.
  • 17. LA MINA CONSTA DE UNA GALERÍA PRINCIPAL QUE SE VA ABRIENDO A MEDIDA QUE SE AVANZA EN LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN. TIENE UNA LONGITUD DE 50 m.
  • 18. LA GALERÍA ESTÁ EQUIPADA CON TODOS LOS MEDIOS TRADICIONALES DE LA MINERÍA.
  • 19. LÁMPARAS ANTIDEFLAGACIÓN. SON LÁMPARAS CON UNA PROTECCIÓN ESPECIAL PARA EVITAR EL INICIO DE LA IGNICIÓN EN UNA ATMÓSFERA DE GASES Y POLVOS EXPLOSIVOS, RIESGO CONSIDERABLE EN ESTE TIPO DE MINERÍA. CONDUCCIONES DE AIRE A PRESIÓN PARA RENOVAR EL AIRE Y DE AGUA PARA MANTENER LA HUMEDAD Y DE ESTE MODO GARANTIZAR UN AMBIENTE PROPICIO TANTO PARA HUMANOS COMO PARA MÁQUINAS.
  • 20. LAS GALERÍAS SECUNDARIAS TIENEN UNA INCLINACIÓN HACIA LA PRINCIPAL Y ÉSTA HACIA UNA CALDERA QUE SE ENCUENTRA EN EL POZO DEL ELEVADOR. TODO ESTO PARA RECOGER EL AGUA QUE PUEDA SALIR COMO CONSECUENCIA DE LA ACTIVDAD.
  • 21. EL AGUA CONTAMINADA DEL POZO SE EXTRAE A OTRO POZO EXTERIOR EN EL QUE SE TRATA Y PARTE DE ESTE AGUA TRATADA SE INYECTA EN LA MINA POR LA CONDUCCIÓN YA VISTA PARA MANTENER LA HUMEDAD AMBIENTAL NECESARIA.
  • 22. TAMBIÉN CUENTA CON RAÍLES PARA LA CIRCULACIÓN DE VAGONETAS QUE TRANSPORTAN EL MINERAL POR EL INTERIOR DE LA GALERÍA.
  • 23. ENTIBADO DE LA GALERÍA CON CUADROS T.H. METÁLICOS, CUYO ARCO (1) CUENTA CON TRES ELEMENTOS DESLIZABLES, SUJETOS POR TRES ESTRIBOS (2) SUJETOS POR TOR- NILLOS. CADA CUADRO SOSTIENE MADEROS (3) QUE SE REVISTEN CON COSTEROS (4). 1 2 3 4
  • 24. CUANDO EN EL AVANCE DE LA GALERÍA PRINCIPAL APARECE UNA VETA DE CARBÓN QUE CRUZA LA PRINCIPAL, SE INICIA SU EXTRACCIÓN Y SE ABRE UNA GALERÍA SECUNDARIA QUE DEBE CONTAR CON LAS MISMAS GARANTÍAS QUE LA PRINCIPAL.
  • 25. ESTA GALERÍA SECUNDARIA CON ENTIBACIÓN CON UNA SERIE DE ESTEMPLES METÁLICOS CON UÑAS DE FRICCIÓN Y SUS MONTERAS TAMBIÉN METÁLICAS.
  • 26. SE USA UNA CINTA TRANSPORTADORA (AZUL) EN CUYO FRENTE CUENTA CON UNA ROZADORA DE BRAZO, ESPECIE DE SIERRA QUE CORTA EL CARBÓN DEL YACIMIENTO COMENZANDO POR LA PARTE INFERIOR.
  • 27. A MEDIDA QUE SE EXTRAE EL CARBÓN SE VA ESTABILIZANDO EL TECHO Y PAREDES DE LA CAVIDAD. LA BANDA BLANCA SIMBOLIZA LA CAPA DE ESTÉRILES, MATERIALES QUE NO TIENEN INTERÉS EN LA EXPLOTACIÓN Y DIFICULTAN LA EXTRACCIÓN.
  • 28. LA EXPLOTACIÓN POR TESTEROS CONSISTE EN EXTRAER EL CARBÓN CON EL MARTILLO PICADOR A DISTINTOS NIVELES DE LA MISMA VETA DE CARBÓN. PARA ACCEDER A LOS DISTINTOS LUGARES DE EXTRACCIÓN EXISTE UN COLADERO O POZO VERTICAL EN EL TECHO DE LA GALERÍA PRINCIPAL Y SIRVE TAMBIÉN COMO POZO DE VENTILACIÓN.
  • 29. ESPECIE DE DEPÓSITO DONDE SE ALMACENA EL MATERIAL ARRANCADO EN LOS TESTEROS Y EN SU MOMENTO SE DESCARGA SOBRE LAS VAGONETAS QUITANDO LAS TABLAS (1). LAS OQUEDADES QUE VEMOS ENCIMA DE LAS MADERAS SERÍAN PUNTOS DE EXTRACCIÓN POR TESTEROS.
  • 30. DETALLE DEL ENTIBADO CON MADERA EN FORMA DE CUADROS POLIGONALES. MUY UTILIZADO CUANDO LA SECCIÓN DE LA GALERÍA ES GRANDE. EL CALDERÍN QUE SE OBSERVA EN LA IMAGEN SIRVE PARA REGULAR DE PRESIÓN DE LAS CONDUCCIONES.
  • 31. ENTIBACIÓN EN LA PARTE DCHA DE LA GALERÍA MEDIANTE EL “COSIDO” DE LAS ROCAS CON PERNOS DE ANCLAJE Y CON MALLAS METÁLICAS. EN EL LADO OPUESTO, ENTIBACIÓN MEDIANTE UN REVESTIMIENTO DE CEMENTO PROYECTADO.
  • 32. DETALLE DE UN PERNO CON UN TUBO HUECO PARA PERMITIR LA SALIDA DEL AGUA QUE PUDIERA LIBRARSE DE LAS ROCAS QUE SE ENCUENTRAN ENCIMA DE LAS GALERÍAS Y QUE, EN CASO DE QUE QUEDARA ENCIMA DE LAS GALERÍAS, SERÍA UN
  • 33. MARTILLO PERFORADOR CON SU MULETA EMPUJADORA PARA EXTRAER EL CARBÓN QUE LA ROZADORA NO ES CAPAZ DE EXTRAER.
  • 34. CASCOS DE MINEROS. PLATILLO DEL QUE CUELGA UNA ANILLA PARA SUJETAR LA JAULA EN LA QUE SE RECLUÍA UN CANARIO COMO INDICADOR BILÓGICO DE LA CALIDAD DE LA ATMÓSFERA DENTRO DE LA GALERÍA. EL PÁJARO POR SU TAMAÑO MÁS SENSIBLE Y ADEMÁS CANTA Y SE DETECTA FÁCILMENTE SU PRESENCIA.
  • 35. FONDO DE LA GALERÍA CON LA VETA DE CARBÓN (OSCURO) Y LOS ESTÉRILES (CLARO). EL DESHACERSE DE LOS ESTÉRILES PUEDE SER UN PROBLEMA ECONÓMICO, PERO TAMBIÉN PUEDEN ALMACENARSE EN GALERÍAS ABANDONADAS Y SERVIRÍAN PARA SELLARLAS.
  • 36.
  • 37. EN 1825 LA DIRECCIÓN DE MINAS PIDE AL REAL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES LA DONACIÓN DE LOS MINERALES REPETIDOS DE SUS COLECCIONES Y ESTE SE LO NEGÓ. POR LO QUE LA DIRECCIÓN DE MINAS TUVO QUE ADQUIRIRLOS CON SUS MEDIOS.
  • 38. ASÌ ADQUIERE LA COLECCIÓN DEL DOCTOR ROHATZSCH DE 2200 EJEMPLARES DE MINERALES Y 420 DE ROCAS. LA COLECCIÓN DE 1581 EJEMPLARES DE LA VIUDA DE CIRIACO GONZÁLEZ CARVAJAL Y EN 1835 LA COLECCIÓN DE FAUSTO ELHÚYAR.
  • 39. NUEVAS ADQUISICIONES DE MINERALES Y FÓSILES, UNAS COMPRADAS Y OTRAS POR INTERCAMBIOS Y POR DONACIONES, FUNDAMENTALMENTE, A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX, ENTRE OTROS, FELIPE NARANJO GARZA, POLICARPO CÍA, LA INSPECCIÓN GENERAL DE MINAS DE FILIPINAS, EL MARQUÉS DE LA RIBERA… HAN HECHO QUE SEA POSIBLE ESTA COLECCIÓN ACTUAL CON MINERALES DE LAS DISTINTAS REGIONES DE ESPAÑA Y DEL MUNDO.
  • 40. CUBOS DE PIRITA SOBRE ROCA TIPO MARGA PROCEDENTES DE LA MINA VICTORIA DE NAVAJÚN LA RIOJA. EL MUSEO CONSTA DE TRES SALAS: UNA CENTRAL RECTANGULAR Y DOS LATERALES DEBAJO DE LOS TORREONES DE LOS EXTREMOS DE LA FACHADA OCCIDENTAL. LA PARTE IZDA DEL MUSEO ESTÁ DEDICADA A MINERALOGÍA Y LA DCHA A
  • 41. WULFENITA-MIMETESITA (MOLIBDATO DE PLOMO, PbMoO4). SISTEMA TETRAGONAL, CRISTALES DE BRILLO VIVAZ Y HABITUALMENTE DE COLOR AMARILLO. MINA OJUELA. DURANGO. MÉJICO. PIRITA, FeS2, DISULFURO DE HIERRO, SISTEMA MONO-MÉTRICO, EN ESTE CASO EN CUBOS Y CON TRIGLIFOS (CARAS ESTRIADAS). MINA VICTORIA, NAVAJÚN, LA RIOJA.
  • 42. CELESTINA, SULFATO DE ESTRONCIO (SrSO4). SISTEMA RÓMBICO CON CRISTALES PRISMÁTICOS O ACICULARES, BRILLO VÍTREO, A MENUDO TRANSPARENTES, BLANCOS, AZULADOS , GRISES, PARDUSCOS. PROCEDENCIA: BEFATAKA, MADAGASCAR.
  • 44. FLUORAPATITO. FLUOROFOSFATO DE CALCIO (Ca5[(F,Cl,OH)(PO4)3]. SISTEMA HEXAGONAL, PRISMAS TERMINADOS EN FACETAS BIPIRAMIDALES. COLOR VARIABLE. PROCEDENCIA: MINA CERRO DEL MERCADO, DURANGO. MÉJICO. VANADINITA. CLOROVANADATO DE PLOMO Pb5[Cl, (VO4)3]. SISTEMA HEXAGONAL, INDIVIDUOS PRISMÁTICOS O TABULARES, BRILLO VÍTREO, COLOR OSCURO. PROCEDENCIA: MIBLADEN, MEKNES-TAFILATET. MARRUECOS.
  • 45. ESTAUTOLITA. CRISTALES A MENUDO MACLADOS EN CRUZ GRIEGA O EN CRUZ DE SAN ANDRÉS (ESTAUROLITA EN GRIEGO ES “PIEDRA EN CRUZ”). NESOSILICATO, AlFe2O3(OH).4Al2[O,SiO4]. PROCEDENCIA: MINA KEIYY. MURMANSK, PENÍNSULA DE KOLA. RUSIA. GRANATE ESPESSARTINA (LO ROJO), ORTOCLASA (BLANQUECINO) Y CUARZO (BLANCO AHUMADO). NESOSILICATO. SILICATO DE ALUMINIO Y MANGANESO. SISTEMA CUBICO O MONOMÉTRICO. ROMBODODECAEDROS. PROCEDENCIA: CHINA. GRANATE ALMANDINO. NESOSILICATO. SILICATO DE ALUMINIO Y HIERRO. PROCEDENCIA: RUSIA.
  • 46. TURMALINA. EXISTE UNA AMPLIA FAMILIA DE TURMALINAS. CICLOSILICATO. SISTEMA TRIGONAL, LOS CRISTALES ALARGADOS SUELEN PRESENTARSE VARIOS JUNTOS PARALELOS O EN DISPOSICIÓN RADIAL. EL COLOR DEPENDE DE LOS CATIONES.
  • 47. TURMALINA-ELBAITA v RUBELITA. PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS TURMALINAS. SU COLOR ES ROSADO PORQUE CONTIENE LITIO. NATROLITA. TECTOSILICATO. SILICATO DE SODIO Y ALUMINIO, (Na2[Al2Si3O10]2H2O. SISTEMA RÓMBICO. FRECUENTEMENTE EN AGREGADOS GLOBULARES DE ACÍCULAS FIBRORRADIADAS (EN LA IMAGEN GÓBULOS CORTADOS). COLOR VARIABLE ENTRE ELLOS EL AMARILLO. PROCEDENCIA: ALEMANIA.
  • 49. VITRINAS CON CRÁNEOS DE OSOS. EL DE ABAJO ES DE Ursus spelaeus. Y PROCEDE DE ARRIKRUTZ (GIPUZKOA)
  • 51. "CRÁNEO VERDE“. CUYO COLOR SE DEBE A LA IMPREGNA- CIÓN DE CARBONATO DE COBRE. 4.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD. MINA EL MILA- GRO (ONÍS, ASTURIAS).
  • 52. MAQUETA DE UNA MÁQUINA QUE SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DEL MUSEO.
  • 53. PATIO CENTRAL DEL EDIFICIO HISTÓRICO.
  • 54. PATIO CENTRAL CON LAS DOS MAQUETAS DISPUESTAS EN EL CENTRO.
  • 55. LA ILUMINACIÓN DEL PATIO ES A TRAVÉS DE ESTA ENORME CLARABOYA O LUCERNA UBICADA EN EL TECHO. EN LOS DÍAS MUY SOLEADOS CUENTA CON UN TOLDO PARA CONTROLAR LA TEMPERATURA.
  • 56. DETALLE DEL PATIO CENTRAL.
  • 57. EN LA PLANTA SUPERIOR DEL PATIO SE EXPONEN ALGUNOS EJEMPLARES DE MINERALES Y FÓSILES Y ÚTILES DE LA MINERÍA.
  • 58. SECCIÓN VERTICAL DE UNA MINA DISTINTAS LÁMPARAS USADAS EN LA MINERÍA.
  • 59. MAQUETA DE UNA TORRE DE EXTRACCIÓN PETROLERA.
  • 60. MAQUETA DE UNA PLANTA DE EXPLOTACIÓN PETROLERA.
  • 61. COLECCIÓN ALAJARIN UBICADA EN EL PATIO CENTRAL. (1) AMATISTA), (2) ROSA DEL DESIERTO, (3) MALAQUITA. 1 2 3
  • 62. FIN