SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO GESTION Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES EN EL PERÚ
09 de Julio del 2013
Ponente: Blga. Nancy Carrasco Apaza
Modulo III: BASES PARA EL DISEÑO -CARACTERIZACION DE AGUAS
RESIDUALES
Modulo III: BASES PARA EL DISEÑO -CARACTERIZACION DE AGUAS
RESIDUALES
DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Índice
1. Optimización de las aguas residuales en la
industria.
2. Muestreo y conservación de aguas residuales
industriales
3. Características de las aguas residuales : físicas,
3. Características de las aguas residuales : físicas,
químicas y biológicas; Requeridas para el diseño
4. Caso estudio de la caracterización de las aguas
residuales
2
1. Optimización de las aguas residuales
en la industria
• Implementar un equipo o comité de efluentes
o de manejo ambiental
• Planificar el desarrollo de la caracterización y
optimización de los efluentes
optimización de los efluentes
• Es preciso llevar una muy buena coordinación
con los encargados de producción respecto a
la generación de efluentes( ejecutores
directos)
3
Optimizar la generación y carga de los
efluentes en la industria
Identificar los tipos y fuentes de efluentes
1. Gestionar su control y manejo
1. Gestionar su control y manejo
2. Medir los caudales de cada tipo de efluente
identificados ( mín 3 veces) en condiciones
de producción máx, min y normales
4
Consideraciones para la caracterización de las AR en
la optimización de procesos industriales
•Minimizar la producción de residuos líquidos y sólidos(
en derrames contaminan las fuentes líquidas
•No diluir los contaminantes con aguas limpias( aguas de
enfriamiento, ablandamiento, enfriamiento de bombas,
osmosis, calderos..)
osmosis, calderos..)
•Ser eficientes en el control de la contaminación
medioambiental (llevar un inventario de las
generaciones de residuos que maneja, hacer cuadros de
seguimiento, tendencias)
 Llevar un registro de accidentes e incidentes ambientales
( derrames y otros )
5
Permitir la máxima recuperación y reutilización
de las substancias contaminantes(mediante
SIG).
•La reducción no tiene que ser de alto costo, es
clave identificar un líder( creativo, dinámico
que sepa aprovechar los recursos disponibles.
•Implementar unidades de medición que
permitan cuantificar las mejoras, manejo y
mantenimiento sencillo
• Reducidos lo volúmenes, es momento de tomar
las muestra en los puntos identificados y en la
salida final de planta.
6
Ya optimizado!!!
• Es preciso tener claro que se espera hacer con
c/u de los datos que se tomar en la
caracterización
• Que nos dice c/u de los parámetros que se
incluirán en la caracterización?
7
Caracterizar los efluentes de una
industria para diseñar su planta de
tratamiento.
El requisito fundamental antes de proceder al
diseño preliminar o definitivo de una planta de
tratamiento de aguas residuales, es haber
tratamiento de aguas residuales, es haber
realizado el estudio del cuerpo receptor(deberá
tener en cuenta las condiciones más
desfavorables).
El grado de tratamiento se determinará de
acuerdo con las normas de calidad del cuerpo
receptor RS90 8
DISEÑO PTAR INDUSTRIAL
Para el diseño se debe
considerar las
principales fuentes de
C :N :P
Micronutrientes Requerimientos(mg/mgDBO)
Mn 10x10-5
Cu 15x10-5
Zn 16x10-5
Mo 43x10-5
Se 14x10-10
C :N :P
250: 5 :1
y los micronutrientes
Se 14x10
Mg 30x10-4
Co 13x10-5
Ca 62x10-4
Na 5x10-5
K 45x10-4
Fe 12x10-3
Fuente:Eckenfelder,W(1980)
9
Contaminante o condición
del sistema
Concentración límite Tipo de pretratamiento
Sólidos suspendidos (SS)  50 a 125 mg/L Sedimentación, flotación
Grasas y aceites  35 a 50 mg/L Remoción de aceite
Iones tóxicos
Pb
Cu+Ni+CN
Cr+6 + Zn
Cr+3
≤ 0.1 mg/L
≤ 1 mg/L
≤ 3 mg/L
≤ 10 mg/L
Precipitación química o
intercambio iónico
pH 6.0-9.0 Neutralización
Alcalinidad 0.5 kg de alcalinidad como
CaCO3 / kg DBO removido
Neutralización para
disminuir alcalinidad
Acidez Acidez mineral libre Neutralización
Variación de carga orgánica 2:1 Homogeneización
Sulfuros  100 mg/L Precipitación, oxidación,
desorción con recuperación
Fenoles  70 a 300 mg/L Extracción, adsorción.
Nitrógeno amoniacal  500 mg/L (como N) Intercambio iónico, ajuste de
pH y desorción
Sales disueltas  10 a 16 g/L Intercambio iónico, dilución
con otras descargas
Temperatura 13 a 38°C en el reactor Enfriamiento o adición de
vapor
10
•Las aguas residual industriales tienen una
gran diversidad de clases, ellas dependen
del tipo de producción que realiza
Los elementos a considerar son
Los elementos a considerar son
principalmente:
Caudal y composición:
•Variable
•Afectada por la producción y eventos
anormales 11
Electricidad
Gas natural
Petróleo
Ingresos
Análisis de la carga ambiental
Cantidad
producida
Comercialización
de subproductos
Productos
no conformes
Desmedros
Arroz
Maíz
Materia
Prima
Energía
Productos
Co -
Productos
Reducir r el
consumo de agua,
energías..
Partículas
Emisiones
de CO2
Total de
residuos
Residuos
Aguas
residuales
Azúcar,
H2SO4,
NaOH
Agua
Residuos y
otros
Efluentes
12
•Anóxico
•Color café
•pH variable( alcalino)
•T : 26 C
•DBO5: 1180 mg/L
CARACTERIZACION DE EFLUENTES DE EMPRESA
DE ALIMENTOS
•DBO5: 1180 mg/L
•DQO: 2150mg/L
•NT: 180mg/L
•Alcalinidad: 900mg/L
•Cloruros: 270mg/L
•Sulfatos: 400 mg/L
•ST: 2200
•SS: 50mg/L 13
•Anóxico : mínima concentración de oxígeno
Anaerobia : ausencia de oxígeno
Oxígeno:
Relación DBO
DQO
= Relación DBO
TKN
=
0.5
Para doméstica
2.5
Industria
Color :Oscuro, con tonalidades café
916- 1478*..... UC ( A 400 nm )
•Alcalinidad : 900 mg/L
•Temperaturas altas : 40 °C
•* 09-04
14
Caudal diario y otros
20
30
40
50
60
70
80
90
Q
(m3/día)
0
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Día
Mantenimiento general Producción Galletas Producción Chocolate
Productos usados
para limpieza
Detergente industrial,
pinoteck,
Agua fría.
Detergente industrial,
alcohol 70º,
agua fría y caliente,
Vapor.
Detergente industrial,
hipoclorito de sodio,
agua fría y caliente,
Vapor.
15
Documentación necesaria
1. Conocimientos del proceso y la generación de
efluentes
2. Procedimiento de recepción y tratamiento de
efluentes
3. Documentación: procedimientos, instructivos,
16
3. Documentación: procedimientos, instructivos,
formatos, documento maestro …
4. Plan de acción ante contingencias por efluentes
5. Aspectos ambientales asociados a los efluentes
NMFR54 Pág. 1
Revisión: 01
Fecha: 06/06/05
Aprobado : GFM
Codificación Parámetros 1:00 05:00 09:00 13:00 17:00 21:00 1:00 05:00 09:00 13:00 17:00 21:00
pH
Vol de recepción
/ envio(m3)
m3
DQO
pH
pH
Vol de recepción
/ envio(m3)
m3
DQO
pH
pH
Vol de recepción
/ envio(m3)
m3
Planta de tratamiento de efluentes
Registro de efluentes
A
Sumatoria( muestra-análisis)
B
4 a 9
5
4 a 9
15
4 a 9
RTC
ENVIOS POR AREA
Sumatoria( muestra-análisis)
C
Referencia
10
17
DQO
pH
Máx 35 kl
DQO
Área
pH
Temperatura
DQO
muestra compuesta (13,21,05
)
2400 mg/L
Fecha
Turno
Operador
Acciones
Jefe de Area ..........................................................................
Firma
4 a 9
D
E
E
E
E
Sumatoria( muestra-análisis)
Procedencia
Sumatoria( muestra-análisis)
Vol de recepción
2. Muestreo y conservación de
aguas residuales industriales
• Debe asegurar la obtención de muestras
representativas
• Usar conservantes o inhibidores si en
necesario en las muestras
• Usar conservantes o inhibidores si en
necesario en las muestras
• Número de puntos de muestreo :depende del
objetivo de la caracterización, no existe un
diseño modelo, cada muestreo debe diseñarse
específicamente.
• Frecuencia de muestreo: depende del tipo de
producción: considerar max, mín y promedios
18
RIESGOS EN TOMA DE MUESTRAS
Accidentes de trabajo
1. Caer en canales de efluentes
2. Golpearse y caer a pozas de efluentes
3. Caer en tanques de tratamiento
4. Resbalar en pisos mojados
4. Resbalar en pisos mojados
5. Quemaduras químicas
6. Inhalación de gases tóxicos
Contaminación
1. Intoxicarse por consumo de efluentes
2. Contraer infecciones estomacales, dérmicas,
oftálmicas... 19
EPP
20
Protección de la Cabeza y la Cara
Protección de los Ojos
Protección de las Vías Respiratorias
Protección de las Manos
21
Condiciones de Muestreo
Lugar: RioHuaycoloro Fecha:
Parámetrosaevaluar
Tiempodealmacenaje(diasúhr) 30d 24h 28d 7d 24-30h 28d 24h 48h
Plásticode6000ml 3 3
3
formol10%
40ml/kg+
relajante
EDTAy/o
Tiosulfato
y4ºC
4ºC
formol4%
10ml/250m
l
formol5%
15ml/250m
l
Total
DBO P
5mlHCl
6N
4ºC
CUADRO:REQUERIMIENTODEMATERIALESPARAMUESTREO:FrascosyPreservantes
1mlHNO3 y
4ºC
Preservante(cantidad/litro)
3grageas
NaOH
5mlHCl
6N
4ºC 4ºC 4ºC 4ºC
Nºpuntosdemuestreo:
Cianuros AyG DQO
CE Turbidez Ssedim SST
ParámetrosBiológicos
CT Parásitos
Fitoplac-
ton
Zooplac-
ton
Bentos
EnvasesyPreservante
ParámetrosInSitu ParámetrosFísico-Químicos
Hg
Metales
TotalesD
NTK
Hidrocar-
buros
pH Tº OD
Plásticode6000ml 3 3
Plásticode1000ml 3 3 3 9
Plásticode500ml 3 3 3 9
Vidriode1000ml 3 3
Vidrioesterilde500ml 3 3 6
Vidrioambarde1000ml 3 3 6
Plásticode250ml 3 3 6
Bolsasde2kg 3 3
Vasosdemuestreo
45
*ElaboradoconinformacióndelStandartMethodAPHA EDTA:cuandosesospecha presenciademetalespesados
Tiosulfato:cuandohayclororesidualenlasaguas
22
Toma de muestra
• Muestras: Puntuales, compuestas, horarias…
• Lugar de colecta de muestras: tuberías,
canales, tanques,Parshall…
• Toma de muestra: de zona de buena mezcla
• Muestras biológicas no se pueden tomar
muestras compuestas, sólo puntuales ( 8
horas para tiempo de análisis: CT,CF, DBO5..
• La muestra siempre debe ser proporcional al
caudal
23
Programa de evaluación
Puntos de muestreo
Parámetros de Campo
Análisis de Laboratorio
Parámetros (mg/L)
Col
or
Q
**
OD
(mg/L) pH
T
(°C)
DQ
O
DB
O
NT
K PT
SS
T
SS
V MS
Bioindica
dores CF
Afluente d d d d d s s s d s m
Afluente d d d d d s s s d s m
Ecualizado d s
Tanque de aireación d d d 1 d s d
Efluente d d d d s s s d s m2
Torta de lodo d
24
3. Características de las aguas residuales
3. Características de las aguas residuales
25
Sólidos sedimentables
Es la cantidad de sólidos en mL / L, obtenidos en un
cono de sedimentación “Imhof” durante media o una
hora.
Sólidos sedimentables:
escasos 0.2 mL/L/h
altos 6 mL/L/h
26
Sólidos suspendidos (mg/L)
Con esta prueba se mide el peso seco
de sólidos suspendidos filtrados en un
medio filtrante (método gravimétrico, de
diferencia de pesos). La prueba puede
hacerse con muestras compuestas del
diferencia de pesos). La prueba puede
hacerse con muestras compuestas del
licor mezclado o usando una muestra
instantánea.
27
Sólidos
Sólidos totales
(T°=105°C)
Filtración (0.45 micras)
Temperatura (T° 550°C)
Volátiles
orgánico
Fijos
inorgánico
Suspendidos
retenido
Disueltos
filtrado
Filtración (0.45 micras)
Temperatura (T° 550°C)
28
1) COD - Chemical Oxigen Demand : Dichromate Reactor Digestion Colorimetric
Method . 0 - 1500 mg/l COD Method 8000 USEPA Approved.
2) BOD - Biochemical Oxigen Demand : SM - 5210-B For the Examination of
Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985. 5 Day BOD Test. With use BOD
Nutrient buffer pillows according APHA Formulation.
3) NTK - Total Nitrogen : SM 4500 - Norg B Macro-Kjeldahl Method. For the
Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985. With use of Tecator
equipment.
29
equipment.
4) N- NH3 - Amoniacal Nitrogen : Internal Method. Reaction direct with NaOH
at 40 %, without digestion in Tecator equipment.
5) Total Suspend Solids Dried at 103-105°C : SM -2540 D. For the
Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985.
6) Fixed and volatile solids Ignited at 550°C : SM -2540 E. For the
Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985
COLIFORMES TERMOTOLERANTES
os Coliformes son bacilos gram-negativos, no esporulados,
anaerobios facultativos, oxidasa negativa, capaces de crecer
en presencia de sales biliares u otros compuestos activos,
fermentan la lactosa a temperatura de 35 ºC ó 37 ºC, con
producción de ácido, gas y aldehído entre 24 y 48 horas.
Volumen : ½ litro de agua
debe llenarse a 2/3 partes de su capacidad para facilitar el
mezclado por agitación.
½ L
mezclado por agitación.
Inhibidores:
• Metales: 0.3 mL EDTA al 15% por 200 mL/muestra
• Bactericida: 0.1 mL de tío- sulfato de sodio
al 10% por 200 mL/muestra
Blga. Nancy Carrasco A; mgestionambiental@yahoo.es 30
Aceites y Grasas
• Se usa el método gravimétrico
• Se requiere para empresas de : Almidones,
• Leche y/o Yogurt, Curtiembres, grifos entre
otro 31
Alcalinidad
–Neutralizar ácidos
–Presencia de hidróxidos, carbonatos y
bicarbonatos
–En sistemas anaerobios o de
nitrificación amortigua ácidos
32
–Azufre:
• Ion sulfato en aguas residuales. Sulfatos se
reducen biológicamente a sulfuros
–Metales
• Todos los organismos los requieren.
Importante en sistemas biológicos
• Todos los organismos los requieren.
• Medición: absorción atómica, plasma acoplado
por inducción o colorimetría.
• Clases de metales: disueltos, suspendidos,
totales, extractables en ácido (en solución,
ácido mineral en caliente).
• COVS : BETEXs 33
Nitrógeno
NT, nitrógeno total
Es la suma de nitrato
(NO3-N), nitrito (NO2-
(NO3-N), nitrito (NO2-
N), nitrógeno orgánico
y amoniacal
(expresados como N).
34
NTK
–El método Kjeldahl se basa en la
transformación del nitrógeno contenido en la
muestra en sulfato de amonio mediante la digestión
con ácido sulfúrico en presencia de un catalizador.
El ion amonio obtenido se transforma en medio
básico en amoníaco que se destila y valora
básico en amoníaco que se destila y valora
con una solución de ácido patrón.
–Norg, el nitrógeno orgánico se obtiene de la
diferencia entre NTK – nitrógeno amoniacal
Norg = NTK- NH4
35
Nitrógeno
– Nutriente esencial - eutrofización
– En aguas residuales: nitrógeno amoniacal, nitritos,
nitratos y nitrógeno orgánico.
– Nitrógeno amoniacal:
– Nitrógeno amoniacal:
• Ion amonio: pH9.3
• Amoniaco: pH9.3
– Medición: métodos colorimétricos, titulación,
electrodos
36
NH4 +--- bajo condiciones de pH ácido o neutro.
Se desplaza hacia la forma gaseosa (NH3) en
niveles de pH más altos.
El efecto del pH sobre la cantidad de NH4 + y
NH3 formado es crucial para determinar el destino
del nitrógeno. El amoníaco es menos soluble en
agua que el NH4 +, por lo tanto, NH3 se convierte
agua que el NH4 +, por lo tanto, NH3 se convierte
rápidamente en una forma gaseosa. La tasa de
volatilización de NH3 está influenciada por un
número de factores : como la temperatura,
velocidad del aire, área de superficie, y la
humedad.
37
http://pubs.ext.vt.edu/442/442-110/442-110.html#L7
38
Características Químicas
• Constituyentes orgánicos
• Proteínas
• Grasas y aceites
• Carbohidratos
• Carbohidratos
– Constituyentes inorgánicos
• Elementos individuales (Ca, Cl, Fe, Cr, Zn, etc.)
• Compuestos (NO3, SO4)
39
Temperatura °C
Grado de calor que posee una
sustancia.
pH
Medida de la acidez o basicidad de
una solución. Una solución acuosa
con pH mayor a 7 es básica;
con pH mayor a 7 es básica;
igual a 7 es neutra;
y menor a 7 es ácida.
40
•*Caudal: 450 m3/día
•pH variable : 2 - 14, generalmente alcalino
Indicándonoselvalorpositivoquetienede0a14.
Indicándonoselvalorpositivoquetienede0a14.
Neutro
Acido Base
0 7 14
[OH
+] [OH
-
]
PH POH
41
pH
–Parámetros importante para el
tratamiento
–Medición: pH metro
42
Temperatura
–Regiones cálidas: 13°C - 30°C
–Regiones frías: 7°C - 18°C
–Temperaturas frías afecta las reacciones
químicas, velocidades de reacción, uso del agua,
vida acuática.
–T° óptima vida bacteriana: 25°C - 35°C, siempre 
40°C
–Detención de procesos aeróbicos y de
nitrificación: 50°C
–Detención producción de metano: 15°C
–Detención procesos nitrificantes: 5°C 43
Fósforo
–Nutriente esencial
–Aguas residuales domésticas pueden tener
entre 4 - 12 mg/L como P.
–Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos
–Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos
(sufren hidrólisis en soluciones acuosas y se
convierten en ortofosfatos) y fósforo
orgánico (en aguas industriales).
44
Características Físicas
• Conductividad
– Capacidad de una solución para conducir la
corriente eléctrica.
– Indicador de la concentración de sólidos disueltos
– Indicador de la concentración de sólidos disueltos
totales
– Indicador de la salinidad de las aguas,
45
Concentración de iones de una
solución. Agua pura no es un
buen conductor de la
electricidad.
Conductividad de las aguas
Sirve para evaluar:
•Concentración de las sales en
las aguas
•Grado de Pureza del agua
•Analizar cuantitativamente los
sólidos totales disueltos
46
Son buenos conductores : los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl, Na2CO3 ....etc.
Son malos conductores : Las moléculas de sustancias orgánicas, no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos,
los carbohidratos.... etc,
Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones se muevan más rápidamente,
conduciendo más electricidad. 47
Proceso productivo de curtiembres
Convenio N°022-FINCYT-FIDECOM-PIPEI-2012 UNALM
48
Fósforo
–Nutriente esencial
–Aguas residuales domésticas pueden tener
entre 4 - 12 mg/L como P.
–Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos
–Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos
(sufren hidrólisis en soluciones acuosas y se
convierten en ortofosfatos) y fósforo
orgánico (en aguas industriales).
49
Fósforo total:
el método consiste en la transformación de todo
tipo de fósforo del efluente en orthofosfato , para
luego cuantificarlo
Método ácido vanadomolibdofosfórico
En una disolución diluida de ortofosfatos, el molibdato
En una disolución diluida de ortofosfatos, el molibdato
de amonio reacciona en condiciones ácidas con el
vanadato para formar un heteropoliácido, ácido
vanadomolibdofosfórico.
En la presencia de vanadio, se forma ácido
vanadomolibdofosfórico de color amarillo. La longitud
de onda a la cual la intensidad del color es medida
depende de la detección requerida. La intensidad del
color amarillo es directamente proporcional a la
concentración de fosfato. 50
DBO5 (mg/L)
Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 o Demanda Biológica de
Oxígeno, es la cantidad de oxígeno, en miligramos, necesaria para
oxidar, durante 5 días y a 20ºC, la materia orgánica contenida en 1
litro de muestra, mediante los microorganismos del medio.
DQO (mg/L)
Demanda química de oxígeno, es la cantidad de oxígeno
equivalente al contenido de materia oxidable, contenido en 1 litro
de muestra, que puede ser oxidada por un reactivo químico
fuertemente oxidante.
51
Demanda Bioquímica de Oxígeno
• Prueba estándar:
– Botella de DBO (300 ml)
– Agua saturada con oxígeno y nutrientes
– Medir [O2] inicial (D1), incubar a 20°C por 5 días y
– Medir [O2] inicial (D1), incubar a 20°C por 5 días y
medir [O2] final (D2).
DBO (mg/L) = (D1 - D2) / P
P es la fracción de agua residual contenida en la
muestra
52
Reactor y espectrofotómetro de DQO
2865mg/l
53
DBO5 / DQO
• DBO5/DQO entre 0.3 y 0.8 = ARD.
• DBO5/DQO  0.5, tratamiento biológico
• DBO5/DQO  0.3 constituyentes tóxicos y/o
• DBO5/DQO  0.3 constituyentes tóxicos y/o
aclimatación.
54
Caso estudio
Definir una actividad industrial o domestica ,
desarrollar lo siguiente:
1. Identifique las acciones necesarias para
mejorar la gestión de los efluentes de su
mejorar la gestión de los efluentes de su
empresa.
2. Liste los parámetros necesarios para el
diseño del STAR en su empresa
3. La implementación del sistema de
tratamiento favorecerá el cuerpo receptor,
de que manera ? 55
Los efluentes pueden presentar diversos
componentes sólidos, tales como:
OTROS COMPUESTOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS
EFLUENTES DEPENDIEDO DEL TIPO DE PRODUCCION
•Restos de carbón activado
•Restos de tierras de diatomeas
•Restos de materia orgánica
•Restos de calcio
•Restos de tierra
•Restos de plásticos
•Materiales diversos
56
Considerar
• Es preciso tener claro que se espera hacer con c/u
de los datos que se tomar en la caracterización
• Que nos dice c/u de los parámetros que se
• Que nos dice c/u de los parámetros que se
incluirán en la caracterización?
• Tener claro cuales son parámetros de operación y
cuales de diseño ?
57
CONTROL OPERACIONAL
CONTROL OPERACIONAL
58
Oxígeno (mg/L )
Normalmente utilizado en control
Operacional
En sistemas de lodos activados
2-3 mg/L
En sistemas anaerobios: ausente
En sistemas anóxico : NO3, NO2..
59
Redox
Reducción / Oxidación es un principio que mide la
tendencia de una solución a reducir u oxidar materiales
en solución.
El término redox representa procesos de reducción y oxidación
que ocurren simultáneamente en soluciones acuosas.
que ocurren simultáneamente en soluciones acuosas.
En un proceso de oxidación, los electrones son transferidos
desde la sustancia a ser oxidada a la oxidante.
Simultáneamente, al oxidar la sustancia el oxidante es reducido.
Así mismo, los oxidantes son aceptores de electrones y los
agentes reductores son donantes de electrones. Los oxidantes
son normalmente cáusticos y los agentes reductores son
normalmente acídicos. La medida del potencial redox depende
del pH.
60
Para Parásitos
Se toma una muestra 4
litros de agua
Preservante 5°C o de no procesarse a las 24-48
horas usar formol al 10 % ( 5 ml/L
Huevos de helmintos, quistes de protozoarios entre otros
Blga. Nancy Carrasco A; mgestionambiental@yahoo.es
61
BIOMASA: Microorganismos
62
Conservemos el medio ambiente para las generaciones
futuras…
Gracias!!!
63

Más contenido relacionado

Similar a BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf

Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de EfluentesReducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Oswaldo Tovar
 
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
BarbaraBrevis
 
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapunsacta
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
Whendy Alaya
 
Presentaci -niki2
Presentaci -niki2Presentaci -niki2
Presentaci -niki2
Angela Aristizabal
 
Rafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pbRafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pb
Aquaman Rivera
 
Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
C4rlito2
 
Teoria iso14000 (1)
Teoria iso14000 (1)Teoria iso14000 (1)
Teoria iso14000 (1)
Erick Cubillos
 
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
JesusSolizArispe
 
Producción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolasProducción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolascarlaseguel
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
dicaera
 
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Craudy Norori
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
Isma Mtz
 
Mia wiki16
Mia wiki16Mia wiki16
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennellaClase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Raquel Condori
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Angelo Steven Geronimo Urrutia
 
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87prontosalud2008
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
CHRISTOPHER EDUARDO TICONA TICONA
 
Giuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorio
Giuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorioGiuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorio
Giuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorio
GiulianoBo12
 

Similar a BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf (20)

Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de EfluentesReducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
 
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
 
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
 
Presentaci -niki2
Presentaci -niki2Presentaci -niki2
Presentaci -niki2
 
Taa.resuelto
Taa.resueltoTaa.resuelto
Taa.resuelto
 
Rafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pbRafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pb
 
Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
 
Teoria iso14000 (1)
Teoria iso14000 (1)Teoria iso14000 (1)
Teoria iso14000 (1)
 
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
2006_SEMINARIO_II_UNAM_Ing_Rodolfo_del_Rosal_Diaz (1).pdf
 
Producción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolasProducción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolas
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
 
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
Mia wiki16
Mia wiki16Mia wiki16
Mia wiki16
 
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennellaClase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
 
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
 
Giuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorio
Giuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorioGiuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorio
Giuliano bozzo-capacitación interna control de procesos-laboratorio
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf

  • 1. DIPLOMADO GESTION Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ 09 de Julio del 2013 Ponente: Blga. Nancy Carrasco Apaza Modulo III: BASES PARA EL DISEÑO -CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES Modulo III: BASES PARA EL DISEÑO -CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  • 2. Índice 1. Optimización de las aguas residuales en la industria. 2. Muestreo y conservación de aguas residuales industriales 3. Características de las aguas residuales : físicas, 3. Características de las aguas residuales : físicas, químicas y biológicas; Requeridas para el diseño 4. Caso estudio de la caracterización de las aguas residuales 2
  • 3. 1. Optimización de las aguas residuales en la industria • Implementar un equipo o comité de efluentes o de manejo ambiental • Planificar el desarrollo de la caracterización y optimización de los efluentes optimización de los efluentes • Es preciso llevar una muy buena coordinación con los encargados de producción respecto a la generación de efluentes( ejecutores directos) 3
  • 4. Optimizar la generación y carga de los efluentes en la industria Identificar los tipos y fuentes de efluentes 1. Gestionar su control y manejo 1. Gestionar su control y manejo 2. Medir los caudales de cada tipo de efluente identificados ( mín 3 veces) en condiciones de producción máx, min y normales 4
  • 5. Consideraciones para la caracterización de las AR en la optimización de procesos industriales •Minimizar la producción de residuos líquidos y sólidos( en derrames contaminan las fuentes líquidas •No diluir los contaminantes con aguas limpias( aguas de enfriamiento, ablandamiento, enfriamiento de bombas, osmosis, calderos..) osmosis, calderos..) •Ser eficientes en el control de la contaminación medioambiental (llevar un inventario de las generaciones de residuos que maneja, hacer cuadros de seguimiento, tendencias) Llevar un registro de accidentes e incidentes ambientales ( derrames y otros ) 5
  • 6. Permitir la máxima recuperación y reutilización de las substancias contaminantes(mediante SIG). •La reducción no tiene que ser de alto costo, es clave identificar un líder( creativo, dinámico que sepa aprovechar los recursos disponibles. •Implementar unidades de medición que permitan cuantificar las mejoras, manejo y mantenimiento sencillo • Reducidos lo volúmenes, es momento de tomar las muestra en los puntos identificados y en la salida final de planta. 6
  • 7. Ya optimizado!!! • Es preciso tener claro que se espera hacer con c/u de los datos que se tomar en la caracterización • Que nos dice c/u de los parámetros que se incluirán en la caracterización? 7
  • 8. Caracterizar los efluentes de una industria para diseñar su planta de tratamiento. El requisito fundamental antes de proceder al diseño preliminar o definitivo de una planta de tratamiento de aguas residuales, es haber tratamiento de aguas residuales, es haber realizado el estudio del cuerpo receptor(deberá tener en cuenta las condiciones más desfavorables). El grado de tratamiento se determinará de acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor RS90 8
  • 9. DISEÑO PTAR INDUSTRIAL Para el diseño se debe considerar las principales fuentes de C :N :P Micronutrientes Requerimientos(mg/mgDBO) Mn 10x10-5 Cu 15x10-5 Zn 16x10-5 Mo 43x10-5 Se 14x10-10 C :N :P 250: 5 :1 y los micronutrientes Se 14x10 Mg 30x10-4 Co 13x10-5 Ca 62x10-4 Na 5x10-5 K 45x10-4 Fe 12x10-3 Fuente:Eckenfelder,W(1980) 9
  • 10. Contaminante o condición del sistema Concentración límite Tipo de pretratamiento Sólidos suspendidos (SS) 50 a 125 mg/L Sedimentación, flotación Grasas y aceites 35 a 50 mg/L Remoción de aceite Iones tóxicos Pb Cu+Ni+CN Cr+6 + Zn Cr+3 ≤ 0.1 mg/L ≤ 1 mg/L ≤ 3 mg/L ≤ 10 mg/L Precipitación química o intercambio iónico pH 6.0-9.0 Neutralización Alcalinidad 0.5 kg de alcalinidad como CaCO3 / kg DBO removido Neutralización para disminuir alcalinidad Acidez Acidez mineral libre Neutralización Variación de carga orgánica 2:1 Homogeneización Sulfuros 100 mg/L Precipitación, oxidación, desorción con recuperación Fenoles 70 a 300 mg/L Extracción, adsorción. Nitrógeno amoniacal 500 mg/L (como N) Intercambio iónico, ajuste de pH y desorción Sales disueltas 10 a 16 g/L Intercambio iónico, dilución con otras descargas Temperatura 13 a 38°C en el reactor Enfriamiento o adición de vapor 10
  • 11. •Las aguas residual industriales tienen una gran diversidad de clases, ellas dependen del tipo de producción que realiza Los elementos a considerar son Los elementos a considerar son principalmente: Caudal y composición: •Variable •Afectada por la producción y eventos anormales 11
  • 12. Electricidad Gas natural Petróleo Ingresos Análisis de la carga ambiental Cantidad producida Comercialización de subproductos Productos no conformes Desmedros Arroz Maíz Materia Prima Energía Productos Co - Productos Reducir r el consumo de agua, energías.. Partículas Emisiones de CO2 Total de residuos Residuos Aguas residuales Azúcar, H2SO4, NaOH Agua Residuos y otros Efluentes 12
  • 13. •Anóxico •Color café •pH variable( alcalino) •T : 26 C •DBO5: 1180 mg/L CARACTERIZACION DE EFLUENTES DE EMPRESA DE ALIMENTOS •DBO5: 1180 mg/L •DQO: 2150mg/L •NT: 180mg/L •Alcalinidad: 900mg/L •Cloruros: 270mg/L •Sulfatos: 400 mg/L •ST: 2200 •SS: 50mg/L 13
  • 14. •Anóxico : mínima concentración de oxígeno Anaerobia : ausencia de oxígeno Oxígeno: Relación DBO DQO = Relación DBO TKN = 0.5 Para doméstica 2.5 Industria Color :Oscuro, con tonalidades café 916- 1478*..... UC ( A 400 nm ) •Alcalinidad : 900 mg/L •Temperaturas altas : 40 °C •* 09-04 14
  • 15. Caudal diario y otros 20 30 40 50 60 70 80 90 Q (m3/día) 0 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Día Mantenimiento general Producción Galletas Producción Chocolate Productos usados para limpieza Detergente industrial, pinoteck, Agua fría. Detergente industrial, alcohol 70º, agua fría y caliente, Vapor. Detergente industrial, hipoclorito de sodio, agua fría y caliente, Vapor. 15
  • 16. Documentación necesaria 1. Conocimientos del proceso y la generación de efluentes 2. Procedimiento de recepción y tratamiento de efluentes 3. Documentación: procedimientos, instructivos, 16 3. Documentación: procedimientos, instructivos, formatos, documento maestro … 4. Plan de acción ante contingencias por efluentes 5. Aspectos ambientales asociados a los efluentes
  • 17. NMFR54 Pág. 1 Revisión: 01 Fecha: 06/06/05 Aprobado : GFM Codificación Parámetros 1:00 05:00 09:00 13:00 17:00 21:00 1:00 05:00 09:00 13:00 17:00 21:00 pH Vol de recepción / envio(m3) m3 DQO pH pH Vol de recepción / envio(m3) m3 DQO pH pH Vol de recepción / envio(m3) m3 Planta de tratamiento de efluentes Registro de efluentes A Sumatoria( muestra-análisis) B 4 a 9 5 4 a 9 15 4 a 9 RTC ENVIOS POR AREA Sumatoria( muestra-análisis) C Referencia 10 17 DQO pH Máx 35 kl DQO Área pH Temperatura DQO muestra compuesta (13,21,05 ) 2400 mg/L Fecha Turno Operador Acciones Jefe de Area .......................................................................... Firma 4 a 9 D E E E E Sumatoria( muestra-análisis) Procedencia Sumatoria( muestra-análisis) Vol de recepción
  • 18. 2. Muestreo y conservación de aguas residuales industriales • Debe asegurar la obtención de muestras representativas • Usar conservantes o inhibidores si en necesario en las muestras • Usar conservantes o inhibidores si en necesario en las muestras • Número de puntos de muestreo :depende del objetivo de la caracterización, no existe un diseño modelo, cada muestreo debe diseñarse específicamente. • Frecuencia de muestreo: depende del tipo de producción: considerar max, mín y promedios 18
  • 19. RIESGOS EN TOMA DE MUESTRAS Accidentes de trabajo 1. Caer en canales de efluentes 2. Golpearse y caer a pozas de efluentes 3. Caer en tanques de tratamiento 4. Resbalar en pisos mojados 4. Resbalar en pisos mojados 5. Quemaduras químicas 6. Inhalación de gases tóxicos Contaminación 1. Intoxicarse por consumo de efluentes 2. Contraer infecciones estomacales, dérmicas, oftálmicas... 19
  • 21. Protección de la Cabeza y la Cara Protección de los Ojos Protección de las Vías Respiratorias Protección de las Manos 21
  • 22. Condiciones de Muestreo Lugar: RioHuaycoloro Fecha: Parámetrosaevaluar Tiempodealmacenaje(diasúhr) 30d 24h 28d 7d 24-30h 28d 24h 48h Plásticode6000ml 3 3 3 formol10% 40ml/kg+ relajante EDTAy/o Tiosulfato y4ºC 4ºC formol4% 10ml/250m l formol5% 15ml/250m l Total DBO P 5mlHCl 6N 4ºC CUADRO:REQUERIMIENTODEMATERIALESPARAMUESTREO:FrascosyPreservantes 1mlHNO3 y 4ºC Preservante(cantidad/litro) 3grageas NaOH 5mlHCl 6N 4ºC 4ºC 4ºC 4ºC Nºpuntosdemuestreo: Cianuros AyG DQO CE Turbidez Ssedim SST ParámetrosBiológicos CT Parásitos Fitoplac- ton Zooplac- ton Bentos EnvasesyPreservante ParámetrosInSitu ParámetrosFísico-Químicos Hg Metales TotalesD NTK Hidrocar- buros pH Tº OD Plásticode6000ml 3 3 Plásticode1000ml 3 3 3 9 Plásticode500ml 3 3 3 9 Vidriode1000ml 3 3 Vidrioesterilde500ml 3 3 6 Vidrioambarde1000ml 3 3 6 Plásticode250ml 3 3 6 Bolsasde2kg 3 3 Vasosdemuestreo 45 *ElaboradoconinformacióndelStandartMethodAPHA EDTA:cuandosesospecha presenciademetalespesados Tiosulfato:cuandohayclororesidualenlasaguas 22
  • 23. Toma de muestra • Muestras: Puntuales, compuestas, horarias… • Lugar de colecta de muestras: tuberías, canales, tanques,Parshall… • Toma de muestra: de zona de buena mezcla • Muestras biológicas no se pueden tomar muestras compuestas, sólo puntuales ( 8 horas para tiempo de análisis: CT,CF, DBO5.. • La muestra siempre debe ser proporcional al caudal 23
  • 24. Programa de evaluación Puntos de muestreo Parámetros de Campo Análisis de Laboratorio Parámetros (mg/L) Col or Q ** OD (mg/L) pH T (°C) DQ O DB O NT K PT SS T SS V MS Bioindica dores CF Afluente d d d d d s s s d s m Afluente d d d d d s s s d s m Ecualizado d s Tanque de aireación d d d 1 d s d Efluente d d d d s s s d s m2 Torta de lodo d 24
  • 25. 3. Características de las aguas residuales 3. Características de las aguas residuales 25
  • 26. Sólidos sedimentables Es la cantidad de sólidos en mL / L, obtenidos en un cono de sedimentación “Imhof” durante media o una hora. Sólidos sedimentables: escasos 0.2 mL/L/h altos 6 mL/L/h 26
  • 27. Sólidos suspendidos (mg/L) Con esta prueba se mide el peso seco de sólidos suspendidos filtrados en un medio filtrante (método gravimétrico, de diferencia de pesos). La prueba puede hacerse con muestras compuestas del diferencia de pesos). La prueba puede hacerse con muestras compuestas del licor mezclado o usando una muestra instantánea. 27
  • 28. Sólidos Sólidos totales (T°=105°C) Filtración (0.45 micras) Temperatura (T° 550°C) Volátiles orgánico Fijos inorgánico Suspendidos retenido Disueltos filtrado Filtración (0.45 micras) Temperatura (T° 550°C) 28
  • 29. 1) COD - Chemical Oxigen Demand : Dichromate Reactor Digestion Colorimetric Method . 0 - 1500 mg/l COD Method 8000 USEPA Approved. 2) BOD - Biochemical Oxigen Demand : SM - 5210-B For the Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985. 5 Day BOD Test. With use BOD Nutrient buffer pillows according APHA Formulation. 3) NTK - Total Nitrogen : SM 4500 - Norg B Macro-Kjeldahl Method. For the Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985. With use of Tecator equipment. 29 equipment. 4) N- NH3 - Amoniacal Nitrogen : Internal Method. Reaction direct with NaOH at 40 %, without digestion in Tecator equipment. 5) Total Suspend Solids Dried at 103-105°C : SM -2540 D. For the Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985. 6) Fixed and volatile solids Ignited at 550°C : SM -2540 E. For the Examination of Water and Wastewater APHA 19th Ed 1985
  • 30. COLIFORMES TERMOTOLERANTES os Coliformes son bacilos gram-negativos, no esporulados, anaerobios facultativos, oxidasa negativa, capaces de crecer en presencia de sales biliares u otros compuestos activos, fermentan la lactosa a temperatura de 35 ºC ó 37 ºC, con producción de ácido, gas y aldehído entre 24 y 48 horas. Volumen : ½ litro de agua debe llenarse a 2/3 partes de su capacidad para facilitar el mezclado por agitación. ½ L mezclado por agitación. Inhibidores: • Metales: 0.3 mL EDTA al 15% por 200 mL/muestra • Bactericida: 0.1 mL de tío- sulfato de sodio al 10% por 200 mL/muestra Blga. Nancy Carrasco A; mgestionambiental@yahoo.es 30
  • 31. Aceites y Grasas • Se usa el método gravimétrico • Se requiere para empresas de : Almidones, • Leche y/o Yogurt, Curtiembres, grifos entre otro 31
  • 32. Alcalinidad –Neutralizar ácidos –Presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos –En sistemas anaerobios o de nitrificación amortigua ácidos 32
  • 33. –Azufre: • Ion sulfato en aguas residuales. Sulfatos se reducen biológicamente a sulfuros –Metales • Todos los organismos los requieren. Importante en sistemas biológicos • Todos los organismos los requieren. • Medición: absorción atómica, plasma acoplado por inducción o colorimetría. • Clases de metales: disueltos, suspendidos, totales, extractables en ácido (en solución, ácido mineral en caliente). • COVS : BETEXs 33
  • 34. Nitrógeno NT, nitrógeno total Es la suma de nitrato (NO3-N), nitrito (NO2- (NO3-N), nitrito (NO2- N), nitrógeno orgánico y amoniacal (expresados como N). 34
  • 35. NTK –El método Kjeldahl se basa en la transformación del nitrógeno contenido en la muestra en sulfato de amonio mediante la digestión con ácido sulfúrico en presencia de un catalizador. El ion amonio obtenido se transforma en medio básico en amoníaco que se destila y valora básico en amoníaco que se destila y valora con una solución de ácido patrón. –Norg, el nitrógeno orgánico se obtiene de la diferencia entre NTK – nitrógeno amoniacal Norg = NTK- NH4 35
  • 36. Nitrógeno – Nutriente esencial - eutrofización – En aguas residuales: nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico. – Nitrógeno amoniacal: – Nitrógeno amoniacal: • Ion amonio: pH9.3 • Amoniaco: pH9.3 – Medición: métodos colorimétricos, titulación, electrodos 36
  • 37. NH4 +--- bajo condiciones de pH ácido o neutro. Se desplaza hacia la forma gaseosa (NH3) en niveles de pH más altos. El efecto del pH sobre la cantidad de NH4 + y NH3 formado es crucial para determinar el destino del nitrógeno. El amoníaco es menos soluble en agua que el NH4 +, por lo tanto, NH3 se convierte agua que el NH4 +, por lo tanto, NH3 se convierte rápidamente en una forma gaseosa. La tasa de volatilización de NH3 está influenciada por un número de factores : como la temperatura, velocidad del aire, área de superficie, y la humedad. 37
  • 39. Características Químicas • Constituyentes orgánicos • Proteínas • Grasas y aceites • Carbohidratos • Carbohidratos – Constituyentes inorgánicos • Elementos individuales (Ca, Cl, Fe, Cr, Zn, etc.) • Compuestos (NO3, SO4) 39
  • 40. Temperatura °C Grado de calor que posee una sustancia. pH Medida de la acidez o basicidad de una solución. Una solución acuosa con pH mayor a 7 es básica; con pH mayor a 7 es básica; igual a 7 es neutra; y menor a 7 es ácida. 40
  • 41. •*Caudal: 450 m3/día •pH variable : 2 - 14, generalmente alcalino Indicándonoselvalorpositivoquetienede0a14. Indicándonoselvalorpositivoquetienede0a14. Neutro Acido Base 0 7 14 [OH +] [OH - ] PH POH 41
  • 42. pH –Parámetros importante para el tratamiento –Medición: pH metro 42
  • 43. Temperatura –Regiones cálidas: 13°C - 30°C –Regiones frías: 7°C - 18°C –Temperaturas frías afecta las reacciones químicas, velocidades de reacción, uso del agua, vida acuática. –T° óptima vida bacteriana: 25°C - 35°C, siempre 40°C –Detención de procesos aeróbicos y de nitrificación: 50°C –Detención producción de metano: 15°C –Detención procesos nitrificantes: 5°C 43
  • 44. Fósforo –Nutriente esencial –Aguas residuales domésticas pueden tener entre 4 - 12 mg/L como P. –Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos –Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos (sufren hidrólisis en soluciones acuosas y se convierten en ortofosfatos) y fósforo orgánico (en aguas industriales). 44
  • 45. Características Físicas • Conductividad – Capacidad de una solución para conducir la corriente eléctrica. – Indicador de la concentración de sólidos disueltos – Indicador de la concentración de sólidos disueltos totales – Indicador de la salinidad de las aguas, 45
  • 46. Concentración de iones de una solución. Agua pura no es un buen conductor de la electricidad. Conductividad de las aguas Sirve para evaluar: •Concentración de las sales en las aguas •Grado de Pureza del agua •Analizar cuantitativamente los sólidos totales disueltos 46
  • 47. Son buenos conductores : los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl, Na2CO3 ....etc. Son malos conductores : Las moléculas de sustancias orgánicas, no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los carbohidratos.... etc, Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones se muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. 47
  • 48. Proceso productivo de curtiembres Convenio N°022-FINCYT-FIDECOM-PIPEI-2012 UNALM 48
  • 49. Fósforo –Nutriente esencial –Aguas residuales domésticas pueden tener entre 4 - 12 mg/L como P. –Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos –Formas comunes: ortofosfatos, polifosfatos (sufren hidrólisis en soluciones acuosas y se convierten en ortofosfatos) y fósforo orgánico (en aguas industriales). 49
  • 50. Fósforo total: el método consiste en la transformación de todo tipo de fósforo del efluente en orthofosfato , para luego cuantificarlo Método ácido vanadomolibdofosfórico En una disolución diluida de ortofosfatos, el molibdato En una disolución diluida de ortofosfatos, el molibdato de amonio reacciona en condiciones ácidas con el vanadato para formar un heteropoliácido, ácido vanadomolibdofosfórico. En la presencia de vanadio, se forma ácido vanadomolibdofosfórico de color amarillo. La longitud de onda a la cual la intensidad del color es medida depende de la detección requerida. La intensidad del color amarillo es directamente proporcional a la concentración de fosfato. 50
  • 51. DBO5 (mg/L) Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 o Demanda Biológica de Oxígeno, es la cantidad de oxígeno, en miligramos, necesaria para oxidar, durante 5 días y a 20ºC, la materia orgánica contenida en 1 litro de muestra, mediante los microorganismos del medio. DQO (mg/L) Demanda química de oxígeno, es la cantidad de oxígeno equivalente al contenido de materia oxidable, contenido en 1 litro de muestra, que puede ser oxidada por un reactivo químico fuertemente oxidante. 51
  • 52. Demanda Bioquímica de Oxígeno • Prueba estándar: – Botella de DBO (300 ml) – Agua saturada con oxígeno y nutrientes – Medir [O2] inicial (D1), incubar a 20°C por 5 días y – Medir [O2] inicial (D1), incubar a 20°C por 5 días y medir [O2] final (D2). DBO (mg/L) = (D1 - D2) / P P es la fracción de agua residual contenida en la muestra 52
  • 53. Reactor y espectrofotómetro de DQO 2865mg/l 53
  • 54. DBO5 / DQO • DBO5/DQO entre 0.3 y 0.8 = ARD. • DBO5/DQO 0.5, tratamiento biológico • DBO5/DQO 0.3 constituyentes tóxicos y/o • DBO5/DQO 0.3 constituyentes tóxicos y/o aclimatación. 54
  • 55. Caso estudio Definir una actividad industrial o domestica , desarrollar lo siguiente: 1. Identifique las acciones necesarias para mejorar la gestión de los efluentes de su mejorar la gestión de los efluentes de su empresa. 2. Liste los parámetros necesarios para el diseño del STAR en su empresa 3. La implementación del sistema de tratamiento favorecerá el cuerpo receptor, de que manera ? 55
  • 56. Los efluentes pueden presentar diversos componentes sólidos, tales como: OTROS COMPUESTOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS EFLUENTES DEPENDIEDO DEL TIPO DE PRODUCCION •Restos de carbón activado •Restos de tierras de diatomeas •Restos de materia orgánica •Restos de calcio •Restos de tierra •Restos de plásticos •Materiales diversos 56
  • 57. Considerar • Es preciso tener claro que se espera hacer con c/u de los datos que se tomar en la caracterización • Que nos dice c/u de los parámetros que se • Que nos dice c/u de los parámetros que se incluirán en la caracterización? • Tener claro cuales son parámetros de operación y cuales de diseño ? 57
  • 59. Oxígeno (mg/L ) Normalmente utilizado en control Operacional En sistemas de lodos activados 2-3 mg/L En sistemas anaerobios: ausente En sistemas anóxico : NO3, NO2.. 59
  • 60. Redox Reducción / Oxidación es un principio que mide la tendencia de una solución a reducir u oxidar materiales en solución. El término redox representa procesos de reducción y oxidación que ocurren simultáneamente en soluciones acuosas. que ocurren simultáneamente en soluciones acuosas. En un proceso de oxidación, los electrones son transferidos desde la sustancia a ser oxidada a la oxidante. Simultáneamente, al oxidar la sustancia el oxidante es reducido. Así mismo, los oxidantes son aceptores de electrones y los agentes reductores son donantes de electrones. Los oxidantes son normalmente cáusticos y los agentes reductores son normalmente acídicos. La medida del potencial redox depende del pH. 60
  • 61. Para Parásitos Se toma una muestra 4 litros de agua Preservante 5°C o de no procesarse a las 24-48 horas usar formol al 10 % ( 5 ml/L Huevos de helmintos, quistes de protozoarios entre otros Blga. Nancy Carrasco A; mgestionambiental@yahoo.es 61
  • 63. Conservemos el medio ambiente para las generaciones futuras… Gracias!!! 63