SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE DERECHO 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO 
“INFORME DE INVESTIGACION BENCHMARKING” 
Tema: 
INFORME DE BENCHMARKING DE LAS EMPRESAS 
, JIMENEZ TROYA ABOGADOS ASOCIADOS, 
ASESORE&CIA ABOGADOS 
Autores: 
Cappillo Guevara Jacky Michell 
Contreras Ticliahuanca Diolver 
Córdova Pilco Estefany 
Ramírez Linares Angëla 
Romero Vela Yoli Patricia 
Asesor: 
Lic. Regner Nicolas Castillo Salazar 
Cacatachi– Perú 
2014
PRESENTACIÓN 
El presente informe es el resultado de una investigación de Benchmarking, que se realizó 
íntegramente a entidades que están dedicadas a brindar servicios de asesoría legal, bajo 
la modalidad de atención por problemas judiciales, consultas o asesorías ya sea a 
personas naturales o jurídicas, en el proceso del desarrollo del presente informe venimos 
aportando conocimientos adquiridos en las aulas, durante el proceso de nuestra creación 
profesional en la Universidad César Vallejo, todo esto nos permite experiencia y a la ves 
contrastar nuestros conocimiento con la realidad, de esta manera retroalimentar nuestra 
competitividad para el futuro, así mismo el presente informe tiene un valeroso apoyo de 
nuestro asesor el cual nos permitirá comprender cada vez más las actividades y funciones 
a tener en cuenta dentro del actual mundo laboral , lo cual nos llena de orgullo personal y 
satisfacción de poder observar en nosotros los resultados de nuestra formación. 
2
INDICE 
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2 
INTRODUCCION......................................................................................................................... 5 
I. BECHMARK........................................................................................................................ 6 
1.1. Origen ....................................................................................................................... 6 
1.2. Historia...................................................................................................................... 6 
1.3. ¿Para qué sirve?......................................................................................................... 9 
1.4. ¿Cómo se elabora? ....................................................................................................10 
II. Estudio Gonzales Abogados ..............................................................................................11 
2.1. Datos de la Empresa..................................................................................................11 
2.2. Breve Reseña ............................................................................................................11 
2.3. Productos: ................................................................................................................11 
2.3.1. Asesoría Legal....................................................................................................11 
2.3.2. Cobranzas..........................................................................................................12 
2.3.3. Litigio ................................................................................................................13 
2.4. Procedimiento: .........................................................................................................14 
2.5. Precio .......................................................................................................................14 
2.6. Organigrama .............................................................................................................14 
III. Jiménez Troya Abogados Asociados S.A.C ......................................................................15 
3.1. Datos generales ........................................................................................................15 
3.2. Breve Reseña ............................................................................................................15 
3.3. Misión ......................................................................................................................16 
3.4. Productos: ................................................................................................................16 
3.4.1. Asesoría Legal....................................................................................................16 
3.4.2. Algunas empresas del rubro de Estudio Jurídico Jiménez Troya & Abogados 
Asociados S.R.L.................................................................................................................16 
3.5. Precio .......................................................................................................................17 
3.6. Organigrama .............................................................................................................17 
IV. Asesore&Cía Abogados .................................................................................................18 
4.1. Datos Generales........................................................................................................18 
3
4.2. Breve reseña .............................................................................................................18 
4.3. Misión ......................................................................................................................18 
4.4. Producto:..................................................................................................................18 
4.5. Organigrama .............................................................................................................19 
V. Diagnóstico De Competitividad Empresarial ......................................................................20 
5.1. Factores de éxito de las empresas .............................................................................20 
5.2. Matriz de Perfil Competitivo......................................................................................21 
5.3. Diagnostico situacional sobre la empresa ..................................................................21 
5.3.1. Análisis externo ............................................................................................21 
5.3.1.1. Análisis PESTEC .................................................................................21 
5.4. Matriz de evaluación de factores externos – EFE ........................................................24 
4
INTRODUCCION 
El presente informe está siendo realizado bajo los estándares propuestos por la 
estructura de Investigación de Marketing propuesto por la Universidad César Vallejo – 
Tarapoto, así mismo el presente informe consta de cinco capítulos que se detallan a 
continuación. 
La tendencia que hoy en día se presenta en el mercado de asesoría se centra 
en la fidelización de los clientes. La percepción de la calidad de servicio es un 
factor determinante para el logro de este objetivo, pues lograr la plena 
satisfacción del cliente cada vez que requiera del servicio es conseguir su 
fidelidad. La calidad, por tanto, se orienta hacia el mercado, que determinara 
las estrategias y actuaciones del establecimiento. Si se logra dar al cliente una 
imagen de negocio competitivo en un determinado sector se tendrá asegurada 
el pronto retorno del mismo. 
En el Capítulo I.- Encontraremos historia acerca del origen del benchmarking; su 
historia; para que sirve; y como se elabora. 
En el Capítulo II.- En este capítulo encontraremos información acerca de Estudio 
Gonzales Abogados dicha información está basada en su historia, que producto 
ofrece, que tipo de asesoría brinda, procedimiento de sus gestiones, el precio de su 
servicio y el organigrama que posee. 
En el Capítulo III.- En este capítulo se presenta información acerca de Jiménez 
Troya Abogados Asociados dicha información se basa en datos generales, su 
misión, el precio de sus servicios, el producto que ofrece. 
En el Capítulo IV: En este capítulo presentaremos información relevante de 
Asesore&Cía Abogados muy parecida a lo ya mencionado en los capítulos anteriores. 
En el Capítulo V.- En este capítulo encontraremos el diagnostico de competitividad , 
conclusiones y recomendaciones. 
5
6 
I. BECHMARK 
1.1. Origen 
Existen dos proverbios que justifican la existencia del Benchmarking. Uno de ellos es 
de origen chino y data de hace más de mil 500 años, y reza “Si usted conoce a su 
enemigo y se conoce a sí mismo, no tiene por qué temer el resultado de 100 
batallas”. El otro se originó en Japón y proviene de la palabra dantotuzu que significa 
“luchar por ser el mejor de los mejores”. El origen del Benchmarking proviene de la 
misma naturaleza humana, de la necesidad de ser mejores a medida que transcurre el 
tiempo. 
El Benchmarking o comparación referencial, nació a partir de la necesidad de las 
compañías de saber cómo se están desempeñando otras empresas con la finalidad de 
tener información que les permita mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de 
competitividad. Gracias a la búsqueda continua de mejoras, tanto en los procesos 
industriales como en los comerciales, se llegan a encontrar formas de aplicación que 
se traducen en resultados positivos para las empresas. Tal es el caso del 
Benchmarking. 
1.2. Historia 
El concepto de benchmarking tiene su origen y se hizo popular en EE. UU., donde fue 
empleado en la gestión de empresas industriales en los años sesenta, pero alcanza su 
cima a finales los años setenta. Aunque el concepto subyacente, como se ha 
introducido en este epígrafe, ha estado presente en las organizaciones mucho antes. 
Las investigaciones en los métodos científicos de la organización del trabajo 
desempeñados por Frederick Taylor a últimos del siglo XIX estaban basados en el 
concepto de benchmarking (O’Reagin y Keegan, 2000). 
Cuando se explora en sus orígenes es normal encontrar en cualquier documento a la 
compañía Xerox Corporation, que atribuye su éxito a una estrategia de “Liderazgo 
Mediante la Calidad”. Concretamente, es a partir de 1979 cuando Xerox decide 
aplicar el benchmarking competitivo en algunas de sus unidades operativas. 
Varios acontecimientos provocaron que Xerox fuera perdiendo cuota de mercado. 
Entonces decide tratar de explicar por qué un distribuidor americano vendía sus 
máquinas de reprografía a un precio igual a los costes de fabricación de Xerox. Para 
ello, iniciaron un proceso de reingeniería a la inversa y una visita a su filial Fuji Xerox, 
2000bde donde deriva su programa de “Liderazgo Mediante la Calidad”. La compañía 
aplicó benchmarking y tuvieron éxito. 
En 1981 se estaba utilizando en toda la organización, y a nivel de departamentos 
funcionales. 
Se trataba de comprobar como las distintas áreas de las mejores empresas en su clase 
(competidoras directas o no) hacían sus propios productos, cuáles eran sus costes, 
distribución y precios de venta, tipo de tecnología aplicada, enfocados a ser los 
mejores en cada área. Esto era posible a través de mediciones numéricas tales como 
ratios financieros gastos, ingresos. Disminuyeron costes en las tareas de servicio y en 
la unidad de producción, redujeron el inventario en proceso y produjo un aumento 
del ratio de productividad en la organización de distribución. En estos orígenes de
principios de los 1980s, la compañía reconoce no haber sido eficaz en la evaluación 
entre áreas u operaciones internas o “benchmarking interno”. La empresa falló en 
esta perspectiva, centrándose más en el exterior, con el fin de hacer más provechosas 
las visitas a otras compañías. Continuó el proceso, y más tarde investigó por qué las 
compañías rivales japonesas fabricaban fotocopiadoras más fiables que las suyas a un 
precio inferior. La compañía aprendió de la rapidez en las funciones de 
almacenamiento y empaquetado de L.L. Bean4 (hasta tres veces más rápidos), de la 
eficacia en la facturación de American Express y en la planificación de producción. La 
empresa exploró publicaciones especializadas, asistencia a conferencias o 
reingeniería y manipulación de materiales para captar información sobrelas 
compañías. 
7 
17 
En 1989 la compañía es seleccionada como ganadora del Premio Nacional de Calidad 
Malcolm Baldrige (Nacional Instituty of Standards and Technology, NIST, 2001). Zairi y 
Whymark, (2000b), autores que han analizado en profundidad la cultura, historia y 
logros de la compañía, exponen en su trabajo como en 1990 se establecen áreas 
específicas para mejorar en motivación y satisfacción del empleado. En 1991, 
emprende un programa de certificación comercial de excelencia5 (business excelence 
certification, BEC), que integra negocios, planificación de calidad y revisión dentro de 
la organización. Esta autoevaluación permite analizar la robustez, integridad, 
penetración y efectividad global de sus procesos. Xerox fue reconocida por esta 
técnica y metodología, que tiene por objetivo de impedir la complacencia. Esto es el 
resultado de llevar a cabo una estrategia de implantar procesos de aprendizaje 
continuos en todos los niveles. 
No sólo se trataba de dirigir o guiar cambios en la organización, sino también hacer 
auténticas transferencias de las posibles mejores prácticas. El modelo de 
transferencia de mejores prácticas consistía en lo siguiente: identificación y 
documentación de las mejores prácticas, donde quiera que estén (clientes, divisiones, 
equipos), validación, a través del consenso que involucra a expertos y aquellas 
personas brillantes de la entidad, transferencia, a través del compromiso de la alta 
dirección, el desarrollo de prioridades y planes de mejora6, e implementación, y 
utilización del modelo BEC para revisar y evaluar la transferencia de las mejores 
prácticas. 
En 1992 Xerox dirigió 22 estudios en 24 compañías. El equipo de finanzas de la 
compañía aplicó su propia evaluación comparativa a un conjunto de empresas entre 
las que se encontraban Kodak, AT&T, Digital Equipment Corp., IBM, Laboratorios 
Abott y Hewlett Packard. Compañías similares en cuanto a tamaño y complejidad. Los 
esfuerzos estuvieron centrados en impuestos, negocios financieros, contabilidad y 
sistemas financieros. 
El benchmarking es un parte integral del nuevo y mayor énfasis en la calidad. Según la 
sección Business Productos and Servicies, BP&S de Xerox la planificación de nuevos 
productos y servicios está basada en datos, organizados en 375 sistemas de 
información, que incluyen 175 sistemas específicos para planificar, gestionar y evaluar 
la mejora de la calidad. 
La mayoría de estos datos proceden de una amplia red de supervisión del mercado y 
retroalimentación del cliente, que apoya la evaluación de sus demandas (NIST, 2001). 
Zairi y Whymark, (2000b) sostienen que el liderazgo por la calidad ha cosechado otros 
beneficios importantes, entre los que encontramos la satisfacción del cliente ha
mejorado cerca de un 20% y el tiempo de desarrollo de nuevos productos se redujo 
un 25-50%. 
Posteriormente, otras compañías como IBM, Motorota, AT&T, General Electric, 
Remingtong Arms (división de Du Pont Co.), Kodak, Canon, Minolta y muchas más, 
iniciaron el aprendizaje del benchmarking. Esta gran diversidad de compañías ha 
establecido programas formales de benchmarking. 
El proceso de benchmarking se popularizó por medio del citado Premio Nacional de 
Calidad Malcolm Baldrige, dependiente del National Institute of Standards and 
Technology, NIST. 
Se otorga cada año para reconocer a aquellas organizaciones estadounidenses por su 
excelencia de rendimiento y calidad. 
Las finalidades del Premio, inicialmente, consistieron en la promoción de la excelencia 
de la calidad entre las empresas americanas y alcanzar la productividad de las 
naciones extranjeras (especialmente Japón), incrementalmente más competitivas, 
que estaba afectando a una seria recesión (Loomba y Johannessen, 1997). 
Según el American Productivity & Quality Center, APQC, se ha desarrollado un 
programa de calidad más amplio alrededor del premio y sus criterios, que son 
aceptados ampliamente como estándares para la excelencia en la actuación en 
cualquier parte del mundo. 
Estos criterios se encuentran bastante detallados y son muy rigurosos, permiten 
evaluar la calidad de una organización, y son utilizados por compañías como líneas 
directrices para mejorar la calidad. Los criterios de excelencia del premio se agrupan 
en siete categorías7 y veinticuatro elementos. Los creadores del Premio Nacional de 
Calidad Malcom Baldrige incluyeron el benchmarking y la comparación con los 
competidores entre las categorías del Baldrige. Recoge en su manual que los 
evaluadores del premio buscan procesos metódicos y sistemáticos relacionados con el 
benchmarking, y evaluarán: la identificación de aquellos procesos de la entidad que 
requieren una mejora, la selección de las empresas objetivo adecuadas, el estudio de 
éstas y la implantación de lo aprendido; esto constituye la esencia del benchmarking. 
También se hace un énfasis en el enfoque de sistemas donde los procesos estén 
interrelacionados y estén coordinados entre sí. Los procesos deben estar orientados a 
la mejora y aprendizaje continuo, fin principal del benchmarking. 
En su planteamiento estratégico cubre una proyección de indicadores clave de 
rendimiento, con una correcta comparación con la competencia. Uno de sus 
requisitos consiste en compartir información de otras empresas estadounidenses 
sobre las estrategias de calidad logradas. Los criterios del premio serían igualmente 
válidos para evaluar la situación de las administraciones públicas en general a la hora 
de implantar estrategias de calidad. 
Sin embargo, no todo han sido condecoraciones, también han surgido en la prensa 
escrita, comentarios críticos y limitaciones éticas. Loomba y Johannessen (1997) los 
agrupan en problemas relacionados con una falta de falta de equidad, superficialidad 
y relacionados con la publicidad impulsada por el premio, grandiosa y trascendental 
para el futuro. Estos autores invitan al programa del premio Baldrige a expandirse a 
nuevos territorios tales como agencias gubernamentales, organizaciones del cuidado 
de la salud y compañías no lucrativas. 
Por otra parte, este tipo de premios favorece que otras organizaciones mejoren sus 
técnicas de gestión de la calidad como medio para poder competir con más 
efectividad por el premio. Así mismo, el publicar los criterios y las estrategias de 
8
calidad de quienes reciben el premio, permite que sean utilizados por otras 
organizaciones como alineamiento para mejorar su nivel de calidad. 
Son varios los países, han incorporado la entrega de un premio de calidad. En Europa 
el homólogo al Premio Baldrige es el Premio Europeo de Calidad (European Quality 
Award) otorgado, desde 1992, por la European Foundation of Quality Management, 
EFQM. La difusión del premio, que proponen Loomba y Johannessen (1997), a otras 
organizaciones es lograda en este caso, a él pueden optar el sector de fabricación en 
general, de servicios y público. Esta fundación plantea un Modelo de Excelencia como 
una herramienta para revisar e identificar mejoras organizacionales. El modelo 
provee una serie de criterios con los que cualquier organización puede auto-evaluarse 
y usar la estructura para identificar ‘diferencias’ con otras organizaciones. Este 
modelo de auto-evaluación incluye un conjunto de actividades entre las que se 
encuentran: talleres de discusión, estudios, cuestionarios y entrevistas, examen de 
procesos o actividades, y simulación de un premio. Puede ser usado para empezar un 
programa de mejora para identificar áreas que corregir y establecerprioridades. En 
diferentes niveles de la organización o de unidades. 
El quinto nivel del premio (Premio de Calidad Europeo8) tiene la máxima distinción y 
es el otorgado a aquellas organizaciones o unidades organizacionales europeas con 
unhistorial de cinco años de mejora continua. En la segunda categoría del premio la 
fundación evalúa el benchmarking como criterio para llegar a ser una organización 
“reconocida por la excelencia9”. 
En Japón, el Premio Deming, otorgado por la Union of Japanese Scientists & 
Engineers, 
JUSE, fue creado en 1951, en honor de este guru de la calidad americano. 
La práctica del benchmarking se ha convertido en un concepto popular entre las 
compañías estadounidenses principalmente en los años 1980 y 90s, aplicada durante 
esta última década a otras disciplinas como la educación o el gobierno central, 
regional y local. A Europa llegó tras varios años de utilización en USA, pero ha 
sorprendido su intensidad en la adaptación en todas partes (Camp, 1998). Las razones 
que han hecho que este método sea preferido para mejorar la actuación se resumen 
en que está aportando rigurosidad en establecer los objetivos, superando la 
desconfianza, asignando responsabilidad y acelerando el cambio de cultura. 
9 
1.3. ¿Para qué sirve? 
El Benchmarking es una técnica en la que se comparan los procesos de una 
organización con aquellos de organizaciones similares a fin de analizar formas de 
mejorar dichos procesos en la propia organización. Es un acercamiento sistemático 
utilizado para identificar “mejores prácticas”, siendo una técnica que permite 
aprender sobre los éxitos de otros en un área donde el equipo está tratando de 
hacer mejoras. 
Es de gran utilidad para el personal gerencial y equipos de trabajo específico. Se 
recomienda involucrar en el uso de esta herramienta a un experto en el proceso que 
se va a estudiar/ analizar. 
Se utiliza para desarrollar nuevas ideas para modificar y mejorar el proceso de que 
se trata.
Se debe tener cuidado en entender perfectamente el funcionamiento del proceso 
propio antes de analizar los procesos de otros. Y utilizarla una vez analizadas las 
estrategias y haberlas comprendido cabalmente para adoptarlas o adaptarlas. 
10 
1.4. ¿Cómo se elabora? 
a. Seleccione otra institución u organización para ser usada como “be nchmark”. 
Identifique una organización con servicios de salud similares (idealmente deberá 
seleccionarse una que no sea la competencia directa), o alguna organización líder 
en ese tipo de procesos y que esté dispuesto a compartir información con usted. 
Otros medios para complementar esta práctica comparativa son: Artículos o 
trabajos publicados sobre el tema que se trata, bases de datos, sindicatos, 
universidades, instituciones privadas en salud, entrevistas con los usuarios y 
cuestionarios. 
b. Contacte a la Organización que ha elegido. 
Este contacto inicial tendrá el propósito de explicar el motivo de su visita, obtener 
su apoyo y fijar la fecha y hora. 
c. Haga una visita para obtener información. 
 Antes de ir a la visita determine el tipo de información que necesita. 
 Mande una lista de preguntas a su contacto de manera que estén preparados al 
momento de hacer su visita. (Para este efecto puede utilizar el formato “Guía 
de Entrevista con la organización/institución a compararse (benchmark)” 
 Haga una agenda de la visita y póngala a consideración de su contacto 
(“benchmark”). 
 Organice una junta dentro de las actividades para obtener respuesta a sus 
preguntas y haga una visita física en la organización que seleccionó como 
benchmark. 
 Pregunte sobre los planes futuros que tienen para el proceso que está 
investigando. 
 Esté preparado para compartir con su contacto información relativa al proceso 
en su propia organización. 
d. Identifique diferencias y similitudes que sean importantes entre el proceso 
utilizado en su organización y en el proceso que llevan a cabo en la organización o 
fuente de comparación que ha elegido. 
e. Presente los resultados de su investigación al equipo de trabajo con el objeto de 
establecer nuevos objetivos y use los resultados para proponer mejoras al 
proceso.
11 
II. Estudio Gonzales Abogados 
2.1. Datos de la Empresa 
 Nombre: Estudio Gonzales Abogados 
 R.U.C: 2031381361 
 Dirección: Jr. Augusto B. Leguía N° 1261- Distrito Tarapoto 
 Rubro: Asesoría y consultoría legal 
 Gerente: Gonzalo Gustavo Gonzales Gonzales 
2.2. Breve Reseña 
El Estudio Gonzales Abogados es una importante firma de abogados con sede en el Perú, 
Región San Martín, creada en febrero del 2001, su socio fundador, el Abogado Gonzalo 
Gustavo Gonzales Gonzales, es uno de los más destacados del Perú, que ha sabido 
conjugar el rigor dogmático y el ejercicio profesional de la abogacía con singular éxito y 
reconocimiento. Su formación académica ha influido decisivamente en la práctica 
profesional dotándola de estrategias, medios y recursos legales innovadores que 
permiten un servicio eficiente que busca aportar al progreso de la administración de 
justicia. En sus inicios solo empezó con una pequeña oficina ubicada en el Jr. Augusto B. 
Leguía N° 1261, luego contrato a una secretaria y empezó atendiendo litigio en derecho 
pensionario, por sus buenos resultados la empresa fue creciendo, ya en el 2003 obtiene 
la cartera de cobranzas de la Caja Rural de Ahorro y Crédito San Martin de Porres es por 
ello que decide contratar más personal para su estudio. 
No cuentas con sedes en otros lugares, ya que decidieron posesionarse solo en el 
marcado de la provincia de San Martin para poder brindar un servicio cálido, eficiente y 
oportuno. Debido a la calidad del trabajo profesional, la seriedad de la defensa, la 
articulación de criterios científicos vinculado al manejo de la jurisprudencia ha llevado a 
que en casos de relevancia y dificultad se haya obtenido resultados favorables para sus 
patrocinados. 
Actualmente la firma de abogados se ha especializado en atender casos de especial 
complejidad y de particular connotación pública que requieren soluciones creativas y la 
aplicación de criterios modernos adoptados por la doctrina comparada y los tribunales 
internacionales, ya sea de la justicia ordinaria o de la justicia constitucional. 
2.3. Productos: 
2.3.1. Asesoría Legal 
El Estudio Gonzales Abogados está dedicado a la prestación de servicios 
profesionales de asesoría, consultoría y soporte profesional a personas naturales y
jurídicas que realizan actividades económicas en los distintos sectores de la 
producción en la región nororiente del país. 
Dotamos a nuestros clientes de las herramientas necesarias para mejorar, 
optimizar y hacer más eficiente su labor, permitiendo así la maximización de sus 
recursos, ahorro de tiempo y mejoramiento de la gestión. 
Nuestro Estudio busca un sólido compromiso con sus clientes y una relación de 
largo plazo con ellos, que permita identificarnos con los objetivos de sus negocios, 
ofreciéndoles el aporte de nuestra capacidad profesional, experiencia y 
creatividad. Este enfoque ha permitido desarrollar a la firma en su conjunto una 
muy importante cartera de clientes que incluye destacados miembros de la 
comunidad regional y nacional de negocios en los rubros de la industria, banca y 
finanzas, comercio, entre otros. 
Actuamos en todos los asuntos contenciosos y no contenciosos que nuestros 
clientes tienen ante autoridades e instituciones ubicadas en el país. 
El Estudio cuenta con diversas áreas de especialización, las cuales han sido creadas 
teniendo en cuenta los diversos requerimientos de nuestros clientes. Los 
abogados que integran cada una de ellas tienen la experiencia necesaria para 
absolver cualquier consulta de manera rápida y concreta. Así, el cliente encuentra 
en una sola firma de abogados las respuestas para una amplia variedad de 
problemas legales. 
Entre nuestros clientes se cuentan importantes empresas de giro regional y 
nacional. Estas compañías están vinculadas a diversos sectores de la economía: 
industria, comercio, banca, agroindustria, entre otros. La variedad de áreas de 
especialización que poseemos ha sido un factor preponderante de nuestro 
crecimiento, lo que permite a las empresas encontrar en un solo lugar las 
respuestas a los problemas de índole legal que habitualmente las afectan. 
12 
2.3.2. Cobranzas 
Nos especializamos en la gestión de recupero y cobranza de carteras morosas, de 
empresas financieras, bancarias, comerciales, de servicios y de instituciones públicas 
en general. 
Estamos convencidos que la tercerización de la mora temprana, ha pasado a ser un 
punto de vital importancia para la actual dinámica de los negocios. 
Comprender las nuevas realidades en administración de créditos, préstamos, 
deudas y cobranzas es vital para lograr un buen índice de rotación de cuentas por 
cobrar y para mantener el flujo de caja necesario para seguir operando. 
Como empresa de servicios, nuestro objetivo es brindar las herramientas necesarias, 
para que los deudores morosos normalicen su situación y lograr el recupero óptimo, 
entendiéndose como tal, el cobro del mayor porcentaje posible de capital original 
más intereses en el menor tiempo posible.
13 
 Procedimiento general de gestiones 
a) Sistematización de la cartera a gestionar: Esto es la organización de la cartera en mora 
que se pretende recuperar. Dicha organización implica el logro del soporte magnético que 
identifique a cada deudor, datos filiatorios, domicilios, lugares de trabajo, teléfonos, tipo de 
crédito, documentación respaldatoria, garantías, monto de la deuda, fecha de la mora, tasa 
de interés aplicable, etc. Esto significa lograr la llamada "carpeta informática" a la cual 
recurrir sin necesidad de desplegar la documentación correspondiente, a la cual se accede 
mediante un software diseñado específicamente para la gestión.. 
b) Gestión de cobro: Comprende la labor profesional de lograr el recupero del crédito en 
mora sobre la base, condiciones y mandatos que nos indique el cliente. En este sentido 
destacamos alto perfil extrajudicial dado a la tarea de recupero. Este perfil de cobro 
extrajudicial se demuestra al ver el análisis técnico de la gestión el cual tiende 
fundamentalmente a lograr crear las condiciones necesarias para el reconocimiento de la 
deuda por parte del deudor en una instancia amigable. 
c) El objetivo de lograr la amigable composición tiene como fin obtener el equilibrio entre la 
necesidad de perseguir el cobro de la deuda en mora y la faz comercial de retener al deudor 
como cliente potencial, esto es lograr la fidelización del mismo con la empresa. 
 PROCEDIMIENTOS 
a) Administración de cartera: En los casos necesarios y que sea solicitado por el cliente 
efectuamos el cobro efectivo del dinero y administramos la cartera en mora produciendo las 
rendiciones en las formas, tiempos y modos acordados con el cliente.. 
b) Mora temprana: Hemos incorporado este producto debido a que la realidad demuestra 
que la mora del individuo comienza el primer día de atraso y no el día 90. En ésta etapa lo que 
se persigue es comenzar a gravitar en la vida del deudor desde el "día uno" de mora y 
haciéndole ver la conveniencia de cumplir con sus obligaciones, evitando así mayores costos. 
2.3.3. Litigio 
 PROCESOS CIVILES 
 PROCESOS LABORALES 
 PROCESOS PREVISIONALES 
 PROCESOS CONSTITUCIONALES 
 CONTRATACIONES DEL ESTADO 
 PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS 
 PROCESOS PENALES 
 DEFENSA DEL CONSUMIDOR 
 PROPIEDAD INTELECTUAL 
 Entre otros
14 
2.4. Procedimiento: 
1. Elaborar la demanda o contestación 
2. Armar el escrito 
3. Que firme el patrocinado 
4. Se presenta al órgano jurisdiccional 
5. Se sigue el proceso 
2.5. Precio 
El precio puede variar según el caso que se presente, desde una consulta que esta S/. 
30.00 a más. 
2.6. Organigrama 
GERENTE GENERAL 
SECRETARIA ASERORAMIENTO 
EXTREMO 
GESTION JURIDICO 
(STAFF DE ABOGADOS) 
PENAL COMERCIAL CIVIL LABORAL COBRANZAS
III. Jiménez Troya Abogados Asociados S.A.C 
15 
3.1. Datos generales 
 Nombre: Estudio Jurídico Jiménez Troya & Abogados 
 Tipo de empresa: Soc. Com.Respons. Ltda 
 R.U.C: 20450225445 
 Dirección legal : Jr. San Pablo de la Cruz N°392- Distrito Tarapoto 
 Rubro: Asesoría y consultoría legal 
 Gerente: James Antonio Jiménez Troya 
 Teléfono: (042) 527364 
 Dirección de correo electrónico: estudiojimeneztroya@yahoo.es 
 Sitio web: http://www.jimeneztroya.com.pe 
3.2. Breve Reseña 
Somos el primer Estudio Jurídico especializado íntegramente en Derecho Empresarial, 
caracterizado por su inconfundible servicio de calidad, eficiencia comprobada y 
garantía de atención personalizada en todos los casos encomendados por nuestros 
clientes. 
El Estudio nace en el año 2007 a cargo de su socio fundador, el Dr. Antonio Jiménez 
Troya, joven jurista quien, a partir de su conocimiento y experiencia, avizoró la 
trascendencia del Derecho Empresarial y la carencia de un Estudio Jurídico 
especializado en esta nueva forma de enfocar el Derecho, a partir de la comprensión 
de las expectativas, las necesidades y los requerimientos de las empresas y los 
empresarios.
Desde entonces ofrecemos a nuestros clientes un servicio profesional de asesoría, 
consultoría, patrocinio y capacitación en Derecho Empresarial, asimismo en otras 
ramas del Derecho, siendo Penal; Civil, Laboral, respaldado por el reconocido prestigio 
de nuestro socio fundador, Dr. Antonio Jiménez Troya, quien posee amplia experiencia 
como abogado. 
16 
3.3. Misión 
“Somos un Estudio Jurídico altamente especializado en todos los ámbitos del Derecho 
Empresarial, que ofrecemos un servicio diferenciado e integral de asesoría, 
consultoría, patrocinio y capacitación, en asuntos empresariales, con reconocida 
eficiencia y procurando la completa satisfacción de nuestros clientes”. 
3.4. Productos: 
3.4.1. Asesoría Legal 
El Estudio Jiménez Troya está dedicado a la prestación de servicios profesionales de 
asesoría en las áreas: Corporativa, Tributaria, Laboral, Agroindustrial, Municipales, 
dentro de la región San Martin – Perú. 
3.4.2. Algunas empresas del rubro de Estudio Jurídico Jiménez Troya & Abogados 
Asociados S.R.L. 
 ESTUDIO BRAMONT - ARIAS TORRES EIRL 
 ESTUDIO SOUSA & NAKAZAKI S.CIVIL DE R.L. 
 ESTUDIO CASTRO & BRAVO DE RUEDA - ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE 
RESPONSABILIDAD LIMITADA 
 LAZO DE ROMAÑA & GAGLIUFFI ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE 
RESPONSABILIDAD LIMITADA 
 ROCHA & ASOCIADOS ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD 
LIMITADA 
 BENITES, FORNO & UGAZ ABOGADOS S. CIVIL DE R. L. 
 ESTUDIO ALZAMORA ABOGADOS S.CIVIL.R.L 
 ANIBAL CORVETTO ROMERO E.I.R.L. 
 PERUANA DE ASESORIA Y COBRANZAS S.A. 
 NOTARIA ORIHUELA IBERICO E.I.R.L 
 SANTIVAÑEZ ABOGADOS S.A. 
 JORGE AVENDAÑO - FORSYTH Y ARBE ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE 
RESPONSABILIDAD LIMITADA
17 
3.5. Precio 
El precio por consulta es gratuito pero así como los demás depende del caso que se 
presente. 
3.6. Organigrama 
GERENTE GENERAL 
SECRETARIA 
CONTABILIDAD 
GESTION JURIDICA: : 
STAFF DE ABOGADOS 
E 
LABORAL PENAL CIVIL ADMINISTRATIVO
18 
IV. Asesore&Cía Abogados 
4.1. Datos Generales 
 Nombre: Asesore&Cía Abogados. 
 Tipo de empresa: Soc. Com.Respons. Ltda 
 R.U.C: 
 Dirección legal : Jr. Alfonso Ugarte N° 328 
 Rubro: Asesoría y consultoría legal 
 Gerente: 
4.2. Breve reseña 
Asesore&Cía Abogados es un estudio jurídico formado por un staff de abogados de 
primera, especializados en las diferentes ramas del Derecho dispuestos a bridarle una 
asesoría responsable, confiable y seria. 
El Estudio Jurídico fue creado hace años atrás por un grupo de jóvenes abogados 
buscando consolidarse en la región como el Estudio Jurídico más reconocido de la 
provincia y así llegar a la solución de su problema y que el cliente quede satisfecho con 
el trabajo realizado. 
Actualmente la firma de abogados se ha especializado en atender casos de especial 
complejidad y de particular connotación pública que requieren soluciones creativas y 
la aplicación de criterios modernos adoptados por la doctrina comparada y los 
tribunales internacionales, ya sea de la justicia ordinaria o de la justicia constitucional. 
4.3. Misión 
“Somos un Estudio Jurídico altamente especializado en todos los ámbitos del Derecho, 
que ofrecemos un servicio diferenciado e integral de asesoría, consultoría, patrocinio y 
capacitación, en asuntos civiles, penales, laborales, familiares, y demás casos que 
necesite asesoría, con reconocida eficiencia y procurando la completa satisfacción de 
nuestros clientes”. 
4.4. Producto: 
 Procesos civiles 
 Procesos laborales 
 Procesos previsionales 
 Procesos constitucionales 
 Contrataciones del estado 
 Procesos contenciosos administrativos 
 Procesos penales
19 
4.5. Organigrama 
GERENTE GENERAL 
ÓRGANO OPERATIVO 
SECRETARIA 
AREA CONTABLE 
AREA DE ASESORIA 
GESTIÓN JURÍDICA 
LABORAL PENAL CIVIL
V. Diagnóstico De Competitividad Empresarial 
20 
5.1. Factores de éxito de las empresas 
Factores clave de éxito Ponderado 
Experiencia 0.08 
Atención al cliente 0.11 
Precio de asesoría 0.13 
Confiablidad y competitividad 0.11 
Transparencia y legalidad 0.09 
Efectividad 0.12 
Garantía 0.13 
Publicidad 0.09 
Personal Calificado 0.14 
Total 1 
 Experiencia: es importante ya que esto permitirá que un abogado se desenvuelva 
adecuadamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos por los años de experiencia 
en el ámbito jurídico. 
 Atención al cliente: en toda empresa al rubro que se dedique la atención al cliente es un 
factor muy beneficioso para el éxito ya que depende de ello que el cliente se sienta 
cómodo al llegar a recibir la atención. 
 Precio de asesoría: el factor económico es importante ya que de ellos depende que el 
público preste de sus servicios. 
 Confiablidad y competitividad: la confianza que debe generar la asesoría hacia los 
clientes y la competencia que tiene que mantener en el mercado. 
 Transparencia y legalidad: la transparencia y la imparcialidad es muy importante para 
poder llegar a solucionar conflictos en justicia y la legalidad para poder solucionar de 
acuerdo a ley. 
 Efectividad: ser eficaces hará que se llegue a la solución del conflicto de manera rápida y 
en el menor tiempo para que el cliente quede más satisfecho. 
 Garantía: la responsabilidad garantiza el compromiso con el caso del cliente a solucionar. 
 Publicidad: en el caso de los Estudios Jurídicos la publicidad se da más del voz a voz 
depende a la efectividad del trabajo de los abogados. 
 Personal calificado: los abogados deben estar calificado e informado de la creación de 
las nuevas leyes para así poder ejercer un trabajo eficaz.
21 
5.2. Matriz de Perfil Competitivo 
Factor clave 
de éxito 
Valor Estudio Gonzales 
Abogados 
Jiménez Troya 
Abogados Asociados 
S.A.C 
Asesore&Cía 
Abogados 
Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje 
Experiencia 0.08 4 0.32 4 0.32 2 0.16 
Atención al 
cliente 
0.11 4 0.44 4 0.44 2 0.22 
Precio de 
asesoría 
0.13 4 0.52 4 0.52 3 0.39 
Confiabilidad 
y 
competencia 
0.11 5 0.55 4 0.55 2 0.22 
Transparencia 
y legalidad 
0.09 4 0.36 4 0.36 3 0.27 
Efectividad 0.12 5 0.60 4 0.48 2 0.24 
Garantía 0.13 4 0.52 4 0.52 3 0.39 
Publicidad 0.09 3 0.27 3 0.27 2 0.18 
Personal 
capacitado 
0.14 5 0.70 5 0.70 3 0.42 
Total 1 4.28 4.16 2.49 
5.3. Diagnostico situacional sobre la empresa 
5.3.1. Análisis externo 
5.3.1.1. Análisis PESTEC 
 El escenario político: 
La política en la actualidad ha generado un sin número de cambios en lo que se refiere a 
las formas de gobernar un determinado territorio, para ello necesita la asesoría de 
personal capacitado que conozca de la estructura del poder y de las leyes que emana 
para poder controlar y brindar seguridad a una determinada población. Los cambios que 
realiza nuestro cuerpo legislativo, al modificar crear nueva leyes que regula todo el 
sistema político, hace que más personas necesiten de abogados conocedores de estos 
leyes y sus modificatorias. Cada día las personas desean conocer el manejo del sistema 
jurídico y político por esta razón el incremento de universidades con la facultad de
derecho y el aumento de personal competitivo, a ello se aumenta en ingreso de personas 
jurídicas extranjeras que dan este tipo de servicios como es asesoría y consultoría legal 
en todas las ramas del derecho. 
22 
 Económico y financiero: 
En materia económica el país en estos últimos años ha ido creciendo, desarrollando 
nuevas tendencias de desarrollo económico tales como el canon minero que para algunas 
regiones les ha servido de gran avance, en el aspecto jurídico este avance económico 
hace que el país necesite de reglamentos actualizados para el buen funcionamiento y 
circulación de la riqueza. 
Cuando el crecimiento económico está el alza la población cuenta con más recursos por 
ende puede dar una mejor remuneración paras los servicios como son asesoría y 
consultoría legal en todas las ramas del derecho, crece el país crece el derecho, mejores 
oportunidades. 
 Sociales: 
El crecimiento social es la clave del éxito ya que mediante ello, las personas buscan 
desarrollarse individual y colectivamente, creando en si acuerdos, contratos, etc. La 
asesoría, va de la mano con cada cambio y crecimiento que genere esta sociedad, para 
ello existen nuevas tendencias, nuevas formas de organización, que como empresa de 
consultoría y asesoría debe estar bien actualizada y especializada en cada avance. San 
Martin es una región donde se be un gran índice de población y territorio para lo cual 
necesita estar registrado en registros públicos, esto permite más trabajo para la 
consultoría y asesoría legal. La corrupción es un factor importante que degrada el 
crecimiento en la sociedad, permitiendo a la población salirse, infringir las normas legales, 
para lo cual en un requerimiento de inscripción, la mayoría de población prefiere ser 
informal. 
 Tecnológicos: 
El factor tecnológico aun no suple las expectativas requeridas en la región, contamos con 
poca tecnología para agilizar trámites, una cadena de custodia en un caso particular 
demora días, cuando debería ser en el menor tiempo posible, lo cual permite el 
entorpecimiento de la justicia y la desconfianza de las personas en el ordenamiento 
jurídico, la cual genera una baja en clientes, que no confían en el sistema judicial del país. 
 Ecológico : 
En el tema ecológico el país es muy rico en ecología en comparación con otros estados, 
que al verse el día a día, el aumento de la deforestación el estado se ha visto en la 
necesidad de regular este problema, para ello ha creado nuevas reglas, leyes que sirvan 
como una barrera para frenar este problema, haciendo ver nuevos delitos al infringir una 
norma imperativa que proteja la diversidad ecológica del país. El derecho ambiental es
una rama muy amplia que está en crecimiento, ello implica más crecimiento en el ámbito 
legal. 
23 
FUERZAS COMPETITIVAS: 
Cartera de clientes. Estudio jurídico Jiménez Troya, cuenta con una amplia cartera de 
clientes, lo cual le permite ser una de las mejores asesorías y consultorías de la región. 
Poder de convencimiento con los clientes. Estudio jurídico Jiménez Troya asociados, 
cuenta con una atención personalizada, con secretarias especialistas en atención al 
público, lo cual permite al cliente entrar fácilmente a un círculo de confianza, y pueda 
dejar el caso en sus manos. 
Ingreso de nuevos competidores. El ingreso de nuevas empresas en este rubro hace 
que exista mayor exigencia y reducción de clientes, que buscan algo nuevo y económico, 
lo cual genera una disminución de capital. 
Experiencia y antigüedad en el rubro. La experiencia de la mano con el tiempo que 
tiene una empresa de este rubro dedicada a la consultoría y asesoría hace que los 
clientes confíen más en otros estudios jurídicos, como es Jiménez Troya asociados, que 
cuenta con una gran experiencia en procesos en todas las ramas del derecho. 
Nuevas tendencias en la solución de conflictos. Las nuevas tendencias en la solución 
de conflictos hace que se reduzca la cartera de clientes ya que optan por otras formas de 
solucionar sus conflictos de intereses, así como: 
El proceso notarial. 
El proceso arbitral. 
El proceso conciliatorio.
5.4. Matriz de evaluación de factores externos – EFE 
MATRIZ MEFE 
PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 
24 
OPORTUNIDADES 
Incremento de la población que busca nuevas 
formas de asociación, para su crecimiento 0.13 4 0.52 
Crecimiento del derecho ambiental 0.13 4 0.52 
La informalidad de los predios en la región 0.11 3 0.33 
Estabilidad económica 0.09 3 0.27 
Creación de nuevas leyes y modificatorias 0.14 4 0.56 
AMENAZAS 
La poca tecnología para el avance de los 
procesos 0.06 1 0.06 
Ingreso de nuevas empresas dedicadas al 
rubro 0.03 2 0.06 
Nuevas formas de solución de conflictos de 
intereses 0.11 2 0.22 
Incremento de la corrupción en la región 0.11 2 0.22 
La existencia de empresas con mayor 
antigüedad y experiencia 0.04 1 0.04 
TOTAL 1 2.8 
O ---------------- 2.01 ------------ ------- 4 
CONCLUSION: 
El resultado (valor ponderado) que se obtuvo luego de realizar esta 
matriz fue de 2.8, esto evidencia que la empresa se encuentra por 
encima del promedio (2.01) en sus esfuerzos por aplicar 
estrategias que aprovechan las oportunidades externas y eviten las 
amenazas.
CONCLUSIÓN: 
La MPC. Contiene 9 factores claves de éxito, con las ponderaciones 
más altas que alcanzan de 0.11 a 0.14, se analizó cuáles son los 
factores que hacen que una empresa dedicada a la consultoría y 
asesoría tenga crecimiento en el mercado, se comparó a varia 
empresas dedicadas a este rubro como es Jiménez Troya asociados y 
Gonzalo Gonzales asociados, delas cuales podemos analizar sus 
factores de crecimiento ya que son las empresas con mayor éxito en 
este rubro de la región. 
25 
5.5. Análisis FODA 
Análisis FODA 
FORTALEZAS 
1. Personal especializado en 
cada materia legal 
2. Se abastece para todas las 
ramas del derecho 
3. Reconocimiento en la región 
4. Precios accesibles y 
competitivos 
5. Ambiente laboral participativo 
y dinámico 
DEBILIDADES 
1. deficiente atención al cliente 
2. Poca experiencia en algunas 
ramas delo derecho 
3. Iluminación y ventilación 
deficiente 
4. Falta capacitación de personal 
5. Falta de un sistema operativo 
de información 
OPORTUNIDADES 
1. Incremento de la 
población que busca 
nuevas formas de 
asociación, para 
su crecimiento 
2. Crecimiento del derecho 
ambiental 
3. La informalidad de los 
predios en la región 
4. Estabilidad económica 
F-O 
F1, 2, – O1, 2: implementar más 
personal capacitado en la rama del 
derecho ambiental y estar en 
constante capacitación para estar 
acorde a los cambios y nuevas 
creaciones de leyes. 
F3, 4,5 – O,3,4,5: agilizar el trabajo 
para dar mayor eficacia y rapidez al 
desarrollo de los procesos, utilizando 
D-O 
D1, 4 – O1, 2, 3,4: capacitar al 
personal para tener una mejor 
acogida y mejor atención al cliente, 
de esa manera tendremos clientes 
satisfechos. 
D3, 2,5– O1, 2, 3, 4,5: Implementar el 
ambiente, para que sea más 
confortable, obtener un sistema de 
base de datos para mayor
26 
5. Creación de nuevas leyes 
y modificatorias 
un precio cómodo para ganar la 
confianza de los clientes 
información de los clientes y tener 
mejoras en el desarrollo de los 
procesos. 
AMENAZAS 
1. La poca tecnología para 
el avance de los 
procesos. 
2. Ingreso de nuevas 
empresas dedicadas al 
rubro 
3. Nuevas formas de 
Solución de conflictos de 
intereses. 
4. Incremento de la 
corrupción en la región 
5. La existencia de 
empresas con mayor 
antigüedad y experiencia 
F-A 
F1, 2, 3,4 – A2: agilizar los procesos y 
obtener buenos resultados para que 
los clientes no obtén por otras 
empresas dedicadas a este mismo 
rubro 
F3 – A5: Elaborar un plan de trabajo 
extra para tener atención mejorada y 
estar siempre disponible para los 
clientes. 
D –A 
D2, 4 – A1, 2: Capacitar a los todo el 
personal en las nuevas tendencias 
del derecho para no ser afectados por 
la competencia. 
D5 – A2, 5: Capacitar al personal en 
cuanto a estrategias de solución de 
conflictos, asesoría, para que puedan 
dar mejores soluciones a los clientes. 
5.6. Objetivos y Metas Estratégicas 
Objetivos Metas 
estratégicas 
Actividades Cronograma 
N D E F M A M J J A S O 
D-O 
D1, 4 – O1, 2, 3,4: 
capacitar al personal 
Para fines de 
este año, 
capacitar al 
Contratar a personal 
especializado en el 
tema 
X
27 
para tener una mejor 
acogida y mejor 
atención al cliente, de 
esa manera tendremos 
clientes satisfechos 
personal en 
cuestión de 
atención al 
Cliente. 
Capacitación a todo el 
personal de la 
empresa en el manejo 
de atención al cliente. 
X 
F3, 4,5 – O,3,4,5: 
agilizar el trabajo para 
dar mayor eficacia y 
rapidez al desarrollo de 
losprocesos, utilizando 
un precio cómodo para 
ganar la confianza de 
los clientes. 
Incrementar 
la cartera de 
clientes en 
un 20% para 
inicios de 
enero 
Brindar precios 
cómodos para un 
determinado tipo de 
casos 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
Incentivar a nuestras 
clientes 
garantizándoles un 
buen resultado, para 
ser recomendados 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
D5 – A2, 5: Capacitar al 
personal en cuanto a 
estrategias de solución 
de conflictos, asesoría, 
para que puedan dar 
mejores soluciones a 
los clientes. 
Para inicios 
de mayo se 
realizara un 
curso para 
conocer 
estrategias 
de desarrollo 
de conflictos 
Capacitar a los 
trabajadores en 
nuevas tendencias de 
desarrollo de 
conflictos y asesorías 
X 
F3 – A5: Elaborar un 
plan de trabajo extra 
para tener atención 
mejorada y estar 
siempre disponible 
para los clientes. 
Para el mes 
de abril, 
crear un plan 
de atención a 
los clientes 
Elaborar un plan de 
trabajo y estar 
siempre disponibles 
para los clientes 
X 
Dar a conocer a la 
población de una 
atención mejorada. 
X X X
D3, 2,5– O1, 2, 3, 4,5: 
Implementar el 
ambiente, para que sea 
más confortable, 
obtener un sistema de 
base de datos para 
mayor información de 
los clientes y tener 
mejoras en el 
desarrollo de los 
procesos. 
Mejorar el 
ambiente de 
trabajo y 
crear un 
sistema de 
base de 
datos para el 
mes de julio 
Invertir en la 
infraestructura del 
área de trabajo y 
diseñar una base de 
datos para mejor 
información y atención 
personalizada 
5.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
28 
5.7.1 Conclusiones 
X X X X 
 El ESTUDIO GONZALES ABOGADOS tiene una adecuada gestión administrativa, 
cuenta con profesionales muy capacitados y de buena trayectoria profesional. 
 JIMENEZ TROYA ABOGADOS ASOCIADOS posee oportunidades de crecimiento 
debido al incremento acelerado de clientes que visitan con mayor frecuencia a su local 
sin embrago sus estrategias de marketing no tienen una buena difusión para hacer d este 
lugar un éxito 
 . ASESORE&CIA ABOGADOS es un lugar muy céntrico y de muy buena reputación al 
igual que los dos estudios jurídicos mencionados. 
 Una de las principales fortalezas que poseen estos estudios jurídicos es su amplia 
calidad de profesional de muy buen nivel profesional. 
5.7.2 RECOMENDACIONES 
 Capacitar al área de administración en temas de organización y control efectivo de 
la calidad de servicio a brindar. 
 Elaborar un plan de marketing que se enfoque a la captación y fidelización de más 
clientes en la región San Martin y a la vez difundir su trabajo colegial con el fin de 
que más personas acudan en busca de sus servicios.
 Implementación un manual de organización y funciones que evite la duplicidad de 
funciones para que de esa manera cada uno actué de acuerdo a su rol con un solo 
fin el éxito del estudio jurídico . 
29

Más contenido relacionado

Similar a Benchmarking

Produccion 2 benchmarking
Produccion 2 benchmarkingProduccion 2 benchmarking
Produccion 2 benchmarking
ReneAlmanzaVillarroe
 
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativaTrabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
Luis Morales
 
LA EMPRESA.docx
LA EMPRESA.docxLA EMPRESA.docx
LA EMPRESA.docx
andreavelacelis
 
Investigación Documental y de Campo Final
Investigación Documental y de Campo FinalInvestigación Documental y de Campo Final
Investigación Documental y de Campo Final
margaritatapia5
 
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
Yarita Vargas
 
Rendicion de Resultados Censo DF
Rendicion de Resultados Censo DFRendicion de Resultados Censo DF
Rendicion de Resultados Censo DF
Axeleratum
 
Rendicion De Resultados Censo Df V 4
Rendicion De Resultados Censo Df V 4Rendicion De Resultados Censo Df V 4
Rendicion De Resultados Censo Df V 4
Axeleratum
 
Generalidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarialGeneralidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarial
SistemadeEstudiosMed
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
KARLA CITLALI CORONADO JIMÉNEZ
 
Tarea computo
Tarea computoTarea computo
Tarea computo
Diego Campos
 
S8 jaime garcï informe.doc
S8 jaime garcï informe.docS8 jaime garcï informe.doc
S8 jaime garcï informe.doc
Jaime García Fonseca
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
consultorianuevaera
 
PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL
PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL
PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Analisis de una empresa
Analisis de una empresaAnalisis de una empresa
Analisis de una empresa
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6
Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6
Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6
Axeleratum
 
Portafolio acrip bolivar
Portafolio acrip   bolivarPortafolio acrip   bolivar
Portafolio acrip bolivar
Läurä Elles
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
FUENTESZELADAISMAEL
 
Benchmarking
 Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
BirzavetRequesandova
 
Trabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docx
Trabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docxTrabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docx
Trabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docx
espacioseguroloschil
 
Eulogia 2
Eulogia 2Eulogia 2
Eulogia 2
Panamá
 

Similar a Benchmarking (20)

Produccion 2 benchmarking
Produccion 2 benchmarkingProduccion 2 benchmarking
Produccion 2 benchmarking
 
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativaTrabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
Trabajo de-investigacion almacenes aud.operativa
 
LA EMPRESA.docx
LA EMPRESA.docxLA EMPRESA.docx
LA EMPRESA.docx
 
Investigación Documental y de Campo Final
Investigación Documental y de Campo FinalInvestigación Documental y de Campo Final
Investigación Documental y de Campo Final
 
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
 
Rendicion de Resultados Censo DF
Rendicion de Resultados Censo DFRendicion de Resultados Censo DF
Rendicion de Resultados Censo DF
 
Rendicion De Resultados Censo Df V 4
Rendicion De Resultados Censo Df V 4Rendicion De Resultados Censo Df V 4
Rendicion De Resultados Censo Df V 4
 
Generalidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarialGeneralidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarial
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
 
Tarea computo
Tarea computoTarea computo
Tarea computo
 
S8 jaime garcï informe.doc
S8 jaime garcï informe.docS8 jaime garcï informe.doc
S8 jaime garcï informe.doc
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
 
PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL
PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL
PROCESO DE TOMAS DE DECISIONES GERENCIAL
 
Analisis de una empresa
Analisis de una empresaAnalisis de una empresa
Analisis de una empresa
 
Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6
Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6
Rendición De Resultados Censo Morelos 26 22 09 V.6
 
Portafolio acrip bolivar
Portafolio acrip   bolivarPortafolio acrip   bolivar
Portafolio acrip bolivar
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
 Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Trabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docx
Trabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docxTrabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docx
Trabajo de investigación 2 Emprendedurismo.docx
 
Eulogia 2
Eulogia 2Eulogia 2
Eulogia 2
 

Benchmarking

  • 1. FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO “INFORME DE INVESTIGACION BENCHMARKING” Tema: INFORME DE BENCHMARKING DE LAS EMPRESAS , JIMENEZ TROYA ABOGADOS ASOCIADOS, ASESORE&CIA ABOGADOS Autores: Cappillo Guevara Jacky Michell Contreras Ticliahuanca Diolver Córdova Pilco Estefany Ramírez Linares Angëla Romero Vela Yoli Patricia Asesor: Lic. Regner Nicolas Castillo Salazar Cacatachi– Perú 2014
  • 2. PRESENTACIÓN El presente informe es el resultado de una investigación de Benchmarking, que se realizó íntegramente a entidades que están dedicadas a brindar servicios de asesoría legal, bajo la modalidad de atención por problemas judiciales, consultas o asesorías ya sea a personas naturales o jurídicas, en el proceso del desarrollo del presente informe venimos aportando conocimientos adquiridos en las aulas, durante el proceso de nuestra creación profesional en la Universidad César Vallejo, todo esto nos permite experiencia y a la ves contrastar nuestros conocimiento con la realidad, de esta manera retroalimentar nuestra competitividad para el futuro, así mismo el presente informe tiene un valeroso apoyo de nuestro asesor el cual nos permitirá comprender cada vez más las actividades y funciones a tener en cuenta dentro del actual mundo laboral , lo cual nos llena de orgullo personal y satisfacción de poder observar en nosotros los resultados de nuestra formación. 2
  • 3. INDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2 INTRODUCCION......................................................................................................................... 5 I. BECHMARK........................................................................................................................ 6 1.1. Origen ....................................................................................................................... 6 1.2. Historia...................................................................................................................... 6 1.3. ¿Para qué sirve?......................................................................................................... 9 1.4. ¿Cómo se elabora? ....................................................................................................10 II. Estudio Gonzales Abogados ..............................................................................................11 2.1. Datos de la Empresa..................................................................................................11 2.2. Breve Reseña ............................................................................................................11 2.3. Productos: ................................................................................................................11 2.3.1. Asesoría Legal....................................................................................................11 2.3.2. Cobranzas..........................................................................................................12 2.3.3. Litigio ................................................................................................................13 2.4. Procedimiento: .........................................................................................................14 2.5. Precio .......................................................................................................................14 2.6. Organigrama .............................................................................................................14 III. Jiménez Troya Abogados Asociados S.A.C ......................................................................15 3.1. Datos generales ........................................................................................................15 3.2. Breve Reseña ............................................................................................................15 3.3. Misión ......................................................................................................................16 3.4. Productos: ................................................................................................................16 3.4.1. Asesoría Legal....................................................................................................16 3.4.2. Algunas empresas del rubro de Estudio Jurídico Jiménez Troya & Abogados Asociados S.R.L.................................................................................................................16 3.5. Precio .......................................................................................................................17 3.6. Organigrama .............................................................................................................17 IV. Asesore&Cía Abogados .................................................................................................18 4.1. Datos Generales........................................................................................................18 3
  • 4. 4.2. Breve reseña .............................................................................................................18 4.3. Misión ......................................................................................................................18 4.4. Producto:..................................................................................................................18 4.5. Organigrama .............................................................................................................19 V. Diagnóstico De Competitividad Empresarial ......................................................................20 5.1. Factores de éxito de las empresas .............................................................................20 5.2. Matriz de Perfil Competitivo......................................................................................21 5.3. Diagnostico situacional sobre la empresa ..................................................................21 5.3.1. Análisis externo ............................................................................................21 5.3.1.1. Análisis PESTEC .................................................................................21 5.4. Matriz de evaluación de factores externos – EFE ........................................................24 4
  • 5. INTRODUCCION El presente informe está siendo realizado bajo los estándares propuestos por la estructura de Investigación de Marketing propuesto por la Universidad César Vallejo – Tarapoto, así mismo el presente informe consta de cinco capítulos que se detallan a continuación. La tendencia que hoy en día se presenta en el mercado de asesoría se centra en la fidelización de los clientes. La percepción de la calidad de servicio es un factor determinante para el logro de este objetivo, pues lograr la plena satisfacción del cliente cada vez que requiera del servicio es conseguir su fidelidad. La calidad, por tanto, se orienta hacia el mercado, que determinara las estrategias y actuaciones del establecimiento. Si se logra dar al cliente una imagen de negocio competitivo en un determinado sector se tendrá asegurada el pronto retorno del mismo. En el Capítulo I.- Encontraremos historia acerca del origen del benchmarking; su historia; para que sirve; y como se elabora. En el Capítulo II.- En este capítulo encontraremos información acerca de Estudio Gonzales Abogados dicha información está basada en su historia, que producto ofrece, que tipo de asesoría brinda, procedimiento de sus gestiones, el precio de su servicio y el organigrama que posee. En el Capítulo III.- En este capítulo se presenta información acerca de Jiménez Troya Abogados Asociados dicha información se basa en datos generales, su misión, el precio de sus servicios, el producto que ofrece. En el Capítulo IV: En este capítulo presentaremos información relevante de Asesore&Cía Abogados muy parecida a lo ya mencionado en los capítulos anteriores. En el Capítulo V.- En este capítulo encontraremos el diagnostico de competitividad , conclusiones y recomendaciones. 5
  • 6. 6 I. BECHMARK 1.1. Origen Existen dos proverbios que justifican la existencia del Benchmarking. Uno de ellos es de origen chino y data de hace más de mil 500 años, y reza “Si usted conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo, no tiene por qué temer el resultado de 100 batallas”. El otro se originó en Japón y proviene de la palabra dantotuzu que significa “luchar por ser el mejor de los mejores”. El origen del Benchmarking proviene de la misma naturaleza humana, de la necesidad de ser mejores a medida que transcurre el tiempo. El Benchmarking o comparación referencial, nació a partir de la necesidad de las compañías de saber cómo se están desempeñando otras empresas con la finalidad de tener información que les permita mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de competitividad. Gracias a la búsqueda continua de mejoras, tanto en los procesos industriales como en los comerciales, se llegan a encontrar formas de aplicación que se traducen en resultados positivos para las empresas. Tal es el caso del Benchmarking. 1.2. Historia El concepto de benchmarking tiene su origen y se hizo popular en EE. UU., donde fue empleado en la gestión de empresas industriales en los años sesenta, pero alcanza su cima a finales los años setenta. Aunque el concepto subyacente, como se ha introducido en este epígrafe, ha estado presente en las organizaciones mucho antes. Las investigaciones en los métodos científicos de la organización del trabajo desempeñados por Frederick Taylor a últimos del siglo XIX estaban basados en el concepto de benchmarking (O’Reagin y Keegan, 2000). Cuando se explora en sus orígenes es normal encontrar en cualquier documento a la compañía Xerox Corporation, que atribuye su éxito a una estrategia de “Liderazgo Mediante la Calidad”. Concretamente, es a partir de 1979 cuando Xerox decide aplicar el benchmarking competitivo en algunas de sus unidades operativas. Varios acontecimientos provocaron que Xerox fuera perdiendo cuota de mercado. Entonces decide tratar de explicar por qué un distribuidor americano vendía sus máquinas de reprografía a un precio igual a los costes de fabricación de Xerox. Para ello, iniciaron un proceso de reingeniería a la inversa y una visita a su filial Fuji Xerox, 2000bde donde deriva su programa de “Liderazgo Mediante la Calidad”. La compañía aplicó benchmarking y tuvieron éxito. En 1981 se estaba utilizando en toda la organización, y a nivel de departamentos funcionales. Se trataba de comprobar como las distintas áreas de las mejores empresas en su clase (competidoras directas o no) hacían sus propios productos, cuáles eran sus costes, distribución y precios de venta, tipo de tecnología aplicada, enfocados a ser los mejores en cada área. Esto era posible a través de mediciones numéricas tales como ratios financieros gastos, ingresos. Disminuyeron costes en las tareas de servicio y en la unidad de producción, redujeron el inventario en proceso y produjo un aumento del ratio de productividad en la organización de distribución. En estos orígenes de
  • 7. principios de los 1980s, la compañía reconoce no haber sido eficaz en la evaluación entre áreas u operaciones internas o “benchmarking interno”. La empresa falló en esta perspectiva, centrándose más en el exterior, con el fin de hacer más provechosas las visitas a otras compañías. Continuó el proceso, y más tarde investigó por qué las compañías rivales japonesas fabricaban fotocopiadoras más fiables que las suyas a un precio inferior. La compañía aprendió de la rapidez en las funciones de almacenamiento y empaquetado de L.L. Bean4 (hasta tres veces más rápidos), de la eficacia en la facturación de American Express y en la planificación de producción. La empresa exploró publicaciones especializadas, asistencia a conferencias o reingeniería y manipulación de materiales para captar información sobrelas compañías. 7 17 En 1989 la compañía es seleccionada como ganadora del Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige (Nacional Instituty of Standards and Technology, NIST, 2001). Zairi y Whymark, (2000b), autores que han analizado en profundidad la cultura, historia y logros de la compañía, exponen en su trabajo como en 1990 se establecen áreas específicas para mejorar en motivación y satisfacción del empleado. En 1991, emprende un programa de certificación comercial de excelencia5 (business excelence certification, BEC), que integra negocios, planificación de calidad y revisión dentro de la organización. Esta autoevaluación permite analizar la robustez, integridad, penetración y efectividad global de sus procesos. Xerox fue reconocida por esta técnica y metodología, que tiene por objetivo de impedir la complacencia. Esto es el resultado de llevar a cabo una estrategia de implantar procesos de aprendizaje continuos en todos los niveles. No sólo se trataba de dirigir o guiar cambios en la organización, sino también hacer auténticas transferencias de las posibles mejores prácticas. El modelo de transferencia de mejores prácticas consistía en lo siguiente: identificación y documentación de las mejores prácticas, donde quiera que estén (clientes, divisiones, equipos), validación, a través del consenso que involucra a expertos y aquellas personas brillantes de la entidad, transferencia, a través del compromiso de la alta dirección, el desarrollo de prioridades y planes de mejora6, e implementación, y utilización del modelo BEC para revisar y evaluar la transferencia de las mejores prácticas. En 1992 Xerox dirigió 22 estudios en 24 compañías. El equipo de finanzas de la compañía aplicó su propia evaluación comparativa a un conjunto de empresas entre las que se encontraban Kodak, AT&T, Digital Equipment Corp., IBM, Laboratorios Abott y Hewlett Packard. Compañías similares en cuanto a tamaño y complejidad. Los esfuerzos estuvieron centrados en impuestos, negocios financieros, contabilidad y sistemas financieros. El benchmarking es un parte integral del nuevo y mayor énfasis en la calidad. Según la sección Business Productos and Servicies, BP&S de Xerox la planificación de nuevos productos y servicios está basada en datos, organizados en 375 sistemas de información, que incluyen 175 sistemas específicos para planificar, gestionar y evaluar la mejora de la calidad. La mayoría de estos datos proceden de una amplia red de supervisión del mercado y retroalimentación del cliente, que apoya la evaluación de sus demandas (NIST, 2001). Zairi y Whymark, (2000b) sostienen que el liderazgo por la calidad ha cosechado otros beneficios importantes, entre los que encontramos la satisfacción del cliente ha
  • 8. mejorado cerca de un 20% y el tiempo de desarrollo de nuevos productos se redujo un 25-50%. Posteriormente, otras compañías como IBM, Motorota, AT&T, General Electric, Remingtong Arms (división de Du Pont Co.), Kodak, Canon, Minolta y muchas más, iniciaron el aprendizaje del benchmarking. Esta gran diversidad de compañías ha establecido programas formales de benchmarking. El proceso de benchmarking se popularizó por medio del citado Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige, dependiente del National Institute of Standards and Technology, NIST. Se otorga cada año para reconocer a aquellas organizaciones estadounidenses por su excelencia de rendimiento y calidad. Las finalidades del Premio, inicialmente, consistieron en la promoción de la excelencia de la calidad entre las empresas americanas y alcanzar la productividad de las naciones extranjeras (especialmente Japón), incrementalmente más competitivas, que estaba afectando a una seria recesión (Loomba y Johannessen, 1997). Según el American Productivity & Quality Center, APQC, se ha desarrollado un programa de calidad más amplio alrededor del premio y sus criterios, que son aceptados ampliamente como estándares para la excelencia en la actuación en cualquier parte del mundo. Estos criterios se encuentran bastante detallados y son muy rigurosos, permiten evaluar la calidad de una organización, y son utilizados por compañías como líneas directrices para mejorar la calidad. Los criterios de excelencia del premio se agrupan en siete categorías7 y veinticuatro elementos. Los creadores del Premio Nacional de Calidad Malcom Baldrige incluyeron el benchmarking y la comparación con los competidores entre las categorías del Baldrige. Recoge en su manual que los evaluadores del premio buscan procesos metódicos y sistemáticos relacionados con el benchmarking, y evaluarán: la identificación de aquellos procesos de la entidad que requieren una mejora, la selección de las empresas objetivo adecuadas, el estudio de éstas y la implantación de lo aprendido; esto constituye la esencia del benchmarking. También se hace un énfasis en el enfoque de sistemas donde los procesos estén interrelacionados y estén coordinados entre sí. Los procesos deben estar orientados a la mejora y aprendizaje continuo, fin principal del benchmarking. En su planteamiento estratégico cubre una proyección de indicadores clave de rendimiento, con una correcta comparación con la competencia. Uno de sus requisitos consiste en compartir información de otras empresas estadounidenses sobre las estrategias de calidad logradas. Los criterios del premio serían igualmente válidos para evaluar la situación de las administraciones públicas en general a la hora de implantar estrategias de calidad. Sin embargo, no todo han sido condecoraciones, también han surgido en la prensa escrita, comentarios críticos y limitaciones éticas. Loomba y Johannessen (1997) los agrupan en problemas relacionados con una falta de falta de equidad, superficialidad y relacionados con la publicidad impulsada por el premio, grandiosa y trascendental para el futuro. Estos autores invitan al programa del premio Baldrige a expandirse a nuevos territorios tales como agencias gubernamentales, organizaciones del cuidado de la salud y compañías no lucrativas. Por otra parte, este tipo de premios favorece que otras organizaciones mejoren sus técnicas de gestión de la calidad como medio para poder competir con más efectividad por el premio. Así mismo, el publicar los criterios y las estrategias de 8
  • 9. calidad de quienes reciben el premio, permite que sean utilizados por otras organizaciones como alineamiento para mejorar su nivel de calidad. Son varios los países, han incorporado la entrega de un premio de calidad. En Europa el homólogo al Premio Baldrige es el Premio Europeo de Calidad (European Quality Award) otorgado, desde 1992, por la European Foundation of Quality Management, EFQM. La difusión del premio, que proponen Loomba y Johannessen (1997), a otras organizaciones es lograda en este caso, a él pueden optar el sector de fabricación en general, de servicios y público. Esta fundación plantea un Modelo de Excelencia como una herramienta para revisar e identificar mejoras organizacionales. El modelo provee una serie de criterios con los que cualquier organización puede auto-evaluarse y usar la estructura para identificar ‘diferencias’ con otras organizaciones. Este modelo de auto-evaluación incluye un conjunto de actividades entre las que se encuentran: talleres de discusión, estudios, cuestionarios y entrevistas, examen de procesos o actividades, y simulación de un premio. Puede ser usado para empezar un programa de mejora para identificar áreas que corregir y establecerprioridades. En diferentes niveles de la organización o de unidades. El quinto nivel del premio (Premio de Calidad Europeo8) tiene la máxima distinción y es el otorgado a aquellas organizaciones o unidades organizacionales europeas con unhistorial de cinco años de mejora continua. En la segunda categoría del premio la fundación evalúa el benchmarking como criterio para llegar a ser una organización “reconocida por la excelencia9”. En Japón, el Premio Deming, otorgado por la Union of Japanese Scientists & Engineers, JUSE, fue creado en 1951, en honor de este guru de la calidad americano. La práctica del benchmarking se ha convertido en un concepto popular entre las compañías estadounidenses principalmente en los años 1980 y 90s, aplicada durante esta última década a otras disciplinas como la educación o el gobierno central, regional y local. A Europa llegó tras varios años de utilización en USA, pero ha sorprendido su intensidad en la adaptación en todas partes (Camp, 1998). Las razones que han hecho que este método sea preferido para mejorar la actuación se resumen en que está aportando rigurosidad en establecer los objetivos, superando la desconfianza, asignando responsabilidad y acelerando el cambio de cultura. 9 1.3. ¿Para qué sirve? El Benchmarking es una técnica en la que se comparan los procesos de una organización con aquellos de organizaciones similares a fin de analizar formas de mejorar dichos procesos en la propia organización. Es un acercamiento sistemático utilizado para identificar “mejores prácticas”, siendo una técnica que permite aprender sobre los éxitos de otros en un área donde el equipo está tratando de hacer mejoras. Es de gran utilidad para el personal gerencial y equipos de trabajo específico. Se recomienda involucrar en el uso de esta herramienta a un experto en el proceso que se va a estudiar/ analizar. Se utiliza para desarrollar nuevas ideas para modificar y mejorar el proceso de que se trata.
  • 10. Se debe tener cuidado en entender perfectamente el funcionamiento del proceso propio antes de analizar los procesos de otros. Y utilizarla una vez analizadas las estrategias y haberlas comprendido cabalmente para adoptarlas o adaptarlas. 10 1.4. ¿Cómo se elabora? a. Seleccione otra institución u organización para ser usada como “be nchmark”. Identifique una organización con servicios de salud similares (idealmente deberá seleccionarse una que no sea la competencia directa), o alguna organización líder en ese tipo de procesos y que esté dispuesto a compartir información con usted. Otros medios para complementar esta práctica comparativa son: Artículos o trabajos publicados sobre el tema que se trata, bases de datos, sindicatos, universidades, instituciones privadas en salud, entrevistas con los usuarios y cuestionarios. b. Contacte a la Organización que ha elegido. Este contacto inicial tendrá el propósito de explicar el motivo de su visita, obtener su apoyo y fijar la fecha y hora. c. Haga una visita para obtener información.  Antes de ir a la visita determine el tipo de información que necesita.  Mande una lista de preguntas a su contacto de manera que estén preparados al momento de hacer su visita. (Para este efecto puede utilizar el formato “Guía de Entrevista con la organización/institución a compararse (benchmark)”  Haga una agenda de la visita y póngala a consideración de su contacto (“benchmark”).  Organice una junta dentro de las actividades para obtener respuesta a sus preguntas y haga una visita física en la organización que seleccionó como benchmark.  Pregunte sobre los planes futuros que tienen para el proceso que está investigando.  Esté preparado para compartir con su contacto información relativa al proceso en su propia organización. d. Identifique diferencias y similitudes que sean importantes entre el proceso utilizado en su organización y en el proceso que llevan a cabo en la organización o fuente de comparación que ha elegido. e. Presente los resultados de su investigación al equipo de trabajo con el objeto de establecer nuevos objetivos y use los resultados para proponer mejoras al proceso.
  • 11. 11 II. Estudio Gonzales Abogados 2.1. Datos de la Empresa  Nombre: Estudio Gonzales Abogados  R.U.C: 2031381361  Dirección: Jr. Augusto B. Leguía N° 1261- Distrito Tarapoto  Rubro: Asesoría y consultoría legal  Gerente: Gonzalo Gustavo Gonzales Gonzales 2.2. Breve Reseña El Estudio Gonzales Abogados es una importante firma de abogados con sede en el Perú, Región San Martín, creada en febrero del 2001, su socio fundador, el Abogado Gonzalo Gustavo Gonzales Gonzales, es uno de los más destacados del Perú, que ha sabido conjugar el rigor dogmático y el ejercicio profesional de la abogacía con singular éxito y reconocimiento. Su formación académica ha influido decisivamente en la práctica profesional dotándola de estrategias, medios y recursos legales innovadores que permiten un servicio eficiente que busca aportar al progreso de la administración de justicia. En sus inicios solo empezó con una pequeña oficina ubicada en el Jr. Augusto B. Leguía N° 1261, luego contrato a una secretaria y empezó atendiendo litigio en derecho pensionario, por sus buenos resultados la empresa fue creciendo, ya en el 2003 obtiene la cartera de cobranzas de la Caja Rural de Ahorro y Crédito San Martin de Porres es por ello que decide contratar más personal para su estudio. No cuentas con sedes en otros lugares, ya que decidieron posesionarse solo en el marcado de la provincia de San Martin para poder brindar un servicio cálido, eficiente y oportuno. Debido a la calidad del trabajo profesional, la seriedad de la defensa, la articulación de criterios científicos vinculado al manejo de la jurisprudencia ha llevado a que en casos de relevancia y dificultad se haya obtenido resultados favorables para sus patrocinados. Actualmente la firma de abogados se ha especializado en atender casos de especial complejidad y de particular connotación pública que requieren soluciones creativas y la aplicación de criterios modernos adoptados por la doctrina comparada y los tribunales internacionales, ya sea de la justicia ordinaria o de la justicia constitucional. 2.3. Productos: 2.3.1. Asesoría Legal El Estudio Gonzales Abogados está dedicado a la prestación de servicios profesionales de asesoría, consultoría y soporte profesional a personas naturales y
  • 12. jurídicas que realizan actividades económicas en los distintos sectores de la producción en la región nororiente del país. Dotamos a nuestros clientes de las herramientas necesarias para mejorar, optimizar y hacer más eficiente su labor, permitiendo así la maximización de sus recursos, ahorro de tiempo y mejoramiento de la gestión. Nuestro Estudio busca un sólido compromiso con sus clientes y una relación de largo plazo con ellos, que permita identificarnos con los objetivos de sus negocios, ofreciéndoles el aporte de nuestra capacidad profesional, experiencia y creatividad. Este enfoque ha permitido desarrollar a la firma en su conjunto una muy importante cartera de clientes que incluye destacados miembros de la comunidad regional y nacional de negocios en los rubros de la industria, banca y finanzas, comercio, entre otros. Actuamos en todos los asuntos contenciosos y no contenciosos que nuestros clientes tienen ante autoridades e instituciones ubicadas en el país. El Estudio cuenta con diversas áreas de especialización, las cuales han sido creadas teniendo en cuenta los diversos requerimientos de nuestros clientes. Los abogados que integran cada una de ellas tienen la experiencia necesaria para absolver cualquier consulta de manera rápida y concreta. Así, el cliente encuentra en una sola firma de abogados las respuestas para una amplia variedad de problemas legales. Entre nuestros clientes se cuentan importantes empresas de giro regional y nacional. Estas compañías están vinculadas a diversos sectores de la economía: industria, comercio, banca, agroindustria, entre otros. La variedad de áreas de especialización que poseemos ha sido un factor preponderante de nuestro crecimiento, lo que permite a las empresas encontrar en un solo lugar las respuestas a los problemas de índole legal que habitualmente las afectan. 12 2.3.2. Cobranzas Nos especializamos en la gestión de recupero y cobranza de carteras morosas, de empresas financieras, bancarias, comerciales, de servicios y de instituciones públicas en general. Estamos convencidos que la tercerización de la mora temprana, ha pasado a ser un punto de vital importancia para la actual dinámica de los negocios. Comprender las nuevas realidades en administración de créditos, préstamos, deudas y cobranzas es vital para lograr un buen índice de rotación de cuentas por cobrar y para mantener el flujo de caja necesario para seguir operando. Como empresa de servicios, nuestro objetivo es brindar las herramientas necesarias, para que los deudores morosos normalicen su situación y lograr el recupero óptimo, entendiéndose como tal, el cobro del mayor porcentaje posible de capital original más intereses en el menor tiempo posible.
  • 13. 13  Procedimiento general de gestiones a) Sistematización de la cartera a gestionar: Esto es la organización de la cartera en mora que se pretende recuperar. Dicha organización implica el logro del soporte magnético que identifique a cada deudor, datos filiatorios, domicilios, lugares de trabajo, teléfonos, tipo de crédito, documentación respaldatoria, garantías, monto de la deuda, fecha de la mora, tasa de interés aplicable, etc. Esto significa lograr la llamada "carpeta informática" a la cual recurrir sin necesidad de desplegar la documentación correspondiente, a la cual se accede mediante un software diseñado específicamente para la gestión.. b) Gestión de cobro: Comprende la labor profesional de lograr el recupero del crédito en mora sobre la base, condiciones y mandatos que nos indique el cliente. En este sentido destacamos alto perfil extrajudicial dado a la tarea de recupero. Este perfil de cobro extrajudicial se demuestra al ver el análisis técnico de la gestión el cual tiende fundamentalmente a lograr crear las condiciones necesarias para el reconocimiento de la deuda por parte del deudor en una instancia amigable. c) El objetivo de lograr la amigable composición tiene como fin obtener el equilibrio entre la necesidad de perseguir el cobro de la deuda en mora y la faz comercial de retener al deudor como cliente potencial, esto es lograr la fidelización del mismo con la empresa.  PROCEDIMIENTOS a) Administración de cartera: En los casos necesarios y que sea solicitado por el cliente efectuamos el cobro efectivo del dinero y administramos la cartera en mora produciendo las rendiciones en las formas, tiempos y modos acordados con el cliente.. b) Mora temprana: Hemos incorporado este producto debido a que la realidad demuestra que la mora del individuo comienza el primer día de atraso y no el día 90. En ésta etapa lo que se persigue es comenzar a gravitar en la vida del deudor desde el "día uno" de mora y haciéndole ver la conveniencia de cumplir con sus obligaciones, evitando así mayores costos. 2.3.3. Litigio  PROCESOS CIVILES  PROCESOS LABORALES  PROCESOS PREVISIONALES  PROCESOS CONSTITUCIONALES  CONTRATACIONES DEL ESTADO  PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS  PROCESOS PENALES  DEFENSA DEL CONSUMIDOR  PROPIEDAD INTELECTUAL  Entre otros
  • 14. 14 2.4. Procedimiento: 1. Elaborar la demanda o contestación 2. Armar el escrito 3. Que firme el patrocinado 4. Se presenta al órgano jurisdiccional 5. Se sigue el proceso 2.5. Precio El precio puede variar según el caso que se presente, desde una consulta que esta S/. 30.00 a más. 2.6. Organigrama GERENTE GENERAL SECRETARIA ASERORAMIENTO EXTREMO GESTION JURIDICO (STAFF DE ABOGADOS) PENAL COMERCIAL CIVIL LABORAL COBRANZAS
  • 15. III. Jiménez Troya Abogados Asociados S.A.C 15 3.1. Datos generales  Nombre: Estudio Jurídico Jiménez Troya & Abogados  Tipo de empresa: Soc. Com.Respons. Ltda  R.U.C: 20450225445  Dirección legal : Jr. San Pablo de la Cruz N°392- Distrito Tarapoto  Rubro: Asesoría y consultoría legal  Gerente: James Antonio Jiménez Troya  Teléfono: (042) 527364  Dirección de correo electrónico: estudiojimeneztroya@yahoo.es  Sitio web: http://www.jimeneztroya.com.pe 3.2. Breve Reseña Somos el primer Estudio Jurídico especializado íntegramente en Derecho Empresarial, caracterizado por su inconfundible servicio de calidad, eficiencia comprobada y garantía de atención personalizada en todos los casos encomendados por nuestros clientes. El Estudio nace en el año 2007 a cargo de su socio fundador, el Dr. Antonio Jiménez Troya, joven jurista quien, a partir de su conocimiento y experiencia, avizoró la trascendencia del Derecho Empresarial y la carencia de un Estudio Jurídico especializado en esta nueva forma de enfocar el Derecho, a partir de la comprensión de las expectativas, las necesidades y los requerimientos de las empresas y los empresarios.
  • 16. Desde entonces ofrecemos a nuestros clientes un servicio profesional de asesoría, consultoría, patrocinio y capacitación en Derecho Empresarial, asimismo en otras ramas del Derecho, siendo Penal; Civil, Laboral, respaldado por el reconocido prestigio de nuestro socio fundador, Dr. Antonio Jiménez Troya, quien posee amplia experiencia como abogado. 16 3.3. Misión “Somos un Estudio Jurídico altamente especializado en todos los ámbitos del Derecho Empresarial, que ofrecemos un servicio diferenciado e integral de asesoría, consultoría, patrocinio y capacitación, en asuntos empresariales, con reconocida eficiencia y procurando la completa satisfacción de nuestros clientes”. 3.4. Productos: 3.4.1. Asesoría Legal El Estudio Jiménez Troya está dedicado a la prestación de servicios profesionales de asesoría en las áreas: Corporativa, Tributaria, Laboral, Agroindustrial, Municipales, dentro de la región San Martin – Perú. 3.4.2. Algunas empresas del rubro de Estudio Jurídico Jiménez Troya & Abogados Asociados S.R.L.  ESTUDIO BRAMONT - ARIAS TORRES EIRL  ESTUDIO SOUSA & NAKAZAKI S.CIVIL DE R.L.  ESTUDIO CASTRO & BRAVO DE RUEDA - ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA  LAZO DE ROMAÑA & GAGLIUFFI ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA  ROCHA & ASOCIADOS ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA  BENITES, FORNO & UGAZ ABOGADOS S. CIVIL DE R. L.  ESTUDIO ALZAMORA ABOGADOS S.CIVIL.R.L  ANIBAL CORVETTO ROMERO E.I.R.L.  PERUANA DE ASESORIA Y COBRANZAS S.A.  NOTARIA ORIHUELA IBERICO E.I.R.L  SANTIVAÑEZ ABOGADOS S.A.  JORGE AVENDAÑO - FORSYTH Y ARBE ABOGADOS SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
  • 17. 17 3.5. Precio El precio por consulta es gratuito pero así como los demás depende del caso que se presente. 3.6. Organigrama GERENTE GENERAL SECRETARIA CONTABILIDAD GESTION JURIDICA: : STAFF DE ABOGADOS E LABORAL PENAL CIVIL ADMINISTRATIVO
  • 18. 18 IV. Asesore&Cía Abogados 4.1. Datos Generales  Nombre: Asesore&Cía Abogados.  Tipo de empresa: Soc. Com.Respons. Ltda  R.U.C:  Dirección legal : Jr. Alfonso Ugarte N° 328  Rubro: Asesoría y consultoría legal  Gerente: 4.2. Breve reseña Asesore&Cía Abogados es un estudio jurídico formado por un staff de abogados de primera, especializados en las diferentes ramas del Derecho dispuestos a bridarle una asesoría responsable, confiable y seria. El Estudio Jurídico fue creado hace años atrás por un grupo de jóvenes abogados buscando consolidarse en la región como el Estudio Jurídico más reconocido de la provincia y así llegar a la solución de su problema y que el cliente quede satisfecho con el trabajo realizado. Actualmente la firma de abogados se ha especializado en atender casos de especial complejidad y de particular connotación pública que requieren soluciones creativas y la aplicación de criterios modernos adoptados por la doctrina comparada y los tribunales internacionales, ya sea de la justicia ordinaria o de la justicia constitucional. 4.3. Misión “Somos un Estudio Jurídico altamente especializado en todos los ámbitos del Derecho, que ofrecemos un servicio diferenciado e integral de asesoría, consultoría, patrocinio y capacitación, en asuntos civiles, penales, laborales, familiares, y demás casos que necesite asesoría, con reconocida eficiencia y procurando la completa satisfacción de nuestros clientes”. 4.4. Producto:  Procesos civiles  Procesos laborales  Procesos previsionales  Procesos constitucionales  Contrataciones del estado  Procesos contenciosos administrativos  Procesos penales
  • 19. 19 4.5. Organigrama GERENTE GENERAL ÓRGANO OPERATIVO SECRETARIA AREA CONTABLE AREA DE ASESORIA GESTIÓN JURÍDICA LABORAL PENAL CIVIL
  • 20. V. Diagnóstico De Competitividad Empresarial 20 5.1. Factores de éxito de las empresas Factores clave de éxito Ponderado Experiencia 0.08 Atención al cliente 0.11 Precio de asesoría 0.13 Confiablidad y competitividad 0.11 Transparencia y legalidad 0.09 Efectividad 0.12 Garantía 0.13 Publicidad 0.09 Personal Calificado 0.14 Total 1  Experiencia: es importante ya que esto permitirá que un abogado se desenvuelva adecuadamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos por los años de experiencia en el ámbito jurídico.  Atención al cliente: en toda empresa al rubro que se dedique la atención al cliente es un factor muy beneficioso para el éxito ya que depende de ello que el cliente se sienta cómodo al llegar a recibir la atención.  Precio de asesoría: el factor económico es importante ya que de ellos depende que el público preste de sus servicios.  Confiablidad y competitividad: la confianza que debe generar la asesoría hacia los clientes y la competencia que tiene que mantener en el mercado.  Transparencia y legalidad: la transparencia y la imparcialidad es muy importante para poder llegar a solucionar conflictos en justicia y la legalidad para poder solucionar de acuerdo a ley.  Efectividad: ser eficaces hará que se llegue a la solución del conflicto de manera rápida y en el menor tiempo para que el cliente quede más satisfecho.  Garantía: la responsabilidad garantiza el compromiso con el caso del cliente a solucionar.  Publicidad: en el caso de los Estudios Jurídicos la publicidad se da más del voz a voz depende a la efectividad del trabajo de los abogados.  Personal calificado: los abogados deben estar calificado e informado de la creación de las nuevas leyes para así poder ejercer un trabajo eficaz.
  • 21. 21 5.2. Matriz de Perfil Competitivo Factor clave de éxito Valor Estudio Gonzales Abogados Jiménez Troya Abogados Asociados S.A.C Asesore&Cía Abogados Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje Clasificación Puntaje Experiencia 0.08 4 0.32 4 0.32 2 0.16 Atención al cliente 0.11 4 0.44 4 0.44 2 0.22 Precio de asesoría 0.13 4 0.52 4 0.52 3 0.39 Confiabilidad y competencia 0.11 5 0.55 4 0.55 2 0.22 Transparencia y legalidad 0.09 4 0.36 4 0.36 3 0.27 Efectividad 0.12 5 0.60 4 0.48 2 0.24 Garantía 0.13 4 0.52 4 0.52 3 0.39 Publicidad 0.09 3 0.27 3 0.27 2 0.18 Personal capacitado 0.14 5 0.70 5 0.70 3 0.42 Total 1 4.28 4.16 2.49 5.3. Diagnostico situacional sobre la empresa 5.3.1. Análisis externo 5.3.1.1. Análisis PESTEC  El escenario político: La política en la actualidad ha generado un sin número de cambios en lo que se refiere a las formas de gobernar un determinado territorio, para ello necesita la asesoría de personal capacitado que conozca de la estructura del poder y de las leyes que emana para poder controlar y brindar seguridad a una determinada población. Los cambios que realiza nuestro cuerpo legislativo, al modificar crear nueva leyes que regula todo el sistema político, hace que más personas necesiten de abogados conocedores de estos leyes y sus modificatorias. Cada día las personas desean conocer el manejo del sistema jurídico y político por esta razón el incremento de universidades con la facultad de
  • 22. derecho y el aumento de personal competitivo, a ello se aumenta en ingreso de personas jurídicas extranjeras que dan este tipo de servicios como es asesoría y consultoría legal en todas las ramas del derecho. 22  Económico y financiero: En materia económica el país en estos últimos años ha ido creciendo, desarrollando nuevas tendencias de desarrollo económico tales como el canon minero que para algunas regiones les ha servido de gran avance, en el aspecto jurídico este avance económico hace que el país necesite de reglamentos actualizados para el buen funcionamiento y circulación de la riqueza. Cuando el crecimiento económico está el alza la población cuenta con más recursos por ende puede dar una mejor remuneración paras los servicios como son asesoría y consultoría legal en todas las ramas del derecho, crece el país crece el derecho, mejores oportunidades.  Sociales: El crecimiento social es la clave del éxito ya que mediante ello, las personas buscan desarrollarse individual y colectivamente, creando en si acuerdos, contratos, etc. La asesoría, va de la mano con cada cambio y crecimiento que genere esta sociedad, para ello existen nuevas tendencias, nuevas formas de organización, que como empresa de consultoría y asesoría debe estar bien actualizada y especializada en cada avance. San Martin es una región donde se be un gran índice de población y territorio para lo cual necesita estar registrado en registros públicos, esto permite más trabajo para la consultoría y asesoría legal. La corrupción es un factor importante que degrada el crecimiento en la sociedad, permitiendo a la población salirse, infringir las normas legales, para lo cual en un requerimiento de inscripción, la mayoría de población prefiere ser informal.  Tecnológicos: El factor tecnológico aun no suple las expectativas requeridas en la región, contamos con poca tecnología para agilizar trámites, una cadena de custodia en un caso particular demora días, cuando debería ser en el menor tiempo posible, lo cual permite el entorpecimiento de la justicia y la desconfianza de las personas en el ordenamiento jurídico, la cual genera una baja en clientes, que no confían en el sistema judicial del país.  Ecológico : En el tema ecológico el país es muy rico en ecología en comparación con otros estados, que al verse el día a día, el aumento de la deforestación el estado se ha visto en la necesidad de regular este problema, para ello ha creado nuevas reglas, leyes que sirvan como una barrera para frenar este problema, haciendo ver nuevos delitos al infringir una norma imperativa que proteja la diversidad ecológica del país. El derecho ambiental es
  • 23. una rama muy amplia que está en crecimiento, ello implica más crecimiento en el ámbito legal. 23 FUERZAS COMPETITIVAS: Cartera de clientes. Estudio jurídico Jiménez Troya, cuenta con una amplia cartera de clientes, lo cual le permite ser una de las mejores asesorías y consultorías de la región. Poder de convencimiento con los clientes. Estudio jurídico Jiménez Troya asociados, cuenta con una atención personalizada, con secretarias especialistas en atención al público, lo cual permite al cliente entrar fácilmente a un círculo de confianza, y pueda dejar el caso en sus manos. Ingreso de nuevos competidores. El ingreso de nuevas empresas en este rubro hace que exista mayor exigencia y reducción de clientes, que buscan algo nuevo y económico, lo cual genera una disminución de capital. Experiencia y antigüedad en el rubro. La experiencia de la mano con el tiempo que tiene una empresa de este rubro dedicada a la consultoría y asesoría hace que los clientes confíen más en otros estudios jurídicos, como es Jiménez Troya asociados, que cuenta con una gran experiencia en procesos en todas las ramas del derecho. Nuevas tendencias en la solución de conflictos. Las nuevas tendencias en la solución de conflictos hace que se reduzca la cartera de clientes ya que optan por otras formas de solucionar sus conflictos de intereses, así como: El proceso notarial. El proceso arbitral. El proceso conciliatorio.
  • 24. 5.4. Matriz de evaluación de factores externos – EFE MATRIZ MEFE PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN 24 OPORTUNIDADES Incremento de la población que busca nuevas formas de asociación, para su crecimiento 0.13 4 0.52 Crecimiento del derecho ambiental 0.13 4 0.52 La informalidad de los predios en la región 0.11 3 0.33 Estabilidad económica 0.09 3 0.27 Creación de nuevas leyes y modificatorias 0.14 4 0.56 AMENAZAS La poca tecnología para el avance de los procesos 0.06 1 0.06 Ingreso de nuevas empresas dedicadas al rubro 0.03 2 0.06 Nuevas formas de solución de conflictos de intereses 0.11 2 0.22 Incremento de la corrupción en la región 0.11 2 0.22 La existencia de empresas con mayor antigüedad y experiencia 0.04 1 0.04 TOTAL 1 2.8 O ---------------- 2.01 ------------ ------- 4 CONCLUSION: El resultado (valor ponderado) que se obtuvo luego de realizar esta matriz fue de 2.8, esto evidencia que la empresa se encuentra por encima del promedio (2.01) en sus esfuerzos por aplicar estrategias que aprovechan las oportunidades externas y eviten las amenazas.
  • 25. CONCLUSIÓN: La MPC. Contiene 9 factores claves de éxito, con las ponderaciones más altas que alcanzan de 0.11 a 0.14, se analizó cuáles son los factores que hacen que una empresa dedicada a la consultoría y asesoría tenga crecimiento en el mercado, se comparó a varia empresas dedicadas a este rubro como es Jiménez Troya asociados y Gonzalo Gonzales asociados, delas cuales podemos analizar sus factores de crecimiento ya que son las empresas con mayor éxito en este rubro de la región. 25 5.5. Análisis FODA Análisis FODA FORTALEZAS 1. Personal especializado en cada materia legal 2. Se abastece para todas las ramas del derecho 3. Reconocimiento en la región 4. Precios accesibles y competitivos 5. Ambiente laboral participativo y dinámico DEBILIDADES 1. deficiente atención al cliente 2. Poca experiencia en algunas ramas delo derecho 3. Iluminación y ventilación deficiente 4. Falta capacitación de personal 5. Falta de un sistema operativo de información OPORTUNIDADES 1. Incremento de la población que busca nuevas formas de asociación, para su crecimiento 2. Crecimiento del derecho ambiental 3. La informalidad de los predios en la región 4. Estabilidad económica F-O F1, 2, – O1, 2: implementar más personal capacitado en la rama del derecho ambiental y estar en constante capacitación para estar acorde a los cambios y nuevas creaciones de leyes. F3, 4,5 – O,3,4,5: agilizar el trabajo para dar mayor eficacia y rapidez al desarrollo de los procesos, utilizando D-O D1, 4 – O1, 2, 3,4: capacitar al personal para tener una mejor acogida y mejor atención al cliente, de esa manera tendremos clientes satisfechos. D3, 2,5– O1, 2, 3, 4,5: Implementar el ambiente, para que sea más confortable, obtener un sistema de base de datos para mayor
  • 26. 26 5. Creación de nuevas leyes y modificatorias un precio cómodo para ganar la confianza de los clientes información de los clientes y tener mejoras en el desarrollo de los procesos. AMENAZAS 1. La poca tecnología para el avance de los procesos. 2. Ingreso de nuevas empresas dedicadas al rubro 3. Nuevas formas de Solución de conflictos de intereses. 4. Incremento de la corrupción en la región 5. La existencia de empresas con mayor antigüedad y experiencia F-A F1, 2, 3,4 – A2: agilizar los procesos y obtener buenos resultados para que los clientes no obtén por otras empresas dedicadas a este mismo rubro F3 – A5: Elaborar un plan de trabajo extra para tener atención mejorada y estar siempre disponible para los clientes. D –A D2, 4 – A1, 2: Capacitar a los todo el personal en las nuevas tendencias del derecho para no ser afectados por la competencia. D5 – A2, 5: Capacitar al personal en cuanto a estrategias de solución de conflictos, asesoría, para que puedan dar mejores soluciones a los clientes. 5.6. Objetivos y Metas Estratégicas Objetivos Metas estratégicas Actividades Cronograma N D E F M A M J J A S O D-O D1, 4 – O1, 2, 3,4: capacitar al personal Para fines de este año, capacitar al Contratar a personal especializado en el tema X
  • 27. 27 para tener una mejor acogida y mejor atención al cliente, de esa manera tendremos clientes satisfechos personal en cuestión de atención al Cliente. Capacitación a todo el personal de la empresa en el manejo de atención al cliente. X F3, 4,5 – O,3,4,5: agilizar el trabajo para dar mayor eficacia y rapidez al desarrollo de losprocesos, utilizando un precio cómodo para ganar la confianza de los clientes. Incrementar la cartera de clientes en un 20% para inicios de enero Brindar precios cómodos para un determinado tipo de casos X X X X X X X X X X Incentivar a nuestras clientes garantizándoles un buen resultado, para ser recomendados X X X X X X X X X X X X D5 – A2, 5: Capacitar al personal en cuanto a estrategias de solución de conflictos, asesoría, para que puedan dar mejores soluciones a los clientes. Para inicios de mayo se realizara un curso para conocer estrategias de desarrollo de conflictos Capacitar a los trabajadores en nuevas tendencias de desarrollo de conflictos y asesorías X F3 – A5: Elaborar un plan de trabajo extra para tener atención mejorada y estar siempre disponible para los clientes. Para el mes de abril, crear un plan de atención a los clientes Elaborar un plan de trabajo y estar siempre disponibles para los clientes X Dar a conocer a la población de una atención mejorada. X X X
  • 28. D3, 2,5– O1, 2, 3, 4,5: Implementar el ambiente, para que sea más confortable, obtener un sistema de base de datos para mayor información de los clientes y tener mejoras en el desarrollo de los procesos. Mejorar el ambiente de trabajo y crear un sistema de base de datos para el mes de julio Invertir en la infraestructura del área de trabajo y diseñar una base de datos para mejor información y atención personalizada 5.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28 5.7.1 Conclusiones X X X X  El ESTUDIO GONZALES ABOGADOS tiene una adecuada gestión administrativa, cuenta con profesionales muy capacitados y de buena trayectoria profesional.  JIMENEZ TROYA ABOGADOS ASOCIADOS posee oportunidades de crecimiento debido al incremento acelerado de clientes que visitan con mayor frecuencia a su local sin embrago sus estrategias de marketing no tienen una buena difusión para hacer d este lugar un éxito  . ASESORE&CIA ABOGADOS es un lugar muy céntrico y de muy buena reputación al igual que los dos estudios jurídicos mencionados.  Una de las principales fortalezas que poseen estos estudios jurídicos es su amplia calidad de profesional de muy buen nivel profesional. 5.7.2 RECOMENDACIONES  Capacitar al área de administración en temas de organización y control efectivo de la calidad de servicio a brindar.  Elaborar un plan de marketing que se enfoque a la captación y fidelización de más clientes en la región San Martin y a la vez difundir su trabajo colegial con el fin de que más personas acudan en busca de sus servicios.
  • 29.  Implementación un manual de organización y funciones que evite la duplicidad de funciones para que de esa manera cada uno actué de acuerdo a su rol con un solo fin el éxito del estudio jurídico . 29