SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS ECONOMICAS
Universitario(a):Salazarsalas JavierJesús
Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Docente:Mgr. Zapata BarrientosJosé Ramiro
Fecha: 14 de octubre de 2020
Cochabamba - Bolivia
Universidad Mayor de “San Simón”
IB
INDICE
Introducción ........................................................................................................................1
Definición de Benchmarking..................................................................................................1
Tipos de benchmarking.........................................................................................................1
Etapas del Benchmarking......................................................................................................3
Los principales beneficios .....................................................................................................4
Ejemplo Starbucks................................................................................................................5
Referencias..........................................................................................................................5
Videos .................................................................................................................................5
1
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús
Carrera: Administraciónde Empresas
Materia: ProducciónII
Grupo: 01
Benchmarking
“El administrador es un líder que dirige a su equipo al éxito”
(Mgr. Ramiro Zapata Barrientos)
Introducción
El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos
productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que
evidencien las buenas prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir
el conocimiento de las buenas prácticas y su aplicación
Definición de Benchmarking
El Benchmarking es un proceso empleado para recopilar información y nuevas ideas
para el desarrollo de tu empresa. La idea principal, es la de conseguir información de
utilidad para mejorar la misma a partir de los ejemplos de los competidores más
fuertes del mercado. También es una fuente de referencia para las empresas, donde
comparar algunas de sus áreas con las de otras compañías similares.
Otra definición sería la de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporación, que
indica que:
«El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos,
servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores
prácticas, de aquellos competidores más duros».
Es así como se procede a tomar como referencia a las mejores marcas y sacar lo mejor
de sus métodos o estrategias. Para comprenderlo mejor, supongamos que la atención
al cliente de una determinada empresa líder es lo que la ha posicionado en lo más alto
de su sector. Es esta área en la que se debería enfocar y analizar para adaptar sus
características positivas en general.
Tipos de benchmarking
Existen diferentes tipos de benchmarking: competitivo, interno y funcional. El objetivo
común de los tres tipos es ayudar a los managers a que miren hacia fuera de sus
departamentos, de sus organizaciones, hacia su competencia o hacia otros sectores en
las que hay compañías que son las mejores en su clase.
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús
Carrera: Administraciónde Empresas
Materia: ProducciónII
Grupo: 01
-Competitivo
El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y
funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra
empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros
competidores.
Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y
el estudio como ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al
considerarse tu competencia directa, en la gran mayoría de los casos no están
interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir que si no colaboran no lo podamos llevar
a cabo? Por supuesto que no, pero obviamente en la recopilación de los datos
necesarios se deberán emplear más recursos, y por tanto será mucho más costosa.
-Interno
El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a
cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con
grupos empresariales que están formados por varias empresas. En el proceso se
identifica un departamento o área que sea un ejemplo a seguir por sus buenos
resultados para poder llevar a cabo un benchmark con los demás departamentos
internos de la compañía.
Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto tamaño,
además normalmente es el que menos recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la
información se obtiene de la propia empresa.
-Funcional
El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea
excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea
competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.
Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no
son competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele
ofrecer la información necesaria para el estudio.
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús
Carrera: Administraciónde Empresas
Materia: ProducciónII
Grupo: 01
Etapas del Benchmarking
1. Planificación
En esta primera etapa, se planifica la investigación que se va a realizar. La planificación
debe responder a tres preguntas: qué queremos medir, a quién queremos medir y
cómo lo vamos a hacer. El primer paso consiste en determinar qué parámetros o áreas
de nuestra empresa queremos mejorar. A continuación, tenemos que escoger qué tipo
de benchmarking vamos a utilizar: interno, competitivo o funcional. Una vez decidido
este punto, ya podemos o bien comparar nuestros procesos de trabajo con otras
marcas; o analizar la nuestra propia. Seguidamente, se tiene que crear un equipo de
trabajo que se encargue del proyecto.
2. Recopilación de datos
La recopilación de datos es una de las etapas fundamentales en este proceso. Cuanta
más información podamos recopilar, más completo será el posterior análisis y
podremos obtener mejores resultados. Podemos obtener los datos de diversas
fuentes: internos, de asociaciones profesionales, de investigaciones semejantes o de la
propia empresa competidora.
3. Análisis
Una vez recopilada toda la información, se deben analizar los elementos que marcan la
diferencia entre nuestra empresa y las marcas estudiadas. Durante esta etapa
podemos identificar las oportunidades de mejora y aquellos aspectos en los que
nuestra empresa falla. Una vez realizado el análisis, se deben proponer las mejoras. Es
importante tener en cuenta los recursos de los que disponemos para adaptar el plan
estratégico a nuestra compañía. Si tienes una empresa emergente y careces de capital
suficiente, no podrás implementar los mismos procesos que una multinacional que
lleve años en el mercado.
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús
Carrera: Administraciónde Empresas
Materia: ProducciónII
Grupo: 01
4. Plan de acción
Una vez recopilada la información, analizada y habiendo elaborado las propuestas
pertinentes, es el momento de pasar a la acción. Hay que adaptar las estrategias
recopiladas a los recursos de nuestra empresa. Ten en cuenta que las mejoras deben
ser propuestas de valor para los clientes
5. Seguimiento del plan
En esta última etapa, se debe realizar un seguimiento del proceso de benchmarking;
así como un posterior análisis que recopile toda la información destacable de dicho
proceso. Elaborar un informe con los aspectos más importantes que se han mejorado
nos ayudará a detectar nuevas oportunidades de mejora y a mejorar aún más las
propuestas anteriores. Como hemos dicho con anterioridad, el benchmarking es un
proceso continuo, que se puede llevar a cabo tantas veces como sea necesario.
Los principales beneficios
 Lograr un mayor entendimiento de la dinámica de los productos y servicios
objeto de análisis
 Lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de nuestros
consumidores (usuarios / clientes) y sus expectativas frente al servicio.
 Maximizar nuestros objetivos y niveles de desempeño acorde con estas
expectativas.
 Generar incentivos a los equipos profesionales que se orienten a la búsqueda
de niveles de desempeño superior.
 Sensibilizar a los equipos de trabajo institucionales en materia de ganar una
mayor comprensión sobre los procesos internos objeto de mejora y sus
repercusiones en la calidad de los servicios y de su propio prestigio profesional.
 Lograr una mayor conciencia sobre la dinámica de los cambios que afectan las
organizaciones del sector y de otros sectores, así como sobre la capacidad de
adaptación de nuestra organización a los mismos.
 Alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la
dinámica de la industria en nuestro sector.
 Obtener un mayor conocimiento sobre la posición de nuestra organización
frente a las mejores de su clase.
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús
Carrera: Administraciónde Empresas
Materia: ProducciónII
Grupo: 01
Ejemplo Starbucks
Starbucks, empresa reconocida mundialmente en el área de la venta de cafés. También
llegó a utilizar una estrategia de Benchmarking en tiempos más contemporáneos. Ya
que, se dieron cuenta que tenían un problema con el tiempo de producción y atención
al cliente con respecto a sus competencias de servicios de comida rápida.
Para ello, utilizar el Benchmarking funcional, al estudiar a una empresa automovilística
como Toyota. Empresa líder en su área, y que, gracias a su metodología de trabajo y
producción, lograron implementarlas en la empresa de café, mejorando así su tiempo
de producción y atención.
Referencias
 https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos
 https://economiatic.com/que-es-el-benchmarking/
 https://veigler.com/benchmarking/
 http://www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-
aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/
 https://clubasm.es/benchmarking-que-es-tipos-etapas-y-ejemplos/
Videos
 https://www.youtube.com/watch?v=G5Nasb-Ag6M
 https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 benchmarkin
2 benchmarkin2 benchmarkin
2 benchmarkin
ShirleyDayhanaGareca
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
KatherineGeronimoLai
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
MedinaMartinezIvonJe
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
MarceloAlvarezBernal
 
Trb#2.doc
Trb#2.docTrb#2.doc
Bencharmaking
BencharmakingBencharmaking
Bencharmaking
GarciaOaAlisonAleida
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
SheylaSalgadoPereira
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
AspetiHerrera
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertido
dayanabecerra8
 
Practica ndeg 19_merca
Practica ndeg 19_mercaPractica ndeg 19_merca
Practica ndeg 19_merca
Magaly Melgares
 
2. benchmarking
2. benchmarking2. benchmarking
2. benchmarking
GuadalupeRamrez20
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
NOEMIARCEHUANCA
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
FUENTESZELADAISMAEL
 
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Luys Hipamo
 
Tema no 2
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2
paolaverduguez1
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Milagros Polanco
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
SaraTeran4
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
David Pérez Mendoza
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Benchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pwBenchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pw
omarjzrv
 

La actualidad más candente (20)

2 benchmarkin
2 benchmarkin2 benchmarkin
2 benchmarkin
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Trb#2.doc
Trb#2.docTrb#2.doc
Trb#2.doc
 
Bencharmaking
BencharmakingBencharmaking
Bencharmaking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertido
 
Practica ndeg 19_merca
Practica ndeg 19_mercaPractica ndeg 19_merca
Practica ndeg 19_merca
 
2. benchmarking
2. benchmarking2. benchmarking
2. benchmarking
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)
 
Tema no 2
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pwBenchmarking completo no pw
Benchmarking completo no pw
 

Similar a Practica 1 de producción II

Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego
JuandiegoLimaZambran
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
NelviAcuaRocha
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
Ivana Rocha
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
BetzabeMedrano
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Nombre Apellidos
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Micaela Flores Duran
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
GroverDennisHigueras
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
RuthMayraBustosVeiza
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
BelenRodriguezArias
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
LucianaMiyashiro
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
tania ramirez
 
Practica 2 benchmarking - mercado v
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado v
KevinBalderrama2
 
Bechmarking
BechmarkingBechmarking
Practica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarkingPractica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarking
FabiolaLopez82
 
bencharmaking
 bencharmaking bencharmaking
bencharmaking
AnaJesus84
 
Benchmarking
 Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
BirzavetRequesandova
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
viviana mamani ñeque
 
Practica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarkingPractica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarking
FabiolaLopez82
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
JulietaPairumani
 
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subirProduccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 

Similar a Practica 1 de producción II (20)

Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego Lima zambrana juan diego
Lima zambrana juan diego
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
Practica 2 benchmarking - mercado v
Practica 2   benchmarking - mercado vPractica 2   benchmarking - mercado v
Practica 2 benchmarking - mercado v
 
Bechmarking
BechmarkingBechmarking
Bechmarking
 
Practica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarkingPractica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarking
 
bencharmaking
 bencharmaking bencharmaking
bencharmaking
 
Benchmarking
 Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Practica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarkingPractica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subirProduccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
Produccion ii-alcocer-janko-soledad-mairana-subir
 

Más de Javier Jesus Salazar Salas

Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica 5 producción II
Practica 5 producción IIPractica 5 producción II
Practica 5 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica 4 producción II
Practica 4 producción IIPractica 4 producción II
Practica 4 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica 3 producción II
Practica 3 producción IIPractica 3 producción II
Practica 3 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica 2 de producción II
Practica 2 de producción IIPractica 2 de producción II
Practica 2 de producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Mercado III practica 6
Mercado III practica 6Mercado III practica 6
Mercado III practica 6
Javier Jesus Salazar Salas
 
Mercado III practica 5
Mercado III practica 5Mercado III practica 5
Mercado III practica 5
Javier Jesus Salazar Salas
 
Merca III practica 4
Merca III practica 4Merca III practica 4
Merca III practica 4
Javier Jesus Salazar Salas
 
Mercado III practica 3
Mercado III practica 3Mercado III practica 3
Mercado III practica 3
Javier Jesus Salazar Salas
 
Merca III practica 2
Merca III practica 2Merca III practica 2
Merca III practica 2
Javier Jesus Salazar Salas
 
Merca III practica 1
Merca III practica 1Merca III practica 1
Merca III practica 1
Javier Jesus Salazar Salas
 

Más de Javier Jesus Salazar Salas (11)

Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
 
Practica 5 producción II
Practica 5 producción IIPractica 5 producción II
Practica 5 producción II
 
Practica 4 producción II
Practica 4 producción IIPractica 4 producción II
Practica 4 producción II
 
Practica 3 producción II
Practica 3 producción IIPractica 3 producción II
Practica 3 producción II
 
Practica 2 de producción II
Practica 2 de producción IIPractica 2 de producción II
Practica 2 de producción II
 
Mercado III practica 6
Mercado III practica 6Mercado III practica 6
Mercado III practica 6
 
Mercado III practica 5
Mercado III practica 5Mercado III practica 5
Mercado III practica 5
 
Merca III practica 4
Merca III practica 4Merca III practica 4
Merca III practica 4
 
Mercado III practica 3
Mercado III practica 3Mercado III practica 3
Mercado III practica 3
 
Merca III practica 2
Merca III practica 2Merca III practica 2
Merca III practica 2
 
Merca III practica 1
Merca III practica 1Merca III practica 1
Merca III practica 1
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Practica 1 de producción II

  • 1. CIENCIAS ECONOMICAS Universitario(a):Salazarsalas JavierJesús Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Docente:Mgr. Zapata BarrientosJosé Ramiro Fecha: 14 de octubre de 2020 Cochabamba - Bolivia Universidad Mayor de “San Simón” IB
  • 2. INDICE Introducción ........................................................................................................................1 Definición de Benchmarking..................................................................................................1 Tipos de benchmarking.........................................................................................................1 Etapas del Benchmarking......................................................................................................3 Los principales beneficios .....................................................................................................4 Ejemplo Starbucks................................................................................................................5 Referencias..........................................................................................................................5 Videos .................................................................................................................................5
  • 3. 1 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamiroZapata Barrientos Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús Carrera: Administraciónde Empresas Materia: ProducciónII Grupo: 01 Benchmarking “El administrador es un líder que dirige a su equipo al éxito” (Mgr. Ramiro Zapata Barrientos) Introducción El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las buenas prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las buenas prácticas y su aplicación Definición de Benchmarking El Benchmarking es un proceso empleado para recopilar información y nuevas ideas para el desarrollo de tu empresa. La idea principal, es la de conseguir información de utilidad para mejorar la misma a partir de los ejemplos de los competidores más fuertes del mercado. También es una fuente de referencia para las empresas, donde comparar algunas de sus áreas con las de otras compañías similares. Otra definición sería la de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporación, que indica que: «El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores prácticas, de aquellos competidores más duros». Es así como se procede a tomar como referencia a las mejores marcas y sacar lo mejor de sus métodos o estrategias. Para comprenderlo mejor, supongamos que la atención al cliente de una determinada empresa líder es lo que la ha posicionado en lo más alto de su sector. Es esta área en la que se debería enfocar y analizar para adaptar sus características positivas en general. Tipos de benchmarking Existen diferentes tipos de benchmarking: competitivo, interno y funcional. El objetivo común de los tres tipos es ayudar a los managers a que miren hacia fuera de sus departamentos, de sus organizaciones, hacia su competencia o hacia otros sectores en las que hay compañías que son las mejores en su clase.
  • 4. 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamiroZapata Barrientos Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús Carrera: Administraciónde Empresas Materia: ProducciónII Grupo: 01 -Competitivo El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros competidores. Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y el estudio como ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al considerarse tu competencia directa, en la gran mayoría de los casos no están interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir que si no colaboran no lo podamos llevar a cabo? Por supuesto que no, pero obviamente en la recopilación de los datos necesarios se deberán emplear más recursos, y por tanto será mucho más costosa. -Interno El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales que están formados por varias empresas. En el proceso se identifica un departamento o área que sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados para poder llevar a cabo un benchmark con los demás departamentos internos de la compañía. Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto tamaño, además normalmente es el que menos recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la información se obtiene de la propia empresa. -Funcional El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector. Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no son competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele ofrecer la información necesaria para el estudio.
  • 5. 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamiroZapata Barrientos Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús Carrera: Administraciónde Empresas Materia: ProducciónII Grupo: 01 Etapas del Benchmarking 1. Planificación En esta primera etapa, se planifica la investigación que se va a realizar. La planificación debe responder a tres preguntas: qué queremos medir, a quién queremos medir y cómo lo vamos a hacer. El primer paso consiste en determinar qué parámetros o áreas de nuestra empresa queremos mejorar. A continuación, tenemos que escoger qué tipo de benchmarking vamos a utilizar: interno, competitivo o funcional. Una vez decidido este punto, ya podemos o bien comparar nuestros procesos de trabajo con otras marcas; o analizar la nuestra propia. Seguidamente, se tiene que crear un equipo de trabajo que se encargue del proyecto. 2. Recopilación de datos La recopilación de datos es una de las etapas fundamentales en este proceso. Cuanta más información podamos recopilar, más completo será el posterior análisis y podremos obtener mejores resultados. Podemos obtener los datos de diversas fuentes: internos, de asociaciones profesionales, de investigaciones semejantes o de la propia empresa competidora. 3. Análisis Una vez recopilada toda la información, se deben analizar los elementos que marcan la diferencia entre nuestra empresa y las marcas estudiadas. Durante esta etapa podemos identificar las oportunidades de mejora y aquellos aspectos en los que nuestra empresa falla. Una vez realizado el análisis, se deben proponer las mejoras. Es importante tener en cuenta los recursos de los que disponemos para adaptar el plan estratégico a nuestra compañía. Si tienes una empresa emergente y careces de capital suficiente, no podrás implementar los mismos procesos que una multinacional que lleve años en el mercado.
  • 6. 4 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamiroZapata Barrientos Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús Carrera: Administraciónde Empresas Materia: ProducciónII Grupo: 01 4. Plan de acción Una vez recopilada la información, analizada y habiendo elaborado las propuestas pertinentes, es el momento de pasar a la acción. Hay que adaptar las estrategias recopiladas a los recursos de nuestra empresa. Ten en cuenta que las mejoras deben ser propuestas de valor para los clientes 5. Seguimiento del plan En esta última etapa, se debe realizar un seguimiento del proceso de benchmarking; así como un posterior análisis que recopile toda la información destacable de dicho proceso. Elaborar un informe con los aspectos más importantes que se han mejorado nos ayudará a detectar nuevas oportunidades de mejora y a mejorar aún más las propuestas anteriores. Como hemos dicho con anterioridad, el benchmarking es un proceso continuo, que se puede llevar a cabo tantas veces como sea necesario. Los principales beneficios  Lograr un mayor entendimiento de la dinámica de los productos y servicios objeto de análisis  Lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de nuestros consumidores (usuarios / clientes) y sus expectativas frente al servicio.  Maximizar nuestros objetivos y niveles de desempeño acorde con estas expectativas.  Generar incentivos a los equipos profesionales que se orienten a la búsqueda de niveles de desempeño superior.  Sensibilizar a los equipos de trabajo institucionales en materia de ganar una mayor comprensión sobre los procesos internos objeto de mejora y sus repercusiones en la calidad de los servicios y de su propio prestigio profesional.  Lograr una mayor conciencia sobre la dinámica de los cambios que afectan las organizaciones del sector y de otros sectores, así como sobre la capacidad de adaptación de nuestra organización a los mismos.  Alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la dinámica de la industria en nuestro sector.  Obtener un mayor conocimiento sobre la posición de nuestra organización frente a las mejores de su clase.
  • 7. 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamiroZapata Barrientos Estudiante: Salazarsalas Javier Jesús Carrera: Administraciónde Empresas Materia: ProducciónII Grupo: 01 Ejemplo Starbucks Starbucks, empresa reconocida mundialmente en el área de la venta de cafés. También llegó a utilizar una estrategia de Benchmarking en tiempos más contemporáneos. Ya que, se dieron cuenta que tenían un problema con el tiempo de producción y atención al cliente con respecto a sus competencias de servicios de comida rápida. Para ello, utilizar el Benchmarking funcional, al estudiar a una empresa automovilística como Toyota. Empresa líder en su área, y que, gracias a su metodología de trabajo y producción, lograron implementarlas en la empresa de café, mejorando así su tiempo de producción y atención. Referencias  https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos  https://economiatic.com/que-es-el-benchmarking/  https://veigler.com/benchmarking/  http://www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones- aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/  https://clubasm.es/benchmarking-que-es-tipos-etapas-y-ejemplos/ Videos  https://www.youtube.com/watch?v=G5Nasb-Ag6M  https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc