SlideShare una empresa de Scribd logo
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez Galdós fue novelista, dramaturgo,articulistaBenito Pérez Galdós fue novelista, dramaturgo,articulista
espaňol, máximo representante de las corrientes realista yespaňol, máximo representante de las corrientes realista y
naturalista en la narrativa espaňola.naturalista en la narrativa espaňola.
 Benito nació a las Palmas de Gran Canaria en 1843 enBenito nació a las Palmas de Gran Canaria en 1843 en
una familia de clase media; era hijo de un militar. Recibióuna familia de clase media; era hijo de un militar. Recibió
una educación rígida y religiosa, que no le impidió entraruna educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar
en contacto con el liberalismo, doctrina que guió losen contacto con el liberalismo, doctrina que guió los
primeros pasos de su carrera política.primeros pasos de su carrera política.
 Galdós cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867Galdós cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867
se trasladóse trasladó a Madrid para estudiar derecho,carrera quea Madrid para estudiar derecho,carrera que
abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870
apareció su primera novela,apareció su primera novela, La SombraLa Sombra, de factura, de factura
romromáántica, a la que siguió el mismo aňo,ntica, a la que siguió el mismo aňo, La Fontana deLa Fontana de
Oro,Oro, que parece preludiar losque parece preludiar los Episodios Nacionales.Episodios Nacionales.
 Después de la muerte de su padre, Benito Pérez GaldósDespués de la muerte de su padre, Benito Pérez Galdós
emprendió la redacción de losemprendió la redacción de los Episodios Nacionales,Episodios Nacionales,
probablemente inspirado en los relatos de guerra de suprobablemente inspirado en los relatos de guerra de su
progenitor, que había participado en la guerra contraprogenitor, que había participado en la guerra contra
Napoleón.Napoleón.
 Durante este período también escribió novelas comoDurante este período también escribió novelas como DoňaDoňa
PerfectaPerfecta (1876)(1876) oo La familia de León RochLa familia de León Roch (1878), obra que(1878), obra que
cierra una etapa literaria seňalada por el mismo autor,cierra una etapa literaria seňalada por el mismo autor,
quien dividió su obra novelada entre “ Novelas del primerquien dividió su obra novelada entre “ Novelas del primer
período” y “ Novelas Contemporáneas”.período” y “ Novelas Contemporáneas”.
 Según confesión del propio escritor, con la lectura deSegún confesión del propio escritor, con la lectura de LaLa
TabernaTaberna de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambióde Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió
sus novelas, que incorporarán a partir de entoncessus novelas, que incorporarán a partir de entonces
métodos propios del naturalismo, como la observaciónmétodos propios del naturalismo, como la observación
científica de la realidad a través, sobre todo, del análisiscientífica de la realidad a través, sobre todo, del análisis
psicológico, aunque matizado siempre por el sentido depsicológico, aunque matizado siempre por el sentido de
humor. Bajo esta nueva “manière” escribió algunas obrashumor. Bajo esta nueva “manière” escribió algunas obras
comocomo Fortunata yFortunata y JacintaJacinta (1886-1887),(1886-1887), MiauMiau (1888) y(1888) y
TristanaTristana (1892).(1892).
 En 1886, a petición del presidente del partido liberal,En 1886, a petición del presidente del partido liberal,
Sagasta, Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico,Sagasta, Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico,
cargo que desempeňó hasta 1890, con el fin de lacargo que desempeňó hasta 1890, con el fin de la
legislatura lberal y, al tiempo, de su colaboración con ellegislatura lberal y, al tiempo, de su colaboración con el
partido.partido.
 Un aňo después coincidiendo con la publicación de susUn aňo después coincidiendo con la publicación de sus
obras más aplaudidas por la crítica,obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra,Ángel Guerra, ingresóingresó
en la Real Academia Espaňola, durante este períodoen la Real Academia Espaňola, durante este período
escribió algunas novelas más experimentales, en las que,escribió algunas novelas más experimentales, en las que,
en un intento de extremo realismo, utilizó integralmente elen un intento de extremo realismo, utilizó integralmente el
diálogo, comodiálogo, como RealidadRealidad (1892),(1892), La loca de la casaLa loca de la casa (1892) y(1892) y
El abueloEl abuelo (1897).(1897).
 Durante los últimos aňos de su vida Galdós se dedicó a laDurante los últimos aňos de su vida Galdós se dedicó a la
política en la convocatoria electoral de 1907, y fue elegidopolítica en la convocatoria electoral de 1907, y fue elegido
por la coalición republicano-socialista, cargo que lepor la coalición republicano-socialista, cargo que le
impidió, debido a la fuerte oposición de los sectoresimpidió, debido a la fuerte oposición de los sectores
conservadores, obtener el Premio Nobel. En 1920 muriconservadores, obtener el Premio Nobel. En 1920 murióó
ciego y pobreciego y pobre en Madrid.en Madrid.
PRODUCCIPRODUCCIÓN NOVELÍSTICAÓN NOVELÍSTICA
 Se puede dividir en 4 etapas:Se puede dividir en 4 etapas:
 Los episodios nacionales:Los episodios nacionales: gran crgran crónica de la Españaónica de la España
del siglo XIX; cubre el período de las Guerras dedel siglo XIX; cubre el período de las Guerras de
Indipendencia hasta la Restauración.Indipendencia hasta la Restauración.
 Novela de tesis:Novela de tesis: publicadas desde los años '70. Elpublicadas desde los años '70. El
tema principal es el enfrentamiento ideológico entretema principal es el enfrentamiento ideológico entre
tradicionalistas y progresistas. Las obras mayores son:tradicionalistas y progresistas. Las obras mayores son:
MarianelaMarianela yy Doña PerfectaDoña Perfecta..
 Novelas Españolas contemporáneasNovelas Españolas contemporáneas: 24 novelas que: 24 novelas que
nos ofrecen una panorámica de la sociedad española.nos ofrecen una panorámica de la sociedad española.
La obra cumbre esLa obra cumbre es Fortunata y JacintaFortunata y Jacinta..
 Novelas espiritualistasNovelas espiritualistas: en sus últimos años se inclina: en sus últimos años se inclina
hacia los problemas morales y espirituales. La obrahacia los problemas morales y espirituales. La obra
cumbre escumbre es MisericordiaMisericordia..
EL TEATROEL TEATRO
 Sus piezas de teatro no tenSus piezas de teatro no tenían mucho éxito.ían mucho éxito.
 Tenían una intención de comunicar con laTenían una intención de comunicar con la
sociedad para transmitir mensajes de verdad,sociedad para transmitir mensajes de verdad,
libertad y solidariedad. Algunas piezas teatraleslibertad y solidariedad. Algunas piezas teatrales
fueron adaptaciones de obras:fueron adaptaciones de obras: Doña Perfecta.Doña Perfecta.
 La obra que tuvo más éxito esLa obra que tuvo más éxito es Electra.Electra.
EL ESTILO DE GALDÓSEL ESTILO DE GALDÓS
Es un novelista integral y cuida laEs un novelista integral y cuida la
documentación sobre escenarios,documentación sobre escenarios,
costumbres, gentes según los métodoscostumbres, gentes según los métodos
del realismo más rigurosos.del realismo más rigurosos.
Nos deja un fresco amplísimo de laNos deja un fresco amplísimo de la
sociedad de su tiempo.sociedad de su tiempo.
Sus personajes poseen una verdad queSus personajes poseen una verdad que
solo puede alcanzarse con una profundasolo puede alcanzarse con una profunda
intuición del corazón humano yintuición del corazón humano y
capacidad de comprensión.capacidad de comprensión.
Tiene una admirable técnica de retrato,Tiene una admirable técnica de retrato,
incluyendo los rasgos físicos y moralesincluyendo los rasgos físicos y morales
Galdós adopta el lenguaje a los personajes.Galdós adopta el lenguaje a los personajes.
En algunos puntos la técnica y el estilo son deEn algunos puntos la técnica y el estilo son de
una sorprendente modernidad.una sorprendente modernidad.
Utiliza el diálogo interior que consiste en laUtiliza el diálogo interior que consiste en la
reproducción de los pensamientos delreproducción de los pensamientos del
personaje sin intervención del narrador.personaje sin intervención del narrador.
Su gran arma es la ironía y en esto tuvo comoSu gran arma es la ironía y en esto tuvo como
modelo a Cervantes. Su estilo narrativo esmodelo a Cervantes. Su estilo narrativo es
personal y tiene las siguientespersonal y tiene las siguientes
características:características:
- Estilo directoEstilo directo
- Dominio del diálogoDominio del diálogo
- Construcción del relato en una línea abiertaConstrucción del relato en una línea abierta
al humor y la ironíaal humor y la ironía
-Tratamiento coloquial del texto,Tratamiento coloquial del texto,
recuperando recursos de la narrativa oralrecuperando recursos de la narrativa oral
o del discurso familiar.o del discurso familiar.
- el narrador es omniscente y de vez en- el narrador es omniscente y de vez en
cuando el punto de vista es objetivo.cuando el punto de vista es objetivo.
Galdós llegó a ser reconocido como el queGaldós llegó a ser reconocido como el que
“sabía hacer hablar al pueblo” como nadie“sabía hacer hablar al pueblo” como nadie
más.más.
El arremete contra aquellos sectores de laEl arremete contra aquellos sectores de la
nación culpables de la situación. Ironizanación culpables de la situación. Ironiza
especialmente al clero y a la aristocracia yespecialmente al clero y a la aristocracia y
ataca el fanatismo religioso.ataca el fanatismo religioso.
Fortunata yFortunata y JacintaJacinta
Juanito Santa Cruz es un niño malcriado, de familiaJuanito Santa Cruz es un niño malcriado, de familia
rica. Conoce a Fortunata y empieza a desviarse derica. Conoce a Fortunata y empieza a desviarse de
sus preocupaciones, y todo esto preocupa a susus preocupaciones, y todo esto preocupa a su
madre. Se marchan de viaje a la casa que poseen enmadre. Se marchan de viaje a la casa que poseen en
la costa junto con su prima Jacinta. Una vez allíla costa junto con su prima Jacinta. Una vez allí
Bárbara, la madre de Juanito, le anuncia que quiereBárbara, la madre de Juanito, le anuncia que quiere
que se case con su prima. Estando de luna de miel,que se case con su prima. Estando de luna de miel,
la curiosidad de Jacinta la hace preguntar por losla curiosidad de Jacinta la hace preguntar por los
otros amores que haya tenido antes Juanito, él leotros amores que haya tenido antes Juanito, él le
cuenta la historia de Fortunata, hasta que le confiesacuenta la historia de Fortunata, hasta que le confiesa
que la ha dejado embarazada y que la abandonó.que la ha dejado embarazada y que la abandonó.
Después de años casados su marido la traicciona yDespués de años casados su marido la traicciona y
esta situación se agraba porque Jacinta no puedeesta situación se agraba porque Jacinta no puede
tener hijos. A Jacinta le llegan noticias de que hay untener hijos. A Jacinta le llegan noticias de que hay un
niño que es el hijo de su marido, ella que está tanniño que es el hijo de su marido, ella que está tan
desesperada lo adopta, pero Juan le cuenta que ladesesperada lo adopta, pero Juan le cuenta que la
han estafado y que su verdadero hijo murió, y quehan estafado y que su verdadero hijo murió, y que
desde entonces no ve a su amante.desde entonces no ve a su amante.
Después de un tiempo en el cual conoce a unosDespués de un tiempo en el cual conoce a unos
hombres que la menosprecian, Fortunata conoce ahombres que la menosprecian, Fortunata conoce a
Maximiliano, un hombre que se enamora locamenteMaximiliano, un hombre que se enamora locamente
de ella. Atraída por la idea de ser honrada, Fortunatade ella. Atraída por la idea de ser honrada, Fortunata
acepta meterse en un convento y a casarse con él. Aacepta meterse en un convento y a casarse con él. A
pesar de ésto, después de un tiempo vuelve a ver apesar de ésto, después de un tiempo vuelve a ver a
Juan y cuando Maximiliano se entera se vuelve locoJuan y cuando Maximiliano se entera se vuelve loco
de celos. Sola y embarazada de Juanito, Fortunatade celos. Sola y embarazada de Juanito, Fortunata
se marcha de la casa de los Rubín y se esconde dese marcha de la casa de los Rubín y se esconde de
su marido. Maximiliano empieza a recuperar lasu marido. Maximiliano empieza a recuperar la
cabeza y descubre donde se encuentra su mujer, y lecabeza y descubre donde se encuentra su mujer, y le
dice que Juan se ha enamorado de una de lasdice que Juan se ha enamorado de una de las
amigas de Fortunata, Aurora. Después de dar a luz,amigas de Fortunata, Aurora. Después de dar a luz,
Fortunata empieza a sentir que se muere, pero olvidaFortunata empieza a sentir que se muere, pero olvida
sus rencores con Jacinta y le entrega a su hijo. Pocosus rencores con Jacinta y le entrega a su hijo. Poco
después Juan ve a su hijo, y su mujer le echa endespués Juan ve a su hijo, y su mujer le echa en
cara todas sus infidelidades aunque ya no lecara todas sus infidelidades aunque ya no le
importan porque tiene a su hijo.importan porque tiene a su hijo.
Personajes PrincipalesPersonajes Principales
 Juanito Santa CruzJuanito Santa Cruz : es el personaje principal de la obra,: es el personaje principal de la obra,
hijo único y por lo tanto está acostumbrado a ser el rey dehijo único y por lo tanto está acostumbrado a ser el rey de
la casa y a que se cumplan todos sus caprichos. Según sela casa y a que se cumplan todos sus caprichos. Según se
le antoja se dedica a jugar con Fortunata o con Jacinta,le antoja se dedica a jugar con Fortunata o con Jacinta,
poniéndolas en contra a las dos, aunque al final juega conponiéndolas en contra a las dos, aunque al final juega con
las dos con una tercera mujer. Tiene muy pocaslas dos con una tercera mujer. Tiene muy pocas
responsabilidades, al ser rico solo tiene que preocuparseresponsabilidades, al ser rico solo tiene que preocuparse
de gastar. Tampoco se ocupa de su primer hijo que muere.de gastar. Tampoco se ocupa de su primer hijo que muere.
No tiene cargo de conciencia y aunque descubran susNo tiene cargo de conciencia y aunque descubran sus
engaños sigue mintiendo para mantener su orgullo. Anteengaños sigue mintiendo para mantener su orgullo. Ante
sus padres parece ser el hijo perfecto pero ante su mujersus padres parece ser el hijo perfecto pero ante su mujer
salen todos sus engaños.salen todos sus engaños.
 JacintaJacinta: es una mujer paciente, callada, tranquila y: es una mujer paciente, callada, tranquila y
humilde ya que proviene de una familia de siete hermanas.humilde ya que proviene de una familia de siete hermanas.
Soporta las infidelidades de su marido, Juan Santa Cruz, ySoporta las infidelidades de su marido, Juan Santa Cruz, y
además de estas se lamenta de que todas sus hermanasademás de estas se lamenta de que todas sus hermanas
tengan muchos hijos y ella no puede tener ninguno, yatengan muchos hijos y ella no puede tener ninguno, ya
que es rica y no pasaría apuros. Al principio se lleva malque es rica y no pasaría apuros. Al principio se lleva mal
con Fortunata, pero no le tiene rabia sino envidia. Al finalcon Fortunata, pero no le tiene rabia sino envidia. Al final
de la obra se siente ligada a ella emocionalmente por lade la obra se siente ligada a ella emocionalmente por la
nueva traición de su marido, y por la entrega del hijo denueva traición de su marido, y por la entrega del hijo de
 FortunataFortunata: es la amante de Juan. Solo quiere igualarse: es la amante de Juan. Solo quiere igualarse
con Jacinta ya que ante sus ojos Jacinta es un ángel ycon Jacinta ya que ante sus ojos Jacinta es un ángel y
ella también quiere serlo, para defender lo que es suyo.ella también quiere serlo, para defender lo que es suyo.
Se pelea con Jacinta, con Aurora, las odia a las dos peroSe pelea con Jacinta, con Aurora, las odia a las dos pero
a su vez quiere parecerse a Jacinta, ya que ella es la quea su vez quiere parecerse a Jacinta, ya que ella es la que
está casada y al final de la obra se siente unida a Jacintaestá casada y al final de la obra se siente unida a Jacinta
ya que las dos han sido traicionadas y antes de morir leya que las dos han sido traicionadas y antes de morir le
entrega su hijo porque sabe que le cuidará bien.entrega su hijo porque sabe que le cuidará bien.
 MaximilianoMaximiliano: es un chico muy tímido, solitario, callado,: es un chico muy tímido, solitario, callado,
obediente y enfermizo, vive con su tía y tiene dosobediente y enfermizo, vive con su tía y tiene dos
hermanos. Estudia farmacia y consigue ponerse a trabajarhermanos. Estudia farmacia y consigue ponerse a trabajar
con un buen sueldo. Conoce a Fortunata y se enamoracon un buen sueldo. Conoce a Fortunata y se enamora
perdidamente de ella, no le importa su pasado y por ellaperdidamente de ella, no le importa su pasado y por ella
se esfuerza cada vez más para acabar la carrera yse esfuerza cada vez más para acabar la carrera y
casarse. Cuando descubre la infidelidad de se mujer, secasarse. Cuando descubre la infidelidad de se mujer, se
vuelve loco. A la muerte de su mujer decide meterse a unvuelve loco. A la muerte de su mujer decide meterse a un
convento, pero le llevan engañado a un manicomio.convento, pero le llevan engañado a un manicomio.
ANANÁLISISÁLISIS
Fortunata y Jacinta no es solamente el relato deFortunata y Jacinta no es solamente el relato de
unos adulterios o de la vida de varios personajes deunos adulterios o de la vida de varios personajes de
la España de fines del siglo XIX. En este libro sela España de fines del siglo XIX. En este libro se
muestra un cuadro de la ciudad de Madrid de lamuestra un cuadro de la ciudad de Madrid de la
época, y Galdós describe las costumbres gracias aépoca, y Galdós describe las costumbres gracias a
los personajes de la obra, que partenecen a distintaslos personajes de la obra, que partenecen a distintas
clases sociales (aristocracia, burguesía), lo cual seclases sociales (aristocracia, burguesía), lo cual se
refleja en ciertos hábitos y preferencias lingüísticas.refleja en ciertos hábitos y preferencias lingüísticas.
Más de un centenar de personajes secundarios conMás de un centenar de personajes secundarios con
un perfil psicológico bien definido se encuentranun perfil psicológico bien definido se encuentran
dentro de un conjunto coral y forman “la comediadentro de un conjunto coral y forman “la comedia
humana”, como la que Balzac y Dickens habíanhumana”, como la que Balzac y Dickens habían
descrito años antes. No se trata de tendencia aldescrito años antes. No se trata de tendencia al
pintoresquismo, sino de un uso de registrospintoresquismo, sino de un uso de registros
sociolingüísticos que contribuya a definir a lossociolingüísticos que contribuya a definir a los
personajes en su entorno social.personajes en su entorno social.
Espacio físicoEspacio físico
La novela se desarrolla enLa novela se desarrolla en
Madrid, en pleno centro.Madrid, en pleno centro.
Juanito Santa Cruz y suJuanito Santa Cruz y su
familia viven en una casa enfamilia viven en una casa en
la Calle Toledo, Fortunatala Calle Toledo, Fortunata
vive en un piso en la Plazavive en un piso en la Plaza
Mayor.Mayor.
TiempoTiempo
ExternoExterno
Esta obra nos muestra como era la sociedad española del sigloEsta obra nos muestra como era la sociedad española del siglo
XIX. Es un cuadro costumbrista. La acción se desarrolla entreXIX. Es un cuadro costumbrista. La acción se desarrolla entre
1869 y 1876, pero Galdós escribió la novela entre 1885 y 1887,1869 y 1876, pero Galdós escribió la novela entre 1885 y 1887,
cuando fue publicada. Esta es la época de La Restauracióncuando fue publicada. Esta es la época de La Restauración
española, con el rey Alfonso XII, una época de inestabilidadespañola, con el rey Alfonso XII, una época de inestabilidad
política y de cambios sociales.política y de cambios sociales.
InternoInterno
La obra está dividida en cuatro partes.La obra está dividida en cuatro partes.
La primera que abarca unos 5 años, cuando Juan y Fortunata seLa primera que abarca unos 5 años, cuando Juan y Fortunata se
conocen, se separan y Juan se casa con Jacinta y los primerosconocen, se separan y Juan se casa con Jacinta y los primeros
años del matrimonio.años del matrimonio.
La segunda parte abarca mas o menos un año, cuando FortunataLa segunda parte abarca mas o menos un año, cuando Fortunata
conoce a Maximiliano y se encierra nueve meses en un convento,conoce a Maximiliano y se encierra nueve meses en un convento,
se casa, vuelve a ser seducida por Juan y abandona a su marido.se casa, vuelve a ser seducida por Juan y abandona a su marido.
La tercera parte, abarca menos de un año, cuando conoce aLa tercera parte, abarca menos de un año, cuando conoce a
Feijoo, vuelve con Maximiliano y otra vez es seducida por JuanFeijoo, vuelve con Maximiliano y otra vez es seducida por Juan
quedando embarazada, a los dos meses de este embarazo sequedando embarazada, a los dos meses de este embarazo se
marcha definitivamente de la casa de los Rubín.marcha definitivamente de la casa de los Rubín.
La cuarta parte son los últimos siete meses del embarazo, hastaLa cuarta parte son los últimos siete meses del embarazo, hasta
TEMASTEMAS
• El poder, el dinero y la influencia socialEl poder, el dinero y la influencia social
• Las cuestiones politicas del momentoLas cuestiones politicas del momento
• La mujer en la novela: hasta hace poco las mujeres apenasLa mujer en la novela: hasta hace poco las mujeres apenas
figuraban en las historias de la sociedad de España del siglofiguraban en las historias de la sociedad de España del siglo
XIX. Ante ese silencio había imperado el concepto de laXIX. Ante ese silencio había imperado el concepto de la
mujer como ser físico, moral y mentalmente inferior almujer como ser físico, moral y mentalmente inferior al
hombre. Ahora ella tiene que ser también fuente inagotablehombre. Ahora ella tiene que ser también fuente inagotable
de amor, dulzura y suavidad, por eso se compara a un ángel.de amor, dulzura y suavidad, por eso se compara a un ángel.
En Fortunata y Jacinta, el subtítulo, "Dos historias deEn Fortunata y Jacinta, el subtítulo, "Dos historias de
casadas“ nos explica que el papel que tiene que cumplir lacasadas“ nos explica que el papel que tiene que cumplir la
mujer en la sociedad es lo de compañera fiel y de madre. Elmujer en la sociedad es lo de compañera fiel y de madre. El
cálculo basado en la descendencia de un hijo es algo lógico,cálculo basado en la descendencia de un hijo es algo lógico,
natural y socialmente esperado. El ansiado hijo no llega ynatural y socialmente esperado. El ansiado hijo no llega y
Jacinta siente esta ausencia como una falta suya.Jacinta siente esta ausencia como una falta suya.
 El matrimonio: Fortunata y Jacinta es la historia de dosEl matrimonio: Fortunata y Jacinta es la historia de dos
mujeres casadas. El matrimonio se ve como una especie demujeres casadas. El matrimonio se ve como una especie de
contrato cuyo principal fin es procrear; Fortunata piensa quecontrato cuyo principal fin es procrear; Fortunata piensa que
si no hay niños no hay matrimonio y que por ser ella la madresi no hay niños no hay matrimonio y que por ser ella la madre
también es la verdadera esposa.también es la verdadera esposa.
 La maternidad: en cuanto a este tema, Jacinta es estéril, inútil paraLa maternidad: en cuanto a este tema, Jacinta es estéril, inútil para
un sistema económico basado naturalmente en la producción. Porun sistema económico basado naturalmente en la producción. Por
lo tanto el matrimonio entre Juanito y Jacinta es un fracaso.lo tanto el matrimonio entre Juanito y Jacinta es un fracaso.
Fortunata es la otra mitad, el complemento de Jacinta que tiene loFortunata es la otra mitad, el complemento de Jacinta que tiene lo
que a ella le falta. Pero a esta otra le falta la fidelidad. A la mujer leque a ella le falta. Pero a esta otra le falta la fidelidad. A la mujer le
está prohibido el adulterio porque la fidelidad de la mujer es la únicaestá prohibido el adulterio porque la fidelidad de la mujer es la única
certidumbre que el hombre tiene de que sus bienes y sus riquezas,certidumbre que el hombre tiene de que sus bienes y sus riquezas,
van a pasar a sus hijos y a sus nietos.van a pasar a sus hijos y a sus nietos.
 El nacimiento del hijo: Fortunata cree que dando a luz un hijo deEl nacimiento del hijo: Fortunata cree que dando a luz un hijo de
Juanito podrá ser vista como su mujer, pero a punto de morir decideJuanito podrá ser vista como su mujer, pero a punto de morir decide
entregar el hijo a Jacinta.entregar el hijo a Jacinta.
 También la religión es un tema importante en esta obra, ya que seisTambién la religión es un tema importante en esta obra, ya que seis
capítulos hablan de ella.capítulos hablan de ella.
 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN:GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN:
 VanessaVanessa
 NahidNahid
 AliceAlice
 GiuliaGiulia
 ElisabettaElisabetta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
crisstiina_11
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
Meli Rojas
 
BENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓS
Rafa Moya
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
Leopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas ClarínLeopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas Clarín
Claumd96
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
literaturanl
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
obra marianela
obra marianelaobra marianela
obra marianela
kathyerazo
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
BENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓS
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Leopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas ClarínLeopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas Clarín
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
obra marianela
obra marianelaobra marianela
obra marianela
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 

Similar a Benito perez galdos

Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
pabloafherradura
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
pabloafherradura
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
MIALAZO
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Vicente González-Horcajo Serrano
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
RochelyNavarro
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
Angeles Bañon
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AdrianaTorresMurriet
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
GIORDYACUA
 
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
GabrielaZagaceta
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare
1234Fiorella5
 
Biografía y obra de Larra
Biografía y obra de LarraBiografía y obra de Larra
Biografía y obra de Larraiesclarin
 
Literatura de skere
Literatura de skereLiteratura de skere
Literatura de skere
Leoncio7w7
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
MIALAZO
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
AngelTalexio
 
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2angelmpozo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
danteteran
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
SaoriDelAguila1
 

Similar a Benito perez galdos (20)

Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
 
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
La literatura del_realismo-gabriela_zagaceta[1]
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare
 
Biografía y obra de Larra
Biografía y obra de LarraBiografía y obra de Larra
Biografía y obra de Larra
 
Literatura de skere
Literatura de skereLiteratura de skere
Literatura de skere
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 2
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 

Más de annalisa pitisano

Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_iJuntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ueJuntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ieJuntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
annalisa pitisano
 
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
annalisa pitisano
 
Modernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioModernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literario
annalisa pitisano
 
Modernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artísticoModernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artístico
annalisa pitisano
 
Modernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco históricoModernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco histórico
annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femeninoJuntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_irJuntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
annalisa pitisano
 
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_arJuntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
annalisa pitisano
 
Don juan tenorio analisis
Don juan tenorio   analisisDon juan tenorio   analisis
Don juan tenorio analisis
annalisa pitisano
 
el realismo
el realismoel realismo
el realismo
annalisa pitisano
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
annalisa pitisano
 

Más de annalisa pitisano (14)

Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_iJuntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
Juntos ppt 23109_a28_presente_de_los_verbos_con_alternancia_vocalica_e_i
 
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ueJuntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
Juntos ppt 23109_a27_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_o_ue
 
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ieJuntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
Juntos ppt 23109_a26_presente_de_los_verbos_con_diptongacion_e_ie
 
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
Esquema_autoresyobras modernismo y generación del '98
 
Modernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literarioModernismo y generación del 98 marco literario
Modernismo y generación del 98 marco literario
 
Modernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artísticoModernismo y generación del 98 marco artístico
Modernismo y generación del 98 marco artístico
 
Modernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco históricoModernismo y generación del 98 marco histórico
Modernismo y generación del 98 marco histórico
 
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
Juntos ppt 23109_a08_los_interrogativos (2)
 
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femeninoJuntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
Juntos ppt 23109_a04_la_formacion_del_femenino
 
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_irJuntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
Juntos ppt 23109_a15_presente_de_los_verbos_en_er_y_en_ir
 
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_arJuntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
Juntos ppt 23109_a06_presente_de_indicativo_de_los_verbos_en_ar
 
Don juan tenorio analisis
Don juan tenorio   analisisDon juan tenorio   analisis
Don juan tenorio analisis
 
el realismo
el realismoel realismo
el realismo
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Benito perez galdos

  • 2. BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS Benito Pérez Galdós fue novelista, dramaturgo,articulistaBenito Pérez Galdós fue novelista, dramaturgo,articulista espaňol, máximo representante de las corrientes realista yespaňol, máximo representante de las corrientes realista y naturalista en la narrativa espaňola.naturalista en la narrativa espaňola.  Benito nació a las Palmas de Gran Canaria en 1843 enBenito nació a las Palmas de Gran Canaria en 1843 en una familia de clase media; era hijo de un militar. Recibióuna familia de clase media; era hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entraruna educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto con el liberalismo, doctrina que guió losen contacto con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.primeros pasos de su carrera política.  Galdós cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867Galdós cursó el bachillerato en su tierra natal, y en 1867 se trasladóse trasladó a Madrid para estudiar derecho,carrera quea Madrid para estudiar derecho,carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870abandonó para dedicarse a la labor literaria. En 1870 apareció su primera novela,apareció su primera novela, La SombraLa Sombra, de factura, de factura romromáántica, a la que siguió el mismo aňo,ntica, a la que siguió el mismo aňo, La Fontana deLa Fontana de Oro,Oro, que parece preludiar losque parece preludiar los Episodios Nacionales.Episodios Nacionales.
  • 3.  Después de la muerte de su padre, Benito Pérez GaldósDespués de la muerte de su padre, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de losemprendió la redacción de los Episodios Nacionales,Episodios Nacionales, probablemente inspirado en los relatos de guerra de suprobablemente inspirado en los relatos de guerra de su progenitor, que había participado en la guerra contraprogenitor, que había participado en la guerra contra Napoleón.Napoleón.  Durante este período también escribió novelas comoDurante este período también escribió novelas como DoňaDoňa PerfectaPerfecta (1876)(1876) oo La familia de León RochLa familia de León Roch (1878), obra que(1878), obra que cierra una etapa literaria seňalada por el mismo autor,cierra una etapa literaria seňalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre “ Novelas del primerquien dividió su obra novelada entre “ Novelas del primer período” y “ Novelas Contemporáneas”.período” y “ Novelas Contemporáneas”.  Según confesión del propio escritor, con la lectura deSegún confesión del propio escritor, con la lectura de LaLa TabernaTaberna de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambióde Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió sus novelas, que incorporarán a partir de entoncessus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como la observaciónmétodos propios del naturalismo, como la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisiscientífica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido depsicológico, aunque matizado siempre por el sentido de humor. Bajo esta nueva “manière” escribió algunas obrashumor. Bajo esta nueva “manière” escribió algunas obras comocomo Fortunata yFortunata y JacintaJacinta (1886-1887),(1886-1887), MiauMiau (1888) y(1888) y TristanaTristana (1892).(1892).
  • 4.  En 1886, a petición del presidente del partido liberal,En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico,Sagasta, Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeňó hasta 1890, con el fin de lacargo que desempeňó hasta 1890, con el fin de la legislatura lberal y, al tiempo, de su colaboración con ellegislatura lberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido.partido.  Un aňo después coincidiendo con la publicación de susUn aňo después coincidiendo con la publicación de sus obras más aplaudidas por la crítica,obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra,Ángel Guerra, ingresóingresó en la Real Academia Espaňola, durante este períodoen la Real Academia Espaňola, durante este período escribió algunas novelas más experimentales, en las que,escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento de extremo realismo, utilizó integralmente elen un intento de extremo realismo, utilizó integralmente el diálogo, comodiálogo, como RealidadRealidad (1892),(1892), La loca de la casaLa loca de la casa (1892) y(1892) y El abueloEl abuelo (1897).(1897).  Durante los últimos aňos de su vida Galdós se dedicó a laDurante los últimos aňos de su vida Galdós se dedicó a la política en la convocatoria electoral de 1907, y fue elegidopolítica en la convocatoria electoral de 1907, y fue elegido por la coalición republicano-socialista, cargo que lepor la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectoresimpidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. En 1920 muriconservadores, obtener el Premio Nobel. En 1920 murióó ciego y pobreciego y pobre en Madrid.en Madrid.
  • 5. PRODUCCIPRODUCCIÓN NOVELÍSTICAÓN NOVELÍSTICA  Se puede dividir en 4 etapas:Se puede dividir en 4 etapas:  Los episodios nacionales:Los episodios nacionales: gran crgran crónica de la Españaónica de la España del siglo XIX; cubre el período de las Guerras dedel siglo XIX; cubre el período de las Guerras de Indipendencia hasta la Restauración.Indipendencia hasta la Restauración.  Novela de tesis:Novela de tesis: publicadas desde los años '70. Elpublicadas desde los años '70. El tema principal es el enfrentamiento ideológico entretema principal es el enfrentamiento ideológico entre tradicionalistas y progresistas. Las obras mayores son:tradicionalistas y progresistas. Las obras mayores son: MarianelaMarianela yy Doña PerfectaDoña Perfecta..  Novelas Españolas contemporáneasNovelas Españolas contemporáneas: 24 novelas que: 24 novelas que nos ofrecen una panorámica de la sociedad española.nos ofrecen una panorámica de la sociedad española. La obra cumbre esLa obra cumbre es Fortunata y JacintaFortunata y Jacinta..  Novelas espiritualistasNovelas espiritualistas: en sus últimos años se inclina: en sus últimos años se inclina hacia los problemas morales y espirituales. La obrahacia los problemas morales y espirituales. La obra cumbre escumbre es MisericordiaMisericordia..
  • 6. EL TEATROEL TEATRO  Sus piezas de teatro no tenSus piezas de teatro no tenían mucho éxito.ían mucho éxito.  Tenían una intención de comunicar con laTenían una intención de comunicar con la sociedad para transmitir mensajes de verdad,sociedad para transmitir mensajes de verdad, libertad y solidariedad. Algunas piezas teatraleslibertad y solidariedad. Algunas piezas teatrales fueron adaptaciones de obras:fueron adaptaciones de obras: Doña Perfecta.Doña Perfecta.  La obra que tuvo más éxito esLa obra que tuvo más éxito es Electra.Electra.
  • 7. EL ESTILO DE GALDÓSEL ESTILO DE GALDÓS Es un novelista integral y cuida laEs un novelista integral y cuida la documentación sobre escenarios,documentación sobre escenarios, costumbres, gentes según los métodoscostumbres, gentes según los métodos del realismo más rigurosos.del realismo más rigurosos. Nos deja un fresco amplísimo de laNos deja un fresco amplísimo de la sociedad de su tiempo.sociedad de su tiempo. Sus personajes poseen una verdad queSus personajes poseen una verdad que solo puede alcanzarse con una profundasolo puede alcanzarse con una profunda intuición del corazón humano yintuición del corazón humano y capacidad de comprensión.capacidad de comprensión. Tiene una admirable técnica de retrato,Tiene una admirable técnica de retrato, incluyendo los rasgos físicos y moralesincluyendo los rasgos físicos y morales
  • 8. Galdós adopta el lenguaje a los personajes.Galdós adopta el lenguaje a los personajes. En algunos puntos la técnica y el estilo son deEn algunos puntos la técnica y el estilo son de una sorprendente modernidad.una sorprendente modernidad. Utiliza el diálogo interior que consiste en laUtiliza el diálogo interior que consiste en la reproducción de los pensamientos delreproducción de los pensamientos del personaje sin intervención del narrador.personaje sin intervención del narrador. Su gran arma es la ironía y en esto tuvo comoSu gran arma es la ironía y en esto tuvo como modelo a Cervantes. Su estilo narrativo esmodelo a Cervantes. Su estilo narrativo es personal y tiene las siguientespersonal y tiene las siguientes características:características: - Estilo directoEstilo directo - Dominio del diálogoDominio del diálogo - Construcción del relato en una línea abiertaConstrucción del relato en una línea abierta al humor y la ironíaal humor y la ironía
  • 9. -Tratamiento coloquial del texto,Tratamiento coloquial del texto, recuperando recursos de la narrativa oralrecuperando recursos de la narrativa oral o del discurso familiar.o del discurso familiar. - el narrador es omniscente y de vez en- el narrador es omniscente y de vez en cuando el punto de vista es objetivo.cuando el punto de vista es objetivo. Galdós llegó a ser reconocido como el queGaldós llegó a ser reconocido como el que “sabía hacer hablar al pueblo” como nadie“sabía hacer hablar al pueblo” como nadie más.más. El arremete contra aquellos sectores de laEl arremete contra aquellos sectores de la nación culpables de la situación. Ironizanación culpables de la situación. Ironiza especialmente al clero y a la aristocracia yespecialmente al clero y a la aristocracia y ataca el fanatismo religioso.ataca el fanatismo religioso.
  • 10. Fortunata yFortunata y JacintaJacinta Juanito Santa Cruz es un niño malcriado, de familiaJuanito Santa Cruz es un niño malcriado, de familia rica. Conoce a Fortunata y empieza a desviarse derica. Conoce a Fortunata y empieza a desviarse de sus preocupaciones, y todo esto preocupa a susus preocupaciones, y todo esto preocupa a su madre. Se marchan de viaje a la casa que poseen enmadre. Se marchan de viaje a la casa que poseen en la costa junto con su prima Jacinta. Una vez allíla costa junto con su prima Jacinta. Una vez allí Bárbara, la madre de Juanito, le anuncia que quiereBárbara, la madre de Juanito, le anuncia que quiere que se case con su prima. Estando de luna de miel,que se case con su prima. Estando de luna de miel, la curiosidad de Jacinta la hace preguntar por losla curiosidad de Jacinta la hace preguntar por los otros amores que haya tenido antes Juanito, él leotros amores que haya tenido antes Juanito, él le cuenta la historia de Fortunata, hasta que le confiesacuenta la historia de Fortunata, hasta que le confiesa que la ha dejado embarazada y que la abandonó.que la ha dejado embarazada y que la abandonó. Después de años casados su marido la traicciona yDespués de años casados su marido la traicciona y esta situación se agraba porque Jacinta no puedeesta situación se agraba porque Jacinta no puede tener hijos. A Jacinta le llegan noticias de que hay untener hijos. A Jacinta le llegan noticias de que hay un niño que es el hijo de su marido, ella que está tanniño que es el hijo de su marido, ella que está tan desesperada lo adopta, pero Juan le cuenta que ladesesperada lo adopta, pero Juan le cuenta que la han estafado y que su verdadero hijo murió, y quehan estafado y que su verdadero hijo murió, y que desde entonces no ve a su amante.desde entonces no ve a su amante.
  • 11. Después de un tiempo en el cual conoce a unosDespués de un tiempo en el cual conoce a unos hombres que la menosprecian, Fortunata conoce ahombres que la menosprecian, Fortunata conoce a Maximiliano, un hombre que se enamora locamenteMaximiliano, un hombre que se enamora locamente de ella. Atraída por la idea de ser honrada, Fortunatade ella. Atraída por la idea de ser honrada, Fortunata acepta meterse en un convento y a casarse con él. Aacepta meterse en un convento y a casarse con él. A pesar de ésto, después de un tiempo vuelve a ver apesar de ésto, después de un tiempo vuelve a ver a Juan y cuando Maximiliano se entera se vuelve locoJuan y cuando Maximiliano se entera se vuelve loco de celos. Sola y embarazada de Juanito, Fortunatade celos. Sola y embarazada de Juanito, Fortunata se marcha de la casa de los Rubín y se esconde dese marcha de la casa de los Rubín y se esconde de su marido. Maximiliano empieza a recuperar lasu marido. Maximiliano empieza a recuperar la cabeza y descubre donde se encuentra su mujer, y lecabeza y descubre donde se encuentra su mujer, y le dice que Juan se ha enamorado de una de lasdice que Juan se ha enamorado de una de las amigas de Fortunata, Aurora. Después de dar a luz,amigas de Fortunata, Aurora. Después de dar a luz, Fortunata empieza a sentir que se muere, pero olvidaFortunata empieza a sentir que se muere, pero olvida sus rencores con Jacinta y le entrega a su hijo. Pocosus rencores con Jacinta y le entrega a su hijo. Poco después Juan ve a su hijo, y su mujer le echa endespués Juan ve a su hijo, y su mujer le echa en cara todas sus infidelidades aunque ya no lecara todas sus infidelidades aunque ya no le importan porque tiene a su hijo.importan porque tiene a su hijo.
  • 12. Personajes PrincipalesPersonajes Principales  Juanito Santa CruzJuanito Santa Cruz : es el personaje principal de la obra,: es el personaje principal de la obra, hijo único y por lo tanto está acostumbrado a ser el rey dehijo único y por lo tanto está acostumbrado a ser el rey de la casa y a que se cumplan todos sus caprichos. Según sela casa y a que se cumplan todos sus caprichos. Según se le antoja se dedica a jugar con Fortunata o con Jacinta,le antoja se dedica a jugar con Fortunata o con Jacinta, poniéndolas en contra a las dos, aunque al final juega conponiéndolas en contra a las dos, aunque al final juega con las dos con una tercera mujer. Tiene muy pocaslas dos con una tercera mujer. Tiene muy pocas responsabilidades, al ser rico solo tiene que preocuparseresponsabilidades, al ser rico solo tiene que preocuparse de gastar. Tampoco se ocupa de su primer hijo que muere.de gastar. Tampoco se ocupa de su primer hijo que muere. No tiene cargo de conciencia y aunque descubran susNo tiene cargo de conciencia y aunque descubran sus engaños sigue mintiendo para mantener su orgullo. Anteengaños sigue mintiendo para mantener su orgullo. Ante sus padres parece ser el hijo perfecto pero ante su mujersus padres parece ser el hijo perfecto pero ante su mujer salen todos sus engaños.salen todos sus engaños.  JacintaJacinta: es una mujer paciente, callada, tranquila y: es una mujer paciente, callada, tranquila y humilde ya que proviene de una familia de siete hermanas.humilde ya que proviene de una familia de siete hermanas. Soporta las infidelidades de su marido, Juan Santa Cruz, ySoporta las infidelidades de su marido, Juan Santa Cruz, y además de estas se lamenta de que todas sus hermanasademás de estas se lamenta de que todas sus hermanas tengan muchos hijos y ella no puede tener ninguno, yatengan muchos hijos y ella no puede tener ninguno, ya que es rica y no pasaría apuros. Al principio se lleva malque es rica y no pasaría apuros. Al principio se lleva mal con Fortunata, pero no le tiene rabia sino envidia. Al finalcon Fortunata, pero no le tiene rabia sino envidia. Al final de la obra se siente ligada a ella emocionalmente por lade la obra se siente ligada a ella emocionalmente por la nueva traición de su marido, y por la entrega del hijo denueva traición de su marido, y por la entrega del hijo de
  • 13.  FortunataFortunata: es la amante de Juan. Solo quiere igualarse: es la amante de Juan. Solo quiere igualarse con Jacinta ya que ante sus ojos Jacinta es un ángel ycon Jacinta ya que ante sus ojos Jacinta es un ángel y ella también quiere serlo, para defender lo que es suyo.ella también quiere serlo, para defender lo que es suyo. Se pelea con Jacinta, con Aurora, las odia a las dos peroSe pelea con Jacinta, con Aurora, las odia a las dos pero a su vez quiere parecerse a Jacinta, ya que ella es la quea su vez quiere parecerse a Jacinta, ya que ella es la que está casada y al final de la obra se siente unida a Jacintaestá casada y al final de la obra se siente unida a Jacinta ya que las dos han sido traicionadas y antes de morir leya que las dos han sido traicionadas y antes de morir le entrega su hijo porque sabe que le cuidará bien.entrega su hijo porque sabe que le cuidará bien.  MaximilianoMaximiliano: es un chico muy tímido, solitario, callado,: es un chico muy tímido, solitario, callado, obediente y enfermizo, vive con su tía y tiene dosobediente y enfermizo, vive con su tía y tiene dos hermanos. Estudia farmacia y consigue ponerse a trabajarhermanos. Estudia farmacia y consigue ponerse a trabajar con un buen sueldo. Conoce a Fortunata y se enamoracon un buen sueldo. Conoce a Fortunata y se enamora perdidamente de ella, no le importa su pasado y por ellaperdidamente de ella, no le importa su pasado y por ella se esfuerza cada vez más para acabar la carrera yse esfuerza cada vez más para acabar la carrera y casarse. Cuando descubre la infidelidad de se mujer, secasarse. Cuando descubre la infidelidad de se mujer, se vuelve loco. A la muerte de su mujer decide meterse a unvuelve loco. A la muerte de su mujer decide meterse a un convento, pero le llevan engañado a un manicomio.convento, pero le llevan engañado a un manicomio.
  • 14. ANANÁLISISÁLISIS Fortunata y Jacinta no es solamente el relato deFortunata y Jacinta no es solamente el relato de unos adulterios o de la vida de varios personajes deunos adulterios o de la vida de varios personajes de la España de fines del siglo XIX. En este libro sela España de fines del siglo XIX. En este libro se muestra un cuadro de la ciudad de Madrid de lamuestra un cuadro de la ciudad de Madrid de la época, y Galdós describe las costumbres gracias aépoca, y Galdós describe las costumbres gracias a los personajes de la obra, que partenecen a distintaslos personajes de la obra, que partenecen a distintas clases sociales (aristocracia, burguesía), lo cual seclases sociales (aristocracia, burguesía), lo cual se refleja en ciertos hábitos y preferencias lingüísticas.refleja en ciertos hábitos y preferencias lingüísticas. Más de un centenar de personajes secundarios conMás de un centenar de personajes secundarios con un perfil psicológico bien definido se encuentranun perfil psicológico bien definido se encuentran dentro de un conjunto coral y forman “la comediadentro de un conjunto coral y forman “la comedia humana”, como la que Balzac y Dickens habíanhumana”, como la que Balzac y Dickens habían descrito años antes. No se trata de tendencia aldescrito años antes. No se trata de tendencia al pintoresquismo, sino de un uso de registrospintoresquismo, sino de un uso de registros sociolingüísticos que contribuya a definir a lossociolingüísticos que contribuya a definir a los personajes en su entorno social.personajes en su entorno social.
  • 15. Espacio físicoEspacio físico La novela se desarrolla enLa novela se desarrolla en Madrid, en pleno centro.Madrid, en pleno centro. Juanito Santa Cruz y suJuanito Santa Cruz y su familia viven en una casa enfamilia viven en una casa en la Calle Toledo, Fortunatala Calle Toledo, Fortunata vive en un piso en la Plazavive en un piso en la Plaza Mayor.Mayor.
  • 16. TiempoTiempo ExternoExterno Esta obra nos muestra como era la sociedad española del sigloEsta obra nos muestra como era la sociedad española del siglo XIX. Es un cuadro costumbrista. La acción se desarrolla entreXIX. Es un cuadro costumbrista. La acción se desarrolla entre 1869 y 1876, pero Galdós escribió la novela entre 1885 y 1887,1869 y 1876, pero Galdós escribió la novela entre 1885 y 1887, cuando fue publicada. Esta es la época de La Restauracióncuando fue publicada. Esta es la época de La Restauración española, con el rey Alfonso XII, una época de inestabilidadespañola, con el rey Alfonso XII, una época de inestabilidad política y de cambios sociales.política y de cambios sociales. InternoInterno La obra está dividida en cuatro partes.La obra está dividida en cuatro partes. La primera que abarca unos 5 años, cuando Juan y Fortunata seLa primera que abarca unos 5 años, cuando Juan y Fortunata se conocen, se separan y Juan se casa con Jacinta y los primerosconocen, se separan y Juan se casa con Jacinta y los primeros años del matrimonio.años del matrimonio. La segunda parte abarca mas o menos un año, cuando FortunataLa segunda parte abarca mas o menos un año, cuando Fortunata conoce a Maximiliano y se encierra nueve meses en un convento,conoce a Maximiliano y se encierra nueve meses en un convento, se casa, vuelve a ser seducida por Juan y abandona a su marido.se casa, vuelve a ser seducida por Juan y abandona a su marido. La tercera parte, abarca menos de un año, cuando conoce aLa tercera parte, abarca menos de un año, cuando conoce a Feijoo, vuelve con Maximiliano y otra vez es seducida por JuanFeijoo, vuelve con Maximiliano y otra vez es seducida por Juan quedando embarazada, a los dos meses de este embarazo sequedando embarazada, a los dos meses de este embarazo se marcha definitivamente de la casa de los Rubín.marcha definitivamente de la casa de los Rubín. La cuarta parte son los últimos siete meses del embarazo, hastaLa cuarta parte son los últimos siete meses del embarazo, hasta
  • 17. TEMASTEMAS • El poder, el dinero y la influencia socialEl poder, el dinero y la influencia social • Las cuestiones politicas del momentoLas cuestiones politicas del momento • La mujer en la novela: hasta hace poco las mujeres apenasLa mujer en la novela: hasta hace poco las mujeres apenas figuraban en las historias de la sociedad de España del siglofiguraban en las historias de la sociedad de España del siglo XIX. Ante ese silencio había imperado el concepto de laXIX. Ante ese silencio había imperado el concepto de la mujer como ser físico, moral y mentalmente inferior almujer como ser físico, moral y mentalmente inferior al hombre. Ahora ella tiene que ser también fuente inagotablehombre. Ahora ella tiene que ser también fuente inagotable de amor, dulzura y suavidad, por eso se compara a un ángel.de amor, dulzura y suavidad, por eso se compara a un ángel. En Fortunata y Jacinta, el subtítulo, "Dos historias deEn Fortunata y Jacinta, el subtítulo, "Dos historias de casadas“ nos explica que el papel que tiene que cumplir lacasadas“ nos explica que el papel que tiene que cumplir la mujer en la sociedad es lo de compañera fiel y de madre. Elmujer en la sociedad es lo de compañera fiel y de madre. El cálculo basado en la descendencia de un hijo es algo lógico,cálculo basado en la descendencia de un hijo es algo lógico, natural y socialmente esperado. El ansiado hijo no llega ynatural y socialmente esperado. El ansiado hijo no llega y Jacinta siente esta ausencia como una falta suya.Jacinta siente esta ausencia como una falta suya.  El matrimonio: Fortunata y Jacinta es la historia de dosEl matrimonio: Fortunata y Jacinta es la historia de dos mujeres casadas. El matrimonio se ve como una especie demujeres casadas. El matrimonio se ve como una especie de contrato cuyo principal fin es procrear; Fortunata piensa quecontrato cuyo principal fin es procrear; Fortunata piensa que si no hay niños no hay matrimonio y que por ser ella la madresi no hay niños no hay matrimonio y que por ser ella la madre también es la verdadera esposa.también es la verdadera esposa.
  • 18.  La maternidad: en cuanto a este tema, Jacinta es estéril, inútil paraLa maternidad: en cuanto a este tema, Jacinta es estéril, inútil para un sistema económico basado naturalmente en la producción. Porun sistema económico basado naturalmente en la producción. Por lo tanto el matrimonio entre Juanito y Jacinta es un fracaso.lo tanto el matrimonio entre Juanito y Jacinta es un fracaso. Fortunata es la otra mitad, el complemento de Jacinta que tiene loFortunata es la otra mitad, el complemento de Jacinta que tiene lo que a ella le falta. Pero a esta otra le falta la fidelidad. A la mujer leque a ella le falta. Pero a esta otra le falta la fidelidad. A la mujer le está prohibido el adulterio porque la fidelidad de la mujer es la únicaestá prohibido el adulterio porque la fidelidad de la mujer es la única certidumbre que el hombre tiene de que sus bienes y sus riquezas,certidumbre que el hombre tiene de que sus bienes y sus riquezas, van a pasar a sus hijos y a sus nietos.van a pasar a sus hijos y a sus nietos.  El nacimiento del hijo: Fortunata cree que dando a luz un hijo deEl nacimiento del hijo: Fortunata cree que dando a luz un hijo de Juanito podrá ser vista como su mujer, pero a punto de morir decideJuanito podrá ser vista como su mujer, pero a punto de morir decide entregar el hijo a Jacinta.entregar el hijo a Jacinta.  También la religión es un tema importante en esta obra, ya que seisTambién la religión es un tema importante en esta obra, ya que seis capítulos hablan de ella.capítulos hablan de ella.
  • 19.  GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN:GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN:  VanessaVanessa  NahidNahid  AliceAlice  GiuliaGiulia  ElisabettaElisabetta