SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura
Del Realismo
I.E. : San Martín de
Porres
Curso : Comunicación.
Autora: Saori Saraí Del
Águila Guerrero
Grado/Sección:3°Responsabil
idad
Realismo:
• Fue un movimiento artístico y cultural.
• Trato de mostrar la sociedad en la época y los
ambientes cercanos al autor.
Contexto histórico-cultural:
• Se cambió la forma de producción.
• Se generó una alta
industrialización.
• Se implantó en el mundo industrial
el sistema
económico capitalista.
Organización social:
Burguesía
Progresistas
Proletariado
Aspecto ideológico:
Positivismo
Evolucionism
o
Propuso la
observación rigurosa
y la experimen-
tación como únicos
métodos para llegar
al conocimiento de
la realidad.
Sostuvo que la
evolución biológica
era un proceso
continuo de
transformación de
las especies.
Características:
• Objetivismo. Eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o
sentimiento que se alejaba de lo real.
• Análisis riguroso de la realidad. El escritor ofreció un retrato minucioso
de lo que observaba.
• Nuevo tipo de novela. En la que se analizaban minuciosamente las
motivaciones de los personajes y las costumbres.
• Tema principal. Existió sumo interés por la descripción del
carácter y la conducta de las personas.
• Narración en tercera persona y narrador omnisciente. Es decir,
conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes.
• Denuncia de los defectos de la sociedad. Ofreció soluciones al
lector. Se observó el compromiso social del autor.
Especie literaria destacada:
La novela fue la especie literaria preferida. Los
novelistas reflejaban los profundos cambios sociales en sus
obras. La extensión de la novela permitía una
representación detallada y completa de la realidad.
Precursores del Realismo español.
Estos son los más destacados:
Honoré de Balzac
(1799-1850)
Gustave Flaubert
(1821-1880)
Henri-Marie Beyle
(1783-1842)
Charles Dickens
(1812-1870)
Émile Zola
(1840-1902)
Géneros y especies literarias del Realismo
EPICO-
NARRATIVO
DRAMÁTICO O
TEATRALLa novela es la forma
narrativa que floreció
en esta época, porque
se adaptaba mejor para
penetrar en el modo de
vivir y en la
intimidad de los
personajes.
Floreció un teatro
ligero, popular y
masivo: la zarzuela.
Es una especie
literaria que combina
los dialogos hablados
con los diálogos
cantados
Cronología
Independencia
del Perú
HECHOS HISTÓRICOS
HECHOS LITERARIOS
Publicación
del
manifiesto
comunista de
Marx y Engels
1821 184
8
186
4
Gustavo
Adolfo
Bécquer:
“Cartas desde
mi celda”
Benito
Pérez
Galdós:
“La
fontana de
oro”
187
0
Juan
Valera:
“ Pepita
Jiménez”
187
4187
4
Restauració
n borbónica
de España
Leopoldo
Alas,
“Clarín”:
La Regenta
188
5
Literatura realista en España
Prerrealism
o
Presencia de elementos
costumbristas y una manera de
contemplar la realidad.
Realis
mo
Los escritores se desprendieron
de sus prejuicios ideológicos y
morales para describir la
realidad.
Naturalis
mo
Los escritores presentaban a sus
personajes en situaciones extremas
de pobreza y marginación.
Gustavo Adolfo
Bécquer (algunas
novelas)
Benito Pérez Galdós.
Pedro Antonio de
Alarcón, Leopoldo Alas y
José María de Pereda
Emilia Pardo
Bazán y Vicente
Blasco Ibáñez.
Autores
Benito Pérez Galdós
Vida
Nació en 1843, en las Palmas de Gran Canaria. Fue colaborador desde
1865 de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias literarias en los
cafés madrileños. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de
vida.
Obras
• Novelas de la primera época. Todas ellas tratan de problemas políticos y religiosos, la contradicción
entre lo tradicional y lo liberal. Estas son Doña Perfecta y La fontana de oro.
• Episodios nacionales. En estas obras ofrece una visión, en forma novelada, de la historia de España
del siglo XIX. Los episodios históricos mejor logrados fueron Trafalgar y El 19 de marzo y el 2 de mayo.
• Novelas contemporáneas. La mayoría tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, la
gente, sus calles y sus barrios. Son Fortunata y Jacinta y La desheredada.
Benito Pérez Galdós
Estilo
Pérez Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la
incapacidad de los autores para observar la realidad. Por eso, en su
creación literaria plasmó una visión de la realidad, fundamentada en
dos elementos:
• El humorismo. Fue en sus primeras novelas en las que utilizó la
caricatura, a veces muy feroz, para caracterizar negativamente a
ciertos personajes. Al ir madurando, su sentido del humor adoptó
una sutil ironía.
• Reproducción de la lengua hablada. En toda su variedad de
registros, tanto para caracterizar a sus personajes y dar
veracidad a las situaciones, como para establecer vínculos con el
lector.
José María de Pereda y Sánchez Porrúa.
Vida
Curso los estudios de educación primaria en su pueblo
natal. Luego, se traslado a la capital, Santander, para
preparar su ingreso en el instituto Cántabro.
Sufrió una neurastenia que lo dejo postrado y obligo a
su familia a enviarlo a Andalucía. Al aparecer en
Santander el diario La Abeja Montañesa, decidió salir de
su marasmo e iniciar una carrera periodística. Ahí
publicó, sin firma, criticas teatrales y esbozos
costumbristas con el seudónimo “Paredes”.
• La Puchera (1889). Para poder comer, Juan Pedro (el Lebrato) y
sus hijos y se dedican a pescar en duras condiciones, ya que
deben pagar sus deudas al prestamista Baltasar, el Berrugo.
• Peñas arriba (1895).
Obras
Estilo
• Su estilo realista y costumbrista, próximo al Romanticismo y al Naturalismo, fue
descrito como “perediano”.
• Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico.
• Sorprende con sus descripciones.
Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarìn”
Vida
A los siete años entro a estudiar en el colegio de los jesuitas.
Desde el principio supo adaptarse a las normas y a las
disciplina del centro; en esta etapa comenzó a engrandar el
sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral.
En 1875 ingresó a trabajar en el diario El Solfeo. La columna
que escribía tenia el titulo de “Azotacalles de Madrid”.
Obras
Ensayos: solos de Clarin (1881), Sermon perdido(1885).
Novelas: Cuesta abajo (1890- 1891), La regenta (1884-1885)
Cuentos: “Dos sabios”, “ El duo de la tos”, “ El gallo de Socrates”
Estilo
• Su estilo realista y costumbrista, próximo al Romanticismo y al Naturalismo, fue
descrito como “perediano”.
• Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico.
• Sorprende con sus descripciones.
Literatura del Realismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
Lilyan F.
 
Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismo
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Elementos del comic
Elementos del comicElementos del comic
Elementos del comic
AlejoF9
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
BeaContreras5
 
Literatura realista en colombia (grupo uno b)
Literatura realista en colombia (grupo uno b)Literatura realista en colombia (grupo uno b)
Literatura realista en colombia (grupo uno b)
adamaria
 
Literatura popular
Literatura popularLiteratura popular
Literatura popular
katiapgm
 

La actualidad más candente (20)

TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
 
Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismo
 
Marco teórico de la literatura
Marco teórico de la literaturaMarco teórico de la literatura
Marco teórico de la literatura
 
Goethe
GoetheGoethe
Goethe
 
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICSDIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
DIAPOSITIVAS NOVELA GRÁFICA Y COMICS
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
La poesía gauchesca y el Martín Fierro
La poesía gauchesca y el Martín FierroLa poesía gauchesca y el Martín Fierro
La poesía gauchesca y el Martín Fierro
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Elementos del Comic
Elementos del ComicElementos del Comic
Elementos del Comic
 
Elementos del comic
Elementos del comicElementos del comic
Elementos del comic
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
Actitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptxActitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptx
 
Romanticismo y literatura gauchesca
Romanticismo y literatura gauchescaRomanticismo y literatura gauchesca
Romanticismo y literatura gauchesca
 
Ficha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatralFicha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatral
 
Literatura realista en colombia (grupo uno b)
Literatura realista en colombia (grupo uno b)Literatura realista en colombia (grupo uno b)
Literatura realista en colombia (grupo uno b)
 
Literatura popular
Literatura popularLiteratura popular
Literatura popular
 
Tiempo, modo y voz Gérard Genette.pptx
Tiempo, modo y voz Gérard Genette.pptxTiempo, modo y voz Gérard Genette.pptx
Tiempo, modo y voz Gérard Genette.pptx
 
Literatura China y Egipto
Literatura China y EgiptoLiteratura China y Egipto
Literatura China y Egipto
 

Similar a Literatura del Realismo

Similar a Literatura del Realismo (20)

El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
Literatura del realismo  franco jhoel rios sotoLiteratura del realismo  franco jhoel rios soto
Literatura del realismo franco jhoel rios soto
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
 
Literaturadel realismo
Literaturadel realismoLiteraturadel realismo
Literaturadel realismo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Literatura del Realismo

  • 1. Literatura Del Realismo I.E. : San Martín de Porres Curso : Comunicación. Autora: Saori Saraí Del Águila Guerrero Grado/Sección:3°Responsabil idad
  • 2. Realismo: • Fue un movimiento artístico y cultural. • Trato de mostrar la sociedad en la época y los ambientes cercanos al autor.
  • 3. Contexto histórico-cultural: • Se cambió la forma de producción. • Se generó una alta industrialización. • Se implantó en el mundo industrial el sistema económico capitalista.
  • 5. Aspecto ideológico: Positivismo Evolucionism o Propuso la observación rigurosa y la experimen- tación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Sostuvo que la evolución biológica era un proceso continuo de transformación de las especies.
  • 6. Características: • Objetivismo. Eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo real. • Análisis riguroso de la realidad. El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que observaba. • Nuevo tipo de novela. En la que se analizaban minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. • Tema principal. Existió sumo interés por la descripción del carácter y la conducta de las personas. • Narración en tercera persona y narrador omnisciente. Es decir, conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes. • Denuncia de los defectos de la sociedad. Ofreció soluciones al lector. Se observó el compromiso social del autor. Especie literaria destacada: La novela fue la especie literaria preferida. Los novelistas reflejaban los profundos cambios sociales en sus obras. La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la realidad.
  • 7. Precursores del Realismo español. Estos son los más destacados: Honoré de Balzac (1799-1850) Gustave Flaubert (1821-1880) Henri-Marie Beyle (1783-1842) Charles Dickens (1812-1870) Émile Zola (1840-1902) Géneros y especies literarias del Realismo EPICO- NARRATIVO DRAMÁTICO O TEATRALLa novela es la forma narrativa que floreció en esta época, porque se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes. Floreció un teatro ligero, popular y masivo: la zarzuela. Es una especie literaria que combina los dialogos hablados con los diálogos cantados
  • 8. Cronología Independencia del Perú HECHOS HISTÓRICOS HECHOS LITERARIOS Publicación del manifiesto comunista de Marx y Engels 1821 184 8 186 4 Gustavo Adolfo Bécquer: “Cartas desde mi celda” Benito Pérez Galdós: “La fontana de oro” 187 0 Juan Valera: “ Pepita Jiménez” 187 4187 4 Restauració n borbónica de España Leopoldo Alas, “Clarín”: La Regenta 188 5
  • 9. Literatura realista en España Prerrealism o Presencia de elementos costumbristas y una manera de contemplar la realidad. Realis mo Los escritores se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para describir la realidad. Naturalis mo Los escritores presentaban a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Gustavo Adolfo Bécquer (algunas novelas) Benito Pérez Galdós. Pedro Antonio de Alarcón, Leopoldo Alas y José María de Pereda Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
  • 11. Benito Pérez Galdós Vida Nació en 1843, en las Palmas de Gran Canaria. Fue colaborador desde 1865 de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias literarias en los cafés madrileños. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. Obras • Novelas de la primera época. Todas ellas tratan de problemas políticos y religiosos, la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Estas son Doña Perfecta y La fontana de oro. • Episodios nacionales. En estas obras ofrece una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Los episodios históricos mejor logrados fueron Trafalgar y El 19 de marzo y el 2 de mayo. • Novelas contemporáneas. La mayoría tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, la gente, sus calles y sus barrios. Son Fortunata y Jacinta y La desheredada.
  • 12. Benito Pérez Galdós Estilo Pérez Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad de los autores para observar la realidad. Por eso, en su creación literaria plasmó una visión de la realidad, fundamentada en dos elementos: • El humorismo. Fue en sus primeras novelas en las que utilizó la caricatura, a veces muy feroz, para caracterizar negativamente a ciertos personajes. Al ir madurando, su sentido del humor adoptó una sutil ironía. • Reproducción de la lengua hablada. En toda su variedad de registros, tanto para caracterizar a sus personajes y dar veracidad a las situaciones, como para establecer vínculos con el lector.
  • 13. José María de Pereda y Sánchez Porrúa. Vida Curso los estudios de educación primaria en su pueblo natal. Luego, se traslado a la capital, Santander, para preparar su ingreso en el instituto Cántabro. Sufrió una neurastenia que lo dejo postrado y obligo a su familia a enviarlo a Andalucía. Al aparecer en Santander el diario La Abeja Montañesa, decidió salir de su marasmo e iniciar una carrera periodística. Ahí publicó, sin firma, criticas teatrales y esbozos costumbristas con el seudónimo “Paredes”. • La Puchera (1889). Para poder comer, Juan Pedro (el Lebrato) y sus hijos y se dedican a pescar en duras condiciones, ya que deben pagar sus deudas al prestamista Baltasar, el Berrugo. • Peñas arriba (1895). Obras Estilo • Su estilo realista y costumbrista, próximo al Romanticismo y al Naturalismo, fue descrito como “perediano”. • Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico. • Sorprende con sus descripciones.
  • 14. Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarìn” Vida A los siete años entro a estudiar en el colegio de los jesuitas. Desde el principio supo adaptarse a las normas y a las disciplina del centro; en esta etapa comenzó a engrandar el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En 1875 ingresó a trabajar en el diario El Solfeo. La columna que escribía tenia el titulo de “Azotacalles de Madrid”. Obras Ensayos: solos de Clarin (1881), Sermon perdido(1885). Novelas: Cuesta abajo (1890- 1891), La regenta (1884-1885) Cuentos: “Dos sabios”, “ El duo de la tos”, “ El gallo de Socrates” Estilo • Su estilo realista y costumbrista, próximo al Romanticismo y al Naturalismo, fue descrito como “perediano”. • Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico. • Sorprende con sus descripciones.