SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Presentación trabajo de poemas
    Samuel Generoso Moragues
                         4º ESO
VIDA DEL AUTOR:
                   Nació el 11 de julio de 1561 “Córdoba”
                   Falleció el 23 de mayo de 1627 “Ibídem”


                   Poeta y dramaturgo Español
                   Poeta del siglo de oro
BIOGRAFÍA:
 Nació en la antigua calle de “Las Pavas” en una casa propiedad de su tío
  Francisco Góngora.
 Era hijo de Francisco de Argote.
 Licenciado en Salamanca.
 Fue canónigo.
 En 1589 empezó a viajar, desde entonces se puso a componer obras.
 En 1609 regreso a Córdoba.
 En 1613 divulgó, ante la corte, las soledades, un proyecto muy ambicioso por su
  parte.
 Al mismo tiempo que le salieron seguidores, también tuvo detractores.
 En 1617 cayó sobre él, el alto cargo de Capellán Real.
 Lo dejó todo para desempeñar su función como Capellán hasta el 1626, un año
  después marchó a Córdoba y murió en la pobreza.
OBRA:
         Góngora no publicó sus obras, simplemente
          fueron pasando de mano en mano.

         Desde sus primeras obras, ya podemos
          observar, el culteranismo del barroco.

          Busca la oscuridad a través de la acumulación
          de referencias mitológicas, metáforas,
          hipérboles, juegos de palabras, cultismos y todo
          tipo de recursos literarios en una lengua de
          sintaxis complicada, llena de hipérbatos y
          largas perífrasis.
SOLEDADES:
   Las soledades es el
 poemas más extenso e
 inacabado de
 Góngora.
Las soledades iba a ser un poema en silvas. Dividido en 4
  partes:

- Soledad de los campos.


- Soledad de las riberas.


- Soledad de las selvas.


- Soledad del yermo.
Las soledades, habrían sido el mejor poema jamás
compuesto, si Góngora lo hubiera terminado.

     Al parecer el poema debía desarrollarse en cuatro
silvas, de las que Góngora solo llego a terminar la primera y
casi acabó la segunda.

    La primera soledad consta de 1091 versos, más otros 37
de dedicatoria al Duque de Béjar.
ARGUMENTO
DE
LA
1ª SOLEDAD:
El argumento, esta basado en un naufrago, que como indica su nombre, esta
perdido en el mar.

   Nada más empezar la primera soledad, nos dice, que el náufrago llega a la
orilla del mar, cuando consigue despertar, observa que a lo lejos, en una colina
hay fuego, intrigado decide ir a investigar.
   Cuando llega a la colina, ve que allí había un par de campesinos, que muy
amablemente le piden que se quede con ellos a comer y a pasar la noche con
ellos.
   Transcurrida la noche, el náufrago se despierta y se pone a mirar el paisaje
que por allí había, al cabo de unos instantes, uno de los campesinos se acerca a
él y empiezan a hablar, el campesino le cuenta su historia dado que él era un
soldado retirado, mientras hablan, el campesino sale raudo detrás de una
batida de hombres con la intención de cazar a un lobo, que había estado
haciendo maltrechas en sus ganados.
El náufrago prosigue con su camino, se adentra en la selva y cuando lleva un
trecho andado, observa a un par de mujeres descansando sentadas, para no
sentirse violento, espera a que llegara algún hombre, mientras se esconde
detrás de unos matorrales.
   Pasados unos minutos aparecen unos hombres, cargados con regalos, con el
motivo de la boda de una pareja y un anciano, él se acerca. El anciano se percata
de inmediato que el hombre que se les acercaba era un náufrago, por sus
ropajes, el anciano se ve obligado a contarle su historia, dado que él había ido a
las Indias Orientales con la tripulación de Colón.
   Y le cuenta que en esas circunstancias había perdido todas sus riquezas y a
sus hijos, porque el barco en el que iban, se había hundido.
   El anciano, le invita a que valla con ellos hacia la boda, el náufrago acepta y
les acompaña, todo seguido el anciano procede a contarle toda su historia.
   Cuando ya están cerca de donde se va a realizar la boda, se les aparece un
pozo, en el que las mujeres aprovechan para descansar y para poder saciar su
sed, el anciano ni se acerca al pozo, dado que él solo bebe vino.
Cuando están ya en el pueblo donde se celebra la boda, ven unos fuegos de
artificio, que al anciano no le parecen demasiado apropiados, dado que pueden
ocasionar algún incendio en los campos que allí están.
  Los dos, se acercan a la casa de la novia, al náufrago, le recuerda a su amada y
por un instante casi rompe a llorar, pero aguanta sus lagrimas.
  Al cabo de unos instantes se acercan un par de coros, uno formado por
mujeres y el otro por hombres.
  Mientras se celebra la boda, los dos coros cantan a Himeneo un dios de las
bodas, para que les aporte felicidad y una buena vida.
  Cuando se termina la boda, se les deja a los novios en su casa, y el padre de la
novia hace un banquete a su honor, y para finalizar un par de juegos, con
premios a los ganadores de dichos juegos.
Versos 1-14 “Soledades”
 Era del año la estación florida          11   A
 en que el mentido robador de Europa,    11    B
 media Luna las armas de su frente       11    C
 y el Sol todo los rayos de su pelo,      11    D
 luciente honor del cielo,                7    d
 en campos de zafiro pace estrellas,     11    E
 cuando el que ministrar podia la copa   11     B
 a Júpiter mejor que el garzón de Ida,   11    A
 náufrago y desdeñado, sobre ausente,    11    C
 lagrimosas de amor dulces querellas     11     E
 da al mar, que condolido,               7      f
 fue a las ondas, fue al viento           7     g
 el mísero gemido                          7      f
 segundo de Arión dulce instrumento.     11    G
DATOS SOBRE ELPOEMA:
 Podemos decir, que se hace referencia a seres mitológicos, un tema muy
  utilizado en el culteranismo barroco.
 - Las referencias en el poemas las hayamos en:
      1)Júpiter: Antiguo Dios de Dioses en la mitología Romana .
      2)garzón de Ida: Más conocido como “Ganimedes” un muchacho que
   cautivo a Júpiter por su belleza, y por tanto lo rapto para que fuera su copero en
   el Olimpo.
      3)Arión: un músico, de dicha época, es decir barroco, que por culpa de la
   codicia de su familia casi muere en el mar.

 En lo que concierne a las figuras retóricas:
   - amarillo: perífrasis.
   - azul: comparación.
   - subrayado: encabalgamiento.
   - negro: hipérbaton.
   - rojo: metáfora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzMariapin
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoSusa Gar Bu
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98bIES A Basella
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argotePazturri
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leonmilagros
 

La actualidad más candente (20)

Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Luis de gongora expo
Luis de gongora expoLuis de gongora expo
Luis de gongora expo
 
mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 

Similar a Luis de gongora

2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Isabel Fernández
 
El romance gaby y paulina
El romance gaby y paulinaEl romance gaby y paulina
El romance gaby y paulinapaulina alvarez
 
Cancion cortesa
Cancion cortesaCancion cortesa
Cancion cortesavwilhite
 
Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas Miguel Navarro
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaMeritxell Manzanera
 
Amores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandroAmores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandromluzcc
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancerotonera
 
Pedro Abraham Valdelomar.pptx
Pedro Abraham Valdelomar.pptxPedro Abraham Valdelomar.pptx
Pedro Abraham Valdelomar.pptxmelissaBailnMoran
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epicaVeroProf
 
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil
Romancero de jose gutierrez y miriam vijilRomancero de jose gutierrez y miriam vijil
Romancero de jose gutierrez y miriam vijilnidree
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)ColegioSCS
 

Similar a Luis de gongora (20)

2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
García lorca
García lorca García lorca
García lorca
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
 
El romance gaby y paulina
El romance gaby y paulinaEl romance gaby y paulina
El romance gaby y paulina
 
Cancion cortesa
Cancion cortesaCancion cortesa
Cancion cortesa
 
Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas Mireia Carmona Vargas
Mireia Carmona Vargas
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
EDAD MEDIA ESPAÑOLA
EDAD MEDIA ESPAÑOLAEDAD MEDIA ESPAÑOLA
EDAD MEDIA ESPAÑOLA
 
Amores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandroAmores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandro
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Pedro Abraham Valdelomar.pptx
Pedro Abraham Valdelomar.pptxPedro Abraham Valdelomar.pptx
Pedro Abraham Valdelomar.pptx
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil
Romancero de jose gutierrez y miriam vijilRomancero de jose gutierrez y miriam vijil
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)
 

Luis de gongora

  • 1. Presentación trabajo de poemas Samuel Generoso Moragues 4º ESO
  • 2. VIDA DEL AUTOR:  Nació el 11 de julio de 1561 “Córdoba”  Falleció el 23 de mayo de 1627 “Ibídem”  Poeta y dramaturgo Español  Poeta del siglo de oro
  • 3. BIOGRAFÍA:  Nació en la antigua calle de “Las Pavas” en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora.  Era hijo de Francisco de Argote.  Licenciado en Salamanca.  Fue canónigo.  En 1589 empezó a viajar, desde entonces se puso a componer obras.  En 1609 regreso a Córdoba.  En 1613 divulgó, ante la corte, las soledades, un proyecto muy ambicioso por su parte.  Al mismo tiempo que le salieron seguidores, también tuvo detractores.  En 1617 cayó sobre él, el alto cargo de Capellán Real.  Lo dejó todo para desempeñar su función como Capellán hasta el 1626, un año después marchó a Córdoba y murió en la pobreza.
  • 4. OBRA:  Góngora no publicó sus obras, simplemente fueron pasando de mano en mano.  Desde sus primeras obras, ya podemos observar, el culteranismo del barroco. Busca la oscuridad a través de la acumulación de referencias mitológicas, metáforas, hipérboles, juegos de palabras, cultismos y todo tipo de recursos literarios en una lengua de sintaxis complicada, llena de hipérbatos y largas perífrasis.
  • 5. SOLEDADES: Las soledades es el poemas más extenso e inacabado de Góngora.
  • 6. Las soledades iba a ser un poema en silvas. Dividido en 4 partes: - Soledad de los campos. - Soledad de las riberas. - Soledad de las selvas. - Soledad del yermo.
  • 7. Las soledades, habrían sido el mejor poema jamás compuesto, si Góngora lo hubiera terminado. Al parecer el poema debía desarrollarse en cuatro silvas, de las que Góngora solo llego a terminar la primera y casi acabó la segunda. La primera soledad consta de 1091 versos, más otros 37 de dedicatoria al Duque de Béjar.
  • 9. El argumento, esta basado en un naufrago, que como indica su nombre, esta perdido en el mar. Nada más empezar la primera soledad, nos dice, que el náufrago llega a la orilla del mar, cuando consigue despertar, observa que a lo lejos, en una colina hay fuego, intrigado decide ir a investigar. Cuando llega a la colina, ve que allí había un par de campesinos, que muy amablemente le piden que se quede con ellos a comer y a pasar la noche con ellos. Transcurrida la noche, el náufrago se despierta y se pone a mirar el paisaje que por allí había, al cabo de unos instantes, uno de los campesinos se acerca a él y empiezan a hablar, el campesino le cuenta su historia dado que él era un soldado retirado, mientras hablan, el campesino sale raudo detrás de una batida de hombres con la intención de cazar a un lobo, que había estado haciendo maltrechas en sus ganados.
  • 10. El náufrago prosigue con su camino, se adentra en la selva y cuando lleva un trecho andado, observa a un par de mujeres descansando sentadas, para no sentirse violento, espera a que llegara algún hombre, mientras se esconde detrás de unos matorrales. Pasados unos minutos aparecen unos hombres, cargados con regalos, con el motivo de la boda de una pareja y un anciano, él se acerca. El anciano se percata de inmediato que el hombre que se les acercaba era un náufrago, por sus ropajes, el anciano se ve obligado a contarle su historia, dado que él había ido a las Indias Orientales con la tripulación de Colón. Y le cuenta que en esas circunstancias había perdido todas sus riquezas y a sus hijos, porque el barco en el que iban, se había hundido. El anciano, le invita a que valla con ellos hacia la boda, el náufrago acepta y les acompaña, todo seguido el anciano procede a contarle toda su historia. Cuando ya están cerca de donde se va a realizar la boda, se les aparece un pozo, en el que las mujeres aprovechan para descansar y para poder saciar su sed, el anciano ni se acerca al pozo, dado que él solo bebe vino.
  • 11. Cuando están ya en el pueblo donde se celebra la boda, ven unos fuegos de artificio, que al anciano no le parecen demasiado apropiados, dado que pueden ocasionar algún incendio en los campos que allí están. Los dos, se acercan a la casa de la novia, al náufrago, le recuerda a su amada y por un instante casi rompe a llorar, pero aguanta sus lagrimas. Al cabo de unos instantes se acercan un par de coros, uno formado por mujeres y el otro por hombres. Mientras se celebra la boda, los dos coros cantan a Himeneo un dios de las bodas, para que les aporte felicidad y una buena vida. Cuando se termina la boda, se les deja a los novios en su casa, y el padre de la novia hace un banquete a su honor, y para finalizar un par de juegos, con premios a los ganadores de dichos juegos.
  • 12. Versos 1-14 “Soledades” Era del año la estación florida 11 A en que el mentido robador de Europa, 11 B media Luna las armas de su frente 11 C y el Sol todo los rayos de su pelo, 11 D luciente honor del cielo, 7 d en campos de zafiro pace estrellas, 11 E cuando el que ministrar podia la copa 11 B a Júpiter mejor que el garzón de Ida, 11 A náufrago y desdeñado, sobre ausente, 11 C lagrimosas de amor dulces querellas 11 E da al mar, que condolido, 7 f fue a las ondas, fue al viento 7 g el mísero gemido 7 f segundo de Arión dulce instrumento. 11 G
  • 13. DATOS SOBRE ELPOEMA:  Podemos decir, que se hace referencia a seres mitológicos, un tema muy utilizado en el culteranismo barroco. - Las referencias en el poemas las hayamos en: 1)Júpiter: Antiguo Dios de Dioses en la mitología Romana . 2)garzón de Ida: Más conocido como “Ganimedes” un muchacho que cautivo a Júpiter por su belleza, y por tanto lo rapto para que fuera su copero en el Olimpo. 3)Arión: un músico, de dicha época, es decir barroco, que por culpa de la codicia de su familia casi muere en el mar.  En lo que concierne a las figuras retóricas: - amarillo: perífrasis. - azul: comparación. - subrayado: encabalgamiento. - negro: hipérbaton. - rojo: metáfora