SlideShare una empresa de Scribd logo
Bernardo Arosio
¿Qué es el gas natural?
Bernardo Arosio
El gas se forma cuando capas de plantas y
animales en descomposición se entierran bajo
la superficie de la tierra y se exponen a calor y
presión intensos durante millones de años. Las
plantas originalmente obtienen energía del sol
y la almacenan en forma de enlaces químicos
en el gas. Y así, se produce la formación de
este gas.
El gas natural se consume en el estado en que
se encuentra en la naturaleza. Desde la
extracción en obra hasta su llegada a los
hogares y puntos de consumo, el gas natural
no sufre ningún proceso de transformación. La
estructura molecular más simple del gas
natural permite una combustión limpia, por lo
que su combustión no produce partículas
sólidas ni azufre.
El gas natural es una de las
fuentes de energía de
combustibles fósiles más limpias,
ya que emite menos gases
contaminantes (SO2, CO2, NOx y
CH4) por unidad de energía
producida.
Bernardo Arosio
Propiedades del Gas Natural
Algunas de las características del gas:
• El estado de la materia de este gas es gaseoso.
• No tiene ningún color y es un gas insípido.
• Está libre de cualquier tipo de tóxico, no produce humo al arder y tiene
un alto poder calorífico.
• El gas es inodoro. Sin embargo, se le agrega un químico llamado
mercaptano en pequeñas cantidades para darle un olor característico a
huevo. Esto ayuda a descubrir cualquier fuga de gas.
• Es un gas combustible y un combustible fósil.
• Es una mezcla de compuestos de hidrocarburos simples.
• Contiene principalmente metano, junto con pequeñas cantidades de
etano, butano, pentano y propano.
• Los subproductos de este gas son vapor de agua y dióxido de carbono.
• El aire es un 60% más pesado que el gas natural.
• Tiene un rango de inflamabilidad bajo y una temperatura de ignición
alta.
• Generalmente, se transporta a través de tuberías.
• Ocurre naturalmente en las rocas debajo de la superficie de la tierra, en
rocas sedimentarias que son porosas.
Bernardo Arosio
¿Para qué se utiliza el gas natural?
1. Electricidad
Podemos generar electricidad con gas natural,
con turbinas de vapor y turbinas de gas. Fue la
fuente más grande, alrededor del 38%, de la
generación de electricidad de EE. UU. en 2019,
según la EIA.
Y usaremos más y más electricidad en el futuro
cercano, porque la usamos de maneras que no
conocíamos hace 20 años (por ejemplo,
automóviles eléctricos).
Bernardo Arosio
2. Calefacción
En algunos países usan gas natural para
calefacción. La razón detrás de esto: es más
eficaz que las bombas de calefacción
eléctricas.
El calor del gas natural se entrega desde
sistemas de aire forzado a temperaturas entre
50 y 60 grados centígrados. El aire de una
bomba de calor eléctrica generalmente se
entrega a 30-35 grados centígrados, que es lo
suficientemente cálido como para calentar una
habitación, pero mucho más frío que la
temperatura humana promedio de 36-37
grados centígrados.
Bernardo Arosio
3. Transporte y producción (uso industrial)
El uso industrial del gas natural implica la
producción de productos químicos,
fertilizantes, hidrógeno, etc. Representa
alrededor del 33 % del consumo total de gas
natural.
En términos de transporte, el gas natural no es
la principal fuente de energía en esta industria
(es el petróleo), pero la mayoría de la gente no
se da cuenta de que se usa mucho más que la
electricidad.
• Los productos derivados del petróleo
alimentan el 92% del total de vehículos de
EE. UU.
• Los biocombustibles (p. ej., etanol)
contribuyeron con alrededor del 5 %
• El gas natural representó alrededor del 3%
• Electricidad proporcionada menos del 1%
Bernardo Arosio
Los números representan el uso total de
energía del sector del transporte. Además, el
gas natural se utiliza para fines de
refrigeración, fabricación, cogeneración y
trigeneración (uso simultáneo de energía
eléctrica y calefacción).
El gas natural es una de las fuentes de energía
más comunes. Hay 3 usos del gas natural que
son mucho más significativos que los demás:
• Calefacción
• Generación eléctrica
• Uso industrial
Se diferencia a los consumidores como
usuarios residenciales, comerciales o
industriales, pero el uso de gas natural en el
sector comercial es muy similar a su uso en
residencias.
Referencias:
Bernardo Arosio
https://zonaenergeticaarosio.com/index.php/2
022/08/25/bernardo-arosio-que-es-el-gas-
natural/

Más contenido relacionado

Similar a Bernardo Arosio - gas natural

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Cambridge Technical Foundation.
 
2 gei calent global
2 gei calent global2 gei calent global
2 gei calent global
Julio Cësar Huillca Cano
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
MartaKuyoc
 
Biogas
BiogasBiogas
PRACT DE CALENT GLOBAL.docx
PRACT DE CALENT GLOBAL.docxPRACT DE CALENT GLOBAL.docx
PRACT DE CALENT GLOBAL.docx
vecami
 
Gases GEI por Robles Paúl
Gases GEI por Robles PaúlGases GEI por Robles Paúl
Gases GEI por Robles Paúl
pfrobles
 
Beneficios de gas natural
Beneficios de gas naturalBeneficios de gas natural
Beneficios de gas natural
Victor Huamán
 
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxImpacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
EvelynVC
 
CALENTAMIENTO GLOBAL Doc
CALENTAMIENTO GLOBAL DocCALENTAMIENTO GLOBAL Doc
CALENTAMIENTO GLOBAL Doc
walvarezeche
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN Selene
Selene
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN Selene
Selene
 
Climantica
ClimanticaClimantica
Climantica Alan domínguez
Climantica Alan domínguezClimantica Alan domínguez
Climantica Alan domínguez
colegiomadrid75
 
Yazmin
YazminYazmin
Yazmin
ariel_cast
 
Factores Asociados A Los Cambios ClimáTicos
Factores Asociados A Los Cambios ClimáTicosFactores Asociados A Los Cambios ClimáTicos
Factores Asociados A Los Cambios ClimáTicos
Kely Idrogo Estela
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
kiarananny
 
Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Gas Natural
dreania
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
Estefania Erique
 
Combustibles fósiles
Combustibles fósilesCombustibles fósiles
Combustibles fósiles
williamdm
 
Efecto invernadero. rafael
Efecto invernadero. rafaelEfecto invernadero. rafael
Efecto invernadero. rafael
Jesús Linares
 

Similar a Bernardo Arosio - gas natural (20)

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
2 gei calent global
2 gei calent global2 gei calent global
2 gei calent global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
 
PRACT DE CALENT GLOBAL.docx
PRACT DE CALENT GLOBAL.docxPRACT DE CALENT GLOBAL.docx
PRACT DE CALENT GLOBAL.docx
 
Gases GEI por Robles Paúl
Gases GEI por Robles PaúlGases GEI por Robles Paúl
Gases GEI por Robles Paúl
 
Beneficios de gas natural
Beneficios de gas naturalBeneficios de gas natural
Beneficios de gas natural
 
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxImpacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
 
CALENTAMIENTO GLOBAL Doc
CALENTAMIENTO GLOBAL DocCALENTAMIENTO GLOBAL Doc
CALENTAMIENTO GLOBAL Doc
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN Selene
 
ContaminacióN Selene
ContaminacióN SeleneContaminacióN Selene
ContaminacióN Selene
 
Climantica
ClimanticaClimantica
Climantica
 
Climantica Alan domínguez
Climantica Alan domínguezClimantica Alan domínguez
Climantica Alan domínguez
 
Yazmin
YazminYazmin
Yazmin
 
Factores Asociados A Los Cambios ClimáTicos
Factores Asociados A Los Cambios ClimáTicosFactores Asociados A Los Cambios ClimáTicos
Factores Asociados A Los Cambios ClimáTicos
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Gas Natural
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Combustibles fósiles
Combustibles fósilesCombustibles fósiles
Combustibles fósiles
 
Efecto invernadero. rafael
Efecto invernadero. rafaelEfecto invernadero. rafael
Efecto invernadero. rafael
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Bernardo Arosio - gas natural

  • 1. Bernardo Arosio ¿Qué es el gas natural?
  • 2. Bernardo Arosio El gas se forma cuando capas de plantas y animales en descomposición se entierran bajo la superficie de la tierra y se exponen a calor y presión intensos durante millones de años. Las plantas originalmente obtienen energía del sol y la almacenan en forma de enlaces químicos en el gas. Y así, se produce la formación de este gas. El gas natural se consume en el estado en que se encuentra en la naturaleza. Desde la extracción en obra hasta su llegada a los hogares y puntos de consumo, el gas natural no sufre ningún proceso de transformación. La estructura molecular más simple del gas natural permite una combustión limpia, por lo que su combustión no produce partículas sólidas ni azufre. El gas natural es una de las fuentes de energía de combustibles fósiles más limpias, ya que emite menos gases contaminantes (SO2, CO2, NOx y CH4) por unidad de energía producida.
  • 3. Bernardo Arosio Propiedades del Gas Natural Algunas de las características del gas: • El estado de la materia de este gas es gaseoso. • No tiene ningún color y es un gas insípido. • Está libre de cualquier tipo de tóxico, no produce humo al arder y tiene un alto poder calorífico. • El gas es inodoro. Sin embargo, se le agrega un químico llamado mercaptano en pequeñas cantidades para darle un olor característico a huevo. Esto ayuda a descubrir cualquier fuga de gas. • Es un gas combustible y un combustible fósil. • Es una mezcla de compuestos de hidrocarburos simples. • Contiene principalmente metano, junto con pequeñas cantidades de etano, butano, pentano y propano. • Los subproductos de este gas son vapor de agua y dióxido de carbono. • El aire es un 60% más pesado que el gas natural. • Tiene un rango de inflamabilidad bajo y una temperatura de ignición alta. • Generalmente, se transporta a través de tuberías. • Ocurre naturalmente en las rocas debajo de la superficie de la tierra, en rocas sedimentarias que son porosas.
  • 4. Bernardo Arosio ¿Para qué se utiliza el gas natural? 1. Electricidad Podemos generar electricidad con gas natural, con turbinas de vapor y turbinas de gas. Fue la fuente más grande, alrededor del 38%, de la generación de electricidad de EE. UU. en 2019, según la EIA. Y usaremos más y más electricidad en el futuro cercano, porque la usamos de maneras que no conocíamos hace 20 años (por ejemplo, automóviles eléctricos).
  • 5. Bernardo Arosio 2. Calefacción En algunos países usan gas natural para calefacción. La razón detrás de esto: es más eficaz que las bombas de calefacción eléctricas. El calor del gas natural se entrega desde sistemas de aire forzado a temperaturas entre 50 y 60 grados centígrados. El aire de una bomba de calor eléctrica generalmente se entrega a 30-35 grados centígrados, que es lo suficientemente cálido como para calentar una habitación, pero mucho más frío que la temperatura humana promedio de 36-37 grados centígrados.
  • 6. Bernardo Arosio 3. Transporte y producción (uso industrial) El uso industrial del gas natural implica la producción de productos químicos, fertilizantes, hidrógeno, etc. Representa alrededor del 33 % del consumo total de gas natural. En términos de transporte, el gas natural no es la principal fuente de energía en esta industria (es el petróleo), pero la mayoría de la gente no se da cuenta de que se usa mucho más que la electricidad. • Los productos derivados del petróleo alimentan el 92% del total de vehículos de EE. UU. • Los biocombustibles (p. ej., etanol) contribuyeron con alrededor del 5 % • El gas natural representó alrededor del 3% • Electricidad proporcionada menos del 1%
  • 7. Bernardo Arosio Los números representan el uso total de energía del sector del transporte. Además, el gas natural se utiliza para fines de refrigeración, fabricación, cogeneración y trigeneración (uso simultáneo de energía eléctrica y calefacción). El gas natural es una de las fuentes de energía más comunes. Hay 3 usos del gas natural que son mucho más significativos que los demás: • Calefacción • Generación eléctrica • Uso industrial Se diferencia a los consumidores como usuarios residenciales, comerciales o industriales, pero el uso de gas natural en el sector comercial es muy similar a su uso en residencias.