SlideShare una empresa de Scribd logo
Tabla de contenido*
Panorama económico ................................................................................3
I. Agropecuario .............................................................................................4
II. Minería ......................................................................................................6
IV. Servicios Públicos.......................................................................................7
V. Construcción .............................................................................................8
VI. Comercio y turismo .................................................................................10
VII. Transporte ..............................................................................................12
VIII.Sistema financiero ...................................................................................13
IX. Comercio exterior....................................................................................14
X. Mercado laboral.......................................................................................15
XI. Precios.....................................................................................................17
XII. Otras variables económicas......................................................................18
* Nota: Los numerales que no aparecen relacionados en este documento no tienen información o no aplican.
2
3
Panorama económico
Al cierre del segundo trimestre de 2022, la región Suroriente presentó una combinación de
resultados en el comportamiento de su actividad económica. Registró descensos en variables
relevantes en el seguimiento del sector agropecuario como producción de arroz, fruto procesado
de palma, abastecimiento agrícola y sacrificio de ganado; y en construcción, básicamente en
comercialización de vivienda nueva, área culminada y en proceso. Por su parte, entre las
actividades que señalaron crecimiento se encuentran, la producción de petróleo, el consumo de
energía eléctrica, y en comercio las matrículas de vehículos y motos. También hubo incremento en
comercio exterior
, tanto en importaciones como en exportaciones. Por último, en Villavicencio la
tasa de desempleo se redujo, mientras la inflación subió.
La economía de la región Suroriente registró un resultado diverso en el comportamiento de sus
indicadores más importantes, es así como el subsector agrícola señaló una disminución en la
producción de arroz, en un contexto de reducción en los rendimientos, en el fruto de palma de aceite
procesado y en los productos agrícolas ofertados por el Meta a través de las centrales mayoristas,
mientras en el pecuario se presentó descenso anual por menor sacrificio de ganado bovino y porcino.
Por su parte, la producción promedio de petróleo mostró incremento, contrastando con las caídas
señaladas en igual periodo de los dos años precedentes, especialmente por el alza en los campos de
Castilla Norte, Índico y Castilla. En tanto, el consumo de energía eléctrica aumentó en los
departamentos considerados para este indicador y la construcción señaló un considerable aumento en
el área aprobada, especialmente en el destino residencial. A su vez, en Villavicencio retrocedió el área
en proceso de construcción y culminada, al igual que la venta de vivienda nueva.
En la actividad comercial, las percepciones de crecimiento del volumen de ventas en Llanos Orientales
reportaron un panorama ligeramente desfavorable, mientras la venta de vehículos nuevos y de
motocicletas continuaron en senda positiva. En lo relacionado con transporte aéreo se evidenció un
notorio aumento en el flujo de pasajeros de las principales terminales de la región, lo que contrastó
con la baja observada en la carga movilizada.
Por último, en lo que atañe a exportaciones e importaciones, si bien se observaron variaciones
positivas, éstas se desaceleraron en comparación con los resultados del año anterior; en tanto que la
tasa de desempleo en Villavicencio continuó a la baja y la inflación doce meses aumentó de manera
significativa, prolongando la tendencia creciente que viene presentando desde inicios del año anterior.
4
I. Agropecuario
Según estadísticas de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) realizada por el DANE, la
producción del grano en el primer semestre de 2022 cayó en el consolidado de la región, ya que en el Meta
alcanzó 78.134 toneladas, cifra que representó un descenso de 22,6% frente a similar periodo del año anterior, y
en Casanare mostró una baja de 28,4%, al totalizar durante el periodo de análisis 78.356 toneladas (Gráfico 1).
Gráfico 1
Meta y Casanare.
Producción de arroz mecanizado
(crecimiento anual)
Fuente: DANE - Fedearroz - ENAM; cálculos del Banco de la República.
1 Cifras actualizadas con corte a 21 de julio de 2022.
2 Incluye Meta, Casanare y Vichada.
4
De manera similar, según cifras de Fedepalma1, el volumen de
fruto de palma de aceite procesado en Suroriente 2 reveló un
retroceso entre abril y junio de 2022, debido a la reducción
simultánea evidenciada en cada uno de los departamentos de la
región, aun cuando los de mayor influencia en el resultado
fueron en su orden Casanare (-20,8%) y Meta (-6,3%), que
contabilizaron 227.684 toneladas y 592.653 toneladas,
respectivamente.
Por lo que se refiere a los productos agrícolas ofertados a través
de las centrales mayoristas más grandes del país, en el segundo
trimestre de 2022, la región señaló un descenso anual, al sumar
71.836 toneladas, de acuerdo con estadísticas del DANE.
Durante este periodo continuó siendo relevante la participación
de productos como plátano hartón verde, yuca, papaya maradol,
maracuyá, patilla y guayaba pera, que acumularon algo más del
80% del total (Gráfico 2).
El resultado de Suroriente estuvo determinado en gran medida
por el comportamiento del Meta, que participó con alrededor
del 95% del total regional entre abril y junio de 2022, al sumar
68.446 toneladas. Este departamento presentó una reducción de
10,2% en el volumen abastecido de productos agrícolas,
especialmente en los renglones de yuca y plátano hartón verde
con destino a Bogotá.
Nota: Excluye el grupo carnes, granos y cereales, lácteos y huevos, pescado y procesados.
Información trimestral. Fuente: DANE - Sipsa; cálculos del Banco de la República.
Por el contrario, los despachos provenientes de Casanare
alcanzaron las 2.920 toneladas en el periodo de análisis, lo cual
significó una cifra superior en 2% frente al reporte de similar lapso
de 2021; este avance fue favorecido por el dinamismo de
productos como papaya maradol y patilla, que también se
atribuyeron la mayor representatividad de esa zona; cabe señalar
que, para este departamento, los principales destinos continuaron
siendo las centrales de abastecimiento de Bogotá y Tunja.
En cuanto al subsector pecuario, los datos preliminares de la
Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) revelaron que entre
abril y junio de 2022, del ganado bovino sacrificado en el país,
125.383 cabezas procedieron de la región Suroriente3, lo que
determinó cerca del 17% del total nacional. Este resultado denotó
una merma interanual, explicado en gran medida por los
comportamientos de Guaviare y Guainía, que a pesar de no ser los
más representativos en este indicador, señalaron notorios
descensos, con 9.098 y 469 reses registradas en el trimestre
examinado, en su orden.
Asimismo, se evidenciaron caídas de menor importancia en
Vichada y Meta; este último departamento abarcó más del 58% del
consolidado regional, mientras en Vaupés y Amazonas no se
presentó sacrificio bovino para el periodo de análisis. Como caso
particular, el Casanare mostró un mínimo avance anual, al
sacrificar 41.774 cabezas (Gráfico 3).
Gráfico 3
Región Suroriente. Sacrificio de ganado vacuno y porcino
Nota: Información trimestral. Ganado
procedente. Fuente: DANE; cálculos
del Banco de la República.
II. Minería
De acuerdo con estadísticas publicadas por la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), la producción promedio de petróleo en Suroriente4
durante el primer semestre de 2022 alcanzó los
513.507 barriles por día calendario (bpdc), volumen que representó cerca del
69% del total nacional. Este resultado reveló además un incremento de 3,7%
frente a similar periodo del año anterior y una recuperación en comparación
con las variaciones anuales negativas observadas a junio de 2020 y 2021.
El avance regional estuvo determinado básicamente por el Meta, que en la
primera mitad del año registró un promedio de 384.848 bpdc; esta cantidad
superó en 4,9% al reporte del primer semestre del año anterior (Gráfico 4).
Los campos de mayor incidencia en el buen comportamiento de este
departamento fueron Castilla Norte, Índico y Castilla, en tanto que
Chichimene presentó un descenso notorio y Rubiales, principal referente de
esta zona, evidenció una caída menos pronunciada. A su vez, Casanare
mostró en el periodo de análisis un mínimo aumento interanual con 128.659
bpdc, jalonado especialmente por el campo Jacana y en menor medida por el
Tigana, en tanto el Pauto Sur revirtió buena parte de estos crecimientos.
Por su parte, de acuerdo con cifras de la misma entidad, la producción
fiscalizada de gas en Casanare continuó siendo la de mayor relevancia en el
país, al totalizar 1.165 millones de pies cúbicos por día calendario (mpcpdc)
entre enero y junio de 2022; esta cifra, sin embargo, reflejó una disminución
anual de 11,9%, explicado sobre todo por la baja del campo Cupiagua,
seguido de lejos por los de
4 Según la ANH, los valores mostrados pueden estar sujetos a correcciones, actualizaciones y/o modificacioes.
Gráfico 4
Meta y Casanare. Producción de petróleo total y según
principales campos
Nota: Información acumulada. Las cifras corresponden a promedios de la información mensual de cada
año publicada por la ANH. Cifras sujetas a modificaciones, según página web de la entidad.
Fuente: ANH; cálculos del Banco de la República.
7
IV. Servicios públicos
En esta sección se describe la información relacionada con el
servicio de energía eléctrica suministrado en cuatro de los
departamentos de la región. En cuanto al Meta, que registró en el
segundo trimestre de 2022 un consumo de 217,2 millones de
kilovatios hora (kW/h), revalidó la fase de recuperación lograda en
el mismo corte de un año atrás, al mostrar un alza anual superior al
4%, que estuvo respaldada por los aumentos causados en todos los
segmentos, aunque cabe distinguir el uso residencial, que participó
con cerca de 55% del consolidado y presentó la variación positiva
más baja con un 1,4% (Gráfico 5). Entre tanto, Casanare también
acreditó una mejoría frente al año previo, con una demanda de 86,6
millones de kW/h, que significó un incremento del 6,4%, sustentado
por el buen desarrollo de los segmentos comercial, oficial e
industrial, aunque avanzó de forma más leve el residencial y se
dinamizó de manera más pronunciada el no regulado, pese a que este
último continuó mostrando una baja participación.
Por su parte, el consumo en Guaviare creció a un mayor ritmo, con
un avance anual del 7,9%, al totalizar en el trimestre revisado 14,8
millones de kW/h; en este caso, si bien se produjeron ascensos en
los sectores más representativos: residencial, comercial e industrial,
se originaron declives en otros como el alumbrado público, el
industrial y los especiales de salud. A la par, la demanda de energía
en Amazonas evidenció un desarrollo favorable, al ascender en
términos anuales 5,9% y contabilizar 10,7 millones de kW/h,
derivado de los incrementos revelados en la mayor parte de las
modalidades.
Gráfico 5
Región Suroriente. Consumo
de energía eléctrica, según
departamentos
Nota: Información trimestral.
Fuente: EMSA E.S.P., Enerca E.S.P., ENAM
E.S.P., Energuaviare E.S.P.; cálculos del
Banco de la República.
8
V. Construcción
En este sector se muestran los resultados del área aprobada, el área en proceso,
la venta de vivienda nueva y los despachos de cemento.
En cuanto al área aprobada, la información estadística del DANE reportó que se
licenciaron en la región un total de 163.171 m2 durante el segundo trimestre de
2022, lo que representó un considerable aumento del 43,8% frente al mismo
período de 2021 y una recuperación significativa en comparación con los dos
trimestres anteriores (Cuadro 1). Tal comportamiento favorable se manifestó en
cuatro de los siete departamentos de la región, y se explicó sobre todo por el
desarrollo del destino residencial, que implicó alrededor del 83% del total, al
sumar 135.048 m2, seguido por su magnitud, de los metros orientados a industria
(10.793 m2), comercio (8.984 m2) y educación (4.932 m2).
Particularmente, el Meta acreditó un alza del 69,7% en sus aprobaciones, al
totalizar 125.764 m2, básicamente originada por lo logrado en Villavicencio y
Restrepo, cuyas áreas crecieron cerca del 100%. Por su parte, Casanare en el
trimestre de estudio registró un aumento anual en la superficie avalada del 7,0%
al cuantificar 24.151 m2, resultado atribuido de manera puntual al gran
dinamismo de la actividad en el municipio de Aguazul. A esto se sumó el
resultado obtenido en los municipios de Inírida y San José del Guaviare, con
avances del 19,7% y 25,4%, en su orden.
Por el contrario, Puerto Carreño, Mitú y Leticia fueron los únicos municipios
que reflejaron comportamientos desfavorables en la región, con caídas de
79,0%, 64,5% y 18,9%, respectivamente, con relación al mismo periodo de un
año atrás.
Cuadro 1
Región Suroriente. Área
aprobada, según
principales municipios
(metros cuadrados)
Municipio jun-21 sep-21 dic-21 mar-22 jun-22
Suroriente 113.507 192.340 137.355 166.524 163.171
Meta 74.109 136.827 90.510 126.861 125.764
Villavicencio 47.077 89.000 39.328 79.022 93.678
Acacías 9.293 25.386 19.845 22.550 8.099
Granada 8.246 10.985 13.226 12.344 12.228
Puerto López 5.050 2.999 3.075 4.547 3.122
Restrepo 4.443 8.457 15.036 8.398 8.637
Casanare 22.581 28.708 28.840 28.226 24.151
Yopal 17.826 24.108 24.431 26.126 15.003
Aguazul 2.132 3.201 1.758 1.239 8.761
Tauramena 2.623 1.399 2.651 861 387
Amazonas - Leticia 3.443 10.067 5.948 1.467 2.792
Guainía - Inírida 3.897 6.662 2.048 1.577 4.665
Guaviare - San José del Guaviare 3.416 7.821 2.877 7.592 4.284
Vaupés - Mitú 1.661 1.928 1.106 0 590
Vichada - Puerto Carreño 4.400 327 6.026 801 925
Nota: Información
trimestral.
Fuente: DANE;
cálculos del Banco de
la República.
5 Incluye los despachos a la industria (fibrocemento, prefabricados y otras); a otras actividades económicas; donaciones,
consumo interno.
9
Por lo que se refiere al área en proceso de construcción
censada en Villavicencio, esta sumó entre abril y junio del
presente año, según información provisional, un total de
322.722 m2, cantidad que significó un mínimo retroceso
anual del 1,2%. A la par, el área culminada presentó
retroceso del 1,9% en términos anuales, con 91.143 m2
acumulados en el trimestre de análisis. En lo que respecta a
la capital de Casanare, se produjo un decrecimiento
interanual mayor en el área en proceso de construcción, que
se aproximó al 10%, tras registrar 89.816 m2, en tanto la
superficie culminada cayó en 2,1% al cuantificar 19.157 m2.
Entre tanto, cifras provisionales del mercado de vivienda en
el Meta mostraron disminución del 3,5% anual en las ventas
durante el segundo trimestre de 2022, al comercializarse 954
unidades (Gráfico 6). En este periodo, de acuerdo con la
Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), poco
más del 58% del total referenciado correspondieron a
Vivienda de Interés Social (VIS), segmento que sin
embargo reportó una caída anual cercana al 27%; por el
contrario, el segmento NO VIS, de menor participación,
exhibió un notorio crecimiento de más del 70%.
Finalmente, cifras provisionales del DANE evidenciaron
una caída anual del 2,2% en los despachos de cemento gris
hacia el departamento del Meta, al registrar en el segundo
trimestre del presente año un total de 93.292 toneladas. Tal
resultado se explicó básicamente por el descenso cercano al
50% en los envíos hacía las concreteras, en tanto que la
mayor parte correspondió al canal de comercialización y
otros5, con 68.735 toneladas.
Gráfico 6
Meta. Venta
de vivienda
nueva
Nota: Información trimestral, cifras
provisionales. Fuente: Camacol; cálculos del
Banco de la República.
VI. Comercio y turismo
Dentro de esta sección se abordarán las variables relacionadas con percepciones
de crecimiento de las ventas, matrículas de vehículos y motos, y ocupación
hotelera.
Con base en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE), las
percepciones de crecimiento del volumen de ventas en Llanos Orientales6
reportaron en el segundo trimestre de 2022 un panorama ligeramente
desfavorable de la actividad comercial, frente a igual periodo del año anterior,
con un balance promedio de -2,6%, hecho que representó una desaceleración
frente a los avances logrados en las mediciones de los tres periodos previos
(Gráfico 7). De otra parte, las expectativas de los empresarios sobre el
comportamiento de las ventas en los próximos doce meses permanecieron
favorables como ha ocurrido desde el tercer trimestre del 2020, al registrar en
el lapso analizado un balance promedio positivo para la región de 53,8%.
De otra parte, según informes de Fenalco y Andi, en el segundo trimestre del
año en curso se matricularon 1.456 vehículos nuevos en cinco de los siete
departamentos de la región, cantidad que dejó ver un crecimiento del 13,8% en
relación con las unidades registradas en similar periodo de la vigencia anterior
(Gráfico 8). Dicho resultado se justificó en gran medida por lo observado en el
Meta, que pasó de 923 a 1.085 vehículos entre trimestres de análisis; seguido
por la dinámica generada en Casanare, que al sumar 359 matriculas, mostró un
avance anual del 7,2%. Adicionalmente, en Vichada se concretaron dos
operaciones en el segundo trimestre de 2022, cuando un año atrás no presentó
movimiento alguno por este concepto; mientras en Amazonas descendió de 18
a 9 unidades, en Guainía se generó de nuevo una sola venta entre los dos
periodos objeto de comparación y en Guaviare no hubo movimiento.
6 Corresponde a Villavicencio.
Gráfico 7
Llanos Orientales. Balance
promedio trimestral del
crecimiento del volumen en
ventas
Nota: Corresponde a resultados submuestra 5
sectores. Fuente: EMEE - Banco de la
República.
11
En cuanto a matrículas de motocicletas en
Suroriente, estas continuaron mostrando
una evolución positiva relativamente
similar a las variaciones registradas a partir
del segundo trimestre del año anterior. En
el periodo analizado, según Andemos, se
inscribieron en la región 11.992 unidades,
que determinaron un crecimiento del
21,7% frente a las reportadas entre abril y
junio de 2021. Los departamentos de más
alta participación: Meta, Guaviare y
Casanare, totalizaron 5.007, 3.736 y 2.439
matriculas, respectivamente, con alza en
todos los casos, mientras en Amazonas y
Vichada se dieron incrementos
representativos, y Guainía fue el único que
presentó caída entre periodos cotejados.
Nota: Información trimestral.
Fuente: Fenalco y ANDI (vehículos) y Andemos (motos);
cálculos del Banco de la República.
Gráfico 8
Región Suroriente. Matrículas de vehículos y motos
7 La información de la región comprende únicamente los aeropuertos de las siete capitales de los departamentos que
conforman la región Suroriental, a saber: Villavicencio, Yopal, Leticia, San José del Guaviare, Puerto Carreño, Mitú y
Puerto Inírida.
12
VII. Transporte
En este capítulo se aprecia de manera puntual el comportamiento de la modalidad aérea, tanto de
pasajeros como de carga, teniendo en cuenta las estadísticas provisionales de la Aeronáutica Civil de
Colombia. Es así como durante el segundo trimestre de 2022 se despacharon desde las principales
terminales de la región Suroriente7 un total de 270.711 pasajeros, cantidad considerablemente superior
a la registrada en igual lapso de un año atrás, cuando se contabilizaron 106.011 usuarios (Gráfico 9).
Dicho margen posibilitó una variación positiva superior al 150% que fue bastante parecida a la
obtenida en los dos trimestres previos.
El comportamiento anterior contrastó con los resultados significativos revelados en junio y septiembre
de 2021, los cuales se vieron afectados por los escasos movimientos en una época de grandes
restricciones para vuelos, establecidas como medidas preventivas para la contención de la pandemia.
Esta fuerte expansión en el flujo aéreo se observó en los siete aeropuertos considerados, aun cuando
prevalecieron las evoluciones alcanzadas en los terminales de más alta participación, los de Leticia,
Yopal y Villavicencio, en su orden.
Grafico 9
Región suroriente. Flujo de pasajeros y carga
Nota: Información trimestral. No incluye pasajeros en tránsito ni en conexión. La carga incluye el correo.
Fuente: Aeronáutica Civil de Colombia. Base de datos origen - destino; cálculos del Banco de la República.
Por el contrario, el flujo de carga movilizada por las siete terminales aéreas evidenció dentro del
periodo examinado una contracción anual de 20,7%, tras registrar un total de 6.397 toneladas, hecho
que significó una desaceleración frente a la tendencia favorable que se traía de varios trimestres
anteriores. Tal retroceso fue común en la mayor parte de las terminales aéreas de la región, siendo la
única excepción el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, con un crecimiento para esta ocasión del
43,8%.
8 Para esta ocasión, se cuenta únicamente con la información correspondiente a los créditos de Finagro.
13
VIII. Sistema financiero8
Los créditos aprobados al sector agropecuario por cuenta de Finagro en la región Suroriente sumaron
durante el segundo trimestre del año un total de $390.733 millones, cifra que sobrepasó en más del
30% a la registrada en igual periodo de 2021 (Gráfico 10). El resultado fue impulsado por la dinámica
generada en la mayor parte de los departamentos, entre los que se resaltó el Meta, en el cual las
operaciones alcanzaron un considerable incremento anual del 54,2%, al cuantificar $216.385
millones, que fueron colocados principalmente para la financiación de ganadería de carne. Cabe
señalar que en el capítulo de capital de trabajo sobresalieron los renglones de arroz, porcicultura y
maíz, y en el de inversión, los de plátano, palma y avicultura.
Por lo que se refiere a Casanare, las transacciones realizadas a través de esta línea, que en el periodo
observado cuantificaron $152.877 millones, evidenciaron un ligero crecimiento anual del 5,0%; en
esta zona los recursos girados se destinaron sobre todo para los segmentos de ganadería de carne y
cultivos de arroz y palma, aunque se distinguieron también los orientados a capital de trabajo en otros
cultivos de ciclo corto y perennes. En Guaviare los desembolsos cifraron $10.670 millones y en
Vichada $9.162 millones, que se orientaron básicamente a inversión en ganadería de carne en ambos
departamentos, aun cuando predominaron además los recursos para inversión en cultivos de plátano
en Guaviare y palma en Vichada.
Gráfico 10
Región Suroriente. Créditos otorgados por Finagro, según departamentos
Nota: Demás departamentos incluyen Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Información trimestral.
Fuente: Finagro; cálculos del Banco de la República.
Finalmente, en Guainía se otorgaron $791 millones, que fueron especialmente dirigidos a ganadería
de carne y plátano; en Vaupés, $540 millones, direccionados hacia actividades mixtas agropecuarias
rurales y cultivo de hortalizas, y en Amazonas, $308 millones, entregados en gran medida para
actividades mixtas agropecuarias rurales y acuicultura.
IX. Comercio exterior
De acuerdo con estadísticas preliminares del DANE, las exportaciones e importaciones de Suroriente
registraron incrementos anuales al cierre de junio de 2022, aun cuando continuaron desacelerándose
en comparación con los resultados del año anterior.
Es así como las ventas externas de la región, sin incluir petróleo y sus derivados9, mostraron un alza
algo menos pronunciada frente a la reportada en el corte a marzo de 2022, pero notoriamente inferior
en relación con los crecimientos señalados en la mayor parte de 2021 (Gráfico 11). Este
comportamiento fue jalonado de manera especial por el Meta, departamento en donde se evidenciaron
transacciones por US$12.801 miles FOB10 durante el periodo comprendido entre enero y junio de
2022. Este monto significó un avance anual de 16,9% que fue explicado sobre todo por el buen
desempeño del renglón de grasas y aceites animales o vegetales con destino a Ecuador, Países Bajos
y Estados Unidos.
Por su parte, en Casanare se efectuaron operaciones por US$73 miles durante este mismo periodo,
con una reducción anual de 19,7%. Esta disminución tuvo que ver de manera especial con la baja
observada en renglones como frutos comestibles y preparaciones a base de cereales, harina, almidón,
fécula o leche. Cabe señalar, sin embargo, que los grupos de mayor aporte en el total del departamento
fueron manufacturas de fundición de hierro o de acero, junto con productos farmacéuticos.
Gráfico 11
Región Suroriente. Exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados e importaciones
Nota: Información acumulada. Cifras preliminares 2021 y 2022.
Fuente: DANE - DIAN; cálculos del Banco de la República.
Entre los demás departamentos de Suroriente, se mostraron avances en Guaviare y Vaupés, que un
año atrás no reportaron transacciones y, para el periodo de análisis, presentaron ventas por US$3 miles
y US$17 miles, respectivamente. En ambos casos, el renglón que sobresalió por su participación fue
el relacionado con muebles, aparatos de alumbrado, anuncios y construcciones prefabricadas. A su
9 Las exportaciones del nivel regional y departamental excluyen el renglón de petróleo y sus derivados por no disponer de
información detallada para este rubro.
10 De acuerdo con el DANE, el valor FOB (Free on board) corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a
otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes.
14
vez, Vichada registró exportaciones por un monto mínimo correspondiente a prendas y complementos
de vestir; mientras Amazonas y Guainía continuaron sin movimiento por este concepto.
En cuanto a importaciones, Suroriente presentó entre enero y junio de 2022 un ligero aumento anual
que representó una menor dinámica frente a los resultados evidenciados en el último año. Este
comportamiento estuvo determinado por la evolución de Casanare que totalizó US$17.754 miles
CIF11 durante el primer semestre de 2022, y señaló un incremento interanual de 55,2%, jalonado sobre
todo por los renglones de máquinas y aparatos de oficina, provenientes primordialmente de Estados
Unidos y Brasil, además de productos químicos y farmacéuticos, especialmente despachados desde
Estados Unidos y Reino Unido.
De igual manera, el Meta mostró un avance anual de 9,7% en la primera mitad de 2022, similar al
reseñado en el corte a marzo de 2022, con compras externas por US$51.992 miles. Para este caso, los
capítulos que más explicaron el alza fueron productos mineros originarios principalmente de Arabia
Saudita y Estados Unidos, seguidos de lejos por productos alimenticios procedentes de Ecuador, y
materiales de construcción, remitidos esencialmente desde Alemania. Cabe señalar, que el Guaviare
también reveló mejoría, puesto que hace un año no reportó transacciones de este tipo y en esta
oportunidad registró transacciones por algo más de US$1 miles.
En contraste, el Vichada mostró un descenso notorio, al pasar de facturar US$8.950 miles en la
primera mitad de 2021 a US$375 miles en igual periodo de 2022; este bajo desempeño correspondió
básicamente al menor dinamismo de maquinaria industrial, sus partes y accesorios, remitidas sobre
todo desde Uruguay. Los demás departamentos de Suroriente se ubicaron también en senda negativa,
con ventas externas por US$625 miles en Amazonas, US$96 miles en Guainía y US$7 miles en
Vaupés.
X. Mercado laboral
El análisis del presente capítulo se desarrollará en adelante con base en la nueva información
disponible de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, dados los cambios
metodológicos implementados en 2021. De acuerdo con el DANE, se busca capturar las nuevas
realidades demográficas del país, así como seguir lineamientos de distintos organismos
internacionales en cuanto a estadísticas del mercado laboral; lo que involucró, entre otros, incorporar
las proyecciones del censo de población 2018, actualizar el marco geoestadístico, ampliar la cobertura
geográfica, modificar el umbral de la población en edad de trabajar que pasó de 10 y 12 años a 15
años, y adicionalmente dar una redefinición de la fuerza laboral12. En este sentido, es claro que las
mediciones del nuevo enfoque no son directamente comparables con las mediciones de la metodología
anterior.
En este contexto, la Tasa de Desempleo (TD) 13 en Villavicencio se situó, para el trimestre móvil abril
- junio de 2022, en 11,3%, inferior en 3,8 puntos porcentuales (pp) al dato de igual periodo de 2021
(Gráfico 12). La baja anual del desempleo se explicó expresamente porque la demanda laboral, medida
11 Según el DANE, el valor CIF (Cost, Insurance, Freight, es decir, costo, seguro y flete) corresponde al precio total de la
mercancía, incluyendo en su valor los costos por seguros y fletes.
12 Para mayor comprensión sobre los principales cambios en la metodología de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH) ver: “Banco de la República (abril 2022). Reportes de Mercado Laboral No 22, págs. 9-18
13 Relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS) y el número de personas que integran
la fuerza de trabajo (FT).
15
por la tasa de ocupación (TO) 14, aumentó de forma más pronunciada que la oferta laboral, definida
por la tasa global de participación (TGP) 15 ; es así como, mientras la primera variable pasó de 53,8%
a 58,6% entre periodos comparados, el segundo subió de 63,3% a 66,0%.
Por lo que se refiere a otros indicadores, la población en edad de trabajar (PET)16 en Villavicencio
presentó un ascenso que determinó una mayor presión de la oferta sobre el mercado laboral, al pasar
de 393 a 398 miles de personas entre los trimestres comparados. A su vez, la fuerza de trabajo (FT)17
creció de 249 a 263 miles, el número de subocupados se redujo de 18 a 17 miles, y la población por
fuera de la fuerza laboral (PFFL) 18 disminuyó de 144 a 135 miles entre iguales periodos cotejados.
Gráfico 12
Villavicencio. Tasa de desempleo y población ocupada según, principales ramas de actividad
(serie trimestral)
Fuente: DANE - GEIH; cálculos del Banco de la República.
Por su parte, durante el trimestre de referencia, el número de ocupados en esta ciudad, se ubicó en
alrededor de 233 miles de personas; continuando así con la evolución interanual positiva evidenciada
en el curso de los últimos trimestres móviles. Las actividades que exhibieron el mayor cubrimiento de
vacantes con relación al mismo periodo de un año atrás fueron comercio y reparación de vehículos,
junto con administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana.
En lo que atañe a la clasificación del empleo por posición ocupacional, la participación más destacada
en el trimestre observado se dio en los obreros y empleados particulares, y los trabajadores por cuenta
propia, en tanto quienes mostraron la mayor contribución entre la población por fuera de la fuerza
laboral fueron los que desempeñaron oficios del hogar. Por último, la población informal sumó 126
miles de personas, cantidad que representó un poco más de 54% del total de ocupados, y se incrementó
en cerca de 5 miles de personas en comparación con el segundo trimestre del año pasado.
14 Relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de
trabajar (PET).
15 Es la relación porcentual entre la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión
de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.
16 Está constituida por las personas de 15 años y más.
17 Comprende a todas las personas que contribuyen o están disponibles para contribuir a la producción de aquellos bienes
y servicios que han sido definidos por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN).
18 Comprende a todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia no participaron en la producción de
bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada.
16
17
XI. Precios
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el DANE, la inflación anual
de Villavicencio a junio de 2022 fue de 10,51%, lo que representó un incremento muy considerable
frente al resultado evidenciado en el mismo periodo de 2021. De este modo, el indicador prolongó la
tendencia creciente que viene presentando desde inicios del año anterior, además de situarse de nuevo
por encima del total nacional, que se ubicó en 9,67% (Gráfico 13).
Entre las subcanastas, la de alimentos volvió a destacarse por tener una importante influencia en el
resultado de la ciudad, tanto por el grupo de los procesados, como por el de los primarios o
perecederos, aun cuando en este último, el aumento fue más notorio (Cuadro 2). Dentro de éstas
categorías, los productos que reportaron los incrementos más importantes fueron carne de res y
derivados, leche, plátanos y frutas frescas. Cabe señalar que las comidas fuera del hogar continuaron
con un alza notoria, aunque menos marcada frente a la revelada por los dos renglones anteriormente
mencionados.
Gráfico 13
Villavicencio. Inflación anual
(Base diciembre 2018=100)
Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.
De todos modos, en la subcanasta sin alimentos también se registró crecimiento para todas las
categorías, con un aumento más acentuado en los bienes (sin alimentos, ni regulados), seguidos por
los regulados y los servicios (sin alimentos, ni regulados). Dentro de estos grupos, los rubros que
determinaron gran parte del alza fueron vehículo particular, gasto en servicios de la vivienda ocupada
por sus propietarios, productos de limpieza y mantenimiento, arriendo efectivo y electricidad.
Cabe señalar que, sin embargo, algunos ítems de la canasta mostraron descenso en sus precios, tales
como servicios de comunicación y provisión a internet, prendas de vestir, transporte intermunicipal,
junto con aparatos de procesamiento de información y hardware.
De este modo, el departamento del Meta continuó definiendo buena parte del resultado, al aportar más
del 80% del consolidado de la región y presentar un aumento anual de 13,6% en el periodo de
referencia. En cuanto a Guaviare, Vichada y Vaupés, también se registró crecimiento, aun cuando el
monto de los recursos recibidos por estos departamentos no fue representativo en comparación con el
total de Suroriente.
18
Cuadro 2
Villavicencio. Indicadores de inflación al consumidor
(crecimiento anual)
(Base diciembre 2018=100) (porcentaje)
Descripción jun-21 sep-21 dic-21 mar-22 jun-22
Total 4,41 5,48 7,04 10,36 10,51
Sin Alimentos 2,88 3,31 3,83 6,23 7,22
Bienes sin alimentos ni regulados 2,67 3,59 4,54 7,27 8,98
Servicios sin alimentos ni regulados 1,00 2,40 2,36 5,05 6,17
Regulados 9,67 5,84 7,57 8,48 8,00
Alimentos 11,36 15,69 22,09 28,96 24,36
Alimentos primarios o perecederos 6,72 18,32 34,21 46,04 33,97
Alimentos procesados 12,90 14,89 18,47 23,37 21,34
Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.
XII. Otras variables económicas
De acuerdo con cifras preliminares del Banco de la República, las remesas de trabajadores residentes
en el exterior con destino a la región Suroriente totalizaron US$39,4 millones durante el segundo
trimestre de 2022, suma que representó un alza anual de 8,4% (Gráfico 14). Tal comportamiento fue
explicado por el avance evidenciado en la mayoría de los departamentos de la zona, con excepción de
Casanare, Amazonas y Guainía.
Gráfico 14
Suroriente. Ingresos de remesas, según principales departamentos
Nota: Información trimestral. Cifras preliminares.
Fuente: Encuesta trimestral de remesas - Banco de la República; cálculos del Banco de la República.
19
En contraste, Casanare reportó un descenso de 7,0% frente al segundo trimestre de 2022, al totalizar
en el periodo de análisis operaciones por US$4,6 millones. Asimismo, Amazonas y Guainía revelaron
caídas en sus ingresos por remesas, conservando su baja participación, con transacciones inferiores al
millón de dólares.
Cabe señalar que, en el discriminado por origen de los recursos, sobresalió de nuevo la proporción
correspondiente a Estados Unidos, la cual sumó cerca del 70% de las remesas recibidas por la región.
El Boletín Económico Regional (BER) es una publicación trimestral
elaborada por los Centros Regionales de Estudios Económicos del
Banco de la República, cuyo propósito es ofrecer a los agentes de
la economía y público en general información periódica, confiable
y opor tuna sobre la evolución de las principales variables de la
actividad económica de las regiones del país y los departamentos
que las componen.
El Boletín Económico Regional (
BER)
se puede consultar en:
http://www.banrep.gov.co/ber
Sugerencias y comentarios:
atencionalciudadano@ banrep.gov.co

Más contenido relacionado

Similar a Ber_Suroriente_II_trim_2022.pptx

sintesis-tacna-03-2020.pdf
sintesis-tacna-03-2020.pdfsintesis-tacna-03-2020.pdf
sintesis-tacna-03-2020.pdf
NancyFloresCotrado1
 
INEI - producción 2015
INEI - producción 2015INEI - producción 2015
INEI - producción 2015
agroalimentaria.pe
 
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016
Eduardo Nelson German
 
Icer antioquia 2015
Icer antioquia 2015Icer antioquia 2015
Icer antioquia 2015
Luis C Mendoza
 
Informe economico de panama
Informe economico de panamaInforme economico de panama
Informe economico de panama
fifi6225
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
danixaconde
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Economis
 
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013. El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
Eduardo Nelson German
 
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Mateo Rodrigo Guerrero Estebanez
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
Hans Lamprea
 
Econ sectorial transportes
Econ sectorial transportesEcon sectorial transportes
Econ sectorial transportes
amca16
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
LABORAL Kutxa
 
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Eduardo Nelson German
 
Informe Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdf
Informe Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdfInforme Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdf
Informe Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdf
canetzz89
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
konsilistogrup
 
Boletin i ok
Boletin i okBoletin i ok
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017
Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017
Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017
Mateo Rodrigo Guerrero Estebanez
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
La Nacion Chile
 
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
Eduardo Nelson German
 

Similar a Ber_Suroriente_II_trim_2022.pptx (20)

sintesis-tacna-03-2020.pdf
sintesis-tacna-03-2020.pdfsintesis-tacna-03-2020.pdf
sintesis-tacna-03-2020.pdf
 
INEI - producción 2015
INEI - producción 2015INEI - producción 2015
INEI - producción 2015
 
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2016
 
Icer antioquia 2015
Icer antioquia 2015Icer antioquia 2015
Icer antioquia 2015
 
Informe economico de panama
Informe economico de panamaInforme economico de panama
Informe economico de panama
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
 
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013. El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
Observatorio regional Espana 2020 (tercer cuarto)
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
 
Econ sectorial transportes
Econ sectorial transportesEcon sectorial transportes
Econ sectorial transportes
 
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
Economía Vasca y Navarra 2019 y perspectivas 2020
 
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
 
Informe Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdf
Informe Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdfInforme Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdf
Informe Trimestral. Evolución reciente. Principales mensajes .pdf
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 
Boletin i ok
Boletin i okBoletin i ok
Boletin i ok
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017
Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017
Presentación Observatorio Regional. Segundo Trimestre 2017
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
 
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Ber_Suroriente_II_trim_2022.pptx

  • 1.
  • 2. Tabla de contenido* Panorama económico ................................................................................3 I. Agropecuario .............................................................................................4 II. Minería ......................................................................................................6 IV. Servicios Públicos.......................................................................................7 V. Construcción .............................................................................................8 VI. Comercio y turismo .................................................................................10 VII. Transporte ..............................................................................................12 VIII.Sistema financiero ...................................................................................13 IX. Comercio exterior....................................................................................14 X. Mercado laboral.......................................................................................15 XI. Precios.....................................................................................................17 XII. Otras variables económicas......................................................................18 * Nota: Los numerales que no aparecen relacionados en este documento no tienen información o no aplican. 2
  • 3. 3 Panorama económico Al cierre del segundo trimestre de 2022, la región Suroriente presentó una combinación de resultados en el comportamiento de su actividad económica. Registró descensos en variables relevantes en el seguimiento del sector agropecuario como producción de arroz, fruto procesado de palma, abastecimiento agrícola y sacrificio de ganado; y en construcción, básicamente en comercialización de vivienda nueva, área culminada y en proceso. Por su parte, entre las actividades que señalaron crecimiento se encuentran, la producción de petróleo, el consumo de energía eléctrica, y en comercio las matrículas de vehículos y motos. También hubo incremento en comercio exterior , tanto en importaciones como en exportaciones. Por último, en Villavicencio la tasa de desempleo se redujo, mientras la inflación subió. La economía de la región Suroriente registró un resultado diverso en el comportamiento de sus indicadores más importantes, es así como el subsector agrícola señaló una disminución en la producción de arroz, en un contexto de reducción en los rendimientos, en el fruto de palma de aceite procesado y en los productos agrícolas ofertados por el Meta a través de las centrales mayoristas, mientras en el pecuario se presentó descenso anual por menor sacrificio de ganado bovino y porcino. Por su parte, la producción promedio de petróleo mostró incremento, contrastando con las caídas señaladas en igual periodo de los dos años precedentes, especialmente por el alza en los campos de Castilla Norte, Índico y Castilla. En tanto, el consumo de energía eléctrica aumentó en los departamentos considerados para este indicador y la construcción señaló un considerable aumento en el área aprobada, especialmente en el destino residencial. A su vez, en Villavicencio retrocedió el área en proceso de construcción y culminada, al igual que la venta de vivienda nueva. En la actividad comercial, las percepciones de crecimiento del volumen de ventas en Llanos Orientales reportaron un panorama ligeramente desfavorable, mientras la venta de vehículos nuevos y de motocicletas continuaron en senda positiva. En lo relacionado con transporte aéreo se evidenció un notorio aumento en el flujo de pasajeros de las principales terminales de la región, lo que contrastó con la baja observada en la carga movilizada. Por último, en lo que atañe a exportaciones e importaciones, si bien se observaron variaciones positivas, éstas se desaceleraron en comparación con los resultados del año anterior; en tanto que la tasa de desempleo en Villavicencio continuó a la baja y la inflación doce meses aumentó de manera significativa, prolongando la tendencia creciente que viene presentando desde inicios del año anterior.
  • 4. 4 I. Agropecuario Según estadísticas de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) realizada por el DANE, la producción del grano en el primer semestre de 2022 cayó en el consolidado de la región, ya que en el Meta alcanzó 78.134 toneladas, cifra que representó un descenso de 22,6% frente a similar periodo del año anterior, y en Casanare mostró una baja de 28,4%, al totalizar durante el periodo de análisis 78.356 toneladas (Gráfico 1). Gráfico 1 Meta y Casanare. Producción de arroz mecanizado (crecimiento anual) Fuente: DANE - Fedearroz - ENAM; cálculos del Banco de la República. 1 Cifras actualizadas con corte a 21 de julio de 2022. 2 Incluye Meta, Casanare y Vichada.
  • 5. 4 De manera similar, según cifras de Fedepalma1, el volumen de fruto de palma de aceite procesado en Suroriente 2 reveló un retroceso entre abril y junio de 2022, debido a la reducción simultánea evidenciada en cada uno de los departamentos de la región, aun cuando los de mayor influencia en el resultado fueron en su orden Casanare (-20,8%) y Meta (-6,3%), que contabilizaron 227.684 toneladas y 592.653 toneladas, respectivamente. Por lo que se refiere a los productos agrícolas ofertados a través de las centrales mayoristas más grandes del país, en el segundo trimestre de 2022, la región señaló un descenso anual, al sumar 71.836 toneladas, de acuerdo con estadísticas del DANE. Durante este periodo continuó siendo relevante la participación de productos como plátano hartón verde, yuca, papaya maradol, maracuyá, patilla y guayaba pera, que acumularon algo más del 80% del total (Gráfico 2). El resultado de Suroriente estuvo determinado en gran medida por el comportamiento del Meta, que participó con alrededor del 95% del total regional entre abril y junio de 2022, al sumar 68.446 toneladas. Este departamento presentó una reducción de 10,2% en el volumen abastecido de productos agrícolas, especialmente en los renglones de yuca y plátano hartón verde con destino a Bogotá. Nota: Excluye el grupo carnes, granos y cereales, lácteos y huevos, pescado y procesados. Información trimestral. Fuente: DANE - Sipsa; cálculos del Banco de la República.
  • 6. Por el contrario, los despachos provenientes de Casanare alcanzaron las 2.920 toneladas en el periodo de análisis, lo cual significó una cifra superior en 2% frente al reporte de similar lapso de 2021; este avance fue favorecido por el dinamismo de productos como papaya maradol y patilla, que también se atribuyeron la mayor representatividad de esa zona; cabe señalar que, para este departamento, los principales destinos continuaron siendo las centrales de abastecimiento de Bogotá y Tunja. En cuanto al subsector pecuario, los datos preliminares de la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) revelaron que entre abril y junio de 2022, del ganado bovino sacrificado en el país, 125.383 cabezas procedieron de la región Suroriente3, lo que determinó cerca del 17% del total nacional. Este resultado denotó una merma interanual, explicado en gran medida por los comportamientos de Guaviare y Guainía, que a pesar de no ser los más representativos en este indicador, señalaron notorios descensos, con 9.098 y 469 reses registradas en el trimestre examinado, en su orden. Asimismo, se evidenciaron caídas de menor importancia en Vichada y Meta; este último departamento abarcó más del 58% del consolidado regional, mientras en Vaupés y Amazonas no se presentó sacrificio bovino para el periodo de análisis. Como caso particular, el Casanare mostró un mínimo avance anual, al sacrificar 41.774 cabezas (Gráfico 3). Gráfico 3 Región Suroriente. Sacrificio de ganado vacuno y porcino Nota: Información trimestral. Ganado procedente. Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.
  • 7. II. Minería De acuerdo con estadísticas publicadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la producción promedio de petróleo en Suroriente4 durante el primer semestre de 2022 alcanzó los 513.507 barriles por día calendario (bpdc), volumen que representó cerca del 69% del total nacional. Este resultado reveló además un incremento de 3,7% frente a similar periodo del año anterior y una recuperación en comparación con las variaciones anuales negativas observadas a junio de 2020 y 2021. El avance regional estuvo determinado básicamente por el Meta, que en la primera mitad del año registró un promedio de 384.848 bpdc; esta cantidad superó en 4,9% al reporte del primer semestre del año anterior (Gráfico 4). Los campos de mayor incidencia en el buen comportamiento de este departamento fueron Castilla Norte, Índico y Castilla, en tanto que Chichimene presentó un descenso notorio y Rubiales, principal referente de esta zona, evidenció una caída menos pronunciada. A su vez, Casanare mostró en el periodo de análisis un mínimo aumento interanual con 128.659 bpdc, jalonado especialmente por el campo Jacana y en menor medida por el Tigana, en tanto el Pauto Sur revirtió buena parte de estos crecimientos. Por su parte, de acuerdo con cifras de la misma entidad, la producción fiscalizada de gas en Casanare continuó siendo la de mayor relevancia en el país, al totalizar 1.165 millones de pies cúbicos por día calendario (mpcpdc) entre enero y junio de 2022; esta cifra, sin embargo, reflejó una disminución anual de 11,9%, explicado sobre todo por la baja del campo Cupiagua, seguido de lejos por los de 4 Según la ANH, los valores mostrados pueden estar sujetos a correcciones, actualizaciones y/o modificacioes. Gráfico 4 Meta y Casanare. Producción de petróleo total y según principales campos Nota: Información acumulada. Las cifras corresponden a promedios de la información mensual de cada año publicada por la ANH. Cifras sujetas a modificaciones, según página web de la entidad. Fuente: ANH; cálculos del Banco de la República.
  • 8. 7 IV. Servicios públicos En esta sección se describe la información relacionada con el servicio de energía eléctrica suministrado en cuatro de los departamentos de la región. En cuanto al Meta, que registró en el segundo trimestre de 2022 un consumo de 217,2 millones de kilovatios hora (kW/h), revalidó la fase de recuperación lograda en el mismo corte de un año atrás, al mostrar un alza anual superior al 4%, que estuvo respaldada por los aumentos causados en todos los segmentos, aunque cabe distinguir el uso residencial, que participó con cerca de 55% del consolidado y presentó la variación positiva más baja con un 1,4% (Gráfico 5). Entre tanto, Casanare también acreditó una mejoría frente al año previo, con una demanda de 86,6 millones de kW/h, que significó un incremento del 6,4%, sustentado por el buen desarrollo de los segmentos comercial, oficial e industrial, aunque avanzó de forma más leve el residencial y se dinamizó de manera más pronunciada el no regulado, pese a que este último continuó mostrando una baja participación. Por su parte, el consumo en Guaviare creció a un mayor ritmo, con un avance anual del 7,9%, al totalizar en el trimestre revisado 14,8 millones de kW/h; en este caso, si bien se produjeron ascensos en los sectores más representativos: residencial, comercial e industrial, se originaron declives en otros como el alumbrado público, el industrial y los especiales de salud. A la par, la demanda de energía en Amazonas evidenció un desarrollo favorable, al ascender en términos anuales 5,9% y contabilizar 10,7 millones de kW/h, derivado de los incrementos revelados en la mayor parte de las modalidades. Gráfico 5 Región Suroriente. Consumo de energía eléctrica, según departamentos Nota: Información trimestral. Fuente: EMSA E.S.P., Enerca E.S.P., ENAM E.S.P., Energuaviare E.S.P.; cálculos del Banco de la República.
  • 9. 8 V. Construcción En este sector se muestran los resultados del área aprobada, el área en proceso, la venta de vivienda nueva y los despachos de cemento. En cuanto al área aprobada, la información estadística del DANE reportó que se licenciaron en la región un total de 163.171 m2 durante el segundo trimestre de 2022, lo que representó un considerable aumento del 43,8% frente al mismo período de 2021 y una recuperación significativa en comparación con los dos trimestres anteriores (Cuadro 1). Tal comportamiento favorable se manifestó en cuatro de los siete departamentos de la región, y se explicó sobre todo por el desarrollo del destino residencial, que implicó alrededor del 83% del total, al sumar 135.048 m2, seguido por su magnitud, de los metros orientados a industria (10.793 m2), comercio (8.984 m2) y educación (4.932 m2). Particularmente, el Meta acreditó un alza del 69,7% en sus aprobaciones, al totalizar 125.764 m2, básicamente originada por lo logrado en Villavicencio y Restrepo, cuyas áreas crecieron cerca del 100%. Por su parte, Casanare en el trimestre de estudio registró un aumento anual en la superficie avalada del 7,0% al cuantificar 24.151 m2, resultado atribuido de manera puntual al gran dinamismo de la actividad en el municipio de Aguazul. A esto se sumó el resultado obtenido en los municipios de Inírida y San José del Guaviare, con avances del 19,7% y 25,4%, en su orden. Por el contrario, Puerto Carreño, Mitú y Leticia fueron los únicos municipios que reflejaron comportamientos desfavorables en la región, con caídas de 79,0%, 64,5% y 18,9%, respectivamente, con relación al mismo periodo de un año atrás. Cuadro 1 Región Suroriente. Área aprobada, según principales municipios (metros cuadrados) Municipio jun-21 sep-21 dic-21 mar-22 jun-22 Suroriente 113.507 192.340 137.355 166.524 163.171 Meta 74.109 136.827 90.510 126.861 125.764 Villavicencio 47.077 89.000 39.328 79.022 93.678 Acacías 9.293 25.386 19.845 22.550 8.099 Granada 8.246 10.985 13.226 12.344 12.228 Puerto López 5.050 2.999 3.075 4.547 3.122 Restrepo 4.443 8.457 15.036 8.398 8.637 Casanare 22.581 28.708 28.840 28.226 24.151 Yopal 17.826 24.108 24.431 26.126 15.003 Aguazul 2.132 3.201 1.758 1.239 8.761 Tauramena 2.623 1.399 2.651 861 387 Amazonas - Leticia 3.443 10.067 5.948 1.467 2.792 Guainía - Inírida 3.897 6.662 2.048 1.577 4.665 Guaviare - San José del Guaviare 3.416 7.821 2.877 7.592 4.284 Vaupés - Mitú 1.661 1.928 1.106 0 590 Vichada - Puerto Carreño 4.400 327 6.026 801 925 Nota: Información trimestral. Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.
  • 10. 5 Incluye los despachos a la industria (fibrocemento, prefabricados y otras); a otras actividades económicas; donaciones, consumo interno. 9 Por lo que se refiere al área en proceso de construcción censada en Villavicencio, esta sumó entre abril y junio del presente año, según información provisional, un total de 322.722 m2, cantidad que significó un mínimo retroceso anual del 1,2%. A la par, el área culminada presentó retroceso del 1,9% en términos anuales, con 91.143 m2 acumulados en el trimestre de análisis. En lo que respecta a la capital de Casanare, se produjo un decrecimiento interanual mayor en el área en proceso de construcción, que se aproximó al 10%, tras registrar 89.816 m2, en tanto la superficie culminada cayó en 2,1% al cuantificar 19.157 m2. Entre tanto, cifras provisionales del mercado de vivienda en el Meta mostraron disminución del 3,5% anual en las ventas durante el segundo trimestre de 2022, al comercializarse 954 unidades (Gráfico 6). En este periodo, de acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), poco más del 58% del total referenciado correspondieron a Vivienda de Interés Social (VIS), segmento que sin embargo reportó una caída anual cercana al 27%; por el contrario, el segmento NO VIS, de menor participación, exhibió un notorio crecimiento de más del 70%. Finalmente, cifras provisionales del DANE evidenciaron una caída anual del 2,2% en los despachos de cemento gris hacia el departamento del Meta, al registrar en el segundo trimestre del presente año un total de 93.292 toneladas. Tal resultado se explicó básicamente por el descenso cercano al 50% en los envíos hacía las concreteras, en tanto que la mayor parte correspondió al canal de comercialización y otros5, con 68.735 toneladas. Gráfico 6 Meta. Venta de vivienda nueva Nota: Información trimestral, cifras provisionales. Fuente: Camacol; cálculos del Banco de la República.
  • 11. VI. Comercio y turismo Dentro de esta sección se abordarán las variables relacionadas con percepciones de crecimiento de las ventas, matrículas de vehículos y motos, y ocupación hotelera. Con base en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE), las percepciones de crecimiento del volumen de ventas en Llanos Orientales6 reportaron en el segundo trimestre de 2022 un panorama ligeramente desfavorable de la actividad comercial, frente a igual periodo del año anterior, con un balance promedio de -2,6%, hecho que representó una desaceleración frente a los avances logrados en las mediciones de los tres periodos previos (Gráfico 7). De otra parte, las expectativas de los empresarios sobre el comportamiento de las ventas en los próximos doce meses permanecieron favorables como ha ocurrido desde el tercer trimestre del 2020, al registrar en el lapso analizado un balance promedio positivo para la región de 53,8%. De otra parte, según informes de Fenalco y Andi, en el segundo trimestre del año en curso se matricularon 1.456 vehículos nuevos en cinco de los siete departamentos de la región, cantidad que dejó ver un crecimiento del 13,8% en relación con las unidades registradas en similar periodo de la vigencia anterior (Gráfico 8). Dicho resultado se justificó en gran medida por lo observado en el Meta, que pasó de 923 a 1.085 vehículos entre trimestres de análisis; seguido por la dinámica generada en Casanare, que al sumar 359 matriculas, mostró un avance anual del 7,2%. Adicionalmente, en Vichada se concretaron dos operaciones en el segundo trimestre de 2022, cuando un año atrás no presentó movimiento alguno por este concepto; mientras en Amazonas descendió de 18 a 9 unidades, en Guainía se generó de nuevo una sola venta entre los dos periodos objeto de comparación y en Guaviare no hubo movimiento. 6 Corresponde a Villavicencio. Gráfico 7 Llanos Orientales. Balance promedio trimestral del crecimiento del volumen en ventas Nota: Corresponde a resultados submuestra 5 sectores. Fuente: EMEE - Banco de la República.
  • 12. 11 En cuanto a matrículas de motocicletas en Suroriente, estas continuaron mostrando una evolución positiva relativamente similar a las variaciones registradas a partir del segundo trimestre del año anterior. En el periodo analizado, según Andemos, se inscribieron en la región 11.992 unidades, que determinaron un crecimiento del 21,7% frente a las reportadas entre abril y junio de 2021. Los departamentos de más alta participación: Meta, Guaviare y Casanare, totalizaron 5.007, 3.736 y 2.439 matriculas, respectivamente, con alza en todos los casos, mientras en Amazonas y Vichada se dieron incrementos representativos, y Guainía fue el único que presentó caída entre periodos cotejados. Nota: Información trimestral. Fuente: Fenalco y ANDI (vehículos) y Andemos (motos); cálculos del Banco de la República. Gráfico 8 Región Suroriente. Matrículas de vehículos y motos
  • 13. 7 La información de la región comprende únicamente los aeropuertos de las siete capitales de los departamentos que conforman la región Suroriental, a saber: Villavicencio, Yopal, Leticia, San José del Guaviare, Puerto Carreño, Mitú y Puerto Inírida. 12 VII. Transporte En este capítulo se aprecia de manera puntual el comportamiento de la modalidad aérea, tanto de pasajeros como de carga, teniendo en cuenta las estadísticas provisionales de la Aeronáutica Civil de Colombia. Es así como durante el segundo trimestre de 2022 se despacharon desde las principales terminales de la región Suroriente7 un total de 270.711 pasajeros, cantidad considerablemente superior a la registrada en igual lapso de un año atrás, cuando se contabilizaron 106.011 usuarios (Gráfico 9). Dicho margen posibilitó una variación positiva superior al 150% que fue bastante parecida a la obtenida en los dos trimestres previos. El comportamiento anterior contrastó con los resultados significativos revelados en junio y septiembre de 2021, los cuales se vieron afectados por los escasos movimientos en una época de grandes restricciones para vuelos, establecidas como medidas preventivas para la contención de la pandemia. Esta fuerte expansión en el flujo aéreo se observó en los siete aeropuertos considerados, aun cuando prevalecieron las evoluciones alcanzadas en los terminales de más alta participación, los de Leticia, Yopal y Villavicencio, en su orden. Grafico 9 Región suroriente. Flujo de pasajeros y carga Nota: Información trimestral. No incluye pasajeros en tránsito ni en conexión. La carga incluye el correo. Fuente: Aeronáutica Civil de Colombia. Base de datos origen - destino; cálculos del Banco de la República. Por el contrario, el flujo de carga movilizada por las siete terminales aéreas evidenció dentro del periodo examinado una contracción anual de 20,7%, tras registrar un total de 6.397 toneladas, hecho que significó una desaceleración frente a la tendencia favorable que se traía de varios trimestres anteriores. Tal retroceso fue común en la mayor parte de las terminales aéreas de la región, siendo la única excepción el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, con un crecimiento para esta ocasión del 43,8%.
  • 14. 8 Para esta ocasión, se cuenta únicamente con la información correspondiente a los créditos de Finagro. 13 VIII. Sistema financiero8 Los créditos aprobados al sector agropecuario por cuenta de Finagro en la región Suroriente sumaron durante el segundo trimestre del año un total de $390.733 millones, cifra que sobrepasó en más del 30% a la registrada en igual periodo de 2021 (Gráfico 10). El resultado fue impulsado por la dinámica generada en la mayor parte de los departamentos, entre los que se resaltó el Meta, en el cual las operaciones alcanzaron un considerable incremento anual del 54,2%, al cuantificar $216.385 millones, que fueron colocados principalmente para la financiación de ganadería de carne. Cabe señalar que en el capítulo de capital de trabajo sobresalieron los renglones de arroz, porcicultura y maíz, y en el de inversión, los de plátano, palma y avicultura. Por lo que se refiere a Casanare, las transacciones realizadas a través de esta línea, que en el periodo observado cuantificaron $152.877 millones, evidenciaron un ligero crecimiento anual del 5,0%; en esta zona los recursos girados se destinaron sobre todo para los segmentos de ganadería de carne y cultivos de arroz y palma, aunque se distinguieron también los orientados a capital de trabajo en otros cultivos de ciclo corto y perennes. En Guaviare los desembolsos cifraron $10.670 millones y en Vichada $9.162 millones, que se orientaron básicamente a inversión en ganadería de carne en ambos departamentos, aun cuando predominaron además los recursos para inversión en cultivos de plátano en Guaviare y palma en Vichada. Gráfico 10 Región Suroriente. Créditos otorgados por Finagro, según departamentos Nota: Demás departamentos incluyen Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Información trimestral. Fuente: Finagro; cálculos del Banco de la República. Finalmente, en Guainía se otorgaron $791 millones, que fueron especialmente dirigidos a ganadería de carne y plátano; en Vaupés, $540 millones, direccionados hacia actividades mixtas agropecuarias rurales y cultivo de hortalizas, y en Amazonas, $308 millones, entregados en gran medida para actividades mixtas agropecuarias rurales y acuicultura.
  • 15. IX. Comercio exterior De acuerdo con estadísticas preliminares del DANE, las exportaciones e importaciones de Suroriente registraron incrementos anuales al cierre de junio de 2022, aun cuando continuaron desacelerándose en comparación con los resultados del año anterior. Es así como las ventas externas de la región, sin incluir petróleo y sus derivados9, mostraron un alza algo menos pronunciada frente a la reportada en el corte a marzo de 2022, pero notoriamente inferior en relación con los crecimientos señalados en la mayor parte de 2021 (Gráfico 11). Este comportamiento fue jalonado de manera especial por el Meta, departamento en donde se evidenciaron transacciones por US$12.801 miles FOB10 durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2022. Este monto significó un avance anual de 16,9% que fue explicado sobre todo por el buen desempeño del renglón de grasas y aceites animales o vegetales con destino a Ecuador, Países Bajos y Estados Unidos. Por su parte, en Casanare se efectuaron operaciones por US$73 miles durante este mismo periodo, con una reducción anual de 19,7%. Esta disminución tuvo que ver de manera especial con la baja observada en renglones como frutos comestibles y preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche. Cabe señalar, sin embargo, que los grupos de mayor aporte en el total del departamento fueron manufacturas de fundición de hierro o de acero, junto con productos farmacéuticos. Gráfico 11 Región Suroriente. Exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados e importaciones Nota: Información acumulada. Cifras preliminares 2021 y 2022. Fuente: DANE - DIAN; cálculos del Banco de la República. Entre los demás departamentos de Suroriente, se mostraron avances en Guaviare y Vaupés, que un año atrás no reportaron transacciones y, para el periodo de análisis, presentaron ventas por US$3 miles y US$17 miles, respectivamente. En ambos casos, el renglón que sobresalió por su participación fue el relacionado con muebles, aparatos de alumbrado, anuncios y construcciones prefabricadas. A su 9 Las exportaciones del nivel regional y departamental excluyen el renglón de petróleo y sus derivados por no disponer de información detallada para este rubro. 10 De acuerdo con el DANE, el valor FOB (Free on board) corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. 14
  • 16. vez, Vichada registró exportaciones por un monto mínimo correspondiente a prendas y complementos de vestir; mientras Amazonas y Guainía continuaron sin movimiento por este concepto. En cuanto a importaciones, Suroriente presentó entre enero y junio de 2022 un ligero aumento anual que representó una menor dinámica frente a los resultados evidenciados en el último año. Este comportamiento estuvo determinado por la evolución de Casanare que totalizó US$17.754 miles CIF11 durante el primer semestre de 2022, y señaló un incremento interanual de 55,2%, jalonado sobre todo por los renglones de máquinas y aparatos de oficina, provenientes primordialmente de Estados Unidos y Brasil, además de productos químicos y farmacéuticos, especialmente despachados desde Estados Unidos y Reino Unido. De igual manera, el Meta mostró un avance anual de 9,7% en la primera mitad de 2022, similar al reseñado en el corte a marzo de 2022, con compras externas por US$51.992 miles. Para este caso, los capítulos que más explicaron el alza fueron productos mineros originarios principalmente de Arabia Saudita y Estados Unidos, seguidos de lejos por productos alimenticios procedentes de Ecuador, y materiales de construcción, remitidos esencialmente desde Alemania. Cabe señalar, que el Guaviare también reveló mejoría, puesto que hace un año no reportó transacciones de este tipo y en esta oportunidad registró transacciones por algo más de US$1 miles. En contraste, el Vichada mostró un descenso notorio, al pasar de facturar US$8.950 miles en la primera mitad de 2021 a US$375 miles en igual periodo de 2022; este bajo desempeño correspondió básicamente al menor dinamismo de maquinaria industrial, sus partes y accesorios, remitidas sobre todo desde Uruguay. Los demás departamentos de Suroriente se ubicaron también en senda negativa, con ventas externas por US$625 miles en Amazonas, US$96 miles en Guainía y US$7 miles en Vaupés. X. Mercado laboral El análisis del presente capítulo se desarrollará en adelante con base en la nueva información disponible de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, dados los cambios metodológicos implementados en 2021. De acuerdo con el DANE, se busca capturar las nuevas realidades demográficas del país, así como seguir lineamientos de distintos organismos internacionales en cuanto a estadísticas del mercado laboral; lo que involucró, entre otros, incorporar las proyecciones del censo de población 2018, actualizar el marco geoestadístico, ampliar la cobertura geográfica, modificar el umbral de la población en edad de trabajar que pasó de 10 y 12 años a 15 años, y adicionalmente dar una redefinición de la fuerza laboral12. En este sentido, es claro que las mediciones del nuevo enfoque no son directamente comparables con las mediciones de la metodología anterior. En este contexto, la Tasa de Desempleo (TD) 13 en Villavicencio se situó, para el trimestre móvil abril - junio de 2022, en 11,3%, inferior en 3,8 puntos porcentuales (pp) al dato de igual periodo de 2021 (Gráfico 12). La baja anual del desempleo se explicó expresamente porque la demanda laboral, medida 11 Según el DANE, el valor CIF (Cost, Insurance, Freight, es decir, costo, seguro y flete) corresponde al precio total de la mercancía, incluyendo en su valor los costos por seguros y fletes. 12 Para mayor comprensión sobre los principales cambios en la metodología de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) ver: “Banco de la República (abril 2022). Reportes de Mercado Laboral No 22, págs. 9-18 13 Relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS) y el número de personas que integran la fuerza de trabajo (FT). 15
  • 17. por la tasa de ocupación (TO) 14, aumentó de forma más pronunciada que la oferta laboral, definida por la tasa global de participación (TGP) 15 ; es así como, mientras la primera variable pasó de 53,8% a 58,6% entre periodos comparados, el segundo subió de 63,3% a 66,0%. Por lo que se refiere a otros indicadores, la población en edad de trabajar (PET)16 en Villavicencio presentó un ascenso que determinó una mayor presión de la oferta sobre el mercado laboral, al pasar de 393 a 398 miles de personas entre los trimestres comparados. A su vez, la fuerza de trabajo (FT)17 creció de 249 a 263 miles, el número de subocupados se redujo de 18 a 17 miles, y la población por fuera de la fuerza laboral (PFFL) 18 disminuyó de 144 a 135 miles entre iguales periodos cotejados. Gráfico 12 Villavicencio. Tasa de desempleo y población ocupada según, principales ramas de actividad (serie trimestral) Fuente: DANE - GEIH; cálculos del Banco de la República. Por su parte, durante el trimestre de referencia, el número de ocupados en esta ciudad, se ubicó en alrededor de 233 miles de personas; continuando así con la evolución interanual positiva evidenciada en el curso de los últimos trimestres móviles. Las actividades que exhibieron el mayor cubrimiento de vacantes con relación al mismo periodo de un año atrás fueron comercio y reparación de vehículos, junto con administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana. En lo que atañe a la clasificación del empleo por posición ocupacional, la participación más destacada en el trimestre observado se dio en los obreros y empleados particulares, y los trabajadores por cuenta propia, en tanto quienes mostraron la mayor contribución entre la población por fuera de la fuerza laboral fueron los que desempeñaron oficios del hogar. Por último, la población informal sumó 126 miles de personas, cantidad que representó un poco más de 54% del total de ocupados, y se incrementó en cerca de 5 miles de personas en comparación con el segundo trimestre del año pasado. 14 Relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET). 15 Es la relación porcentual entre la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. 16 Está constituida por las personas de 15 años y más. 17 Comprende a todas las personas que contribuyen o están disponibles para contribuir a la producción de aquellos bienes y servicios que han sido definidos por el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN). 18 Comprende a todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. 16
  • 18. 17 XI. Precios De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el DANE, la inflación anual de Villavicencio a junio de 2022 fue de 10,51%, lo que representó un incremento muy considerable frente al resultado evidenciado en el mismo periodo de 2021. De este modo, el indicador prolongó la tendencia creciente que viene presentando desde inicios del año anterior, además de situarse de nuevo por encima del total nacional, que se ubicó en 9,67% (Gráfico 13). Entre las subcanastas, la de alimentos volvió a destacarse por tener una importante influencia en el resultado de la ciudad, tanto por el grupo de los procesados, como por el de los primarios o perecederos, aun cuando en este último, el aumento fue más notorio (Cuadro 2). Dentro de éstas categorías, los productos que reportaron los incrementos más importantes fueron carne de res y derivados, leche, plátanos y frutas frescas. Cabe señalar que las comidas fuera del hogar continuaron con un alza notoria, aunque menos marcada frente a la revelada por los dos renglones anteriormente mencionados. Gráfico 13 Villavicencio. Inflación anual (Base diciembre 2018=100) Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República. De todos modos, en la subcanasta sin alimentos también se registró crecimiento para todas las categorías, con un aumento más acentuado en los bienes (sin alimentos, ni regulados), seguidos por los regulados y los servicios (sin alimentos, ni regulados). Dentro de estos grupos, los rubros que determinaron gran parte del alza fueron vehículo particular, gasto en servicios de la vivienda ocupada por sus propietarios, productos de limpieza y mantenimiento, arriendo efectivo y electricidad. Cabe señalar que, sin embargo, algunos ítems de la canasta mostraron descenso en sus precios, tales como servicios de comunicación y provisión a internet, prendas de vestir, transporte intermunicipal, junto con aparatos de procesamiento de información y hardware.
  • 19. De este modo, el departamento del Meta continuó definiendo buena parte del resultado, al aportar más del 80% del consolidado de la región y presentar un aumento anual de 13,6% en el periodo de referencia. En cuanto a Guaviare, Vichada y Vaupés, también se registró crecimiento, aun cuando el monto de los recursos recibidos por estos departamentos no fue representativo en comparación con el total de Suroriente. 18 Cuadro 2 Villavicencio. Indicadores de inflación al consumidor (crecimiento anual) (Base diciembre 2018=100) (porcentaje) Descripción jun-21 sep-21 dic-21 mar-22 jun-22 Total 4,41 5,48 7,04 10,36 10,51 Sin Alimentos 2,88 3,31 3,83 6,23 7,22 Bienes sin alimentos ni regulados 2,67 3,59 4,54 7,27 8,98 Servicios sin alimentos ni regulados 1,00 2,40 2,36 5,05 6,17 Regulados 9,67 5,84 7,57 8,48 8,00 Alimentos 11,36 15,69 22,09 28,96 24,36 Alimentos primarios o perecederos 6,72 18,32 34,21 46,04 33,97 Alimentos procesados 12,90 14,89 18,47 23,37 21,34 Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República. XII. Otras variables económicas De acuerdo con cifras preliminares del Banco de la República, las remesas de trabajadores residentes en el exterior con destino a la región Suroriente totalizaron US$39,4 millones durante el segundo trimestre de 2022, suma que representó un alza anual de 8,4% (Gráfico 14). Tal comportamiento fue explicado por el avance evidenciado en la mayoría de los departamentos de la zona, con excepción de Casanare, Amazonas y Guainía. Gráfico 14 Suroriente. Ingresos de remesas, según principales departamentos Nota: Información trimestral. Cifras preliminares. Fuente: Encuesta trimestral de remesas - Banco de la República; cálculos del Banco de la República.
  • 20. 19 En contraste, Casanare reportó un descenso de 7,0% frente al segundo trimestre de 2022, al totalizar en el periodo de análisis operaciones por US$4,6 millones. Asimismo, Amazonas y Guainía revelaron caídas en sus ingresos por remesas, conservando su baja participación, con transacciones inferiores al millón de dólares. Cabe señalar que, en el discriminado por origen de los recursos, sobresalió de nuevo la proporción correspondiente a Estados Unidos, la cual sumó cerca del 70% de las remesas recibidas por la región.
  • 21. El Boletín Económico Regional (BER) es una publicación trimestral elaborada por los Centros Regionales de Estudios Económicos del Banco de la República, cuyo propósito es ofrecer a los agentes de la economía y público en general información periódica, confiable y opor tuna sobre la evolución de las principales variables de la actividad económica de las regiones del país y los departamentos que las componen. El Boletín Económico Regional ( BER) se puede consultar en: http://www.banrep.gov.co/ber Sugerencias y comentarios: atencionalciudadano@ banrep.gov.co