SlideShare una empresa de Scribd logo
3er Conversatorio con
                       bibliotecarios, bibliófilos y archivistas


     Bibliotecas y Bibliotecarios 2.0:
    conceptos, categorización de sus
   competencias, comentarios e ideas

                            Juan Daniel MachinMastromatteo
                                                  @judamasmas


Sala “Jorge Carrera Andrade”, Biblioteca Nacional del Ecuador
Quito, 16 de abril de 2012
¿De qué va la presentación?

Bibliotecas ¿virtuales, digitales, 2.0 o no existentes?

        Una categorización de competencias

          Tecnologías para las Bibliotecas

     ideas provocativas desde mis experiencias

          ideas motivadoras, eso espero!

                    pequeño foro
Conceptualizando…



¿Biblioteca Virtual, Digital o 2.0?
Biblioteca Virtual
Realidad Virtual, experiencia sensorial:
olores, interacción, inmersión
Biblioteca Virtual
Realidad Virtual, experiencia sensorial:
olores, interacción, inmersión
Biblioteca Digital
“es una biblioteca en la cual las colecciones son almacenadas en
formatos digitales” (Greenstein y Thorin, 2002)



“(…)seleccionar, estructurar, ofrecer acceso
  intelectual, interpretar, distribuir, preserva
  r la integridad, y asegurar la persistencia
  en el tiempo de colecciones de obras
  digitales (…)” (Waters, 1998)
Biblioteca Digital
La Biblioteca Digital debe…


   Ser construida idealmente desde las necesidades del usuario
   o desde el tipo de colección
   Sortear los problemas de las legislaciones de derecho de autor
   Brindar facilidades e instrucción debida a los usuarios y
    bibliotecarios
Biblioteca Digital
La Biblioteca Digital debe…


   Tener una consciencia de una naturaleza cambiante
   Brindar espacios de participación a voluntarios y usuarios
   Contar con una buena arquitectura de la información
   Brindar un equivalente cercano en servicios a una biblioteca
    clásica
Biblioteca 2.0
¿Biblioteca clásica remodelada, biblioteca digital o
espacio digital social para la participación?
Biblioteca 2.0
  ¿Qué es la Biblioteca 2.0?
“(…) servicio, físico o virtual, que con éxito llega a sus usuarios (…)
  hace uso de la entrada de sus usuarios” (Casey y Savastinuk, 2006)
“Biblio 2.0 = (libros y cosas + gente + confianza radical) x participación”
  Fichter (2006)

“(…) cultura de participación catalizada por las tecnologías de la Web
  social.” Holmberg, Huvila, Kronqvist-Berg, y Widén-Wulff, G. (2009)
Biblioteca 2.0
El contenido social NO es opcional…


   Blogs, RSS, Wikis

   Sistemas para comentarios

   Scripts de sitios sociales

   Crowdsourcing

   Librarything
¿Biblioteca Virtual, Digital o 2.0?
            Biblioteca Híbrida




              Biblioteca 2.0




                       Biblioteca Virtual
El Objeto de Estudio
Objetos físicos o   Objetos intangibles o
análogicos                      digitales
Bibliotecarios 2.0
… ¿y por qué competencias? Repensar los propios
                                           roles
                     y el papel de la tecnología
Competencias del Bibliotecario 2.0

                    Competencias de
                    Gestión de la Información
      Lado tradicional
                                    Entorno Digital
   Catalogación                 Descripción de Metadatos
   Clasificación                Elaboración de y ubicación
                                  dentro de una ontología
   Indizado
                                 Etiquetado, taxonomías, fol
                                  ksonomías
Competencias de Gestión de la
                   Información

Ontologías y Taxonomías

                                           Tecnologías Relacionadas
   ONT: modelo para describir el         TopicMaps
    mundo, a partir de una serie de
    tipos, propiedades y relaciones.      RDF

   Tax: vocabulario controlado           OWL
    organizado en jerarquías.
Competencias de Gestión de la
                  Información
Folksonomías= folk + taxonomías
 “…permiten a los usuarios y a la comunidad el etiquetar contenido…”
(Universityof Toronto TaxonomyGuide, 2004)


               Ventajas                                     Desventajas
   más “natural” y menos rígido y costoso      Sinonimia y Polisemia
    que los lenguajes controlados
                                                Plurales
   El usuario está más acostumbrado a
    usar términos que utiliza en Google         Profundidad o especificidad

   Permite estudiar el comportamiento          Intención
    informativo de los usuarios
                                                Errores ortográficos o tipográficos
Competencias del Bibliotecario 2.0

                         Competencias Tecnológicas

                                     Juegos de video
   Blogs                            HTML básico
   Arquitectura de la               Aprender a usar servicios o
    información                       herramientas digitales
   Web 2.0                          Cómo funciona en una
                                      biblioteca?
   Edición audiovisual
                                     Contar historias
   RSS
Competencias del Bibliotecario 2.0

                   Competencias Informativas


Información


     Acceso
     Evaluación                   Nuevas
                                 Competencias
     Uso
Competencias del Bibliotecario 2.0

                  Competencias Interpersonales

Capacidad de trabajar
           desde el hogar
           en un entorno multicultural
           de forma colaborativa
   Manejar otro idioma
   Tener un trato profesional e impecable con el usuario
A manera de Conclusión

                    ¨Google puede darte 100,000 respuestas, un
                    bibliotecario puede darte la correcta.” Neil Gaiman



   Hacia los bibliotecarios 2.0

   Desarrollar competencias tecnológicas

   Redes sociales, creación de contenido

   Llevar a cabo ambiciosos programas de
    alfabetización informacional

   El usuario como aliado
Recomendaciones Finales
“No podemos enseñarle nada a la gente, solo podemos ayudarlos
a que lo descubran dentro de sí mismos” Galileo Galilei

   Animarse a conocer la tecnología, nunca ha estado más al alcance

   Si no estamos preparados para algo, siempre hay otros que podemos sumar

   Los aliados insospechados son a menudo los más valiosos

   Perder el sentido de protagonismo, darles el crédito a quienes lo merecen

   Si una política no está trayendo avances, desarrollos o un mejoramiento, el
    problema es la política, no la gente

   Aprovechar la pasión, calidez, hermandad y otros sentimientos positivos tan
    latinoamericanos!
Muchas Gracias!

               Juan Daniel MachinMastromatteo

Candidato Doctoral: Ciencia de la              Preguntas y comentarios
   Información, Universidad de Tallinn             sobre la sesión
Master en Digital LibraryLearning, Colegio
   Universitario de Oslo, Universidad de
   Tallinn, y Universidad de Parma           http://tinyurl.com/conversa3
Licenciado en Bibliotecología, Universidad
   Central de Venezuela.
EXP 7 años en archivos, bibliotecas           machin@tlu.ee
   académicas y bibliotecas especializadas    @judamasmas
…
                                              http://ve.linkedin.com/in/judamasmas
CV completo: http://tinyurl.com/cvmachin
                                              http://judamasmas.com
Referencias Citadas
   Casey, M. E., &Savastinuk, L. C. (2006) Library 2.0: Serviceforthenext-generationlibrary.
    Library Journal. http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html

   Fichter, D. (2006). Web 2.0, Library 2.0 and Radical Trust: A FirstTake. Blog ontheSide.
    http://library2.usask.ca/~fichter/blog_on_the_side/2006/04/web-2.html

   Gakindi, Grimm, Machin-Mastromatteo, Vahdat y Zanni (2011).
    AdvantagesandDisadvantagesofImplementingLibraryThingforLibraries: a
    LiteratureReview. Infofoorum 10

   Greenstein, D. I., y Thorin, S. E. (2002). The Digital Library: A Biography. Digital
    LibraryFederation.

   Holmberg, K., Huvila, I., Kronqvist-Berg, M, y Widén-Wulff, G. (2009). WhatisLibrary 2.0?
    Journal ofDocumentation 65 (4), pp. 668-681.

   King, D. L. (2008). Basic Competenciesof a 2.0 Librarian. RetrievedApril 23, 2009, from
    http://www.davidleeking.com/2007/07/05/basic-competencies-of-a-20-librarian/

   Lancaster, F.W. (2002). El control del vocabulario en la recuperación de información.
    Valencia: Universitat.
Referencias Citadas
   Machin-Mastromatteo, J.D. (2009) Programa de desarrollo de competencias en el uso
    de información de la biblioteca Pedro Grases: presenteyfuturo. Memorias IX Congreso
    ISKO España, pp. 189-203.

   Machin-Mastromatteo, J.D. (2012). The Mutual Shaping of Social Networks, Learning
    Experiences, and Literacies: The Methods Revisited. 4th International Conference on
    Qualitative and Quantitative Methods in Libraries.

   Machin-Mastromatteo, J.D. (sin publicar). The Mutual Shaping of Social
    Networks, Learning Experiences, and Literacies.

   MIT Career Development Center. (2005). Competencies Workshop. Retrieved April
    23, 2009, from http://web.mit.edu/career/www/workshops/competencies/what.html

   PC Magazine definition of taxonomy. (n.d.). PC Magazine Encyclopedia.
    http://www.pcmag.com/encyclopedia_term/0,2542,t=taxonomy&i=52588,00.asp

   RodríguezYunta, Luis. (2009). Etiquetadolibrefrente a lenguajesdocumentales.
    Aportaciones en el ámbito de BiblioteconomíayDocumentación. IX Congress ISKO
Referencias Citadas
   Steel, T. (2009) The new cooperative cataloging. Library Hi Tech, 27(1), p.68-77. doi:
    10.1108/07378830910942928

   University of Toronto. (2004). The Taxonomy Guide.
    http://plc.fis.utoronto.ca/tgdemo/Glossary.asp

   Waters, D. J. (2008). What Are Digital Libraries?
    http://www.clir.org/PUBS/issues/issues04.html

   Weinberger, D. Everything is miscellaneous: the power of the new digital disorder. New
    York, NY: Henry Holt and Company, 2007. [6], 278 pp.

   West, J. (2007). Subject Headings 2.0: Folksonomies and Tags. Library Media
    Connection, 25(7), 58-59
Imágenes utilizadas
   http://www.mondolithic.com/wp-content/uploads/2010/03/Virtual-Library1.jpg

   http://multiplayers.com.mx/wp-content/uploads/virtualpa11.jpg

   http://etc.usf.edu/clipart/41700/41725/FC_NotEqual_41725_mth.gif

   http://www.europeana.eu/portal/record/02301/2E26D914D0E5CC3456F18007D928
    0E2CFE70496E.html?start=5&query=thermoscope

   http://cdn.bikyamasr.com/wp-content/uploads/2011/02/digital-library.jpg

   Gráficos generados en Google Trends http://www.google.com/trends/

   http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/St_John's_College_Old_Libr
    ary_interior.jpg
Imágenes utilizadas
 http://travel.spotcoolstuff.com/wp-content/uploads/2010/04/delft-library-2.jpg
http://www.europeana.eu/portal/record/02301/2E26D914D0E5CC3456F18007D9280E
2CFE70496E.html?start=5&query=thermoscope

   http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/9/92/Social_Web_Share_Buttons.png

   http://milenioscopio.blogspot.com/2012/03/william-gibson-caracterizado-
    como.html

   http://www.njlibraries.org/images/suplib.gif

   http://3.bp.blogspot.com/_PcL18ufT4EE/TNbESRuh0XI/AAAAAAAAAio/Y7H-
    Te9RP3k/s1600/librarian.jpg
Imágenes utilizadas
   http://siliconangle.com/files/2011/06/ist2_4610923-binary-code.jpg

   http://blog.vinpowerdigital.com/wp-content/uploads/2010/11/optical-disc.jpg

   http://publicityhound.net/files/uploads/2008/08/maagzinesstackedup.jpg

   http://farm2.static.flickr.com/1203/543307141_e58a162852.jpg

   http://www.slais.ubc.ca/courses/libr500/10-11-
    wt1/www/J_Garrett/media/digital_library.jpg

   http://30.media.tumblr.com/tumblr_lj8ynw4kj31qeh2gno1_500.jpg

   http://scm-l3.technorati.com/11/02/26/27739/hand-shake.JPG

   http://aslc.ca/docs/gpgroup.jpg

   http://www.muycomputerpro.com/files/HIDDEN_264_9152_FOTO_gestion-
    informacion.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogar y Clasificar
Catalogar y ClasificarCatalogar y Clasificar
Catalogar y Clasificar
Carlos Gª Noceda Argüelles
 
House keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptxHouse keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptx
lisbala
 
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)mary luz pareja leon
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Mediaaguedaandreo
 
Free Cataloging Tools
Free Cataloging ToolsFree Cataloging Tools
Free Cataloging Tools
robin fay
 
El libro y las bibliotecas en la edad media
El libro y las bibliotecas en la edad mediaEl libro y las bibliotecas en la edad media
El libro y las bibliotecas en la edad mediaaguedaandreo
 
Library portal by Gaurav Boudh
Library portal by Gaurav BoudhLibrary portal by Gaurav Boudh
Library portal by Gaurav Boudh
Library and Information Science Blog
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecasHistoria del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
majesfrias
 
Library Automation in Circulation
Library Automation in Circulation Library Automation in Circulation
Library Automation in Circulation
Murchana Borah
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Milled Cancel
 
Cloud Computing in Libraries
Cloud Computing in LibrariesCloud Computing in Libraries
Cloud Computing in Libraries
Ellyssa Kroski
 
RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)
Jennifer Joyner
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
milebote
 
INTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIES
INTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIESINTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIES
INTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIES
Libcorpio
 
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaEl libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaacalatra
 
Adquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en BibliotecasAdquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en Bibliotecas
Paola Andrea Ramirez
 
Library automation and use of open source software odade
Library automation and use of open source software odadeLibrary automation and use of open source software odade
Library automation and use of open source software odadeChris Okiki
 
Introduction to koha
Introduction to kohaIntroduction to koha
Introduction to koha
arslanone
 

La actualidad más candente (20)

Catalogar y Clasificar
Catalogar y ClasificarCatalogar y Clasificar
Catalogar y Clasificar
 
House keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptxHouse keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptx
 
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
 
Free Cataloging Tools
Free Cataloging ToolsFree Cataloging Tools
Free Cataloging Tools
 
Aleph 500
Aleph 500Aleph 500
Aleph 500
 
El libro y las bibliotecas en la edad media
El libro y las bibliotecas en la edad mediaEl libro y las bibliotecas en la edad media
El libro y las bibliotecas en la edad media
 
Library portal by Gaurav Boudh
Library portal by Gaurav BoudhLibrary portal by Gaurav Boudh
Library portal by Gaurav Boudh
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecasHistoria del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
 
Library Automation in Circulation
Library Automation in Circulation Library Automation in Circulation
Library Automation in Circulation
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Cloud Computing in Libraries
Cloud Computing in LibrariesCloud Computing in Libraries
Cloud Computing in Libraries
 
RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)RDA (Resource Description & Access)
RDA (Resource Description & Access)
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
 
INTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIES
INTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIESINTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIES
INTERNET AND E-MAIL IN ‎LIBRARIES
 
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad modernaEl libro y las bibliotecas en la edad moderna
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
 
Adquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en BibliotecasAdquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en Bibliotecas
 
Library automation and use of open source software odade
Library automation and use of open source software odadeLibrary automation and use of open source software odade
Library automation and use of open source software odade
 
Introduction to koha
Introduction to kohaIntroduction to koha
Introduction to koha
 

Similar a Bibliotecas y Bibliotecarios 2.0: conceptos, categorización de sus competencias, comentarios e ideas

Aproximación a las nuevas competencias del bibliotecario
Aproximación a las nuevas competencias del bibliotecarioAproximación a las nuevas competencias del bibliotecario
Aproximación a las nuevas competencias del bibliotecario
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...
Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...
Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...ferjur
 
Humita4
Humita4Humita4
Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...
Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...
Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...
Jesús Tramullas
 
Laberinto y faro de la iInformación
Laberinto y faro de la iInformaciónLaberinto y faro de la iInformación
Laberinto y faro de la iInformación
José-Antonio Gómez-Hernández
 
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Profesor Saorin
 
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lecturaAplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
Catuxa Seoane
 
Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.
Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.
Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.
Jesús Tramullas
 
Biblioteca y pantallas
Biblioteca y pantallasBiblioteca y pantallas
Biblioteca y pantallas
ferjur
 
Concurso Edicion
Concurso EdicionConcurso Edicion
Concurso Edicion
cmn46
 
Lucrecia%20 oñate[1]
Lucrecia%20 oñate[1]Lucrecia%20 oñate[1]
Lucrecia%20 oñate[1]Luquetita
 
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoyCRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
Nieves Gonzalez
 
Upsa20
Upsa20Upsa20
Upsa20
ferjur
 
Tecnologias de la palabra rovira 2011 def
Tecnologias de la palabra rovira 2011 defTecnologias de la palabra rovira 2011 def
Tecnologias de la palabra rovira 2011 defJosé Rovira Collado
 
Bibliotecas 2.0
Bibliotecas 2.0Bibliotecas 2.0
Bibliotecas 2.0
Juan Manuel Pineda
 
Colegio leona vicario
Colegio leona vicarioColegio leona vicario
Colegio leona vicario
Adys MonDoo
 
Presentación Nélida Cairo
Presentación Nélida CairoPresentación Nélida Cairo
Presentación Nélida Cairobiblioespacio
 

Similar a Bibliotecas y Bibliotecarios 2.0: conceptos, categorización de sus competencias, comentarios e ideas (20)

Aproximación a las nuevas competencias del bibliotecario
Aproximación a las nuevas competencias del bibliotecarioAproximación a las nuevas competencias del bibliotecario
Aproximación a las nuevas competencias del bibliotecario
 
Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...
Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...
Los servicios de biblioteca pública para profesionales del siglo XXI. Bibliot...
 
Humita4
Humita4Humita4
Humita4
 
Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...
Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...
Factores y elementos de transición entre la biblioteca digital y la bibliotec...
 
Laberinto y faro de la iInformación
Laberinto y faro de la iInformaciónLaberinto y faro de la iInformación
Laberinto y faro de la iInformación
 
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lecturaAplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
Aplicaciones Web 2.0 para fomentar la lectura
 
Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.
Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.
Las bibliotecas digitales en España. Estado actual y tendencias.
 
Biblioteca y pantallas
Biblioteca y pantallasBiblioteca y pantallas
Biblioteca y pantallas
 
Concurso Edicion
Concurso EdicionConcurso Edicion
Concurso Edicion
 
Lucrecia%20 oñate[1]
Lucrecia%20 oñate[1]Lucrecia%20 oñate[1]
Lucrecia%20 oñate[1]
 
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoyCRAIs /ALFIN ayer y hoy
CRAIs /ALFIN ayer y hoy
 
Upsa20
Upsa20Upsa20
Upsa20
 
Narcisa franco
Narcisa francoNarcisa franco
Narcisa franco
 
Tecnologias de la palabra rovira 2011 def
Tecnologias de la palabra rovira 2011 defTecnologias de la palabra rovira 2011 def
Tecnologias de la palabra rovira 2011 def
 
Bibliotecas 2.0
Bibliotecas 2.0Bibliotecas 2.0
Bibliotecas 2.0
 
Colegio leona vicario
Colegio leona vicarioColegio leona vicario
Colegio leona vicario
 
Presentación Nélida Cairo
Presentación Nélida CairoPresentación Nélida Cairo
Presentación Nélida Cairo
 

Más de Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lecturaTikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
El proceso de publicación de libros académico-científicos
El proceso de publicación de libros académico-científicosEl proceso de publicación de libros académico-científicos
El proceso de publicación de libros académico-científicos
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigaciónImplicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecasPromoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
La inteligencia artificial en la investigación científica
La inteligencia artificial en la investigación científicaLa inteligencia artificial en la investigación científica
La inteligencia artificial en la investigación científica
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
El futuro de las Ciencias de la Información
El futuro de las Ciencias de la InformaciónEl futuro de las Ciencias de la Información
El futuro de las Ciencias de la Información
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científicaPapel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicasImplicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Desarrollo de procesos de investigación acción
Desarrollo de procesos de investigación acciónDesarrollo de procesos de investigación acción
Desarrollo de procesos de investigación acción
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Desarrollando programas de alfabetización informacional
Desarrollando programas de alfabetización informacionalDesarrollando programas de alfabetización informacional
Desarrollando programas de alfabetización informacional
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlasCómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académicoCómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Revistas Predatorias
Revistas PredatoriasRevistas Predatorias
¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 

Más de Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
Expectativas erróneas de revisores y autores sobre el proceso de revisión por...
 
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
Consideraciones de accesibilidad para la producción de materiales audiovisual...
 
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lecturaTikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
TikTok y medios audiovisuales para difundir y promover la aventura de la lectura
 
El proceso de publicación de libros académico-científicos
El proceso de publicación de libros académico-científicosEl proceso de publicación de libros académico-científicos
El proceso de publicación de libros académico-científicos
 
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
¿Por qué crear una nueva revista científica? Primeros pasos
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigaciónImplicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
Implicaciones de la inteligencia artificial en las actividades de investigación
 
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecasPromoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
Promoción de la investigación y divulgación científica desde las bibliotecas
 
La inteligencia artificial en la investigación científica
La inteligencia artificial en la investigación científicaLa inteligencia artificial en la investigación científica
La inteligencia artificial en la investigación científica
 
El futuro de las Ciencias de la Información
El futuro de las Ciencias de la InformaciónEl futuro de las Ciencias de la Información
El futuro de las Ciencias de la Información
 
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científicaPapel de la inteligencia artificial en la investigación científica
Papel de la inteligencia artificial en la investigación científica
 
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicasImplicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
Implicaciones de la inteligencia artificial en las publicaciones científicas
 
Desarrollo de procesos de investigación acción
Desarrollo de procesos de investigación acciónDesarrollo de procesos de investigación acción
Desarrollo de procesos de investigación acción
 
Desarrollando programas de alfabetización informacional
Desarrollando programas de alfabetización informacionalDesarrollando programas de alfabetización informacional
Desarrollando programas de alfabetización informacional
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
 
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlasCómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
Cómo detectar revistas predatorias y por qué evitarlas
 
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académicoCómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
Cómo ser un YouTuber/TikToker y generar contenido académico
 
Revistas Predatorias
Revistas PredatoriasRevistas Predatorias
Revistas Predatorias
 
¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?
 
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
Actores de la producción científica, sus procesos e interacciones para la alf...
 

Bibliotecas y Bibliotecarios 2.0: conceptos, categorización de sus competencias, comentarios e ideas

  • 1. 3er Conversatorio con bibliotecarios, bibliófilos y archivistas Bibliotecas y Bibliotecarios 2.0: conceptos, categorización de sus competencias, comentarios e ideas Juan Daniel MachinMastromatteo @judamasmas Sala “Jorge Carrera Andrade”, Biblioteca Nacional del Ecuador Quito, 16 de abril de 2012
  • 2. ¿De qué va la presentación? Bibliotecas ¿virtuales, digitales, 2.0 o no existentes? Una categorización de competencias Tecnologías para las Bibliotecas ideas provocativas desde mis experiencias ideas motivadoras, eso espero! pequeño foro
  • 4. Biblioteca Virtual Realidad Virtual, experiencia sensorial: olores, interacción, inmersión
  • 5. Biblioteca Virtual Realidad Virtual, experiencia sensorial: olores, interacción, inmersión
  • 6. Biblioteca Digital “es una biblioteca en la cual las colecciones son almacenadas en formatos digitales” (Greenstein y Thorin, 2002) “(…)seleccionar, estructurar, ofrecer acceso intelectual, interpretar, distribuir, preserva r la integridad, y asegurar la persistencia en el tiempo de colecciones de obras digitales (…)” (Waters, 1998)
  • 7. Biblioteca Digital La Biblioteca Digital debe…  Ser construida idealmente desde las necesidades del usuario  o desde el tipo de colección  Sortear los problemas de las legislaciones de derecho de autor  Brindar facilidades e instrucción debida a los usuarios y bibliotecarios
  • 8. Biblioteca Digital La Biblioteca Digital debe…  Tener una consciencia de una naturaleza cambiante  Brindar espacios de participación a voluntarios y usuarios  Contar con una buena arquitectura de la información  Brindar un equivalente cercano en servicios a una biblioteca clásica
  • 9. Biblioteca 2.0 ¿Biblioteca clásica remodelada, biblioteca digital o espacio digital social para la participación?
  • 10. Biblioteca 2.0 ¿Qué es la Biblioteca 2.0? “(…) servicio, físico o virtual, que con éxito llega a sus usuarios (…) hace uso de la entrada de sus usuarios” (Casey y Savastinuk, 2006) “Biblio 2.0 = (libros y cosas + gente + confianza radical) x participación” Fichter (2006) “(…) cultura de participación catalizada por las tecnologías de la Web social.” Holmberg, Huvila, Kronqvist-Berg, y Widén-Wulff, G. (2009)
  • 11. Biblioteca 2.0 El contenido social NO es opcional…  Blogs, RSS, Wikis  Sistemas para comentarios  Scripts de sitios sociales  Crowdsourcing  Librarything
  • 12. ¿Biblioteca Virtual, Digital o 2.0? Biblioteca Híbrida Biblioteca 2.0 Biblioteca Virtual
  • 13. El Objeto de Estudio Objetos físicos o Objetos intangibles o análogicos digitales
  • 14. Bibliotecarios 2.0 … ¿y por qué competencias? Repensar los propios roles y el papel de la tecnología
  • 15. Competencias del Bibliotecario 2.0 Competencias de Gestión de la Información Lado tradicional Entorno Digital  Catalogación  Descripción de Metadatos  Clasificación  Elaboración de y ubicación dentro de una ontología  Indizado  Etiquetado, taxonomías, fol ksonomías
  • 16. Competencias de Gestión de la Información Ontologías y Taxonomías Tecnologías Relacionadas  ONT: modelo para describir el  TopicMaps mundo, a partir de una serie de tipos, propiedades y relaciones.  RDF  Tax: vocabulario controlado  OWL organizado en jerarquías.
  • 17. Competencias de Gestión de la Información Folksonomías= folk + taxonomías “…permiten a los usuarios y a la comunidad el etiquetar contenido…” (Universityof Toronto TaxonomyGuide, 2004) Ventajas Desventajas  más “natural” y menos rígido y costoso  Sinonimia y Polisemia que los lenguajes controlados  Plurales  El usuario está más acostumbrado a usar términos que utiliza en Google  Profundidad o especificidad  Permite estudiar el comportamiento  Intención informativo de los usuarios  Errores ortográficos o tipográficos
  • 18. Competencias del Bibliotecario 2.0 Competencias Tecnológicas  Juegos de video  Blogs  HTML básico  Arquitectura de la  Aprender a usar servicios o información herramientas digitales  Web 2.0  Cómo funciona en una biblioteca?  Edición audiovisual  Contar historias  RSS
  • 19. Competencias del Bibliotecario 2.0 Competencias Informativas Información  Acceso  Evaluación Nuevas Competencias  Uso
  • 20. Competencias del Bibliotecario 2.0 Competencias Interpersonales Capacidad de trabajar  desde el hogar  en un entorno multicultural  de forma colaborativa  Manejar otro idioma  Tener un trato profesional e impecable con el usuario
  • 21. A manera de Conclusión ¨Google puede darte 100,000 respuestas, un bibliotecario puede darte la correcta.” Neil Gaiman  Hacia los bibliotecarios 2.0  Desarrollar competencias tecnológicas  Redes sociales, creación de contenido  Llevar a cabo ambiciosos programas de alfabetización informacional  El usuario como aliado
  • 22. Recomendaciones Finales “No podemos enseñarle nada a la gente, solo podemos ayudarlos a que lo descubran dentro de sí mismos” Galileo Galilei  Animarse a conocer la tecnología, nunca ha estado más al alcance  Si no estamos preparados para algo, siempre hay otros que podemos sumar  Los aliados insospechados son a menudo los más valiosos  Perder el sentido de protagonismo, darles el crédito a quienes lo merecen  Si una política no está trayendo avances, desarrollos o un mejoramiento, el problema es la política, no la gente  Aprovechar la pasión, calidez, hermandad y otros sentimientos positivos tan latinoamericanos!
  • 23. Muchas Gracias! Juan Daniel MachinMastromatteo Candidato Doctoral: Ciencia de la Preguntas y comentarios Información, Universidad de Tallinn sobre la sesión Master en Digital LibraryLearning, Colegio Universitario de Oslo, Universidad de Tallinn, y Universidad de Parma http://tinyurl.com/conversa3 Licenciado en Bibliotecología, Universidad Central de Venezuela. EXP 7 años en archivos, bibliotecas machin@tlu.ee académicas y bibliotecas especializadas @judamasmas … http://ve.linkedin.com/in/judamasmas CV completo: http://tinyurl.com/cvmachin http://judamasmas.com
  • 24. Referencias Citadas  Casey, M. E., &Savastinuk, L. C. (2006) Library 2.0: Serviceforthenext-generationlibrary. Library Journal. http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html  Fichter, D. (2006). Web 2.0, Library 2.0 and Radical Trust: A FirstTake. Blog ontheSide. http://library2.usask.ca/~fichter/blog_on_the_side/2006/04/web-2.html  Gakindi, Grimm, Machin-Mastromatteo, Vahdat y Zanni (2011). AdvantagesandDisadvantagesofImplementingLibraryThingforLibraries: a LiteratureReview. Infofoorum 10  Greenstein, D. I., y Thorin, S. E. (2002). The Digital Library: A Biography. Digital LibraryFederation.  Holmberg, K., Huvila, I., Kronqvist-Berg, M, y Widén-Wulff, G. (2009). WhatisLibrary 2.0? Journal ofDocumentation 65 (4), pp. 668-681.  King, D. L. (2008). Basic Competenciesof a 2.0 Librarian. RetrievedApril 23, 2009, from http://www.davidleeking.com/2007/07/05/basic-competencies-of-a-20-librarian/  Lancaster, F.W. (2002). El control del vocabulario en la recuperación de información. Valencia: Universitat.
  • 25. Referencias Citadas  Machin-Mastromatteo, J.D. (2009) Programa de desarrollo de competencias en el uso de información de la biblioteca Pedro Grases: presenteyfuturo. Memorias IX Congreso ISKO España, pp. 189-203.  Machin-Mastromatteo, J.D. (2012). The Mutual Shaping of Social Networks, Learning Experiences, and Literacies: The Methods Revisited. 4th International Conference on Qualitative and Quantitative Methods in Libraries.  Machin-Mastromatteo, J.D. (sin publicar). The Mutual Shaping of Social Networks, Learning Experiences, and Literacies.  MIT Career Development Center. (2005). Competencies Workshop. Retrieved April 23, 2009, from http://web.mit.edu/career/www/workshops/competencies/what.html  PC Magazine definition of taxonomy. (n.d.). PC Magazine Encyclopedia. http://www.pcmag.com/encyclopedia_term/0,2542,t=taxonomy&i=52588,00.asp  RodríguezYunta, Luis. (2009). Etiquetadolibrefrente a lenguajesdocumentales. Aportaciones en el ámbito de BiblioteconomíayDocumentación. IX Congress ISKO
  • 26. Referencias Citadas  Steel, T. (2009) The new cooperative cataloging. Library Hi Tech, 27(1), p.68-77. doi: 10.1108/07378830910942928  University of Toronto. (2004). The Taxonomy Guide. http://plc.fis.utoronto.ca/tgdemo/Glossary.asp  Waters, D. J. (2008). What Are Digital Libraries? http://www.clir.org/PUBS/issues/issues04.html  Weinberger, D. Everything is miscellaneous: the power of the new digital disorder. New York, NY: Henry Holt and Company, 2007. [6], 278 pp.  West, J. (2007). Subject Headings 2.0: Folksonomies and Tags. Library Media Connection, 25(7), 58-59
  • 27. Imágenes utilizadas  http://www.mondolithic.com/wp-content/uploads/2010/03/Virtual-Library1.jpg  http://multiplayers.com.mx/wp-content/uploads/virtualpa11.jpg  http://etc.usf.edu/clipart/41700/41725/FC_NotEqual_41725_mth.gif  http://www.europeana.eu/portal/record/02301/2E26D914D0E5CC3456F18007D928 0E2CFE70496E.html?start=5&query=thermoscope  http://cdn.bikyamasr.com/wp-content/uploads/2011/02/digital-library.jpg  Gráficos generados en Google Trends http://www.google.com/trends/  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/St_John's_College_Old_Libr ary_interior.jpg
  • 28. Imágenes utilizadas  http://travel.spotcoolstuff.com/wp-content/uploads/2010/04/delft-library-2.jpg http://www.europeana.eu/portal/record/02301/2E26D914D0E5CC3456F18007D9280E 2CFE70496E.html?start=5&query=thermoscope  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/9/92/Social_Web_Share_Buttons.png  http://milenioscopio.blogspot.com/2012/03/william-gibson-caracterizado- como.html  http://www.njlibraries.org/images/suplib.gif  http://3.bp.blogspot.com/_PcL18ufT4EE/TNbESRuh0XI/AAAAAAAAAio/Y7H- Te9RP3k/s1600/librarian.jpg
  • 29. Imágenes utilizadas  http://siliconangle.com/files/2011/06/ist2_4610923-binary-code.jpg  http://blog.vinpowerdigital.com/wp-content/uploads/2010/11/optical-disc.jpg  http://publicityhound.net/files/uploads/2008/08/maagzinesstackedup.jpg  http://farm2.static.flickr.com/1203/543307141_e58a162852.jpg  http://www.slais.ubc.ca/courses/libr500/10-11- wt1/www/J_Garrett/media/digital_library.jpg  http://30.media.tumblr.com/tumblr_lj8ynw4kj31qeh2gno1_500.jpg  http://scm-l3.technorati.com/11/02/26/27739/hand-shake.JPG  http://aslc.ca/docs/gpgroup.jpg  http://www.muycomputerpro.com/files/HIDDEN_264_9152_FOTO_gestion- informacion.jpg

Notas del editor

  1. Buenos días, soy Juan Machin.Es un honor y un placer para mi participar en este 3er Conversatorio con bibliotecarios, bibliófilos y archivistas.Agradezco mucho la muy amable invitación de mis colegas de Doknos es compartir un poco con los presentes algunas perspectivas en cuanto a los avances y tecnologías que pueden aprovechar las bibliotecas. Ha sido complicado trabajar en base a una sola presentación, ya que hay mucho de lo que quisiera hablarles y el ahondar en muchas de las viñetas de cada diapositiva podría tomarnos todo un día.
  2. Entonces…¿De qué va la presentación? O cuál es la agenda que tengo para hoy…Comenzaré hablando sobre los conceptos de Biblioteca Virtual, Digital y 2.0, aclarando un poco las distinciones que tendrían estas distintas conceptualizaciones. También, conversaré un poco sobre el rol, perfil y actitudes del que podríamos llamar bibliotecario 2.0, algunos cambios en forma de pensar que podrían ocurrir en cuanto a la percepción de la labor bibliotecaria y los documentos como objeto de estudio. Seguidamente, presentaré una caracterización sencilla que he hecho sobre las competencias que los bibliotecarios 2.0 y de hoy deberían explorar, potenciar y agregar a su perfil profesional. Esta categorización se divide en: competencias de gestión de la información, tecnológicas, informativas y competencias interpersonales. He definido esta tipología a partir de algunos estudios sobrecompetencias y al reflexionar sobre mi propia práctica. Entre categorías presentaré algunas tecnologías que podemos utilizar y hablaré un poco sobre mis propias experiencias. Aunque esta presentación tiene un sabor tecnológico algo acentuado, he dejado la mayor parte de la información técnica fuera de la presentación, centrándome en lo funcional y en dar una idea de qué significan éstas tecnologías en sí. Yo creo en que lo más importante es la parte humana ya que la tecnología no determina el éxito de algo. Sino ésta es una mera herramienta que facilita el trabajo y nos hace pensar las cosas de maneras distintas, para alcanzar un estado de mejoramiento.Debo aclarar que muchas de las ideas que presentaré pueden ser provocativas y esa es la intención, éstas ideas en su mayoría son opiniones propias y de algunos autores a los cuales cito. Estas ideas no están escritas en roca, están todas abiertas a debate. Si logro que esta presentación les motive, de cualquier manera, me consideraré muy afortunado. Al final de la presentación dejaré un vínculo a mi blog donde he abierto un espacio donde podemos tener un pequeño foro, para compensar un poco el hecho que no puedo estar físicamente allá con ustedes. Si tienen preguntas pueden tomar notas y después con gusto nos veremos en el blog. Sin más preámbulos, espero disfruten esta pequeña presentación que tengo para ustedes el día de hoy
  3. Es importante comenzar por definir algunos de los términos utilizados aquí para evitar cualquier tipo de confusión acerca de cuáles son las dimensiones de esta exploración, comentarios e ideas sueltas que hoy les quiero presentar.Para comenzar, quisiera hablarles un poco sobre la opinión que me he formado sobre algunos conceptos que sirven para señalar la versión más tecnológica de biblioteca, estos conceptos son los de Biblioteca Virtual, Biblioteca Digital, o Biblioteca 2.0
  4. Biblioteca Virtual es un concepto que escuché mucho cuando estaba estudiando mi licenciatura. Fue algo que estuvo muy de moda, diría yo. Es un término que parece más de marketing que para definir un objeto con más o menos algo de exactitud. El término virtual fue tan usado como el 3D actualmente, el cual también estuvo muy de moda en los años 50s antes de volver al cine y a los televisores.En fin, cada vez encuentro menos el término virtual en la literatura. Sin embargo es un concepto que parece tener más popularidad en español. Así como por ejemplo lo que ocurre con los términos ciencia de la información en inglés y ciencias de la información en español.Para ilustrar esto les traigo una búsqueda en Google Trends de los conceptos que tocaré a continuación. Esta página presenta una estadística que muestra algo así como la popularidad de términos de búsqueda en Google. Fíjense que en las imágenes podemos ver que curiosamente el término biblioteca virtual es más popular que biblioteca digital en español, y es interesante ver que el término biblioteca 2.0 en español no es representativo. En inglés la relación entre los términos biblioteca virtual y biblioteca digital es inversa y Biblioteca 2.0 es más significativo.Quiero traer el concepto de biblioteca virtual a mi presentación de hoy ya que considero que fue un hito, o mejor dicho, un punto significativo en la discusión del futuro de las bibliotecas. Al mismo tiempo lo veo como ya dije, como un término digno de una campaña de marketing. Quién se acuerda de la realidad virtual? Hubo un tiempo en que toda simulación o juego de video era considerado una realidad virtual. Pero que es virtual? Ha sido definido en el campo de la filosofía como algo que no es real, pero posee cualidades de lo real.El término virtual denota algo que realmente no existe, es una construcción ficticia de un espacio real que contiene un equivalente a la experiencia sensorial, es interactivo, porque se puede tocar, entre comillas, y es inmersivo ya que uno puede perderse en esta realidad ficticia. A nivel estricto y en mi opinión, no puede hablarse de biblioteca virtual, ya que la tecnología aún no puede emular algo cercano a las interacciones materiales y humanas de la biblioteca de paredes y cemento. Sin embargo, creo que con algo de pasión y esfuerzo llegaremos a la biblioteca virtual. Nada mejor para ilustrar el concepto que esta imagen.
  5. Para seguirilustrando la distinción entre lo quedebería ser unabiblioteca virtual a lo queesunabiblioteca digital,muestrolasimágenesanteriores al lado de la biblioteca digital Europeana.
  6. Una definición bien sencilla de biblioteca digital es la siguiente: “Una biblioteca digital es una biblioteca en la cual las colecciones están almacenadas en formatos digitales (en oposición a los impresos, microfichas y otros) y son accesibles a través de computadoras” u otros dispositivos similares, como agrego yo, recordemos que en 2002 no habían tabletas y eran muy poquitos los teléfonos que podían conectarse a Internet. En esta definición encontramos tres componentes básicos: sigue siendo una biblioteca, es digital y se accede por medio de dispositivos con capacidades de conexión.Otra definición: las bibliotecas digitales pueden definirse como: "Las organizaciones que proporcionan los recursos, incluyendo el personal especializado, para seleccionar, estructurar, ofrecer acceso intelectual, interpretar,distribuir, preservar la integridad, y asegurar la persistencia en el tiempo decolecciones de obras digitales para que sean fácil y económicamente disponiblespara el uso de una determinada comunidad o conjunto de comunidades.” (Waters, 1998) Esta definición sería bastante similar a algunas definiciones tradicionales de “biblioteca” que podríamos conseguir, con la única distinción que incluye la palabra clave de “obras digitales”A la vez, otro concepto asociado es el de la biblioteca híbrida. Ésta simplemente es una biblioteca que parte de la forma y función de una biblioteca tradicional y a su vez, tiene fondos de documentos digitales, los cuales hace accesibles por medio de la Web.
  7. Algunos de mis tips básicos para establecer una biblioteca digital serían, que una biblioteca digital debeSer construida idealmente desde las necesidades del usuario, con esto quiero decir que la biblioteca digital debe pensar primeramente en qué es lo que necesita el potencial usuario, o en el caso de una biblioteca híbrida, estudiar los hábitos, prácticas y necesidades del usuario de los servicios clásicos e investigar qué puede interesarle o necesitar.Alternativamente, en el caso en que por ejemplo se cuente con una colección cuyos derechos puedan ser usados (ya hablaré en el siguiente punto sobre el derecho de autor). En este caso, la biblioteca digital se desarrollaría desde el tipo de colección con el que se cuente. Por ejemplo, una biblioteca creada a partir de la colección literaria de un importante autor nacional podría servir de piloto para una más grande biblioteca de literatura, donde los bibliotecarios presenten el contenido completo de dichas obras y entre bibliotecarios se “cure” el contenido social que se vaya desarrollando, esto requiere de tiempo, disposición, apoyo y compromiso de los empleados, voluntarios y organizaciones implicadasEl asunto de las legislaciones de derecho de autor, un tema bastante controversial… Es una buena idea antes de lanzar un servicio hacerse del asesoramiento de abogados. Al buen bibliotecario le interesa por sobretodo el principio de que a cada usuario, su libro. Además de abogar por el acceso libre, abierto, gratuito y sin censura al conocimiento humano. Sin embargo… y este es un gran sin embargo, hay que cerciorarse que los servicios que se quieran prestar estén cubiertos ante la amenaza de alguna casa editorial o agencia de colección de regalías. Hay que hacer esto para poder prestar los servicios que se quieran prestar dentro del marco legal del país o región en el que se esté, bien sea limitando el contenido, cobrando suscripciones para tener a las editoras contentas, o cerrando el acceso a un público finito, por ejemplo, el de una universidad. Sin embargo también hay que considerar y unirse al debate internacional sobre el derecho de autor y la libertad de la información. La profesión del bibliotecario no es ajena a otras muchas profesiones, que como el ciudadano común sufre con los modelos de negocio anticuados y rígidos de la industria editorial y del entretenimiento. Sin querer ahondar mucho en el asunto, hay publicaciones científicas de alto perfil que se han vuelto de acceso abierto porque las mismas comunidades científicas se han organizado para acabar con el modelo de suscripción. Por ejemplo también, he visto que actualmente hay un boicot internacional organizado en contra de uno de los más grandes (en tamaño) proveedores de bases de datos y publicaciones científicas. Para no decir mucho más al respecto sólo les digo que es necesario cubrirse las espaldas para operar dentro del marco legal, sin embargo, no hay que quedarse de brazos cruzados ante una industria que no quiere cambiar, sobretodo si nosotros los bibliotecarios, que provenimos de una profesión tan antigua, queremos cambiar con los tiempos que corren.Brindar las facilidades e instrucción debida a los usuarios y bibliotecarios. Si estamos hablando de una biblioteca híbrida, se les debe brinda a los usuarios in situ todas las facilidades tecnológicas necesarias para aprovechar los recursos digitales que se quieren ofrecer. Estas facilidades de las que hablo consisten por un lado en la potencia necesaria de la plataforma tecnológica y un uso consistente, o mejor dicho consciente de las medidas de seguridad y privacidad que deben ponerse en funcionamiento. Una vez trabajé en una biblioteca que tenía un firewall tan fastidioso que no dejaba ver ninguna página o artículo en las bases de datos que incluyera palabras arbitrariamente prohibidas, por ejemplo estaba prohibido leer algo sobre Marvin Gaye or los Sex Pistols, ya que partes de esos nombres estaban dentro de las palabras que censuraba el sistema dentro de la institución.En el caso de una biblioteca digital que no tenga una sucursal de funcionamiento de cuatro paredes y cemento, se debe brindar a los usuarios todo el apoyo que necesiten para utilizar los recursos, sea por vía de email, chat, incluso por teléfono.Incluyo a los bibliotecarios dentro de este apartado, ya que todos los bibliotecarios de una institución, deben estar al menos familiarizados con todas las tecnologías que se utilizan. No se trata de la supervivencia del más apto, sino de formar al personal con el que ya se cuenta, lo cual creo que ayuda a nuestros países a avanzar. A menudo los menos adeptos a la tecnología podrían sorprendernos. Traigo esto a colación ya que veo como en algunas instituciones cómo se implanta el software libre pero haciéndolo por sólo hacerlo, sea simplemente por no querer o no poder pagar una licencia o simplemente como una afirmación de una postura ideológica contraria a las grandes casas de software, cosa que por cierto no está mal. Sin embargo, veo con cierta preocupación como esto puede ser una decisión implementada desde arriba, desde la alta gerencia sin saber si la organización está lista para el cambio. Si se ha de usar software libre, hay que asegurarse que todos en la organización puedan utilizarlo y además a la hora de interactuar con el mundo exterior, no solamente utilizar formatos abiertos que otros pueden no saber utilizar. El instalar software libre de la noche a la mañana en una organización, sin brindar el entrenamiento pertinente a todo el personal, nos pondría nuevamente, en la situación de la supervivencia del más fuerte, lo cual puede ser bueno para algún negocio, pero no es ético.
  8. A continuación presento una corta lista de cosas que la biblioteca digital debería tener o hacer.Tener una consciencia de una naturaleza cambianteLa biblioteca digital como la tradicional, no es algo que se pone y comienza a funcionar y eso es todo. Así como en la biblioteca clásica se selecciona y adquiere, en la biblioteca digital se construye, se agrega contenido tanto de las obras literarias y científicas como el contenido social resultante de las interacciones de los bibliotecarios y los usuarios. Además se mejora la interfaz, se simplifican, se arreglan problemas con la plataforma. No es algo que se trabaja hasta el cansancio puliendo hasta el mínimo detalle, como se hace con algunos sitios web, que se desarrollan hasta el cansancio antes de ponerlos en línea, pensando está bien si quedan como se hicieron originalmente. Hay que hacer de cuenta que todo recurso en línea es un organismo vivo, cambiante y hambriento de actualización y contenido. Se debe colocar y desarrollar de a poco, probando lo que sirve y lo que no.Brindar espacios de participación a voluntarios y usuariosMe parece que debemos buscar la ayuda en lugares insospechados, aprender de las lecciones que han dejado proyectos voluntarios masivos como Wikipedia. Como biblioteca podemos tener aliados insospechados, incluso contactar con la fundación Wikimedia a ver en qué podemos ayudarnos mutuamente, ya hay museos y galerías que han ganado en visibilidad por colaboraciones con Wikimedia. El contenido social, y cuando digo contenido social, me refiero al contenido generado por el usuario no es opcional. No se trata de convertir a la biblioteca en un Facebook, sino tomar e implementar lo que funciona de los sitios de redes sociales, incluso se pueden implantar estas mismas tecnologías dentro de las plataformas que utilizamos para nuestra biblioteca digital. Creo en que contenido social le da vida a la biblioteca digital y si decidimos que la biblioteca 2.0 es la biblioteca digital y social, pues esto es obligatorio. Hablaré un poco más de las tecnologías que podemos utilizar más adelante.Contar con una buena arquitectura de la informaciónAdemás de el hecho que la organización y responsables de la biblioteca digital deben internalizar el concepto que dicha biblioteca está viva y es cambiante, deben tener mucho cuidado al construir la interfase de la misma, quiero decir, lo que el usuario ve en pantalla. La arquitectura de la información es una serie de criterios y lineamientos estéticos, de orden y funcionales, mediante los cuales es posible presentar grandes cantidades de información con la finalidad de que sus usuarios puedan utilizar sistemas de información con facilidad, rapidez, de manera intuitiva y eficaz. En pocas palabras, es el diseño inteligente de los recursos en línea. Por ejemplo, A cuántos les ha pasado que quieren hacer un trámite y se dan cuenta que no encuentran nada en la página de un ministerio? Brindar un equivalente cercano en servicios a una biblioteca clásicaPara culminar esta corta lista, esto parece una obviedad pero no lo es. Recuerdo que cuando era estudiante de licenciatura estaban muy de moda los trabajos que se basaban en elaboración de páginas web, y para los más exquisitos, de bibliotecas virtuales. Sin embargo en ésta época, hablo del año 2003-2004, me parecía muy curioso que las páginas web de bibliotecas que se hacían incluían poco más que la misión-visión de la biblioteca junto con el horario. Qué suerte si incluía un catálogo. Sé muy bien lo complicado que es para las bibliotecas contar con los recursos y personal para montar un monstruo tecnológico en Internet. Pero el punto es que somos profesionales apasionados, que estamos acostumbrados a hacer más con menos, y cada vez las herramientas tecnológicas para hacer muchas cosas son de menor costo y más fáciles de usar. Recuerden que la página web de una biblioteca es su cara en Internet, hay que hacerla ver lo más bonita y funcional posible. Retomando el punto, una biblioteca virtual o digital o 2.0 no puede ser una página web con el horario de atención o el catálogo electrónico. No puede ni siquiera ser una colección de hipervínculos interesantes o ser un repertorio de bases de datos científicas. Una biblioteca digital o 2.0 debe ser eso y más. Debe brindar el espacio de lectura a obras únicas, servir de foro de intercambio de ideas, ser un sitio de reunión, de contemplación de hermosas obras de arte, debe tener personal atendiendo a los usuarios del otro lado de la conexión, por medio del email, del chat, del Facebook. Piensen en los servicios que ofrece su biblioteca e imagínense cómo traducirlos al mundo digital y de las redes sociales!
  9. Ahora, ya les he conversado un poco sobre lo que pienso de los términos biblioteca virtual y biblioteca digital, aún nos queda un concepto (de los populares) para designar una biblioteca que está conectada con la tecnología. El concepto de Biblioteca 2.0 está más relacionado con el título de esta presentación y del conversatorio, será la biblioteca 2.0 muy distinta a la biblioteca digital? Será que el término 2.0 está aplicado como en los programas informáticos? Si fuera así sería más allá de la versión 1.0, cierto? Un versión mejorada… la biblioteca clásica remodelada, con un simple lavado de cara? O es un sinónimo de biblioteca digital? Algunas fuentes, a las que me adscribo determinan que el 2.0 es el de la Web 2.0, la red social, el contenido generado por el usuario. Así que en términos generales podríamos decir que la Biblioteca 2.0 es un espacio digital que es social y participativo.
  10. Ahondando más en el concepto, podemos encontrar en la literatura que fue Casey el primero en acuñar el término Biblioteca 2.0 en su blog Library Crunch. Casey, junto con Savastinuk, afirman que “Cualquier servicio, físico o virtual, que con éxito llega a sus usuarios, que es evaluado frecuentemente y hace uso de la entrada de sus usuarios es un servicio de Biblioteca 2.0. De esta manera, podemos ver una distinción clave con el término de biblioteca digital, ya que en incluso servicios más viejos podrían clasificar como Biblioteca 2.0 si ciertos requisitos son cumplidos. Sin embargo, y de manera similar el ser un nuevo servicio no es suficiente para hacer de él una Biblioteca 2.0” (Casey y Savastinuk, 2006) A su vez Fichter (2006) provee la siguiente fórmula: “Biblioteca 2.0 = (libros y cosas + gente + confianza radical) x participación.” De manera similar, otros investigadores afirman que “La biblioteca 2.0 representa un cambio en la interacción entre usuarios y bibliotecas, en una nueva cultura de participación catalizada por las tecnologías de la Web social.”Holmberg, K., Huvila, I., Kronqvist-Berg, M, y Widén-Wulff, G. (2009)En resúmen, podemos afirmar que la “Biblioteca 2.0 es una biblioteca que repiensa sus productos y servicios para aprovechar el potencial de la Web 2.0, al crear entornos para los servicios de información que son conducidos por los usuarios, la interacción social y la tecnología” Gakindi, Grimm, Machin-Mastromatteo, Vahdat yZanni (2011). AdvantagesandDisadvantagesofImplementingLibraryThingforLibraries: a LiteratureReview. Infofoorum 10Casey, M. E., & Savastinuk, L. C. (2006) Library 2.0: Service for the next-generation library. Library Journal. Retrieved April 27, 2009, from: http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.htmlFichter, D. (2006). Web 2.0, Library 2.0 and Radical Trust: A First Take. Blog on the Side. Retrieved April 27, 2009, from: http://library2.usask.ca/~fichter/blog_on_the_side/2006/04/web-2.htmlHolmberg, K., Huvila, I., Kronqvist-Berg, M, y Widén-Wulff, G. (2009). WhatisLibrary 2.0? Journal ofDocumentation 65 (4), pp. 668-681.Gakindi, Grimm, Machin-Mastromatteo, Vahdat yZanni (2011). AdvantagesandDisadvantagesofImplementingLibraryThingforLibraries: a LiteratureReview. Infofoorum 10
  11. Un aspecto importante de las redes sociales o la web 2.0 es que sus usuarios no sólo consumen la información creada por los productores tradicionales, como las industrias culturales o comericales, sino que son ellos mismos los principales productores de la información que comprarten con sus conexiones, o con cualquiera conectado al Internet. El concepto del contenido social o el contenido generado por el usuario fue de alguna manera predicho por Toffler (1980) en la Tercera Ola, con su término de usuario productor o “prosumer”, dando la idea que los usuarios pueden al mismo tiempo crear y agregar valor a productos o servicios. Machin-Mastromatteo, J.D. (sin publicar). The Mutual Shapingof Social Networks, LearningExperiences, andLiteracies.Por lo tanto, en lo que vendría siendo la concepción de la biblioteca digital o biblioteca 2.0 actual, preparar nuestras plataformas para admitir el contenido social No es opcional.Los Blogs son quizá la tecnología Web más vieja de la que podemos hablar cuando hablamos de tecnologías de la Web social o el contenido generado por el usuario, fueron establecidos específicamente en 1998 con OpenDiary. Sin embargo, tiene antecedentes en los años 80 con el Usenet y otros usos tempranos de Internet. Consideremos que el mismo Tim Berners Lee declaró hace unos años que el componente social del Internet que es algo asociado tan a menudo con Facebook y otros más recientes, fue en realidad contemplado por el cuando creó la Red Informática Mundial. En fin, los blogs es quizá lo más parecido y referente más viejo y tradicional de una plataforma que permite el contenido generado por los usuarios y la interacción entre muchos usuarios.Luego y me parece que está un poco caído en desgracia es el RSS, o la Sindicación Realmente Simple. Esta tecnología permite reunir en un solo lugar las actualizaciones de muchos sitios web que utilicen esta tecnología. Hasta hace poco, uno de los sistemas de lectura de RSS más populares era Google Reader, con el cual podíamos compartir cada actualización con nuestros amigos, funcionalidad que se descontinuó una vez establecido el Google mas. Creo que esto ha impactado fuerte el uso de RSS, ya que me parece que si bien antes era terreno de algunos pocos, ahora que estamos solos en el sistema, se perdió el componente social. Sin embargo, es muy útil para seleccionar noticias de diversos sitios y presentarlas en otros. Pongo por ejemplo mi blog, yo selecciono las noticias más relevantes del día y esas noticias crean una suscripción de RSS aparte. De esta manera en mi blog, mis lectores pueden escoger si suscribirse a las entradas que escriba, a los comentarios del blog, o a las noticias que yo considero relevantes y selecciono, este es un proceso que se llama como en las galerías y los museos “curación de contenido”, y más si uno le da un valor agregado, como clasificar y comentar este contenido seleccionado.Las Wikis finalmente son plataformas que permiten la creación colaborativa de contenidos, la más importante es Wikipedia, sin embargo existen Wikis que reúnen información por ejemplo de muchas películas, juegos de video y series de televisión.Los sistemas para comentarios más básicos que se me ocurren son que traen consigo algunas plataformas de blogs. Para sitios web existen alternativas libres y propietarias para gestionar los comentarios, la forma más reciente y quizá más adecuada para una biblioteca 2.0 es utilizar parte del código de una red social, como Facebook o Twitter, lo que facilita a los usuarios el interactuar utilizando las identidades que utilizan en dichos sitios, ahorrando al usuario el paso adicional que significaría el registro en nuestra plataforma. Además ahorra un poco del problema de moderación de los comentarios, por citar dos ventajas.Asociado al punto anterior, los llamados scripts son trozos de código informático que ofrecen redes sociales como Twitter y Facebook y que podemos colocar sin costo en cualquier otra página, permiten facilitar un poco el trabajo de programación del componente social de nuestras páginas y les dan a nuestros usuarios las facilidades de utilizar las identidades que utilizan en dichas redes sociales.Crowdsourcing es un fenómeno interesante que no he visto se haya intentado probar en el área de las bibliotecas, el crowdsourcing se basa en basar parte del trabajo de una organización en una cantidad masiva de voluntarios, de nuevo, el mejor ejemplo es Wikipedia. Aunque tiene también su lado oscuro, reflejado en el mundo empresarial, que busca ganancias maximizadas en el trabajo de otros que es mal pagado o gratuito. Un fenómeno asociado se está viendo en el Crowdfunding, con el sitio webKickstarter por ejemplo, donde se pueden lanzar proyectos y los visitantes del sitio pueden ayudar a financiarlos por medio de un sistema de contribuciones y recompensas. Creo que el establecimiento de algo parecido a nivel latinoamericano sería genial.Para terminar este punto quería hablarles un poco de Librarything, para quienes no lo conocen es una red social que comenzó como un sitio el cual permitía a sus usuarios catalogar sus propias colecciones de libros. En esta red social, uno puede crear su perfil, tiene amigos, pero todo se mueve alrededor de los libros. Los usuarios pueden dar puntuación, etiquetar, criticar y recomendar libros a los amigos. Por qué menciono esta tecnología? Lo más interesante, es que es una receta fácil y rápida para hacer de nuestra biblioteca tradicional una biblioteca 2.0 ya que “las bibliotecas pueden obtener los beneficios de incorporar las herramientas de LibraryThing al catálogo en línea por una suscripción annual, la cual varía basada en el tamaño de la institución y la colección. Librarything para bibliotecas tiene un número de funciones que fácilmente se prestan a las bibliotecas que buscan incorporar herramientas de la Web 2.0 a sus servicios tradicionales. Estas funciones son: el etiquetado social del catálogo en línea (de lo cualhablaré un poco más adelante), críticas de los lectores, puntuaciones, recomendaciones y foros.” Al aplicar un sistema como librarything a nuestro catálogo podríamos decir que tenemos un catálogo u OPAC 2.0, la información enriquecida del catálogo sería otra manera que podría ayudar a los usuarios a identificar si el material que tienen en pantalla podría satisfacerlos.Gakindi, Grimm, Machin-Mastromatteo, Vahdat yZanni (2011). AdvantagesandDisadvantagesofImplementingLibraryThingforLibraries: a LiteratureReview. Infofoorum 10.
  12. Para resumir y concluir la discusión de los conceptos referentes a las bibliotecas, este diagrama expresa la articulación de los conceptos de la manera en que he venido definiéndolos y comentándolos.Primero tenemos por un lado que la biblioteca clásica o tradicional tiene la oportunidad de ser una biblioteca 2.0, aún si no posee colecciones en formatos digitales. En esta categoría encontraríamos por ejemplo una biblioteca que tuviera su catálogo en línea y página web y que estos elementos permitieran a los usuarios crear contenido. Un ejemplo de esto es que la página web tuviera en sí un sistema de comentarios de Facebook por ejemplo, que la conecte al sitio Facebook de la misma Biblioteca en cuestión. Aparte de esto, el catálogo en línea podría poseer un sistema donde los usuarios puedan asignar puntuación, críticas y comentarios a los libros, al estilo Librarything, como mostraré más adelante.Segundo, la intersección de la biblioteca clásica con la biblioteca digital la define el término biblioteca híbrida, una biblioteca clásica que posee colecciones digitales y las hace accesibles por medio de Internet. Una biblioteca tradicional que tenga sólo una página web y/o su catálogo en línea NO es una biblioteca digital, ni es tampoco una biblioteca híbrida.Tercero, la biblioteca digital puede ser biblioteca 2.0 siempre y cuando permita la participación activa de sus usuarios por medio de las tecnologías de las redes sociales y la participación no sólo implica poder darle a un botón de “me gusta” y comentar, la participación como he dicho implica la posibilidad de socializar, comentar, criticar, evaluar e incluso seleccionar los servicios a implantar y los materiales a adquirir. Se trata de socialización e incluso involucrar al usuario de una manera activa en el desarrollo y quehacer diario de la biblioteca. Sin embargo, ya que la Biblioteca Digital es creada con el uso intensivo de la tecnología, tiene más oportunidad de ser una Biblioteca 2.0, por eso se ve que la intersección de la Biblioteca clásica es menor, ya que ésta debe hacer un esfuerzo mayor para ser digital y 2.0.Cuarto y final, la biblioteca virtual ideal emula la función y experiencia sensible que se vive al interactuar con una biblioteca clásica, por eso lo represento apenas como una línea secante, que apenas toca el círulo de la biblioteca clásica, porque aunque la emula, es una especie distinta. Proyecto que una biblioteca digital puede ser una biblioteca virtual, ya que la biblioteca digital sería la base. La biblioteca 2.0 también es una de las bases para esta biblioteca virtual ideal, creo que las redes sociales están para quedarse, además por la idea de que la ciudadanía despierta y se hace más participativa de todo lo que implica el estar vivo. Finalmente, hay un espacio muy amplio que recorrer, por eso lo represento como un círculo que en su mayor parte no se intersecta con ningún otro. Este espacio desconocido representa las tecnologías y dimensiones de participación social que son insospechadas y nos esperan en los próximos años, o también aquellas que están en su infancia, como las tabletas, interfases táctiles, la tan hablada y ansiada web semántica, las promesas del HTML 5, entre otros.
  13. Sobre el objeto de estudio, o el objeto de trabajo para los bibliotecarios. Los documentos, cualquier fondo que posea una biblioteca o unidad de información. Creo que es importante hacer la distinción entre los objetos físicos o analógicos y los objetos intangibles o digitales, ya que son animales muy distintos.Si bien pueden ser clasificados y catalogados de maneras muy similares, los objetos digitales tienen peculiaridades que son distintas a las de los objetos físicos.Hablo de clasificación como la única manera de llamar a un item, en las bibliotecas utilizamos los llamados sistemas de clasificación para determinar un número, que a menudo termina siendo una serie de caracteres alfa numéricos que son únicos para cada objeto, esta forma de clasificación se estableció por la necesidad de eficiencia y unicidad. Sin embargo, es difícil ver cómo la clasificación de objetos digitales podría ser buena. Desde el punto de vista del usuario común, los sistemas y esquemas usados en biblioteca son a menudo vistos como algún tipo de etiqueta críptica, o un extraño conjuro mágico que utilizamos los bibliotecarios para poder conseguir los objetos que los usuarios necesitan. Sin embargo, para el usuario en general, la clasificación es invisible o es algo que no les interesa. Los sistemas de clasificación responden a necesidades particulares, la más importante como lo veo yo es permitir la organización secuencial de objetos físicos en un espacio limitado, aunque en algunos casos muy grande. La organización de las bibliotecas por estanterías y utilizando un sistema de clasificación tiene la belleza de que permiten la ordenación en secuencia de los materiales que son similares. Esto es bueno desde el punto de vista del usuario si las estanterías son abiertas, ya que el usuario puede ver los materiales similares a lo que necesita, sin tener que desplazarse por todas las salas de la biblioteca. Esto es bueno para el bibliotecario también, especialmente si estamos hablando de estanterías cerradas, donde debe ser el bibliotecario quien busque los documentos para el usuario. Gracias a que la clasificación permite ubicar objetos similares en un espacio contiguo, el bibliotecario no invierte demasiado tiempo y esfuerzo en ubicar los materiales que responden a una necesidad de información puntual.Entonces, hablando de los objetos digitales, estos no ocupan un espacio físico, donde el usuario y el bibliotecario deben desplazarse para conseguirlos. Las limitaciones físicas que Dewey pudo preveer, están ausentes en el mundo del documento digital. Por lo tanto y como principio, los objetos digitales podrían ser llamados, clasificados o categorizados por un número infinito de nombres significativos, lo cual por lo tanto maximiza su recuperación. De esta manera, toda la colección digital formaría parte de la sección miscelánea. Weinberger utiliza la frase "hay muchas maneras útiles, poderosas y bellas de dar sentido a nuestro mundo” El propósito de tal clasificación no es el encontrar la realidad ontológica de lo que es un objeto, sino aumentar su recuperabilidad, asegurar su uso, agregar información contextual y asegurar su preservación. Weinberger, David. 2007.Me parece que, por lo tanto que es importante hacer la distinción y tratar a los objetos digitales de manera distinta que a los físicos. Esto trae consigo algunos cambios también en la forma de pensar y organizar colecciones, ya no se trataría tanto de ver lo que han hecho otras bibliotecas, sino mirando aún más hacia las necesidades y el comportamiento informativo de los usuarios o investigadores.
  14. Defino a los bibliotecarios 2.0idealmente como profesionales que a menudo provienen de la bibliotecología, archivología y/o la ciencia de la información. Es un profesional que posee conocimientos aplicados en tecnologías de la información y comunicación, poseen un gran compromiso ético y de colaboración, una inmensa pasión por su trabajo y también conocimientos sobre documentos digitales (cuestiones de clasificación, descripción, preservación, codificado, lectura e interoperabilidad), y además conoce sobre diversas aplicaciones informáticas y entornos. Además de todo esto se encuentra la dimensión social, por supuesto, que es tan importante si hablamos de un trabajo aún más colaborativo (si cabe) y de implantar y utilizar con éxito las tecnologías de la red social.Según lo veo, el bibliotecario que está formado de manera tradicional y el que se ha venido formando por el admirable desempeño del oficio poseen una buena base teórica y una buena idea del objeto de estudio principal, que al fin y al cabo siempre ha sido la información contenida en documentos. Lo que queda es repensar muchos de los roles y formas de hacer las cosas, es bueno detenerse a pensar en cómo puede cambiar algo, empezar a conocer la tecnología, y aceptar la naturaleza cambiante de todo.En las siguientes diapositivas presentaré una caracterización sencilla que he hecho sobre las competencias que los bibliotecarios de hoy deberían explorar, potenciar y agregar a su perfil profesional. Esta categorización la he definido luego de haber leído algunos estudios sobrecompetencias y al reflexionar sobre mi propia práctica. Entre categorías presentaré algunas tecnologías que podemos utilizar y hablaré un poco sobre mis propias experienciasLas competencias de las cuales hablaré hoy están categorizadas en cuatro grupos distintos. La siguiente no es una lista para nada exhaustiva o definitiva, pero puede bien ser una base para conversar y agrupar otras competencias que surjan del diálogo y el intercambio. Les invito entoncesa ver en ustedes mismos cuáles competencias han desarrollado y en cuáles podrían entrenarse para complementar sus perfiles profesionales.El concepto que uso de competencias es bastante amplio, estas pueden defirse en general como "un conjunto de características (es decir, habilidades, destrezas, conocimientos,autoconceptos, rasgos y motivos), que nos permiten tener éxito en nuestrainteracciones con los demás en el trabajo, la escuela, el hogar y en nuestra comunidad engeneral. "(MIT Centro de Desarrollo de Carrera, 2005)
  15. Competencias de Gestión de la Información: estos tipos de competencias son lo que podríamos llamar el punto de partida tradicional de la profesión bibliotecaria, o “la base”.En la bibliotecología clásica, las competencias básicas del profesionalse relacionan con las habilidades de catalogación, clasificación e indización. Estas competencias, siguen existiendo, o mejor dicho, siguen siendo necesarias en el entorno digital. Sin embargo, estas competencias sonetiquetadas con nombres diferentes en el entorno digital, o si sonllamadas por los mismos nombres de siempre, son distintas en algunos aspectos. En un entorno digital, ya no es que sea necesario clasificar los documentos como se clasifican los libros, ya que esto no es vital para la recuperación de documentos, pero en cambio, elbibliotecario debe saber cómo construir ontologías. Una ontología en este caso es una representación conceptualde un área del conocimiento, definiendo las relaciones entreconceptos.Otro ejemplo es que en lugar de hablar de la catalogación de unadocumento, que ahora es más común ver el término “metadatos”, que en el finalviene siendo en un documento tradicional la asignación de palabras o valores a los campos descriptivos de un documento. No es un reto para los bibliotecarios digitales en este sentido, sin embargo hay que cambiar un poco el pensamiento al definir los estos campos descriptivos y los posibles valores que éstos campos pueden tomar. Los objetos digitales pueden y deben cargar consigo con un montón de metadatos. Estos metadatos podrían incluso ocupar más espacio digital que el que ocupa el documento en sí. Estos metadatos pueden incluso provenir de distintos orígenes: unos creados por los bibliotecarios, o por los autores, usuarios o las máquinas incluso. Los metadatos que provienen por la adquisición y procesamiento del objeto y los que se crearían por el uso, como las estadísicas de uso, el etiquetado de los usuarios, subrayado, comentarios, puntaje, entre otros. Uno de los retos está en cómo hacer para presentar al usuario esta cantidad masiva de metadatos. Obviamente se necesitan distintas vistas y niveles.El indizado se ve modificado por las llamadas taxonomías, que si bien en principio se asemeja a la concepción de un lenguaje documental controlado, es decir, definido y bastante cerrado. Las taxonomías se ponen en lugar para realmente facilitar la recuperación de la información, y en algunos casos representan una total democratización en lo que sería la organización de colecciones. Estoy hablando entonces de la tendencia actual del etiquetado social, donde los sistemaspermiten a los usuarios etiquetar los contenidos digitales. Por un lado esto es útil, ya que las palabras clave serían entendidas por un público más amplio y como dije les da a los usuarios una forma de participar más activamente en los sistemas bibliotecarios. Sin embargo tiene sus contras, como la duplicación de términos similares, por sinonimia o por errores de ortográficos o de mecanografía, además de traer ambigüedad, ser términos vagos, entre otros.
  16. El término ontología ha sido utilizado en distintas maneras, como por ejemplo para la filosofía es el estudio del ser. El significado que nos interesa en este caso es el asociado con la computación y las tecnologías, donde es un modelo para describir el mundo, a partir de una serie de tipos, propiedades y relaciones. El término taxonomía significa algún tipo una estructura abstracta, una clasificación basada en temas, donde los temas del vocabulario controlado se organizan en jerarquías.Algunas tecnologías o estándares que pueden utilizarse para construir ontologías, los topicmaps y RDF. Estas tecnologías permiten modelar el conocimiento y por tanto los documentos en formas que pueden ser entendidos semánticamente por las máquinas. Algunos sistemas de recomendaciones como los de Amazon utilizan modelados semánticos de este estilo. La tan hablada web semántica se basa sitios que las máquinas puedan interpretar y por lo tanto apoyarnos a partir de esas interpretaciones. TOPIC MAPSLos topicmaps se organizan alrededor de tópicos o temas, cada tópico se utiliza para representar alguna cosa. Los tópicos representan conceptos de la misma forma que los términos en un lenguaje de indización se refieren a conceptos. El modelado de los conceptos usando topicmaps se basa en la estructura de tópicos, ocurrencias y asociaciones. Los tópicos son nombres, las asociaciones definen relaciones entre los tópicos y las ocurrencias definen propiedades.Por ejemplo, al definirme a mí mismo, puedo usar los tópicos Juan, que es un tópico de tipo persona, Venezuela de tipo lugar geográfico, la asociación “nacido en” y la ocurrencia podría ser la fecha de nacimiento, estatura, color de cabello, entre otros. Al crear este tipo de entidades ontológicas, el sistema puede comprender la información contenida en la afirmación: “Juan nació en Venezuela y tiene el cabello castaño oscuro”, afirmación que contiene los tres componentes ontológicos, que como dije son: tópicos, asociaciones y ocurrencias, o como dicen en la comunidad de los topicmaps, “el TAO”RDFEl Marco de Descripción de Recursos es un marco para la construcción de metadatos desarrollado por el World Wide Web Consortium para representar la información en la web. Es una descripción conceptual basada en los llamados triples, que consisten en expresiones compuestas por un sujeto, un predicado y un objeto. Por ejemplo: para modelar semánticamente la afirmación “el cielo es de color azul”, se crea un sujeto llamado “el cielo”, un predicado denotando “es de color”, y un objeto llamado “azul”
  17. Folksonomías es un término que combina los conceptos de la gente común o folk, con el término taxonomías, el cual denota “una categorización de términos para su recuperación“ (PC Magazine Encyclopedia) En la práctica se conoce también como etiquetado social, ya que “permiten a los usuarios y a la comunidad el etiquetar contenido basado en sus preferencias y agregar comentarios o información que otros usuarios pueden utilizar al buscar u organizar su propia información” (Universityof Toronto TaxonomyGuide, 2004). “Las etiquetas cumplen la función de aumentar la recuperación de contenido digital y a menudo complementan otros modos tradicionales de acceder a la información” (West, 2007, p. 2)West, J. (2007). SubjectHeadings 2.0: FolksonomiesandTags. Library Media Connection, 25(7), 58-59PC Magazine definitionoftaxonomy. (n.d.). PC Magazine Encyclopedia.RetrievedApril 27, 2009, from: http://www.pcmag.com/encyclopedia_term/0,2542,t=taxonomy&i=52588,00.aspUniversityof Toronto. (2004). TheTaxonomyGuide. RetrievedApril 27, 2009, from: http://plc.fis.utoronto.ca/tgdemo/Glossary.aspEntre sus ventajas encontramos que Lancaster (2002) reconoce que como vocabulario no controlado “permite una especificidad en la recuperación”, además de afirmar que “parece claro que el lenguaje natural será la norma de la recuperación de la información y el uso de vocabularios controlados (como los tesauros o encabezamientos de materias) disminuirán. Hay muchas razones para ésto, como por ejemplo el costo del procesamiento intelectual propio de los lenguajes controlados”Lancaster, F.W. (2002). El control del vocabulario en la recuperación de información. Valencia: Universitat.Steelafirconcludesstatingthat “By adding a taggingsystemtotheir OPAC, a librarycreates more accesspoints, and more waystogetuserstofindwhattheirlibrary has tooffer. Meanwhile, thecatalogers can continuetoaddthetraditionalaccesspointstoaid in informationretrievalwherethenewmethodsfail. No systemisperfect, but by offering as manytoolspossible, libraries can continueto be informationproviders in the Web 2.0 environment.” (Steel, 2008, p. 77)Steel, T. (2009) Thenewcooperativecataloging. LibraryHiTech, 27(1), p.68-77.DesventajasRodriguez Yunta (2009) Los profesionales de la documentación han abogado tradicionalmente por el uso de lenguajes controlados por su consistencia. Rodríguez Yunta, Luis. (2009). Etiquetado libre frente a lenguajes documentales. Aportaciones en el ámbito de Biblioteconomía y Documentación. IX Congress ISKO, Valencia (Spain), March 11-13, 2009. Algunos de los problemas que representan las folknomías están asociados con la recuperación de la información y las jerarquías, ya que representan una forma de clasificación plana, sin organización o herarquías particulares.La sinonimia se refiere a las palabras distintas con significados idénticosAsí mismo la polisemia se refiere a una palabra que tiene varios significadosLos plurales son un problema ya que puede haber usuarios catalogando documentos sobre perros con la palabra perro y otros con perrosAdemás podemos sufrir un saboteo por parte de usuarios o tener problemas con los errores ortográficos y tipográficos que cometan los usuarios al etiquetar
  18. Las competencias tecnológicas están relacionadas con el uso de las tecnologías de la información ycomunicación, dependiendo de las funciones del bibliotecario, éstas competencias podrían ser más o menos exigentes. De esta manera podemos ver que aparte de las bibliotecas digitales o 2.0, las bibliotecas clásicas van adoptando productos y servicios que utilizan distintas y nuevas tecnologías. Así podemos ver cómo algunos cargos bibliotecarios van apareciendo u otros más tradicionales se transfiguran en los llamados bibliotecarios digitales, bibliotecarios sociales, bibliotecarios de medios, entre otros. Aparte de esta lista, pueden haber muchas más, he tomado algunas del post “Competencias básicas de un bibliotecario 2.0”Estas competencias son:Escribir y publicar en un blog: algunas instituciones e incluso organizaciones comercialeshan adoptado los blogs como modelo para sus sitios web,se actualizan con frecuencia y sus entradas se muestran en un orden cronológico inverso. Es importante que un bibliotecario digital los conozca ya que son una forma un poco más novedosa, atractiva y personal de desarrollar sitios web. Los blogs pueden incluir con mucha facilidad componentes de las redes sociales y servir atraer y estar en contacto con los usuarios, descubriendo nuevasformas de interactuar con ellos, para fomentar la lectura y desarrollar programas de alfabetización.Arquitectura de la información: se basa en saber y entender cuando un recurso en línea está bien construido para que sus usuarios puedan entenderlo y hacer el mejor uso del mismo.Conocimientos de las redes sociales:requiere una comprensión básica de Facebook,Twitter, entre otros, junto con el saber integrar dichas herramientas, además de la habilidad de explicar esto a los demás. Todas estas aplicaciones de redes sociales se pueden utilizar con un sitio web o blog, ya que puedenintegrarse fácilmente entre sí. Se pueden utilizar paraofrecer nuevas formas de contacto entre los bibliotecarios y los usuarios y también paraentregarles actualizaciones.Crear, cargar y editar fotos, videos cortos, podcasts y screencasts: como con el punto anterior, los bibliotecarios pueden utilizarlos para encontrar nuevas formas de comunicación y para entrenar a los usuarios y otros bibliotecarios.Usar y explicar la RSS y los lectores: una vez que se configura un lector de RSS, puede utilizarse para guardar las alertas de las bases de datos académicas,para solicitar actualizaciones automáticasacerca de un determinado título de revista o incluso para una la entrega de nuevos resultados para una consulta previamente realizada,así los usuarios tienen que realizar sus búsquedascon menos frecuencia. Esto también lo puede configurar un bibliotecario como un servicio especializado para usuarios determinados. Además la biblioteca puede lanzar noticias con este formato, que son diseminadas de manera inmediata.Conocimientos básicos sobre juegos de video: algunas bibliotecas híbridas,están adquiriendo tambiénvideojuegos para proporcionar nuevos servicios, sobre todo para atraer a una audiencia joven, así que es importante que los bibliotecarios sepan cómo usarlos. Además,existen algunos simuladores educativos que son también videojuegosy, también existen entornos virtuales comoSecondLife, que son mundos digitalesen 3D donde se puedeinteractuar con una comunidad de usuarios. Creo que las posibilidades de los juegospara propósitos educativos y especialmente para las bibliotecas no han sido totalmente explorados, sin embargo existe una tendencia reciente como lo es la gamificación, que busca traer principios y sistemas de los juegos de video a la educación y el entorno laboral.Capacidad para hacer ediciones básicas en código HTML o comprensión de XML y CSS:no para el desarrollo web como tal, pero sí habilidades suficientes para hacer pequeños ajustes a los blogso sitios web sin la necesidad de esperar a que los desarrolladores los hagan.La capacidad de aprender los fundamentos de un nuevo servicio digital o una herramienta a los pocos minutos de interactuar con estos y ser capaces de evaluarlos.Comprender cómo todo lo anterior funciona en un entorno de biblioteca y la forma en quese puede adoptar, adaptar y complementar con una bibliotecatradicional.La capacidad de contar historias, especialmente historias sobre la biblioteca, a través de diversos medios de comunicación, bien sea por escrito, mediante la fotografía, audio o video. Estas son buenas maneras de comunicar nuevos desarrollos o prácticas de trabajo. Además se puede ahorrardinero a la organización si los bibliotecarios son capaces de desarrollar este tipo derecursos. Además que si son desarrollados por los bibliotecarios pueden ser productos más cándidos y personales y hasta cierto punto pueden traer un nuevo foco de motivación para los bibliotecarios de la institución.
  19. Las Competencias informativas, relacionadas con la alfabetización, son fortalezas que deben tener los bibliotecarios, quienes deben poseer competencias en cuanto al acceso, evaluación y uso de la información, y además saber transmitir estas competencias a otros, ya que los bibliotecarios tienen una importantepapel que desempeñar en la alfabetizacióninformacional.Recientemente, los bibliotecarios se han encontradoen el papel de formadores e incluso en el de educadores, muchos incluso tomando cursos, instruyéndose informalmente o investigando sobre temas de educación. En mi caso, mi tesis doctoral busca, entre otras cosas conocer los retos y oportunidades que las redes sociales representan para la educación superior, y cuál es el rol de las competencias informativas de los estudiantes en el éxito o fracaso de los estudiantes que se encuentren en una experiencia educativa que utilice las redes sociales. Volviendo al tema, el papel del bibliotecario como formador es el bibliotecario que busca enseñar a sus usuarios y por qué no, a las comunidades y sociedad en general sobre cómo utilizar la información de una manera efectiva. Las competencias de acceso se refieren a ser capaz de definir, articular y comprender una necesidad de información,y ser capaz de localizar el lugar para buscar información y acceder a ellaeficaz y eficiente.Las competencias de Evaluación se refieren a evaluar la información crítica y competente, al evaluar su exactitud, pertinencia y utilidad dada una necesidad de información.Y las competencias relativas al Uso de la información se refieren a la competencia con que el usuario aplica, usa, o comunica información de forma precisa, éticay creativa.Desde la biblioteca 2.0 el formar a usuarios con estas competencias es súmamente importante ya que los usuarios son los grandes creadores de contenido en esta era de las redes sociales.Para la sociedad en general, y en especial la latinoamericana, la gran importancia de la alfabetización informacional está en ayudar a las sociedades a saber evaluar y usar la información de manera correcta, con la esperanza que puedan tomar las mejores decisiones al ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.En el diagrama muestro la articulación de los conceptos relacionados con la alfabetización informacional como los veo, por un lado tenemos las competencias informativas que son las que acabo de desarrollar. Por el otro se encuentran las competencias digitales, que son las competencias relacionadas al acceso, uso y evaluación de las tecnologías de la información y comunicación. Algunas competencias informativas se traducen al mundo digital. Sin embargo incluyo otra categorización que se define como nuevas competencias. Estas se entrecruzan menos con las competencias informativas y más con las digitales, ya que en su mayoría implican el uso de tecnologías más nuevas. Algunas competencias que son digitales pero que son nuevas son las relativas a la creación y curación de contenido por medio de las redes sociales y herramientas afines. Obviamente, las competencias digitales y las nuevas competencias se relacionan con las competencias tecnológicas, pero a su vez están en la intersección con las competencias informativas, ya que el lado tecnológico está, al fin y al cabo, relacionado con las tecnologías de la información y comunicación.Los programas de alfabetización informacional deben abordar una conceptualización similar a ésta, como el programa de alfabetización donde estuve involucrado como coordinador antes de salir de Venezuela. En este programa se iniciaba desde un desarrollo de competencias informativas básico, desde el acceso, evaluación y uso… y a partir de esto, se comenzaba a mostrar a los estudiantes con ejemplos y ejercicios cómo podían aplicar estrategias para potenciar estas competencias al utilizar los recursos que posee la biblioteca, como el catálogo automatizado y las bases de datos académicas y además cómo aplicar estas competencias al hacer sus búsquedas en línea.Machin-Mastromatteo, J.D. (2009) Programa de desarrollo de competencias en el uso de información de la biblioteca Pedro Grases: presenteyfuturo. En: MemoriasCongreso ISKO España, pp. 189-203.
  20. Finalmente, tenemos las competencias interpersonales, dentro de ésta categoría tengo: la capacidad de trabajardel hogar, y / o no físicamente en una organización, ya que pueden acercarse cambios en que las bibliotecas 2.0 o digitales no tengan una sede y el trabajo se desarrolle de manera colaborativa por medio de la red, quizás de manera tal que los colegas de trabajo no se conozcan personalmente. Saber trabajar en un entorno multicultural, previendo la creación de alianzas internacionales, es necesario saber entender y lidiar con colegas que pertenezcan a otras culturas, ya que cada una es un mundo de características y sensibilidades que podemos ignorar.El trabajo colaborativo se hace cada vez más importante, se trata de adaptarse a flujos de trabajo diferentes, en que la autoridad está distribuida pero la responsabilidad y la confianza son sólidasManejar otro idioma, esta se explica sola. Es muy importante dominar otro idioma. Actualmente, el idioma por defecto en las relaciones y colaboraciones internacionales es el inglés. El dominarlo nos traería muchas ventajas a la hora de alianzas tanto profesionales como académicas con profesionales y estudiantes internacionales.Finalmente y sé que esto es una de las grandes fortalezas del bibliotecario latinoamericano, el trato profesional e impecable para con el usuario.
  21. Hoy en día, los bibliotecarios se enfrentan a ungran desafío y, al mismo tiempo tienen una buena oportunidad para hacer frente a lalos avances tecnológicos en tecnologías de información y cambiar activamente los estereotipos generalesde los bibliotecarios, para convertirse en bibliotecarios 2.0 o algo más. En este momento de las redes sociales, los usuarios son los jugadores más importantes en cuanto a lacreación de contenido digital. Asimismo los bibliotecarios deben aprender a crear contenidos por sí mismos paraactualizar los servicios de la biblioteca y crear bibliotecas digitales y 2.0. Es importante que los bibliotecariosdesarrollen las competencias tecnológicas, ya que les permitirá crear recursos como los blogs, vídeos, tutoriales, o podcasts por sí mismas,sin depender de terceros o de un presupuesto que no alcanza para la contratación de otra organización para estos fines.Actividades como la alfabetización informacional son también importantes,porque en el contexto de la biblioteca, podría utilizare para lograr dos objetivos principales:permitir a los usuarios saber utilizar la información y al mismo tiempo promover los productos y servicios de la biblioteca.Los usuarios al mismo tiempo, podrían lograr un mejor entendimiento sobre el rol de los bibliotecarios, considerarlos como profesionales valiosos y animarse a participar activamente en el desarrollo y enriquecimiento de las bibliotecas.En este presentación les he dado principalmente los escenarios e ideas desde el lado más positivo, lo cual no quiere decir que la aplicación de estas tecnologías y las redes sociales en particular tengan su lado oscuro, el cual en efecto existe, pero creo que nos llevaría otra presentación de esta duración para mencionarlos. Los grandes retos son mantener a nuestras bibliotecas en un estado que conformen a las agencias del copyright, pero llamando la atención sobre sus vicios, además mantener la privacidad de nuestros usuarios y siempre actuar con una conducta ética y hacia el mejoramiento humano.
  22. Me gustaría culminar la presentación con estas frases, o especie de adagios, desde una perspectiva un poco humana, como recomendaciones finales.Primeramente, Animarse a conocer la tecnología, nunca ha estado más al alcance. Es una tarea muy grande el ponerse a conocer y saber utilizar las tecnologías que he nombrado a lo largo de la presentación y otras ausentes, que son también importantes para la labor bibliotecaria, sobretodo para la biblioteca digital o la biblioteca 2.0. Sin embargo, de a poco y viendo a partir de las fortalezas de cada quién, podemos ir escogiendo con qué tecnología nos identificamos para así comenzar a explorarla y dominarla. Es importante destacar que la tecnología nunca ha estado más al alcance de la gente. El software libre, los cursos en línea y gratuitos dictados por gente común y los costos de equipos semiprofesionales para por ejemplo la creación de video han traído cierta democratización en la tecnología.Si no estamos preparados para algo, siempre hay otros que podemos sumar. Podemos tener una idea, pero no sabemos cómo llevarla a cabo por el tema de que no sabemos utilizar parte de la tecnología necesaria. Pero siempre hay alguien que podemos sumar al proyecto, que tiene las habilidades y los conocimientos para llevarlos a cabo. Es la hora de crear alianzas multidisciplinarias y multisectores, donde mostremos un clima de inclusión para todos, lo que me lleva a lo siguiente:Los aliados insospechados son a menudo los más valiosos. Aunque no lo sepamos o no los conozcamos, las alianzas internacionales o con otros sectores pueden traernos resultados positivos e insospechados. Asomé esto cuando comenté sobre la alianza de Wikimedia con algunas galerías, esto viene siendo un ejemplo.Perder el sentido de protagonismo, darles el crédito a quienes lo merecen. Si algo critico de unas pocas organizaciones y personas que han formado parte de mi pasado es esto. Hay que dejarse de protagonismos, nadie puede llevar algo importante y grande a cabo solo. Hay que construir el desarrollo de nuestras naciones desde la base de la cooperación y la hermandad entre profesionales. El egoísmo y el aislamiento no permiten avanzar. Asimismo, los gerentes deben saber dar el crédito a quienes lo merecen, esto es un incentivo impagable y a la vez gratuito. Todos deberían tener el derecho a que le reconozcan los méritos.Siguiente: Si una política no está trayendo avances, desarrollos o un mejoramiento, el problema es la política, no la gente. Las políticas y normas se hacen para llegar a una convención, es decir, estar de acuerdo en cómo deben hacerse las cosas. Sin embargo, como el día de hoy no es igual al de mañana, las políticas que se tienen hoy pueden no servir mañana. Las políticas no están escritas en piedra, la cuestión se trata de saber cuándo estamos viendo una excepción a una regla, cuándo las reglas no sirven y tomar acciones si una política necesita ser cambiada porque no funciona. Las políticas muchas veces siguen casos ideales y son escritas por unos pocos que no pueden preveer todos los casos posibles. Por eso si una política no sirve, no es la sociedad la que no sirve, es la política!Aprovechar la pasión, calidez, hermandad y otros sentimientos positivos tan latinoamericanos! Al estar fuera de Latinoamérica por varios años me doy cuenta de muchos de los sentimientos positivos del latinoamericano que ahora valoro más que nunca y extraño. Tenemos valores muy positivos que tenemos que poner siempre al frente y tendremos así muchas ventajas y recetas para el éxito y avance de nuestro continente.
  23. Muchas gracias por su atención!Por favor, tomen nota de la dirección para preguntas y comentarios que aparece en esta diapositiva, es tinyurl.com/conversa3Nos vemos en el blog!