SlideShare una empresa de Scribd logo
II. Plan
BILBAO CIUDAD AMIGABLE
CON LAS PERSONAS MAYORES
2016-2019
II. Plan
Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores
Elaboración de la propuesta: Enero - Julio 2016
Fotografías a disposición en (CC):
https://www.flickr.com/photos/3dsocial/albums/72157664941498244
Ayuntamiento de bilbao
Dirigido por:
Área de Acción Social
del Ayuntamiento de Bilbao.
Con la colaboración de:
3D SOCIAL MOVEMENT
Consultoría de Innovación Social
y Agencia de Comunicación.
II. Plan Municipal B+60
“Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores”
Introducción
1. Proceso participativo de elaboración Plan.
	
	 1.1. Metodología.
		 1.1.1. Diseño del esquema de trabajo.
		 1.1.2. Cronograma del Proyecto.
		 1.1.3. Dinámica de Participación.
	 1.2. Agentes participantes.
	 1.3. Resumen de datos.
2. II. Plan Municipal B+60 “Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores”
	
	 A. ENTORNO FÍSICO.
	 	 A.1 Circulación y Transporte.
		 A.2 Desarrollo Urbano.
		 A.3 Vivienda.
	 B. ENTORNO SOCIAL Y SANITARIO.
		 B.1 Servicios.	
		 B.2 Comunicación, Tramitación y Participación.
		 B.3 Gestión.
	 C. ENTORNO DE PARTICIPACIÓN.
		 C.1 Voluntariado y Empleo.	
		 C.2 Redes y Apoyo Social.
		 C.3 Inclusión Económica.
		 C.4 Información, Comunicación y Participación.
		 C.5 Actividades de Ocio y Formación.
5
7
9
15
17
37
	
41
43
61
79
87
89
111
119
125
127
135
143
149
157
INTRODUCCIÓN 5
El progresivo envejecimiento de la población y la
tendencia a la concentración demográfica en los
entornos urbanos, plantean algunos de los desafíos más
importantes de la actualidad social. La simultaneidad
de estos dos fenómenos, ambos de orden global,
despliega, sin embargo, grandes retos en el plano local.
Para hacer frente a este hecho, la Organización Mundial
de la Salud puso en marcha en 2006 el proyecto Red
Mundial de Ciudades Amigables con las Personas
Mayores1
, destinado a crear entornos urbanos que
promuevan y faciliten un envejecimiento activo y
saludable, trabajando las múltiples dimensiones de la
realidad urbana bajo la perspectiva de la edad.
Bilbao entró a formar parte de esta red
comprometiéndose a fondo con el proyecto y
elaborando con éxito un primer plan 2010-2015
denominado “Bilbao ciudad amigable con las personas
mayores. B+60”. En él se sentaron las bases para hacer
de Bilbao una ciudad mejor adaptada a las necesidades
específicasdeunapoblaciónqueenvejece;sinembargo,
el continuo desafío social que se plantea y la ilusión con
la que se asumió el proyecto desde un principio, obligan
a que el esfuerzo por avanzar sea constante. En este
sentido, se presenta aquí un segundo Plan B+60, lo cual
constituye tanto la renovación de dicho compromiso,
como un importante paso hacia la consecución de un
Bilbao más amigable con todas las personas mayores.
Este segundo Plan “Bilbao ciudad amigable con las
personas mayores ” 2016-2019 se plantea como
objetivo continuar avanzando en la construcción de
una ciudad que aliente y posibilite el envejecimiento
activo mediante la optimización de las oportunidades
de salud, participación y seguridad de las personas
a medida que envejecen. Además de ello, presenta
como valores fundamentales el fuerte compromiso y la
participación tanto de las personas mayores de Bilbao,
como de algunos de los principales agentes sociales,
culturales y económicos de la ciudad, quienes han
colaborado activamente en el desarrollo del Plan junto
a las distintas áreas del Ayuntamiento de Bilbao. Así, lo
que se presenta a continuación es el resultado de dicho
esfuerzo y de una labor de trabajo conjunto.
Se expone en primer lugar un capítulo inicial donde
se presenta la metodología de trabajo del proyecto.
Del mismo modo, se detallan tanto la participación
de los diferentes agentes que han tomado parte en el
desarrollo del Plan, como los principales hitos que han
marcado el proceso.
A continuación, en un segundo capítulo, se presenta el
núcleo del propio Plan. Éste contempla una estructura
vertebrada en tres ejes o entornos de actuación, que
no son sino tres grandes dimensiones de la realidad
urbana sobre las que actúa el presente Plan. Dichos
entornos se clasifican del siguiente modo: el Entorno
Físico, el Entorno Social y Sanitario, y el Entorno de
Participación. Cada uno de estos ejes reúne una serie
de ámbitos en los que se divide su área de intervención,
los cuales, a su vez, se subdividen en diferentes líneas
de acción. En suma, el documento presenta una
estructura ordenada que nos conduce desde lo general
a lo específico dentro de cada uno de los tres entornos.
En cada uno de estos tres ejes se presentan las
actuaciones amigables que se están llevando a cabo
actualmente en la ciudad, se exponen las principales
nuevas actuaciones propuestas por las comisiones de
trabajo que han colaborado en el desarrollo del Plan,
y se propone una serie de indicadores que permitirán
finalmente la correcta evaluación de la amigabilidad de
la ciudad.
Me gustaría finalizar agradeciendo a todas las
personas que de una manera u otra han compartido
su conocimiento y experiencia para la elaboración de
este II Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas
Mayores.
1. Red Mundial de Ciudades Amigables para las Personas Mayores.
(OMS - Organización Mundial de la Salud). http://www.who.int/ageing/
projects/age_friendly_cities_network/es/
Iñigo Pombo Ortíz de Artiñano
Concejal Delegado del Área de Acción Social
Gizarte Ekintza Zinegotzi Ordezkaria
1. Proceso participativo de elaboración Plan. 7
Bilbao afronta el segundo plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores con la responsabilidad y el firme
compromiso de asumir el reto de desarrollar una ciudad inteligente, capaz de atender de modo personalizado las
necesidades de una ciudadanía con nuevos y variados perfiles.
Una vez finalizada la primera experiencia del plan 2010-2015, cuya evaluación fue presentada en octubre 2015, la ciudad
se dispone a continuar trabajando por un Bilbao más amigable para las personas mayores. Así, este nuevo plan se propone
como objetivo general seguir avanzando en una ciudad de Bilbao que aliente y posibilite el envejecimiento activo
mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de
las personas a medida que envejecen, tal y como define la OMS (Organización Mundial de la Salud) una ciudad amigable.
Para alcanzar este objetivo se ha diseñado un plan que recoge las principales iniciativas amigables puestas en marcha en
Bilbao en la actualidad, así como la propuesta de una serie de nuevas actuaciones nacidas de la colaboración y el trabajo
conjunto entre los distintos agentes implicados en el desarrollo del presente Plan.
Ademásdelaparteoperativaquesuponenlasactuacionesylasintervencionesconcretas,sehaconsideradoespecialmente
importante incorporar a este segundo plan una reflexión y una metodología de trabajo propias, haciendo de él un proyecto
sólido desde su diseño. Para alcanzar la madurez de esta perspectiva se han recuperado la experiencia y el conocimiento
adquiridos en el desarrollo del primer plan, lo cual ha permitido prever posibles limitaciones y dotar a este segundo plan
de una serie de principios que refuerzan sus cimientos.
En este sentido, el proyecto que aquí se presenta desea poner el acento en los siguientes aspectos de manera que incidan
transversalmente en el conjunto del plan, haciendo que formen parte de su propia naturaleza.
8
El compromiso político.
Existe un compromiso municipal renovado con este II Plan Bilbao Amigable con las Personas Mayores, que defiende la
necesidad de ser contemplado como un plan municipal transversal, que implique a la mayoría de las áreas municipales y
a otros agentes externos. Alcaldía asume la responsabilidad del proyecto, siendo el Área de Acción Social quien lidera el
mismo y acompaña a las diferentes áreas en el marco y las directrices para la construcción de una ciudad amigable con
la edad.
Sin menoscabo de seguir trabajando según las líneas que establece la Organización Mundial de la Salud2
, Bilbao debe ir
creando su propio perfil de “amigabilidad”, y en este sentido es importante comenzar con una reflexión sobre qué tipo de
ciudad queremos que acoja a una población mayor de 60 años que en muy pocos años superará el 30% de la población.
Si bien las personas protagonistas en este plan son las personas mayores, no se puede obviar el concepto de ciudad a la
que se quiere aspirar. Dicha reflexión debe acompañar a la elaboración y ejecución del plan durante los años venideros de
tal forma que teoría y práctica vayan de la mano.
La participación del colectivo de personas mayores representado en su diversidad.
			
En la construcción de este nuevo Plan se ha planteado como reto incorporar el conocimiento y la experiencia de la
ciudadanía que envejece, atendiendo a su diversidad de variables (edad, sexo, procedencia, diversidad funcional, nivel
socioeconómico, cultural, etc.). Alinear todo ese bagaje con los objetivos del plan es, sin duda, uno de los valores añadidos
de éste, y uno de sus desafíos fundamentales.
La participación de las distintas áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao.
Las diferentes áreas municipales deben integrar la perspectiva de la edad en todas aquellas actuaciones contempladas en
el Plan de Gobierno que inciden de manera directa en el desarrollo de un envejecimiento satisfactorio. Su implicación se
vuelve, por lo tanto, indispensable para el adecuado diseño de este II Plan.
Elaboración de una propuesta de Indicadores relevantes de medición.
La selección de Bilbao como una de las 13 ciudades del mundo que ayudaron a la elaboración de la primera Guía para la
Medición del Grado de Adaptación de las Ciudades a las Personas Mayores (Organización Mundial de la Salud, 2015) 3
,
nos permite en este segundo plan hacer una propuesta de indicadores que nos ayuden no sólo a medir el impacto de este
plan, sus avances y retos, y a descubrir cuáles son las posibles áreas de mejora, sino a establecer unos indicadores que
nos sirvan para comparar el nivel de amigabilidad de Bilbao en relación con otras ciudades del mundo.
La colaboración con otros niveles administrativos de la Comunidad Autónoma Vasca y la implicación de
agentes sociales externos.
Este nuevo Plan aspira a superar el marco municipal, y dar entrada en su diseño y propuestas a entidades públicas y
privadas con relevante presencia en la construcción y desarrollo de la ciudad, universidades, asociaciones profesionales,
fundaciones, entidades del tercer sector, etc. Uno de los objetivos de esta perspectiva es favorecer las sinergias y la
creación de nuevas propuestas conjuntas público-privadas, alentando el trabajo colaborativo interáreas, y con otros
agentes externos.
La transparencia y comunicación integral del proceso de elaboración del plan.
Se ha de avanzar en lograr que el Plan sea fácilmente reconocible e interiorizado por la ciudadanía, siendo la comunicación
una herramienta clave para su difusión. Dicha comunicación deberá estar adecuada y ser accesible en los diferentes
contextos en los que se intervenga, siendo sensible a todas las realidades. Del mismo modo, la participación en redes y
relaciones internacionales se convierte en una de las estrategias fundamentales de su plan de comunicación.
2. Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía (Organización Mundial de la Salud). http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf
3. Medición del Grado de Adaptación de las Ciudades a las Personas Mayores. Una Guía de los Indicadores Básicos (Organización Mundial de la Salud, 2015).
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/203832/1/9789243509693_spa.pdf?ua=1
9
1.1. Metodología
Este II Plan “Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores” parte de una visión y de una misión globales, definidos
finalmente en un objetivo general que orienta y da rumbo al conjunto del proyecto:
Para llevar a cabo el desarrollo de este segundo plan municipal, se ha diseñado una metodología ad hoc a los principios
ya señalados, por lo cual se ha apostado por un proyecto abierto a la participación en el que se han generado espacios de
encuentro para los principales agentes sociales implicados en éste.
El proceso participativo ha estado orientado tanto a recabar la información necesaria en sus propias fuentes, como
a hacer partícipes a dichas fuentes del proceso de creación del presente Plan. El proyecto, a su vez, se ha propuesto
como reto desplegar una metodología que contemple todos los aspectos o principios señalados en el apartado anterior
(compromiso político, integración de la diversidad de personas mayores, incorporación de agentes externos, comunicación
y transparencia, etc.). Debido a ello, el buen entendimiento, el trabajo conjunto y la voluntad unida de colaborar por un
objetivo común, se han convertido en las claves de este proceso de participación.
Por otro lado, la construcción de este
segundo plan se ha sustentado también
en el conocimiento de la realidad
actual del contexto técnico municipal,
que se ve inmerso en otros planes
transversales, con todas las variables que
ello implica respecto a carga de trabajo,
disponibilidad de reuniones, selección de
agentes participantes, etc. Por ello se ha
contemplado a la vez una metodología
flexible, lo menos invasiva posible y
respetuosa con el resto de actividades y
labores municipales.
1.1.1 Diseño del esquema de trabajo
Una vez definidos el objetivo y la ruta
hacia los que se debe orientar este II
Plan Bilbao Ciudad Amigable con las
Personas Mayores, se ha canalizado la
participación a través de una estructura
compuesta por una MESA TÉCNICA y tres
COMISIONES de trabajo, con diferentes
integrantes y niveles de actuación.
Mesa
Técnica
Obras,
Servicios, Rehabilitación
urbana y
Espacio público
Movilidad
y
sostenibilidad
Acción
Social
Atención
ciudadana,
Participación y
Distritos
Calidad
Gabinete
de Prensa
Colectivo de
personas
mayores
Planificación
Urbana
Visión: Convertir a Bilbao en un referente internacional en relación a la calidad de vida que ofrece a las
personas mayores.
Misión: Dotar a Bilbao de los servicios y recursos necesarios para el desarrollo de las condiciones de movilidad,
seguridad, salud y participación que precisan las personas mayores.
Objetivo general: Avanzar en el desarrollo de las condiciones que favorezcan el envejecimiento activo y la
mejora de la calidad de vida de las personas mayores en Bilbao tal y como define la OMS una ciudad amigable.
10
La MESATÉCNICA por su parte, es un organismo de dirección y control formado por los directores de las áreas municipales
que mayor incidencia tienen en este segundo Plan. A ellos se suman también dos personas representantes de las
asociaciones de personas mayores de Bilbao.
Esta Mesa Técnica, a los largo de los distintos encuentros en los que ha tenido la oportunidad de participar, ha desarrollado
como principales funciones las siguientes:
•	 Definir el sentido operativo del objetivo general, la misión y la visión del Plan.
•	 Seleccionar y designar a los y las representantes municipales para las Comisiones de Trabajo.
•	 Seleccionar los agentes sociales externos participantes en cada Comisión de Trabajo.
•	 Revisar, completar o modificar la propuesta de estructura de trabajo del Plan, realizada por la Consultoría 3D Social
Movement.
•	 Trasladar a las Comisiones de Trabajo la estructura definitiva para que la completen con las acciones e indicadores
que van a constituir el II Plan B+60.
•	 Supervisar el trabajo realizado por las Comisiones de Trabajo.
•	 Dar conformidad al informe final.
Tal y como se indica, la Mesa Técnica tiene, entre otras funciones, la responsabilidad de revisar, completar o modificar en lo
necesario el planteamiento de estructura del plan propuesto por la consultoría técnica 3D Social Movement, seleccionada
para acompañar al Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao en el desarrollo del Plan. Dicha estructura constituye
el núcleo formal del presente proyecto y presenta el esquema de trabajo trasladado a las Comisiones con el fin de que
éstas completen su contenido por medio de la propuesta de las acciones e indicadores que constituyan finalmente el II
Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores.
Las COMISIONESDETRABAJO, por otro lado, son las encargadas de elaborar la propuesta de nuevas acciones por cada uno
de los ámbitos de intervención del plan y de encontrar nuevos espacios de oportunidad para la creación de sinergias ante
las necesidades señaladas por los representantes de las personas mayores.
Se ha diseñado un total de tres Comisiones de Trabajo, una por cada uno
de los tres ejes fundamentales de la estructura que sigue el proyecto.
A pesar de que todas ellas han desplegado un idéntico plan de trabajo,
cada una de las comisiones ha realizado sus propios encuentros de
manera independiente, lo que ha permitido llevar a cabo un trabajo
más sistematizado, metódico y detallista. En todos estos encuentros se
han trabajado los retos, las actuaciones y los espacios de oportunidad
correspondientes a cada uno de los tres ejes que dan nombre a las tres
Comisiones:
•	 Comisión del Entorno Físico.
•	 Comisión del Entorno Social y Sanitario.
•	 Comisión del Entorno de Participación.
Tal y como indican sus propios nombres, las comisiones abordan por separado tres amplios ejes o entornos de acción de
la realidad urbana. Se trata de tres grandes dimensiones desde las cuales abordar un objetivo común: avanzar en cada
una de ellas hacia la consecución de un Bilbao más amigable con todas las personas mayores. En este sentido, cada eje
reúne bajo su paraguas una serie de ámbitos de acción, líneas estratégicas de intervención y actuaciones directas que, en
conjunto y de manera agregada, dan forma al Plan que aquí se presenta.
Comisión
Entorno
Físico
Comisión
Social y
Sanitaria
Comisión
Participación
11
Estas Comisiones, cuya composición se detalla en el segundo punto del presente capítulo, tienen asignadas entre sus
funciones:
•	 Seleccionar de entre las actuaciones
prioritarias del Plan de Gobierno, aquellas que
tengan una incidencia directa y específica para
las personas mayores.
•	 Elaborar un archivo que concentre las
principales actuaciones amigables que ya se
están llevando a cabo por parte de los distintos
agentes sociales que participan en las propias
comisiones.
•	 Proponer nuevas acciones amigables que den
respuesta a los retos más importantes que
plantean las personas mayores.
•	 Diseñar nuevos espacios de encuentro para
la creación de sinergias entre los distintos
agentes colaboradores.
•	 Identificar nuevos espacios de oportunidad
para las actuaciones en aquellos retos puestos sobre la mesa de trabajo.
Se advierte así, ante la perspectiva de este esquema de trabajo, la importancia de que todos los agentes que han
participado en la elaboración del plan hayan interiorizado también la importancia de su participación y el compromiso de
su colaboración en el desarrollo del proyecto.
1.1.2 Cronograma del proyecto
Para el desarrollo del
proyecto quedó fijado
el cronograma que
puede apreciarse a
continuación. Tras una
serie de reuniones del
Grupo Motor, formado
por representantes del
área de Acción Social del
Ayuntamiento de Bilbao
y el equipo de consultoría
de 3D Social Movement,
en las que se definió
principalmente el plan de
acción para el proyecto,
se dispuso de distintas
oportunidades de
encuentro tanto para la
Mesa Técnica como para
las Comisiones de Trabajo.
Febrero
Reunión Grupo Motor
del Plan B+60
12
Febrero
Borrador
Elaboración
Mesa Técnica
Primera Reunión
7
Marzo
Reunión Grupo Motor
del Plan B+60
15
Marzo
Reunión Comisiones
Sesión Individual
6 - 8
Abril
Reunión Comisiones
Sesión Individual
3 - 5
Mayo
Mesa Técnica
Segunda Reunión
14
Julio
*Comunicación
Interna
Octubre
Entrega Informe Final
COMISIONES
Áreas
Municipales
Agentes
Externos
Personas
Mayores
12
Como se observa en el gráfico, las sesiones de encuentro que han guiado el desarrollo del proyecto han sido las siguientes:
REUNIÓN OBJETIVOS
Reuniones preliminares
del Grupo Motor
12 febrero
•	 Diseño de objetivos.
•	 Elaboración del Plan de Acción.
Primera reunión
Mesa Técnica
7 marzo
•	 Definición de objetivo general, misión y visión del Plan.
•	 Selección de representantes municipales en las Comisiones.
•	 Selección de agentes externos para su participación en Comisiones.
•	 Revisión del estructura general del Plan.
Primera reunión
Comisiones de trabajo
6 - 8 abril
•	 Comunicación del plan.
•	 Presentación de los objetivos.
•	 Justificación de la participación.
•	 Exposición metodológica.
•	 Colaboración vía tareas.
Segunda reunión
Comisiones de trabajo
3 - 5 mayo
•	 Puesta en marcha de las dinámicas de trabajo.
•	 Generación de nuevas actuaciones.
•	 Búsqueda de espacios de oportunidad.
Segunda reunión
Mesa Técnica
14 julio
•	 Supervisar el trabajo realizado por las Comisiones de Trabajo.
•	 Estudiar la propuesta del Plan.
•	 Dar conformidad a la propuesta del Plan.
1.1.3 Dinámica de participación
Para el correcto desarrollo del proyecto y para alcanzar el objetivo general del plan, se diseñó una serie de dinámicas
participativas que fueron puestas en práctica a lo largo de los encuentros de las tres comisiones. Su objetivo no fue sino
propiciar el debate, el intercambio de conocimientos y los espacios de participación entre los integrantes de cada una
de las comisiones de trabajo. Todo ello fue llevado a cabo en torno a los principales retos que, según la opinión de los y
las representantes de las personas mayores, debe afrontar Bilbao en materia de amigabilidad.
13
Como ya se ha indicado, las comisiones están compuestas por personas representantes de las áreas municipales del
Ayuntamiento de Bilbao, de algunas de las principales entidades y agentes sociales de la ciudad, y de las asociaciones de
personas mayores del municipio. Tras la primera reunión de las comisiones, donde principalmente se les informó del plan
y del proceso de participación, cada uno de los participantes de las distintas comisiones remitió la siguiente información
en referencia al grupo de representación al que pertenecía:
•	 Áreas municipales: Todas aquellas actuaciones que, dentro del Plan de Gobierno, tienen un carácter que favorece
especialmente la amigabilidad de la ciudad hacia las personas mayores.
•	 Principales agentes sociales de la ciudad: Todas aquellas actuaciones que ya se llevan a cabo en las instituciones a las
que representan y que puedan caber bajo el esquema de lo amigable, o que constituyen una actitud especialmente
amigable con el colectivo de las personas mayores.
•	 Personas Mayores: Por un lado se les pidió que identificaran desde su experiencia personal, aquellos retos que la
ciudad de Bilbao debe abordar para convertirse en una ciudad más amigable con las personas mayores. En segundo
lugar, a quienes pertenecieran a alguna asociación de personas mayores, se les solicitó que indicaran aquellas
iniciativas que su institución lleva a cabo en pro de la amigabilidad específica hacia su colectivo.
Una vez recibida y clasificada toda esta información, se diseñaron los detalles para la dinámica de propuestas de acción
de la segunda reunión de las comisiones.
En primer lugar se seleccionaron, de entre los retos y necesidades que las personas mayores habían señalado, aquellos
que más se repetían o que se percibían como especialmente importantes para este colectivo. Se hizo de manera que la
selección fuese equilibrada entre los tres entornos, y procurando poner especial atención a que conformaran un conjunto
coherente de necesidades a las que, entre todos los miembros de la comisión, se le pudiera ofrecer vías de respuesta.
Asimismo, el conjunto de desafíos seleccionado debía cubrir todo el espectro de ámbitos de cada uno de los tres entornos.
Hecho esto, se planificaron las jornadas de trabajo de manera que, cada Comisión por separado, quedara dividida en 2 ó
3 grupos de discusión de entre 6 y 9 personas por mesa. Se dispuso cada uno de estos grupos de manera que guardase
el equilibrio general de la Comisión en su conjunto, es decir, teniendo representantes de los tres grupos de participación
(áreas municipales, agentes sociales y personas mayores), y siendo una muestra lo más representativa posible de su
propia Comisión.
14
A cada uno de los grupos de discusión se le planteó la selección de los principales desafíos que, a juicio de los y las
representantes de las personas mayores del municipio, debieran ser abordados para hacer de Bilbao una ciudad más
amigable con la edad. Ante dicha selección de retos o necesidades, cada mesa debatió durante la sesión a fin de caminar
hacia dos horizontes principales:
1.	 Aportar posibles nuevas actuaciones que ofrezcan solución a los desafíos planteados.
2.	 Transformar esos mismos desafíos en espacios de oportunidad para la colaboración entre los distintos agentes
sociales, políticos, o económicos de la ciudad.
Para la estimulación del debate, cada Comisión de Trabajo contaba con diferentes moderadores de la consultoría 3D
Social Movement en sus grupos de discusión. Las funciones de éstos técnicos eran, entre otras, estimular el debate, dirigir
el discurso hacia los objetivos perseguidos en la sesión, plantear posibles espacios de encuentro, recoger las principales
aportaciones etc. Para ello, cada moderador contaba con un protocolo de discusión semiestructurado que ayudaría a
enfocar el encuentro e identificar las aportaciones más relevantes.
Al término de cada una de las sesiones se puso en común el trabajo realizado. Se expusieron los principales resultados en
un registro gráfico (graphic recording) preparado y dispuesto para tal efecto. En esta serie de murales quedaron plasmadas
de manera visual algunas de las ideas más importantes de las sesiones junto a los desafíos a los que daban respuesta.
Llevada a cabo la misma dinámica de trabajo en días sucesivos y con las tres Comisiones, toda la información recabada
fue clasificada y preparada para su tratamiento sistemático por parte del Grupo Motor, formado en este caso por el área
de Acción Social y la consultoría 3D Social Movement.
15
1.2 Agentes participantes
Ya se ha indicado que la participación, la colaboración y el compromiso son tres de los ejes fundamentales del presente
Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores. En este sentido, los agentes participantes se constituyen como
uno de los pilares del proyecto debido al enorme valor de sus aportaciones. Así, su presencia ha sido finalmente repartida
a lo largo del proyecto, formando parte activa de todas las comisiones de trabajo del propio plan.
Desde las primeras reuniones del Grupo Motor se ha propuesto la participación activa y conjunta de tres principales
agentes, quienes han sido los encargados de desarrollar el conjunto del Plan:
•	 Las áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Agentes “externos”; tanto entidades públicas como privadas.
•	 Representación de las personas mayores.
Participación del colectivo de personas mayores.
El Plan debe de generar los cauces de participación necesarios para que los diferentes agentes, y en especial las personas
mayores, aporten su visión y conocimiento de una forma que les resulte sencilla, accesible y transparente. Para lograrlo
se ha tenido en cuenta:
•	 Respetar la heterogeneidad propia del colectivo de personas mayores de 60 años.
•	 Transmitir el conocimiento y la información de forma sencilla y adaptada a las personas participantes.
•	 Definir de forma clara los retos y objetivos que se persiguen.
•	 Comunicar los resultados en un mismo formato amigable.
•	 Poner en valor la participación de los diferentes agentes.
Participación de las distintas Áreas Municipales.
En el desarrollo de los distintos aspectos de la ciudad intervienen numerosas áreas municipales desde distintas
perspectivas. En este sentido, su concurso resulta fundamental para el desarrollo del Plan. Debido a ello, es necesario el
impulso y el compromiso políticos a los que se ha hecho referencia, pero también es preciso aplicar una metodología que
facilite su concurso en el diseño y seguimiento del mismo.
Colaboración con otros niveles de administración de la Comunidad Autónoma Vasca
Tanto la Diputación Foral de Bizkaia como el Gobierno Vasco han desarrollado programas de envejecimiento activo en el
contexto de las denominaciones Bizkaia Territorio Amigable 4
o Euskadi Amigable 5
. Nuestro Plan ha de enriquecerse con
esas experiencias y contribuir al objetivo de un país amigable, pero sin menoscabo de su propia dinámica y especificidad.
Para ello, la comunicación, colaboración y evaluación conjunta de los resultados serán una constante por nuestra parte.
Intervención de la Universidad, las Asociaciones Profesionales y otros agentes externos significativos.
Este segundo plan se propone abrir el debate, la colaboración e invitar a la implicación a otros importantes agentes
sociales de la ciudad de Bilbao. Debido a ello se ha invitado a entidades tales como asociaciones profesionales de distinto
tipo, organizaciones privadas con alto grado de presencia en la ciudad, a las instituciones universitarias, a distintos agentes
culturales, a representantes de sectores como el de transportes o servicios... Consideramos que su participación en la
creación de opinión y en la vida económica y social de la ciudad es muy significativa.
4. Bizkaia Territorio Amigable.
http://www.bizkaia.eus/home2/Temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=8982&idioma=CA&dpto_biz=3&codpath_biz=3%7C8975%7C8982
5. Euskadi Amigable.
http://euskadilagunkoia.net/es/
16
Entorno FÍSICO Entorno SOCIAL y SANITARIO Entorno de PARTICIPACIÓN
ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO
•	 Circulación, Transportes y Medio
Ambiente.
•	 Planificación Urbana.
•	 Obras y Servicios.
•	 Seguridad Ciudadana.
•	 Vivienda.
•	 SURBISA.
AGENTES EXTERNOS
•	 Consorcio de Transporte de Bizkaia.
•	 Gizatek.
PERSONAS MAYORES
•	 Representantes Personas Mayores.
ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO
•	 Acción Social.
•	 Salud y Consumo.
•	 Zaintzea.
AGENTES EXTERNOS
•	 Salud Gobierno Vasco.
OSI Bilbao-Basurto.
•	 Departamento de Acción Social de la
Diputación Foral de Bizkaia.
•	 Colegio Oficial Farmacéuticos de
Bizkaia - COFBI.
•	 Colegio de Médicos.
•	 Asociación Vasca de Geriatría y
Gerontología - ZAHARTZAROA.
•	 Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia.
•	 Zuentzat.
•	 FEVAS.
•	 Igurco.
•	 IMQ.
PERSONAS MAYORES
•	 Representantes Personas Mayores.
ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO
•	 Atención Ciudadana, Participación y
Distritos.
•	 Cultura.
•	 Euskera y Educación.
•	 Igualdad, Cooperación, Convivencia y
Fiestas.
•	 Juventud y Deporte.
•	 Bilbao Ekintza.
•	 Calidad.
•	 Teatro Arriaga Antzokia.
AGENTES EXTERNOS
•	 Departamento de Empleo y Políticas
Sociales del Gobierno Vasco.
•	 Departamento de Euskera y Cultura
de la Diputación Foral de Bizkaia.
•	 Universidad de Deusto.
•	 Universidad UPV-EHU, Aulas de la
experiencia.
•	 La Fundición.
•	 Radio Popular.
•	 Obra Social BBK - Kutxabank.
•	 Cruz Roja.
•	 Futubide.
•	 NEVIPEN.
•	 Suspergintza.
PERSONAS MAYORES
•	 SECOT.
•	 Hartu Emanak.
•	 Nagusiak.
•	 Representantes Personas Mayores.
17
Enrorno
físico
entorno
social y sanitario
entorno
de participación
INDICADORES 56 51 47
ACTUACIONES DEL
PLAN DE GOBIERNO
107 31 53
NUEVAS PROPUESTAS
DE ACTUACIÓN
26 6 21
Indicadores
Totales
154
Actuaciones Plan de Gobierno
Totales
191
Propuestas de Actuación
Totales
53
1.3 RESUMEN DE DATOS
El resultado del proceso de participación llevado a cabo para la elaboración del II Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas
Mayores, ha dado como resultado un Plan que contempla 154 Indicadores totales, 191 actuaciones del Plan de Gobierno que ya
están en marcha y que han sido seleccionadas como “amigables” para la población que envejece, y 53 nuevas actuaciones que
se incorporan al Plan.
Hay que tener en cuenta que el proceso de elaboración del Plan, dio como resultado la propuesta de un mayor número de nuevas
actuaciones, en total 92, pero de ellas 53 han sido las elegidas para formar parte de este II Plan, y quizás sería conveniente tener
presentes algunas de las actuaciones descartadas, en la elaboración de futuros planes.
El Plan como ya se ha expuesto, está estructurado en torno a tres grandes ejes o ámbitos de trabajo:
El entorno físico que abarca, /Circulación y transporte/, /Desarrollo Urbano/ y /Vivienda/, y que cuenta con 56 indicadores, 107
actuaciones del Plan de Gobierno y 26 actuaciones de nueva creación.
El entorno social y sanitario, que abarca /Servicios/, /Comunicación y Tramitación/, y /Gestión/ y que dispone de 51 indicadores,
31 actuaciones en marcha en el Plan de Gobierno, y que incorpora otras 6 nuevas actuaciones a este Plan.
Y finalmente el entorno de participación, con /Voluntariado y Empleo/, /Redes y Apoyo Social/, /Información, Comunicación,
Participación/ y /Actividades de Ocio y Formación/, que dispone de 47 indicadores, 53 actuaciones incluidas en el Plan de
Gobierno y 21 de nueva incorporación.
18
En esta tabla se puede apreciar cómo es el entorno físico el que de alguna manera tiene más incidencia en este Plan.
Es bastante coherente que así sea, puesto que la movilidad y la accesibilidad son dos de los ámbitos que tienen más
relevancia a la hora de desarrollar un envejecimiento satisfactorio en un entorno urbano.
Quizás nos puede llamar la atención el número un poco bajo de actuaciones de nueva incorporación en el entorno social
y sanitario (6 actuaciones), pero hay que tener en cuenta que por un lado los servicios sanitarios no son competencia
directa municipal, y por lo tanto es el Gobierno Vasco y su servicio Osakidetza, quienes actúan principalmente en este
entorno; y por otro lado, los Servicios Sociales son una necesidad tan primordial para el desarrollo de un envejecimiento
saludable, seguro y participativo, que están ya incluidas en las actuaciones del Plan de Gobierno (31 actuaciones).
19
Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación
A.1
Circulación y Transporte
Nº 001
B.1
Servicios
Nº 069
C.1
Voluntariado y Empleo
Nº 108
Nº 002 Nº 070 Nº 109
Nº 007 Nº 078 Nº 113
Nº 008 Nº 079 Nº 114
Nº 017 C.2
Redes y Apoyo Social
Nº 121
Nº 018 Nº 122
Nº 022 C.3
Inclusión Económica
Nº 123
Nº 126
A.2
Desarrollo Urbano
Nº 032
C.4
Información,
Comunicación y Participación
Nº 129
Nº 033 Nº 135
A.3
Vivienda
Nº 046 Nº 136
Nº 047 Nº 137
Nº 050 Nº 138
Nº 051 Nº 141
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
Nº 142
Nº 143
Nº 144
Nº 147
Nº 149
INDICADORES de la oms
Uno de los esfuerzos más importantes que se han conseguido en el proceso de elaboración de este Plan, ha sido el de incorporar los indicadores
sugeridos por la OMS, y que tuvimos la opción de completar y adecuar a nuestro contexto local, gracias a que Bilbao fue seleccionada junto a otras
15 ciudades del mundo para pilotar la primera “Guía para la medición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores” (OMS-KOBE).
De esta manera disponemos de un cuadro que resume por ámbitos y líneas de actuación, los indicadores que nos podrá ir solicitando la OMS, para
evaluar el desarrollo del Plan.
A la hora de proponer los diferentes indicadores, se ha contemplado una doble dimensión; por una parte ofrecer los datos objetivos, con propuestas
de indicadores básicos, complementarios y de equidad (con variables en relación al género, la edad, la diversidad funcional y el lugar de residencia),
y por otro lado indicadores de percepción, que puedan orientarnos sobre la percepción de las personas mayores respecto al nivel de amigabilidad de
su ciudad, (la herramienta planteada será un cuestionario, elaborado desde el Área de Acción Social).
20
Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación
A.1
Circulación y Transporte
29
B.1
Servicios
43
C.1
Voluntariado y Empleo
9
A.2
Desarrollo Urbano
16
B.2
Comunicación,
Tramitación y Participación
5
C.2
Redes y Apoyo Social
6
A.3
Vivienda
11
B.3
Gestión
3
C.3
Inclusión Económica
6
C.4
Informanización,
Comunicación y Participación
13
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
13
INDICADORES por ámbito
56 indicadores
51 indicadores
47 indicadores
21
Si observamos los indicadores propuestos, por ámbitos, podemos resaltar que los tres ámbitos están bastante equilibrados
en cuanto al número, con una pequeña inclinación superior hacia los indicadores que guardan relación con el entorno físico,
que suponen el 38% respecto al total de indicadores propuestos con especial representación aquellos que hacen referencia a
Circulación y Transporte.
En el entorno social y sanitario 32% respecto al total de indicadores, tienen especial representación aquellos que nos ayudan a
medir la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos.
Y respecto a los indicadores que nos ayudan a medir la participación de la población mayor suponen el 30%, del total de
indicadores, con especial incidencia de aquellos relacionados con la información, la comunicación, y la oferta y participación en
actividades de ocio y formativas.
22
Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación
A.1
Circulación y Transporte
35
B.1
Servicios
14
C.1
Voluntariado y Empleo
6
A.2
Desarrollo Urbano
66
B.2
Comunicación,
Tramitación y Participación
4
C.2
Redes y Apoyo Social
18
A.3
Vivienda
6
B.3
Gestión
13
C.3
Inclusión Económica
3
C.4
Informanización,
Comunicación y Participación
2
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
24
ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO por ámbito
107 ACTUACIONES
31 ACTUACIONES
53 ACTUACIONES
23
EN RELACIÓN A LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO
Respecto a las actuaciones del Plan de Gobierno que aparecen incluidas en este II Plan B+60, se ha solicitado a cada una de las
áreas municipales participantes en el proceso de elaboración, que seleccione entre todas las actuaciones que contempla en el
Plan de Gobierno, aquellas que considera que pueden tener una mayor relevancia en la construcción de una ciudad “amigable
para las personas mayores”. A la hora de revisar la información enviada por las diferentes áreas, se ha puesto de manifiesto
que algunas áreas han sido demasiado “generalistas” a la hora de interpretar las actuaciones como amigables para las personas
mayores.
Entendemos que puede ser una dificultad el discernir qué actuaciones son amigables de manera general y cuáles inciden de
manera más directa en la población de mayor edad. De todas formas es importante destacar este aspecto como una debilidad del
Plan B+60, puesto que de las 191 actuaciones propuestas como “amigables” realmente dirigidas a las personas mayores serían
menos.
ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO POR ÁMBITOS
Tal y como se puede apreciar en el gráfico, la mayor incidencia de las actuaciones del Plan de Gobierno que se han incluido en
el Plan B+60, guardan relación con el entorno físico (107 actuaciones), muy alejadas de las 31 actuaciones del entorno social y
sanitario y de las 53 actuaciones del entorno de participación. Dentro de las actuaciones relativas al entorno físico, las dirigidas a
la línea estratégica A.2. Desarrollo urbano, suponen casi el 62% del total de entorno físico , seguida de la línea A.1. Circulación y
Transporte, que supone el 33% del total del entorno físico.
En relación al total de actuaciones del Plan de Gobierno contempladas (191 actuaciones), cabría también destacar que las relativas
al entorno de Participación suponen el 28% del total, frente al 16% de las del entorno social y sanitario.
24
Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación
A.1
Circulación y Transporte
6
B.1
Servicios
5
C.1
Voluntariado y Empleo
4
A.2
Desarrollo Urbano
16
B.2
Comunicación,
Tramitación y Participación
1
C.2
Redes y Apoyo Social
6
A.3
Vivienda
4
B.3
Gestión
0
C.3
Inclusión Económica
0
C.4
Informanización,
Comunicación y Participación
5
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
6
NUEVAS ACTUACIONES por ámbito
26 ACTUACIONES
6 ACTUACIONES
21 ACTUACIONES
25
EN RELACIÓN A LAS NUEVAS ACTUACIONES
El II Plan B+60 incorpora 53 nuevas actuaciones, aunque en el proceso participativo de elaboración se han llegado a proponer 92.
Del total de actuaciones contempladas en el Plan, las de nueva creación suponen el 21,7% del total (244 total actuaciones).
Se trata pues de destacar como fortaleza, que el actual Plan de Gobierno ya es en sí un plan con un alto nivel de desarrollo en
relación a la “amigabilidad para las personas mayores”, en relación tanto a los requisitos que plantea la OMS (Check list de la
Guía), como a las propias expectativas planteadas por las personas mayores. Prueba de ello son las diferentes solicitudes que se
están llevando a cabo por parte de otras ciudades para poder conocer nuestro Plan como ejemplo de buena práctica.
Pero lo mismo que se destaca esa fortaleza, deberíamos poner la atención en las áreas de mejora, y constatar que los entornos
social y sanitario (solo el 15% del total de actuaciones) y el de participación, (30,32%) están mucho menos desarrollados que el
entorno físico (54,5% del total de actuaciones).
NUEVAS ACTUACIONES POR ÁMBITOS
Del total de actuaciones nuevas el 49% se incorporan al ámbito del entorno físico, muy seguido de entorno de participación que
suponen casi el 40%, y a más distancia las 6 actuaciones nuevas del entorno social y sanitario que suponen algo más del 11% del
total de nuevas actuaciones. Este último dato puede sorprender por bajo, en un Plan dirigido a las personas mayores, por ello
es conveniente recordar que las competencias sanitarias superan el marco municipal y son competencia del Gobierno Vasco, así
como una importante asignación de los servicios sociales que corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia. Dentro del entorno
físico, la línea estratégica con más actuaciones es la A.2. Desarrollo Urbano (16 actuaciones).
26
AREAS
A.1
Circulación y
Transporte
A.2
Desarrollo Urbano
A.3
Vivienda TOTAL
Movilidad y Sostenibilidad 12 - - 12
Seguridad Ciudadana - 1 1 2
Obras, Servicios, Rehabilitación urbana
y Espacio público
1 1 - 2
Planificación Urbana - 1 - 1
Acción Social 16 12 9 37
AREAS
B.1
Servicios
B.2
Comunicación,
Tramitación y
Participación
B.3
Gestión TOTAL
Acción Social 37 5 3 45
Movilidad y Sostenibilidad 1 - - 1
AGENTES EXTERNOS
B.1
Servicios
B.2
Comunicación,
Tramitación y
Participación
B.3
Gestión TOTAL
Osakidetza 3 - - 3
Zaintzea 2 - - 2
Departamento Obras Públicas y Transporte de la
Diputación Foral de Bizkaia
1 - - 1
Departamento Obras y Transporte del Gobierno
Vasco
1 - - 1
AGENTES EXTERNOS
A.1
Circulación y
Transporte
A.2
Desarrollo Urbano
A.3
Vivienda TOTAL
EUSTAT - 1 1 2
Bilbao Dendak - 1 - 1
Departamento Obras Públicas y Transporte de la
Diputación Foral de Bizkaia
6 - - 6
Departamento Obras y Transporte del Gobierno
Vasco
6 - - 6
INDICADORES por AGENTES
Entorno FÍSICO
Entorno SOCIAL Y SANITARIO
27
AREAS
C.1
Voluntariado y
Empleo
C.2
Redes y Apoyo
Social
C.3
Inclusión
Económica
C.4
Informanización,
Comunicación y
Participación
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
TOTAL
Acción Social 7 6 5 8 8 34
Igualdad, Cooperación,
Convivencia y Fiestas
- 1 - - 1 2
Atención Ciudadana,
Participación y Distritos
- 1 - - 3 4
Salud y Consumo - 1 - 1 2 4
Red de Bibliotecas - - - - 1 1
Bilbao Kirolak - - - - 2 2
Policía Municipal - 1 - - - 1
Obras, Servicios,
Rehabilitación urbana
y Espacio público
- - - 1 - 1
AGENTES EXTERNOS
C.1
Voluntariado y
Empleo
C.2
Redes y Apoyo
Social
C.3
Inclusión
Económica
C.4
Informanización,
Comunicación y
Participación
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
TOTAL
Osakidetza - - - 1 - 1
UPV-EHU - - - - 2 2
Teatro Arriaga - - - - 1 1
Museo Guggenheim
Bilbao
- - - - 1 1
Museo Bellas Artes - - - - 1 1
Banco de Alimentos - - 1 - - 1
INEM 1 - - - - 1
Cruz Roja 1 - - - - 1
Cáritas 1 - 1 - - 2
Entorno de participación
28
Las áreas municipales que incorporan mayor número de indicadores son Acción Social con 116 indicadores (incluidos los de
percepción ciudadana-cuestionario), seguida de Circulación y Transportes, con 15 indicadores y Obras y Servicios con 6
indicadores. Cabe destacar que dos agentes externos como son el Gobierno Vasco (Dpto. de Obras y Transportes, y la Diputación
Foral de Bizkaia (Dpto. Obras Públicas y Transportes) aportan 8 indicadores cada uno de ellos.
El Área de Acción Social, es la que más indicadores propone en los tres entornos, el físico, el social-sanitario y el de participación.
Quizás una de las principales debilidades que se pueden apreciar en este II Plan B+60, es la escasa aportación de indicadores
especialmente en el entorno de la Participación, de áreas municipales como Atención Ciudadana, Participación y Distritos, o
incluso no aportando ningún indicador Cultura, Educación, Juventud y Deporte.
Se podría destacar como dato relevante, que es la línea B.1. Servicios, con 37 indicadores aportados por el Área de Acción Social
la que tiene más datos de medición. Esta área aporta también otros 34 indicadores el diferentes líneas estratégicas como son
C.1. Voluntariado y Empleo ( 7 indicadores), C.2. Redes y Apoyo Social (6 indicadores), C.3. Inclusión Económica (5 indicadores),
C.4. Información, Comunicación y Participación (8 indicadores) y la línea C.5. Actividades de Ocio y Formación con 8 indicadores.
29
AREAS TOTAL
Movilidad y Sostenibilidad 41
Seguridad CIudadana 14
Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 30
SURBISA 14
Planificación Urbana 6
Vivienda 1
Salud y Consumo 1
AREAS TOTAL
Acción Social 20
Salud y Consumo 11
Vivienda 1
AREAS TOTAL
Acción Social 11
Desarrrollo económico, Comercio y Empleo 5
Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 14
SURBISA 1
Seguridad Ciudadana 4
Juventud y Deporte 6
Cultura 4
Circulación y Transporte 4
Euskera y Educación 3
actuaciones plan de gobierno por AGENTES
Entorno FÍSICO
Entorno SOCIAL Y SANITARIO
Entorno SOCIAL Y SANITARIO
Tal y como se muestra en las tablas, son nuevamente las áreas de Circulación, Transporte y Medio Ambiente, (41 actuaciones), y
la de Acción Social (31actuaciones), y la de Obras y Servicios (30 actuaciones) las que mayor incidencia tienen.
30
AREAS
A.1
Circulación y
Transporte
A.2
Desarrollo Urbano
A.3
Vivienda TOTAL
Movilidad y Sostenibilidad 6 - - 6
Seguridad Ciudadana - 1 - 1
Obras, Servicios, Rehabilitación urbana
y Espacio público
- 11 - 11
Planificación Urbana - 1 - 1
Cultura - 1 - 1
Juventud y Deporte - 1 - 1
Vivienda - - 1 1
Salud y Consumo - 1 - 1
Acción Social - - 2 2
AGENTES EXTERNOS
A.1
Circulación y
Transporte
A.2
Desarrollo Urbano
A.3
Vivienda TOTAL
Departamento de Empleo y Políticas Sociales del
Gobierno Vasco
- - 1 1
NUEVAS ACTUACIONES por AGENTES
Entorno FÍSICO
AREAS
B.1
Servicios
B.2
Comunicación,
Tramitación y
Participación
B.3
Gestión TOTAL
Acción Social 5 1 - 6
AGENTES EXTERNOS
B.1
Servicios
B.2
Comunicación,
Tramitación y
Participación
B.3
Gestión TOTAL
COFBI - Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizakaia 1 - - 1
Entorno SOCIAL Y SANITARIO
31
AREAS
C.1
Voluntariado y
Empleo
C.2
Redes y Apoyo
Social
C.3
Inclusión
Económica
C.4
Informanización,
Comunicación y
Participación
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
TOTAL
Acción Social 3 1 - 4 5 13
Igualdad, Cooperación,
Convivencia y Fiestas
- 1 - - - 1
Bilbao Ekintza 1 1 - - - 2
Juventud y Deporte - 1 - - - 1
Atención Ciudadana,
Participación y Distritos
- 1 - 1 2 4
AGENTES EXTERNOS
C.1
Voluntariado y
Empleo
C.2
Redes y Apoyo
Social
C.3
Inclusión
Económica
C.4
Informanización,
Comunicación y
Participación
C.5
Actividades de
Ocio y Formación
TOTAL
Asociación de
Comerciantes de Bilbao
- 1 - - - 1
Entorno de participación
Se repite la misma interpretación realizada con los indicadores, con las actuaciones del Plan de Gobierno y ahora con las
nuevas actuaciones, en cuanto que son las áreas de Acción Social (21 actuaciones nuevas), Obras y Servicios (11 actuaciones) y
Circulación, Transportes y Medio Ambiente (6 actuaciones), las que lideran el Plan, con especial relevancia de la primera de ellas.
32
RESUMEN POR ÁREAS
AREAS TOTAL
Acción Social 116
Movilidad y Sostenibilidad 15
Salud y Consumo 4
Vivienda -
Gabinete Prensa -
Atención Ciudadana, Participación y Distritos 4
Seguridad Ciudadana 2
Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 6
SURBISA -
Planificación Urbana 2
Bilbao Ekintza -
Desarrollo Económico, Comercio y Empleo -
Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 2
Juventud y Deporte -
Cultura -
Red de Bibliotecas Municipales 1
Bilbao Kirolak 2
Policía Municipal 1
Euskera y Educación -
INDICADORES
33
AREAS TOTAL
Acción Social 31
Movilidad y Sostenibilidad 45
Salud y Consumo 12
Vivienda 2
Gabinete Prensa -
Atención Ciudadana, Participación y Distritos -
Seguridad Ciudadana 18
Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y
Espacio público
30
SURBISA 15
Planificación Urbana 6
Bilbao Ekintza -
Desarrollo Económico, Comercio y Empleo 5
Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 14
Juventud y Deporte 6
Cultura 4
Red de Bibliotecas Municipales -
Bilbao Kirolak -
Policía Municipal -
Euskera y Educación 3
ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO
AREAS TOTAL
Acción Social 21
Movilidad y Sostenibilidad 6
Salud y Consumo 1
Vivienda 1
Gabinete Prensa -
Atención Ciudadana, Participación y Distritos 4
Seguridad Ciudadana 1
Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y
Espacio público
11
SURBISA -
Planificación Urbana 1
Bilbao Ekintza 2
Desarrollo Económico, Comercio y Empleo -
Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 1
Juventud y Deporte 2
Cultura 1
Red de Bibliotecas Municipales -
Bilbao Kirolak -
Policía Municipal -
Euskera y Educación -
ACTUACIONES NUEVAS
34
•	 ElPlancontempla154Indicadorestotales,191actuacionesdelPlandeGobiernoy53nuevasactuaciones.
•	 El proceso de elaboración del Plan, dio como resultado un total 92 propuestas de nueva actuación y se
han seleccionado 53. Sería conveniente tener presentes algunas de las actuaciones descartadas, en la
elaboración de futuros planes.
•	 El entorno físico (Circulación y Transporte/ Desarrollo Urbano/ Vivienda) cuenta con 56 indicadores, 107
actuaciones del Plan de Gobierno y 26 actuaciones de nueva creación.
•	 El entorno social y sanitario (Servicios /Comunicación y Tramitación/ Gestión) dispone de 51 indicadores,
31 actuaciones en marcha en el Plan de Gobierno, y 6 nuevas actuaciones.
•	 El entorno de participación (Voluntariado y Empleo/ Redes y Apoyo Social/Información, Comunicación,
Participación/Actividades de Ocio y Formación) dispone de 47 indicadores, 53 actuaciones incluidas en
el Plan de Gobierno y 21 de nueva incorporación.
•	 Es el entorno físico el que de alguna manera tiene más incidencia en este Plan. Es bastante coherente
que así sea, puesto que la movilidad y la accesibilidad son dos de los ámbitos que tienen más relevancia
a la hora de desarrollar un envejecimiento satisfactorio en un entorno urbano.
•	 Quizás nos puede llamar la atención el número un poco bajo de actuaciones de nueva incorporación en
el entorno social y sanitario (6 actuaciones), pero hay que tener en cuenta que por un lado los servicios
sanitarios no son competencia directa municipal, y por lo tanto es el Gobierno Vasco y su servicio
Osakidetza, quienes actúan principalmente en este entorno; y por otro lado, los Servicios Sociales son
una necesidad tan primordial para el desarrollo de un envejecimiento saludable, seguro y participativo,
que están ya incluidas en las actuaciones del Plan de Gobierno (31 actuaciones).
•	 Uno de hitos más destacables es la incorporación en este Plan de los indicadores sugeridos por la
OMS, y que tuvimos la opción de completar y adecuar a nuestro contexto local, gracias a que Bilbao
fue seleccionada junto a otras 15 ciudades del mundo para pilotar la primera “Guía para la medición del
grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores”, (OMS-KOBE).
•	 Los tres ámbitos están bastante equilibrados en cuanto al número de indicadores que contemplan,
con una pequeña superioridad cuantitativa de aquellos que guardan relación con el entorno físico, que
suponen el 38% respecto al total de indicadores propuestos con especial representación aquellos que
hacen referencia a Circulación y Transporte.
•	 En el entorno social y sanitario 32% respecto al total de indicadores, tienen especial representación
aquellos que nos ayudan a medir la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos.
•	 Y respecto a los indicadores que nos ayudan a medir la participación de la población mayor suponen el
30%, del total de indicadores, con especial incidencia de aquellos relacionados con la información, la
comunicación, y la oferta y participación en actividades de ocio y formativas.
•	 Las áreas municipales que incorporan mayor número de indicadores son Acción Social con 117
indicadores (incluidos los de percepción ciudadana-cuestionario), seguida a gran distancia de Circulación
y Transportes, con 15 indicadores y de Obras y Servicios con 6 indicadores.
•	 Una de las principales debilidades que se pueden apreciar en este II Plan B+60, es la escasa aportación
de indicadores especialmente en el entorno de la Participación, de áreas municipales como Atención
Ciudadana, Participación y Distritos, o incluso no aportando ningún indicador Cultura, Educación,
Juventud y Deporte.
CONCLUSIONES GENERALES
35
•	 Se podría destacar como dato relevante, que es la línea B.1. Servicios, con 37 indicadores aportados por
el Área de Acción Social la que tiene más datos de medición.
•	 Respecto a las actuaciones del Plan de Gobierno que aparecen incluidas en este II Plan B+60, se ha
puesto de manifiesto que algunas áreas han sido demasiado “generalistas” a la hora de interpretar las
actuaciones como amigables para las personas mayores. Entendemos que puede ser una dificultad el
discernir qué actuaciones son amigables de manera general para toda la ciudadanía y cuáles inciden
de manera más directa en la población de mayor edad. Es importante destacar este aspecto como una
debilidad del Plan B+60, puesto que de las 191 actuaciones propuestas como “amigables” realmente
dirigidas a las personas mayores serían menos.
•	 Las actuaciones del Plan de Gobierno que se han incluido en el Plan B+60, guardan principalmente
relación con el entorno físico (107 actuaciones), muy alejadas de las 31 actuaciones del entorno social
y sanitario y de las 53 actuaciones del entorno de participación.
•	 Dentro de las actuaciones del Plan de Gobierno relativas al entorno físico, las dirigidas a la línea
estratégica A.2. Desarrollo urbano, suponen casi el 62% del total de entorno físico, seguida de la línea
A.1. Circulación y Transporte, que supone el 33% del total del entorno físico.
•	 En relación al total de actuaciones del Plan de Gobierno contempladas (191 actuaciones), cabría también
destacar que las relativas al entorno de Participación suponen el 28% del total , frente al 16% de las del
entorno social y sanitario.
•	 Dentro de las actuaciones del Plan de Gobierno incorporadas al II Plan B+60, son nuevamente las áreas
de Circulación, Transporte y Medio Ambiente, (41 actuaciones), la de Acción Social (31actuaciones), y la
de Obras y Servicios (30 actuaciones) las que mayor incidencia tienen.
•	 Del total de actuaciones contempladas en el Plan, las de nueva creación suponen el 21,7% del total (244
total actuaciones).
•	 Se puede destacar como fortaleza, que el actual Plan de Gobierno ya es en sí un plan con un alto nivel
de desarrollo en relación a la “amigabilidad para las personas mayores”, en relación tanto a los requisitos
que plantea la OMS (Check list de la Guía), como a las propias expectativas planteadas por las personas
mayores.
•	 Se debe poner especial atención en las áreas de mejora y constatar los entornos social y sanitario (solo
el 15% del total de actuaciones) y el de participación, (30,32%) están mucho menos desarrollados que el
entorno físico (54,5% del total de actuaciones).
•	 Del total de actuaciones nuevas el 49% se incorporan al ámbito del entorno físico, muy seguido del
entorno de participación que suponen casi el 40%, y a más distancia las 6 actuaciones nuevas del entorno
social y sanitario que suponen algo más del 11% del total de nuevas actuaciones.
•	 Nuevamente son las áreas de Acción Social (21 actuaciones nuevas), Obras y Servicios (11 actuaciones)
y Circulación, Transportes y Medio Ambiente (6 actuaciones), las que lideran el Plan, con especial
relevancia de la primera de ellas.
2. II. Plan
Bilbao Ciudad Amigable
con las Personas Mayores
2. II. Plan Municipal 38
Entorno FÍSICO Entorno SOCIAL y SANITARIO Entorno de PARTICIPACIÓN
A.1. CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE.
A.1.1. Transporte público y vehículos amigables
con las personas mayores (accesibles y
asequibles).
A.1.2. Seguridad y comodidad en la movilidad.
A.1.3. Paradas y estaciones.
A.1.4. Estacionamiento.
A.1.5. Taxis.
A.1.6. Comunicación y participación.
A.2. DESARROLLO URBANO.
A.2.1. Entorno seguro.
A.2.2. Accesibilidad en el entorno urbano y
edificios.
A.2.3. Espacios al aire libre.
A.2.4. Entorno agradable y limpio.
A.2.5. Zonas comerciales amigables.
A.2.6. Planes de desarrollo urbano amigables.
A.2.7. Participación y comunicación.
A.3. VIVIENDA.
A.3.1. Accesibilidad de la vivienda.
A.3.2. Asequibilidad y opciones de vivienda.
A.3.3. Seguridad en la vivienda.
B.1. SERVICIOS.
B.1.1. Accesibilidad y comodidad de los servicios.
B.1.2. Servicios sanitarios.
B.1.3. Servicios y ayudas municipales.
B.1.4. Funciones e infraestructura de los Servicios
Sociales de Base.
B.1.5. Servicios de Urgencia Social.
B.2. COMUNICACIÓN, TRAMITACIÓN Y
PARTICIPACIÓN.
B.2.1. Comunicación y programas.
B.2.2. Información y tramitación.
B.2.3. Participación ciudadana.
B.3. GESTIÓN.
B.3.1. Colaboraciones y convenios.
B.3.2. Planes de salud y otros.
C.1. VOLUNTARIADO Y EMPLEO.
C.1.1. Apoyo al voluntariado y al asociacionismo.
C.1.2. Mejores y más oportunidades y
condiciones de empleo y jubilación.
C.2. REDES Y APOYO SOCIAL.
C.2.1. Vínculos familiares y comunitarios.
C.2.2. Interacciones intergeneracionales.
C.2.3.Respeto, reconocimiento e inclusión social.
C.3. INCLUSIÓN ECONÓMICA.
C.3.1. Inclusión económica BÁSICA.
C.3.2. Inclusión económica para el desarrollo de
ocio.
C.3.3. Inclusión económica para otros fines.
C.4. INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y
PARTICIPACIÓN.
C.4.1. Formato, diseño y atención amigable con
las personas mayores.
C.4.2. Oferta informativa.
C.4.3. Satisfacción ciudadana.
C.5. ACTIVIDADES DE OCIO Y FORMACIÓN.
C.5.1. Actividades socioculturales.
C.5.2. Actividades deportivas o de ejercicio físico.
C.5.3. Alentando la participación y abordando el
aislamiento.
C.5.4. Capacitación.
C.5.5. Asequibilidad y accesibilidad de las
actividades.
C.5.6. Espacios y equipamientos.
El II. Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores se ordena entorno a 3 ejes de
actuación: el entorno físico, el entorno social y sanitario, y el entorno de participación.
El entorno FÍSICO se estructura en 3 ámbitos (Circulación y transporte, Desarrollo urbano
y Vivienda) que aglutinan las 16 líneas de actuación contenedoras de las acciones del plan
de gobierno consideradas “amigables” con las personas mayores, propuestas de actuación y
acciones de agentes externos relativos a este eje.
De igual manera el entorno SOCIAL y SANITARIO también se articula en base a 3 ámbitos
(Servicios, Comunicación, tramitación y participación y Gestión) que contienen un total de 10
líneas de actuación.
y por último, el entorno de PARTICIPACIÓN dispone de un total de 17 líneas de actuación
repartidas en 5 ámbitos (Voluntariado y empleo, Redes y apoyo social, Inclusión económica,
Información, comunicación y participación y Actividades de ocio y formación).
39
¿Qué encontraremos dentro de los ámbitos?
•	 Expectativas de las personas mayores.
•	 Indicadores.
	 - Pretenden aportar información relativa al contenido de todas las líneas de actuación recogidas en ese ámbito con el 	
	 fin de tener una medición lo más completa posible.
	 - Existen 37 indicadores extraídos de la Guía de Indicadores para Ciudades Amigables con las Personas Mayores 	
	 establecida por la Organización Mundial de la Salud. Estos permitirán a Bilbao medirse en cuanto a amigabilidad con 	
	 otras ciudades del mundo.
•	 Líneas de Actuación.
¿Qué encontraremos dentro de las líneas de actuación?
•	 Actuaciones del Plan de Gobierno consideradas de relevancia en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
•	 Propuestas nuevas de actuación generadas en las Comisiones de Trabajo.
•	 Información de las actuaciones amigables con las personas mayores que están desarrollando actualmente los agentes
externos que han participado en las Comisiones de Trabajo. Esto permite tener una visión más abierta de las acciones que se
están desarrollando en la ciudad en esta materia y permite encontrar espacios de oportunidad entre entidades.
A. Entorno FÍSICO
El entorno físico, nos habla de
cómo el espacio exterior y los
edificios públicos tienen un impacto
importante sobre la movilidad, la
independencia y la calidad de vida de
las personas mayores y afectan a su
capacidad para “envejecer en casa”.
Del mismo modo, el transporte,
incluyendo transporte público
accesible en términos físicos y
económicos, constituye un factor
clave para el envejecimiento activo,
la capacidad de trasladarse por la
ciudad determinará en gran medida
las posibilidades de su participación
social y cívica y de acceso a servicios
comunitarios y de salud.
También la vivienda es esencial
para la seguridad y el bienestar de
las personas mayores, su diseño,
su ubicación y su asequibilidad
influyen en gran medida sobre su
independencia, su seguridad y estado
de salud física y emocional.
A.1 CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE.
	 A.1.1 Transporte público y vehículos amigables con
	 las personas mayores (accesibles y asequibles).
	 A.1.2 Seguridad y Comodidad en la movilidad.
	 A.1.3 Paradas y estaciones.
	 A.1.4 Estacionamiento.
	 A.1.5 Taxis.
	 A.1.6 Comunicación y Participación.
A.2 DESARROLLO URBANO.
	 A.2.1 Entorno seguro.	
	 A.2.2 Accesibilidad en el entorno urbano y edificios.
	 A.2.3 Espacios al aire libre.
	 A.2.4 Entorno agradable y limpio.
	 A.2.5 Zonas comerciales amigables.
	 A.2.6 Planes de desarrollo urbano amigables.
	 A.2.7 Participación y Comunicación.
A.3 VIVIENDA.
	 A.3.1Accesibilidad de la vivienda.	
	 A.3.2 Asequibilidad y opciones de vivienda.
	 A.3.3 Seguridad en la vivienda.
A. ENTORNO FÍSICO
Circulación
y Transporte
EXPECTATIVAS DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESTE ÁMBITO:
•	 Que el transporte sea seguro en cuanto a la delincuencia (robos, etc).
•	 Que ofrezca seguridad en relación al cumplimiento de las normas de tráfico.
•	 Que no esté abarrotado.
•	 Que la información sobre el transporte llegue a la ciudadanía mayor de manera clara, accesible, con
lenguaje sencillo.
•	 Que se priorice la señalización con dibujos sencillos.
•	 Que las señales o mensajes auditivos se realicen en el volumen adecuado y con una pronunciación
clara y bien vocalizada.
•	 Que los vehículos públicos sean accesibles, con pisos que descienden, escalones bajos, y asientos
confortables.
•	 Que los conductores sean sensibles a las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores
•	 Que existan “líneas amigables” que vayan más despacio, dando más tiempo para subir y bajar y que
siempre bajen la rampa, etc.
•	 Que haya más frecuencia de autobuses a los barrios de la periferia.
•	 Que en las marquesinas el cristal llegue hasta arriba para que no entre el agua.
•	 Que las paradas de transporte público estén ubicadas cerca de los lugares y servicios de atención a
personas mayores.
•	 Que estén limpias y correctamente iluminadas.
•	 Que las estaciones sean accesibles, con rampa, escaleras mecánicas, ascensores, baños, señalización
clara y bien ubicada.
•	 Que los taxis sean asequibles en cuanto al precio, con tarifas especiales para las personas mayores
con bajos ingresos. Que sean accesibles con sillas de ruedas y andadores.
4444
INDICADORES DE AMIGABILIDAD
A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles).
Definición Fórmula
Nº 001
ACCESIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
OMS / EN USO: Proporción de vehículos de transporte público
con asientos reservados para personas mayores o personas con
discapacidad.
FUENTE:
•	 Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación
Foral de Bizkaia.
•	 Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno
Vasco.
UNIDAD: Total vehículos transporte público (autobuses, metro,
tranvía y trenes) que disponen de asientos reservados para personas
mayores o con discapacidad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de vehículos de transporte público
(autobuses, metro, tranvía y trenes).
Nº 002
ACCESIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
OMS / EN USO: Proporción de personas mayores que manifiestan
que los vehículos de transporte público (por ejemplo trenes, coches,
autobuses) son físicamente accesibles para todas las personas,
incluidas las que tienen limitaciones de movilidad, visión o audición.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas mayores que manifiestan que
los vehículos de transporte público son físicamente accesibles
para todas las personas, incluidas las que tienen limitaciones de
movilidad, visión o audición.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
Nº 003
ACCESIBILIDAD DEL MECANISMO DE COMPRA DE BILLETES
Proporción de personas de 60 años o más que afirman que los
sistemas expendedores de billetes de transporte público son
amigables con las personas mayores.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman que
los sistemas expendedores de billetes de transporte público son
amigables con las personas mayores.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
Nº 004
ASEQUIBILIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de descuento aplicado a los billetes de transporte
público de las personas de 65 años o más (gracias al billete de
transporte público específico para mayores, Gizatrans, que incluye :
Metro, Tranvía, Bilbobus, Bizkaibus, Feve, Funicular).
FUENTE:
•	 Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación
Foral de Bizkaia.
•	 Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno
Vasco.
UNIDAD: Tarifa de los billetes de transporte público de personas de
65 años o más.
VALOR DE REFERENCIA: Tarifa normal.
VARIABLE DE EQUIDAD: Tipo de transporte.
4545
A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles).
Definición Fórmula
Nº 005 ASEQUIBILIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de personas de 65 años o más que afirman que el
transporte público es asequible.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 65 años o más que afirman que el
transporte público es asequible.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuesta-
das).
VARIABLE DE EQUIDAD: Sexo.
Nº 006
FRECUENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de personas de 60 años o más que afirman que la
frecuencia de transporte público es suficiente.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman que la
frecuencia de transporte público es suficiente.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Distrito y barrio.
A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad.
Definición Fórmula
Nº 007
FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO
OMS: Proporción de calles del barrio con sendas peatonales que
satisfacen los criterios locales aceptados.
EN USO: Proporción de pasos rebajados en las aceras de la ciudad
para las personas que utilizan sillas de ruedas y otros dispositivos de
ayuda para la movilidad.
FUENTE: Área de Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio
público del Ayuntamiento de Bilbao.
UNIDAD: Total de pasos rebajados en las aceras de la ciudad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos peatonales.
VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio.
Nº 008
FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO
OMS: Proporción de personas mayores que manifiestan que su
barrio está adaptado a los peatones y las personas que utilizan sillas
de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la movilidad.
EN USO: Proporción de personas mayores que perciben que las
calles de su barrio están adaptadas a los peatones y las personas
que utilizan sillas de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la
movilidad.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Total personas mayores que perciben que las calles de su
barrio están adaptadas a los peatones y las personas que utilizan
sillas de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la movilidad.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Barrio.
•	 Diversidad funcional.
4646
A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad.
Definición Fórmula
Nº 009
FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO
Proporción de cruces y pasos de peatones semaforizados en la
ciudad.
FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de
Bilbao.
UNIDAD: Total de cruces y pasos de peatones semaforizados en la
ciudad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos peatonales.
VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio.
Nª 010
FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO
Proporción de cruces y pasos de peatones semaforizados con señal
auditiva para invidentes en la ciudad.
FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de
Bilbao.
UNIDAD: Total de cruces y pasos de peatones semaforizados con
señal auditiva para invidentes en la ciudad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos de peatones.
VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio.
Nº 011
FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO
Proporción de cruces y pasos de peatones semaforizados
descontadores en la ciudad.
FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de
Bilbao.
UNIDAD: Total de cruces y pasos de peatones semaforizados
descontadores en la ciudad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos de peatones
VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio.
Nº 012
FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO
Proporción de accidentes de personas mayores en cruces peatonales
frente al total de accidentes peatonales en cruces.
FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de
Bilbao.
UNIDAD: Total de accidentes de personas mayores en cruces
peatonales.
VALOR DE REFERENCIA: Total de accidentes peatonales en cruces.
VARIABLE DE EQUIDAD: Edad.
Nº 013
SEGURIDAD EN LOS CRUCES
Proporción de personas de 60 años o más que se sienten seguras en
los cruces peatonales.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que se sienten
seguras en los cruces peatonales.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Edad.
•	 Diversidad funcional.
4747
A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad.
Definición Fórmula
Nª 014
SEGURIDAD EN LOS CRUCES
Proporción de personas de 60 años y más que consideran que el
tiempo de cruce peatonal en los semáforos es suficiente para un
realizarlo en circunstancias seguras.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años y más que consideran que
el tiempo de cruce peatonal en los semáforos es suficiente para un
realizarlo en circunstancias seguras.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Edad.
•	 Diversidad funcional.
Nº 015
SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de personas de 60 años o más que consideran que el
transporte público es seguro.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que consideran que
el transporte público es seguro.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Edad.
•	 Diversidad funcional.
Nº 016
AMIGABILIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de personas de 60 años o más que consideran que
el personal de transporte público es sensible a las necesidades
específicas de su colectivo.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que consideran
que el personal de transporte público es sensible a las necesidades
específicas de su colectivo
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
4848
A.1.3. Paradas y estaciones.
Definición Fórmula
Nº 017
ACCESIBILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
OMS / EN USO: Proporción de viviendas situadas a distancia
caminable (500m) de una parada de transporte público.
FUENTE: Estudio de Indicadores de Sostenibilidad Urbana. Área de
Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
UNIDAD: Total de viviendas situadas a distancia caminable (500m)
de una parada de transporte público.
VALOR DE REFERENCIA: Total de viviendas.
VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio.
Nº 018
ACCESIBILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
OMS: Proporción de personas mayores que manifiestan que las
paradas de transporte público están demasiado lejos de sus hogares.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Total de personas mayores que consideran que las paradas
de transporte público están demasiado lejos de su hogar.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Barrio.
•	 Diversidad funcional.
Nº 019
AMIGABILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de paradas de transporte público que tengan al menos
dos de los requisitos:
•	 Marquesina amigable.
•	 Plataforma niveladora.
•	 Paneles informativas.
FUENTE:
•	 Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación
Foral de Bizkaia.
•	 Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno
Vasco.
UNIDAD: Número de paradas de transporte público que tengan al
menos dos de los requisitos señalados.
VALOR DE REFERENCIA: Total de paradas de transporte público.
Nº 020
AMIGABILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de marquesinas amigables. Entendiendo por amigable
aquella que disponan al menos de dos de los siguientes requisitos:
•	 Asientos accesibles.
•	 Protección de lluvia, frío.
•	 Señal avisadora de necesidades especiales.
FUENTE:
•	 Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación
Foral de Bizkaia.
•	 Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno
Vasco.
UNIDAD: Número de marquesinas amigables que dispongan al
menos de dos de los requisitos señalados.
VALOR DE REFERENCIA: Total de paradas de marquesinas.
4949
A.1.3. Paradas y estaciones.
Definición Fórmula
Nº 021
AMIGABILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de personas de 60 años o más que consideran que
las paradas de transporte público son amigables con las personas
mayores.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que consideran que
las paradas de transporte público son amigables con las personas
mayores.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio.
A.1.4. Estacionamiento.
Definición Fórmula
Nº 022
ACCESIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO PRIORITARIO DE VEHÍCULOS
OMS: Proporción de personas mayores con permiso especial
de estacionamiento para personas mayores o conductores
discapacitados que manifiestan la apropiada asignación y
disponibilidad de espacios de estacionamiento prioritario.
EN USO: Proporción de personas mayores con permiso especial
de estacionamiento para personas mayores o conductores con
discapacidad.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas mayores con permiso especial
de estacionamiento para personas mayores o conductores con
discapacidad.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Edad.
Nº 023
ACCESIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO PRIORITARIO DE VEHÍCULOS
Proporción de usuarios del permiso especial de estacionamiento
prioritario de 60 años o más que consideran que hay suficientes
espacios de estacionamiento prioritario.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de usuarios del permiso especial de
estacionamiento prioritario de 60 años o más que consideran que
hay suficientes espacios de estacionamiento prioritario.
VALOR DE REFERENCIA: Total de personas encuestadas que disponen
del permiso espacial de estacionamiento.
Nº 024
ACCESIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO PRIORITARIO DE VEHÍCULOS
Proporción de usuarios del permiso especial de estacionamiento
prioritario de 60 años o más que consideran que la distribución de
las plazas es adecuada.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de usuarios del permiso especial de estaciona-
miento prioritario de 60 años o más que consideran que la distribu-
ción de las plazas es adecuada.
VALOR DE REFERENCIA: Total de personas encuestadas que dispo-
nen del permiso espacial de estacionamiento.
5050
A.1.4. Estacionamiento.
Definición Fórmula
Nº 025
ESTACIONAMIENTO CERCANO A LA VIVIENDA
Proporción de personas de 60 años o más que afirman tener la
posibilidad de parar con su vehículo a menos de 50m de su vivienda.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman tener la
posibilidad de parar con su vehículo a menos de 50m de su vivienda.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
A.1.5. Taxis.
Definición Fórmula
Nº 026
ACCESIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de taxis, que están adaptados a sillas de ruedas u otros
dispositivos para la movilidad.
FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de
Bilbao.
UNIDAD: Número de taxis, que están adaptados a sillas de ruedas u
otros dispositivos para la movilidad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de taxis.
A.1.6. Comunicación y Participación.
Definición Fórmula
Nº 027
UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de personas de 60 años o más que utilizan como primera
opción de movilidad urbana los distintos medios de transporte
público.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de e personas de 60 años o más que utilizan
como primera opción de movilidad urbana los distintos medios de
transporte público.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
5151
A.1.6. Comunicación y Participación.
Definición Fórmula
Nº 028
COMUNICACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE PÚBLICO
Proporción de paradas de transporte público con paneles de
información relativa al tráfico y al tiempo de espera diseñados con
un formato amigable.
FUENTE:
•	 Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación
Foral de Bizkaia.
•	 Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno
Vasco.
UNIDAD: Número de paradas de transporte público con paneles de
información relativa al tráfico y al tiempo de espera diseñados con
un formato amigable.
VALOR DE REFERENCIA: .Total de paradas de transporte público con
paneles de información relativa al tráfico y al tiempo de espera.
Nº 029
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PLANES DE MOVILIDAD
Proporción de personas de 60 y más anos que participan en el
diseño de los Planes de Movilidad.
FUENTE:
•	 Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
•	 Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación
Foral de Bizkaia.
•	 Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno
Vasco
UNIDAD: Número de personas de 60 y más anos que participan en el
diseño de los Planes de Movilidad.
VALOR DE REFERENCIA: Total de participantes en el diseño de los
Planes de movilidad.
VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
A.1 Circulación y Transporte 52
CÓDIGO en el
PLAN DE GOBIERNO
ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE
6010207
Análisis de alternativas en colaboración con ETS
y decisión sobre el itinerario del tranvía.
Movilidad y Sostenibilidad
6010209 Servicio Bilbobus para Zorrotzaurre. Movilidad y Sostenibilidad
6010603
Análisis del transporte público de la ciudad con
la implantación de la Línea 3 del Metro.
Movilidad y Sostenibilidad
7010101 Gestión del Servicio de Bilbobus. Movilidad y Sostenibilidad
7010103 Renovación continua de flota y tecnología de Bilbobus. Movilidad y Sostenibilidad
7010104 Desarrollo tecnológico de la red de Bilbobus. Movilidad y Sostenibilidad
7010501
Fomento de un foro interinstitucional de encuentro para deba-
tir posibles líneas para la mejora de los transportes públicos -
Autoridad única de movilidad de Bizkaia.
Movilidad y Sostenibilidad
7010509
Colaboración con Bizkaibus en la racionalización de su recorrido
y el uso de sistemas de información.
Movilidad y Sostenibilidad
7010502
Impulso a la integración tarifaria en el transporte público, en
colaboración con CTB.
Movilidad y Sostenibilidad
7010504
Colaboración para el desarrollo de la red del tranvía de Bilbao
con el Gobierno Vasco.
Movilidad y Sostenibilidad
7010503
Impulso al nuevo acceso a la estación de Metro de San Mamés,
en colaboración con ETS y CTB.
Movilidad y Sostenibilidad
10030601 Nuevos medios de pago: pago por móvil. Movilidad y Sostenibilidad
A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles)
ACTUACIONES EN CURSO
53
OBETIVO:
Sensibilizar a los conductores del transporte público sobre las condiciones
de vulnerabilidad de las personas mayores.
ÁREA RESPONSABLE:
Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
ACTUACIÓN: 002
Curso de sensibilización para los conductores de
transporte público.
ACTUACIÓN: 003
Incorporar personas de 60 o más años al Foro
Interinstitucional de encuentro para debatir posibles
líneas para la mejora de los transportes públicos.
OBETIVO:
Promover la participación de las personas mayores en el debate para la
mejora del transporte público.
ÁREA RESPONSABLE:
Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
HITOS:
Participación en PMUS
ACTUACIÓN: 001
Crear un dispositivo de sujeción a la hora de subir a los
autobuses.
OBETIVO:
Facilitar la accesibilidad a los autobuses para las personas mayores.
ÁREA RESPONSABLE:
Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
HITOS:
Estudiar si es posible incluirlo en el diseño.
A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles)
Nuevas propuestas de actuación
54
ACTUACIONES de agentes externos
CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA
En primer lugar decir que aunque una de nuestras principales tareas es la coordinación del transporte público. Nuestros
acuerdos se basan en el consenso ya que únicamente somos competentes en lo relativo a Metro Bilbao por ser una
sociedad 100 % participada con el Consorcio de Transportes de Bilbao. No obstante, intentaremos dar información sobre
el conjunto de los operadores de transporte, centrándonos más en MB, como es lógico.
Accesibilidad: El transporte público ya tiene implantado muchas medidas para mejorar la accesibilidad. En concreto hay
que decir que en el caso de Metro Bilbao, todas sus estaciones son accesibles al 100 % ( ascensores, escaleras mecánicas,
etc) y en el resto de modos de transporte, ya se llevan implementando, desde hace tiempo, otras como son las rampas
mecánicas en autobuses, la suspensión hidráulica que minimiza las diferencias de cota, etc., En cuanto a la comodidad,
se puede asegurar que la compra paulatina de autobuses, conlleva un aumento de la misma, aunque hay que tener en
cuenta que hacer sencillo el acceso a las personas con dificultades de movilidad altas, implica que una reducción del
número de asientos.
Destacar que está prevista la apertura de la línea 3 de metro para comienzos del 2017. Este hito, sin duda, va a ayudar
de manera sustancial a que una parte importante de las personas que viven en varios de los barrios más elevados de la
ciudad, puedan eliminar esa barrera a través del transporte público de calidad y accesible en su totalidad.
Mayor número de frecuencias: Las frecuencias de metro, son elevadas. Con respecto a los autobuses, decir que en
algunas líneas concretas, estas se han incrementado. No obstante, hay que decir que las frecuencias de los autobuses,
dependen mucho de la demanda real de los mismos.
A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles)
A.1 Circulación y Transporte 55
A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad.
CÓDIGO en el
PLAN DE GOBIERNO
ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE
6010208 Estudio sobre cambios de tráfico. Movilidad y Sostenibilidad
6010503
Iniciar estudio sobre afecciones a la movilidad de la nueva
intermodal de Abando, una vez acordado el proyecto con la
Administración competente.
Movilidad y Sostenibilidad
7010203 Movilidad segura y calmado de tráfico. Movilidad y Sostenibilidad
7011002 Gestión ITS urbanos. Movilidad y Sostenibilidad
7010602
Adecuación de los flujos circulatorios por la puesta en marcha
del desdoblamiento de Santo Domingo.
Movilidad y Sostenibilidad
7010601
Gestión conjunta de los accesos viarios para la mejora del
tráfico en Bilbao.
Movilidad y Sostenibilidad
5010202
Impulso de la autoprotección en centros escolares en temas
relativos a movilidad vial, consumo abusivo, etc.
Movilidad y Sostenibilidad
7010207 Ordenación y regulación del tráfico. Seguridad Ciudadana
6011201 Implementación de mejoras en la movilidad del Casco Viejo. Seguridad Ciudadana
ACTUACIONES EN CURSO
actuaciones de agentes externos
CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA
En primer lugar decir que aunque una de nuestras principales tareas es la coordinación del transporte público. Nuestros
acuerdos se basan en el consenso ya que únicamente somos competentes en lo relativo a Metro Bilbao por ser una
sociedad 100 % participada con el Consorcio de Transportes de Bilbao. No obstante, intentaremos dar información sobre
el conjunto de los operadores de transporte, centrándonos más en MB, como es lógico.
Seguridad: Bilbao dispone de uno de los transporte públicos más seguros. En el transporte por carretera se cuenta con
un gran número de efectivos policiales (Policía local, Ertzaintza) que se encargan de ese trabajo. En lo que a Metro Bilbao,
tranvía, Euskotren y Renfe se refiere, todas estas empresas públicas cuentan con empresas de seguridad contratadas para
la vigilancia tanto de estaciones como de los propios trenes.
Condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores: En este sentido, las Administraciones con competencia en
el transporte, desarrollan políticas activas de formación de su personal al objeto de que estos tengan en cuenta las
dificultades a las que se enfrentan algunas personas de este colectivo y de otros colectivos minoritarios.
A.1 Circulación y Transporte 56
CÓDIGO en el
PLAN DE GOBIERNO
ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE
7010108 Marquesinas y otros elementos de paradas. Movilidad y Sostenibilidad
6010601
Reordenación de espacios públicos en entradas a estaciones
de línea 3 y nuevos elementos mecánicos (ETS).
Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana
y Espacio Público
A.1.3. Paradas y estaciones.
ACTUACIONES EN CURSO
Nuevas propuestas de actuación
ACTUACIÓN: 004
Implementar un dispositivo luminoso en las marquesinas
que indique la necesidad de que el conductor baje la
rampa de acceso. (La personas que requieran el uso de los
dispositivos de ayuda, presionará el botón de aquella línea
que vaya a coger. De este modo, el conductor sabrá que
debe accionar este dispositivo porque así se lo indicará la
señal luminosa.)
OBETIVO:
Hacer visibles a los conductores del transporte público las necesidades de uso
de los dispositivos de accesibilidad.
ÁREA RESPONSABLE:
Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
HITOS:
A valorar en un futuro dentro del plan de mejora contInua.
ACTUACIÓN: 005
Ampliación de aceras.
OBETIVO:
Favorecer la accesibilidad a los autobuses para las personas con movilidad
reducida.
ÁREA RESPONSABLE:
Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
A.1 Circulación y Transporte 57
CÓDIGO en el
PLAN DE GOBIERNO
ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE
7010903 Optimización de la ocupación de plazas residentes. Movilidad y Sostenibilidad
7010801
Diseñar una nueva estrategia de aparcamientos en la ciudad
de Bilbao.
Movilidad y Sostenibilidad
A.1.4. Estacionamiento.
ACTUACIONES EN CURSO
A.1 Circulación y Transporte 58
A.1.5. Taxis
CÓDIGO en el
PLAN DE GOBIERNO
ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE
7010701 Gestión de la actividad del taxi en Bilbao. Movilidad y Sostenibilidad
7010702 Impulso al sistema Lagun taxi. Movilidad y Sostenibilidad
7010703 Apoyo a nuevos combustibles: gas, eléctrico,… (taxi). Movilidad y Sostenibilidad
ACTUACIONES EN CURSO
A.1 Circulación y Transporte 59
CÓDIGO en el
PLAN DE GOBIERNO
ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE
7010507
Colaboración para la obtención de información en tiempo real
relativa al estado del tráfico en los accesos a Bilbao y al tranvía.
Movilidad y Sostenibilidad
7010106
Desplegar en tiempo real la información de transporte en
edificios de gran afluencia de público.
Movilidad y Sostenibilidad
7010107
Impulsar el uso de Bilbobus entre colectivos de interés
preferente.
Movilidad y Sostenibilidad
7010201 Desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Movilidad y Sostenibilidad
7010401 Campaña de concienciación. Movilidad y Sostenibilidad
10030602 Nuevas formas de interacción con la ciudadanía. Movilidad y Sostenibilidad
7010105
Desarrollar una aplicación integral de movilidad para
interactuar con el usuario.
Movilidad y Sostenibilidad
A.1.6. Comunicación y Participación.
ACTUACIONES EN CURSO
ACTUACIÓN: 006
Nuevas formas de interacción con la ciudadanía de 60 y
más años.
OBETIVO:
Promover la interacción con las personas mayores en temas relativos a
Circulación y Transporte.
ÁREA RESPONSABLE:
Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
HITOS:
PMUS
Nuevas propuestas de actuación
60
A.1.6. Comunicación y Participación.
CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA
En primer lugar decir que aunque una de nuestras principales tareas es la coordinación del transporte público. Nuestros
acuerdos se basan en el consenso ya que únicamente somos competentes en lo relativo a Metro Bilbao por ser una
sociedad 100 % participada con el Consorcio de Transportes de Bilbao. No obstante, intentaremos dar información sobre
el conjunto de los operadores de transporte, centrándonos más en MB, como es lógico.
Información sobre el transporte: La mayoría de operadores de transporte, poseen paneles de información como cauce
para informar sobre horarios y líneas. Además, todos los operadores cuentan con unas páginas web de alta calidad que
informan sobre todo o que acontece en cada uno de manera actualizada. Quizá en este punto, convendría profundizar en
la mejora a la ciudadanía. Se entiende que existe margen.
Mensajes auditivos claros: Básicamente en Metro Bilbao, se están haciendo en la actualidad mejoras en la red de
comunicación en sus estaciones a este objeto.
actuaciones de agentes externos
Desarrollo Urbano
EXPECTATIVAS DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESTE ÁMBITO:
•	 Una ciudad que esté limpia.
•	 Que tenga normas que limiten los niveles de ruido (de obras, de bares,…etc.)
•	 Con normas que limiten los olores perniciosos.
•	 Con una mayor educación cívica (recogida de excrementos de perro).
•	 Que los contenedores de basura sean manejables y seguros (que no pesen mucho).
•	 Espacios verdes bien mantenidos y seguros.
•	 Que existan sanitarios en los parques, pero que estén bien señalizados y sean seguros.
•	 Con asientos en buen estado de mantenimiento.
•	 Aceras en buen estado, lisas y niveladas, antideslizantes y lo suficientemente anchas
para permitir el tránsito de sillas de ruedas. Que presenten cordones en declive hasta la
calle.
•	 Que las baldosas prodotáctiles no resbalen.
•	 Que exista una oferta amplia de recursos para la accesibilidad a las zonas altas de la
ciudad: ascensores, rampas y escaleras mecánicas Que estos elementos mecánicos se
reparen con agilidad.
•	 Buena iluminación.
6262
INDICADORES DE AMIGABILIDAD
A.2.1. Entorno seguro.
Definición Fórmula
Nº 030
SEGURIDAD DE LAS CALLES
Proporción de personas de 60 y más años que denuncian robos,
asaltos o problemas de delincuencia.
FUENTE: Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 y más años que denuncian
robos, asaltos o problemas de delincuencia.
VALOR DE REFERENCIA: Total de personas que denuncian robos,
asaltos o problemas de delincuencia.
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Sexo.
•	 Barrio.
Nº 031
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD
Proporción de personas de 60 años o más que afirman que BIlbao
es una ciudad segura.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman que
BIlbao es una ciudad segura.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD:
•	 Diversidad funcional.
•	 Sexo.
•	 Edad.
•	 Barrio.
A.2.2. Accesibilidad en el entorno urbano y edificios.
Definición Fórmula
Nº 032
ACCESIBILIDAD DE LOS ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS
OMS: Proporción de espacios y edificios públicos nuevos y existentes
totalmente accesibles con silla de ruedas.
EN USO: Proporción de espacios públicos nuevos totalmente
accesibles con sillas de ruedas desde 2010.
FUENTE: Eustat (Instituto Vasco de Estadística)
UNIDAD: Total de espacios públicos nuevos totalmente accesibles
con sillas de ruedas desde 2010.
VALOR DE REFERENCIA: Total de edificios públicos nuevos desde
2010.
Nº 033
ACCESIBILIDAD DE LOS ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS
OMS/ENUSO:Proporcióndepersonasmayoresquemanifiestanque
los espacios y edificios públicos de sus comunidades son accesibles
para todas las personas incluidas las que tienen limitaciones de
movilidad, visión o audición.
FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento
de Bilbao.
UNIDAD: Total personas mayores que manifiestan en la encuesta que
los espacios y edificios públicos de sus comunidades son accesibles
para todas las personas incluidas las que tienen limitaciones de
movilidad, visión o audición.
VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de
60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores
Bilbao ciudad amigable con las personas mayores   2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vosAnteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Departamento Admin de Planeación de Medellín
 
Politica nacional urbana
Politica nacional urbanaPolitica nacional urbana
Politica nacional urbana
Colegio Arquitectos
 
Programa municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa ErrázurizPrograma municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa Errázuriz
votaprovidencia
 
Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013
sabmpio
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Mauricio_Espinosa
 
La familia desde el sector público
La familia desde el sector públicoLa familia desde el sector público
La familia desde el sector público
John Jairo García Peña
 
PolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El DesarrolloPolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El Desarrollo
Jorge Luis Castro
 
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023  ciudad realPlan local de inclusión social 2017 2023  ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
miciudadreal
 
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
elnuevoalcalde
 
Plan de desarrollo distrital 2020 2024
Plan de desarrollo distrital 2020 2024Plan de desarrollo distrital 2020 2024
Plan de desarrollo distrital 2020 2024
HORACIOESTRADAGIL
 
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Johan Ahumada
 
Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz jose clodomiro a...
Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz  jose clodomiro a...Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz  jose clodomiro a...
Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz jose clodomiro a...
HITSTEREO
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
CEDURE
 
Trabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gabyTrabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gaby
Jesus Calani Pérez
 
Propuesta de politica publica discapacidad
Propuesta de politica publica discapacidadPropuesta de politica publica discapacidad
Propuesta de politica publica discapacidad
Lugra
 
Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018
Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018
Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018
Alejandro Espidio
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion SocialProyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Carlos Cardona Comunicaciones
 
Portafolio flor abreu
Portafolio flor abreuPortafolio flor abreu
Portafolio flor abreu
universidad
 
ODS a escala local-barrial
ODS a escala local-barrialODS a escala local-barrial
ODS a escala local-barrial
mattioli_luisa
 

La actualidad más candente (20)

Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vosAnteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
 
Politica nacional urbana
Politica nacional urbanaPolitica nacional urbana
Politica nacional urbana
 
Programa municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa ErrázurizPrograma municipal de Josefa Errázuriz
Programa municipal de Josefa Errázuriz
 
Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013Plan municipal sabinas 2010 2013
Plan municipal sabinas 2010 2013
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
 
La familia desde el sector público
La familia desde el sector públicoLa familia desde el sector público
La familia desde el sector público
 
PolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El DesarrolloPolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El Desarrollo
 
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023  ciudad realPlan local de inclusión social 2017 2023  ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
 
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
Propuesta de Gobierno Comunal San Ramón 2012-2016
 
Plan de desarrollo distrital 2020 2024
Plan de desarrollo distrital 2020 2024Plan de desarrollo distrital 2020 2024
Plan de desarrollo distrital 2020 2024
 
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
Programa de gobierno para Recoleta Alcalde Daniel Jadue
 
Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz jose clodomiro a...
Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz  jose clodomiro a...Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz  jose clodomiro a...
Plan gobierno movimiento alternativo indigena y social maiz jose clodomiro a...
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Trabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gabyTrabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gaby
 
Propuesta de politica publica discapacidad
Propuesta de politica publica discapacidadPropuesta de politica publica discapacidad
Propuesta de politica publica discapacidad
 
Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018
Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018
Plan Municipal de Desarrollo de Puebla 2014 - 2018
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
 
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion SocialProyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
Proyecto de acuerdo Politica Publica de Discapacidad e Inclusion Social
 
Portafolio flor abreu
Portafolio flor abreuPortafolio flor abreu
Portafolio flor abreu
 
ODS a escala local-barrial
ODS a escala local-barrialODS a escala local-barrial
ODS a escala local-barrial
 

Similar a Bilbao ciudad amigable con las personas mayores 2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores

Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Bilboko Plan Orokorra Berrikusketa Parte Hartzea / Bilbao Participacion Revision Plan General
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
José María
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
José María
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
AurelioJuarez7
 
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
 Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
Carlos Cardona Comunicaciones
 
Plan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_real
Plan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_realPlan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_real
Plan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_real
Albertoponce
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
Andrés Fernando Romero
 
Pdc miraflores
Pdc mirafloresPdc miraflores
Pdc miraflores
Pepe Jara Cueva
 
Programa Municipal Josefa Errázuriz
Programa Municipal Josefa ErrázurizPrograma Municipal Josefa Errázuriz
Programa Municipal Josefa Errázuriz
providenciaparticipa
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
erica alva
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
Graciela Mariani
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
romario diaz leal
 
Resumen Orientativo EDUSI Chiclana de la Frontera
Resumen Orientativo EDUSI Chiclana de la FronteraResumen Orientativo EDUSI Chiclana de la Frontera
Resumen Orientativo EDUSI Chiclana de la Frontera
José Manuel Arroyo Quero
 
importancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la regionimportancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la region
romario diaz leal
 
Estrategia Europea para la Inclusión Social
Estrategia Europea para la Inclusión SocialEstrategia Europea para la Inclusión Social
Estrategia Europea para la Inclusión Social
voluntariadoserraniaronda
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
Michael Machacuay Baquerizo
 
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusionesXI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
CEDURE
 
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidadEntrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
Barbara Fajardo
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
guestdae68a0
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Walter Vegazo Muro
 

Similar a Bilbao ciudad amigable con las personas mayores 2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores (20)

Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...Presentación de la síntesis por temas de  la Participación en los Consejos  M...
Presentación de la síntesis por temas de la Participación en los Consejos M...
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Recomendaciones..pdf
 
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdfInclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
Inclusión Social en Gipuzcoa. Marco estrategico..pdf
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
 Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
Propuesta de Política Publica de envejecimiento y vejez Itagui
 
Plan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_real
Plan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_realPlan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_real
Plan municipal de_adicciones_2017-2022_ciudad_real
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Pdc miraflores
Pdc mirafloresPdc miraflores
Pdc miraflores
 
Programa Municipal Josefa Errázuriz
Programa Municipal Josefa ErrázurizPrograma Municipal Josefa Errázuriz
Programa Municipal Josefa Errázuriz
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
HÁBITAT III BORRADOR CERO DE LA NUEVA AGENDA URBANA - 06 de mayo de el año 2016
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
 
Resumen Orientativo EDUSI Chiclana de la Frontera
Resumen Orientativo EDUSI Chiclana de la FronteraResumen Orientativo EDUSI Chiclana de la Frontera
Resumen Orientativo EDUSI Chiclana de la Frontera
 
importancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la regionimportancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la region
 
Estrategia Europea para la Inclusión Social
Estrategia Europea para la Inclusión SocialEstrategia Europea para la Inclusión Social
Estrategia Europea para la Inclusión Social
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
 
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusionesXI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
 
Entrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidadEntrega iii final municipalidad
Entrega iii final municipalidad
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
 
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
Plan cronograma   metodologia plan ventanillaPlan cronograma   metodologia plan ventanilla
Plan cronograma metodologia plan ventanilla
 

Más de Antonio Caro

Pinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientesPinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientes
Antonio Caro
 
Pinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientesPinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientes
Antonio Caro
 
Las herramientas para cuidadores vips
Las herramientas para cuidadores vipsLas herramientas para cuidadores vips
Las herramientas para cuidadores vips
Antonio Caro
 
Emociones con bici bicitel
Emociones con bici   bicitelEmociones con bici   bicitel
Emociones con bici bicitel
Antonio Caro
 
Curso perifericos de salud
Curso perifericos de saludCurso perifericos de salud
Curso perifericos de salud
Antonio Caro
 
Curso para pacientes activos
Curso para pacientes activosCurso para pacientes activos
Curso para pacientes activos
Antonio Caro
 
Inteligencia Artificial - Diagnos - CARA
Inteligencia Artificial - Diagnos - CARAInteligencia Artificial - Diagnos - CARA
Inteligencia Artificial - Diagnos - CARA
Antonio Caro
 
Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...
Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...
Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...
Antonio Caro
 
Bienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamiento
Bienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamientoBienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamiento
Bienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamiento
Antonio Caro
 
Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018
Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018 Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018
Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018
Antonio Caro
 
Papel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IA
Papel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IAPapel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IA
Papel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IA
Antonio Caro
 
Soluciones de exergaming + telesalud
Soluciones de exergaming + telesaludSoluciones de exergaming + telesalud
Soluciones de exergaming + telesalud
Antonio Caro
 
Recorre Ibisa en Bici
Recorre Ibisa en BiciRecorre Ibisa en Bici
Recorre Ibisa en Bici
Antonio Caro
 
Presentación de soluciones para el daño cerebral
Presentación de soluciones para el daño cerebralPresentación de soluciones para el daño cerebral
Presentación de soluciones para el daño cerebral
Antonio Caro
 
Envejecimiento activo diamante
Envejecimiento activo diamanteEnvejecimiento activo diamante
Envejecimiento activo diamante
Antonio Caro
 
Health vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOS
Health vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOSHealth vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOS
Health vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOS
Antonio Caro
 
Curso pacientes activos tic
Curso  pacientes activos ticCurso  pacientes activos tic
Curso pacientes activos tic
Antonio Caro
 
Los exergaming como aliados de los fisioterapeutas
Los exergaming como aliados de los fisioterapeutasLos exergaming como aliados de los fisioterapeutas
Los exergaming como aliados de los fisioterapeutas
Antonio Caro
 
Introducción a los exergaming
Introducción a los exergaming    Introducción a los exergaming
Introducción a los exergaming
Antonio Caro
 
Presentación A&C - Barcelona
Presentación   A&C - BarcelonaPresentación   A&C - Barcelona
Presentación A&C - Barcelona
Antonio Caro
 

Más de Antonio Caro (20)

Pinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientesPinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientes
 
Pinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientesPinacea individual adultos mayores dependientes
Pinacea individual adultos mayores dependientes
 
Las herramientas para cuidadores vips
Las herramientas para cuidadores vipsLas herramientas para cuidadores vips
Las herramientas para cuidadores vips
 
Emociones con bici bicitel
Emociones con bici   bicitelEmociones con bici   bicitel
Emociones con bici bicitel
 
Curso perifericos de salud
Curso perifericos de saludCurso perifericos de salud
Curso perifericos de salud
 
Curso para pacientes activos
Curso para pacientes activosCurso para pacientes activos
Curso para pacientes activos
 
Inteligencia Artificial - Diagnos - CARA
Inteligencia Artificial - Diagnos - CARAInteligencia Artificial - Diagnos - CARA
Inteligencia Artificial - Diagnos - CARA
 
Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...
Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...
Análisis del impacto presupuestario del tratamiento de la degeneración macula...
 
Bienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamiento
Bienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamientoBienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamiento
Bienvenido a rejuvenecimiento activo de tu ayuntamiento
 
Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018
Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018 Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018
Temario - Pesentación en IES 8 de marzo - 01 02-2018
 
Papel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IA
Papel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IAPapel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IA
Papel de la enfermera en el cribado de retinopatia diabetica a traves del IA
 
Soluciones de exergaming + telesalud
Soluciones de exergaming + telesaludSoluciones de exergaming + telesalud
Soluciones de exergaming + telesalud
 
Recorre Ibisa en Bici
Recorre Ibisa en BiciRecorre Ibisa en Bici
Recorre Ibisa en Bici
 
Presentación de soluciones para el daño cerebral
Presentación de soluciones para el daño cerebralPresentación de soluciones para el daño cerebral
Presentación de soluciones para el daño cerebral
 
Envejecimiento activo diamante
Envejecimiento activo diamanteEnvejecimiento activo diamante
Envejecimiento activo diamante
 
Health vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOS
Health vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOSHealth vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOS
Health vault insights ya disponible en windows 10, mobile, android y IOS
 
Curso pacientes activos tic
Curso  pacientes activos ticCurso  pacientes activos tic
Curso pacientes activos tic
 
Los exergaming como aliados de los fisioterapeutas
Los exergaming como aliados de los fisioterapeutasLos exergaming como aliados de los fisioterapeutas
Los exergaming como aliados de los fisioterapeutas
 
Introducción a los exergaming
Introducción a los exergaming    Introducción a los exergaming
Introducción a los exergaming
 
Presentación A&C - Barcelona
Presentación   A&C - BarcelonaPresentación   A&C - Barcelona
Presentación A&C - Barcelona
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 

Bilbao ciudad amigable con las personas mayores 2016-2019 - ii plan-amigable_personas_mayores

  • 1. II. Plan BILBAO CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES 2016-2019
  • 2. II. Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores Elaboración de la propuesta: Enero - Julio 2016 Fotografías a disposición en (CC): https://www.flickr.com/photos/3dsocial/albums/72157664941498244 Ayuntamiento de bilbao Dirigido por: Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. Con la colaboración de: 3D SOCIAL MOVEMENT Consultoría de Innovación Social y Agencia de Comunicación.
  • 3. II. Plan Municipal B+60 “Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores” Introducción 1. Proceso participativo de elaboración Plan. 1.1. Metodología. 1.1.1. Diseño del esquema de trabajo. 1.1.2. Cronograma del Proyecto. 1.1.3. Dinámica de Participación. 1.2. Agentes participantes. 1.3. Resumen de datos. 2. II. Plan Municipal B+60 “Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores” A. ENTORNO FÍSICO. A.1 Circulación y Transporte. A.2 Desarrollo Urbano. A.3 Vivienda. B. ENTORNO SOCIAL Y SANITARIO. B.1 Servicios. B.2 Comunicación, Tramitación y Participación. B.3 Gestión. C. ENTORNO DE PARTICIPACIÓN. C.1 Voluntariado y Empleo. C.2 Redes y Apoyo Social. C.3 Inclusión Económica. C.4 Información, Comunicación y Participación. C.5 Actividades de Ocio y Formación. 5 7 9 15 17 37 41 43 61 79 87 89 111 119 125 127 135 143 149 157
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN 5 El progresivo envejecimiento de la población y la tendencia a la concentración demográfica en los entornos urbanos, plantean algunos de los desafíos más importantes de la actualidad social. La simultaneidad de estos dos fenómenos, ambos de orden global, despliega, sin embargo, grandes retos en el plano local. Para hacer frente a este hecho, la Organización Mundial de la Salud puso en marcha en 2006 el proyecto Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores1 , destinado a crear entornos urbanos que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable, trabajando las múltiples dimensiones de la realidad urbana bajo la perspectiva de la edad. Bilbao entró a formar parte de esta red comprometiéndose a fondo con el proyecto y elaborando con éxito un primer plan 2010-2015 denominado “Bilbao ciudad amigable con las personas mayores. B+60”. En él se sentaron las bases para hacer de Bilbao una ciudad mejor adaptada a las necesidades específicasdeunapoblaciónqueenvejece;sinembargo, el continuo desafío social que se plantea y la ilusión con la que se asumió el proyecto desde un principio, obligan a que el esfuerzo por avanzar sea constante. En este sentido, se presenta aquí un segundo Plan B+60, lo cual constituye tanto la renovación de dicho compromiso, como un importante paso hacia la consecución de un Bilbao más amigable con todas las personas mayores. Este segundo Plan “Bilbao ciudad amigable con las personas mayores ” 2016-2019 se plantea como objetivo continuar avanzando en la construcción de una ciudad que aliente y posibilite el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen. Además de ello, presenta como valores fundamentales el fuerte compromiso y la participación tanto de las personas mayores de Bilbao, como de algunos de los principales agentes sociales, culturales y económicos de la ciudad, quienes han colaborado activamente en el desarrollo del Plan junto a las distintas áreas del Ayuntamiento de Bilbao. Así, lo que se presenta a continuación es el resultado de dicho esfuerzo y de una labor de trabajo conjunto. Se expone en primer lugar un capítulo inicial donde se presenta la metodología de trabajo del proyecto. Del mismo modo, se detallan tanto la participación de los diferentes agentes que han tomado parte en el desarrollo del Plan, como los principales hitos que han marcado el proceso. A continuación, en un segundo capítulo, se presenta el núcleo del propio Plan. Éste contempla una estructura vertebrada en tres ejes o entornos de actuación, que no son sino tres grandes dimensiones de la realidad urbana sobre las que actúa el presente Plan. Dichos entornos se clasifican del siguiente modo: el Entorno Físico, el Entorno Social y Sanitario, y el Entorno de Participación. Cada uno de estos ejes reúne una serie de ámbitos en los que se divide su área de intervención, los cuales, a su vez, se subdividen en diferentes líneas de acción. En suma, el documento presenta una estructura ordenada que nos conduce desde lo general a lo específico dentro de cada uno de los tres entornos. En cada uno de estos tres ejes se presentan las actuaciones amigables que se están llevando a cabo actualmente en la ciudad, se exponen las principales nuevas actuaciones propuestas por las comisiones de trabajo que han colaborado en el desarrollo del Plan, y se propone una serie de indicadores que permitirán finalmente la correcta evaluación de la amigabilidad de la ciudad. Me gustaría finalizar agradeciendo a todas las personas que de una manera u otra han compartido su conocimiento y experiencia para la elaboración de este II Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores. 1. Red Mundial de Ciudades Amigables para las Personas Mayores. (OMS - Organización Mundial de la Salud). http://www.who.int/ageing/ projects/age_friendly_cities_network/es/ Iñigo Pombo Ortíz de Artiñano Concejal Delegado del Área de Acción Social Gizarte Ekintza Zinegotzi Ordezkaria
  • 6.
  • 7. 1. Proceso participativo de elaboración Plan. 7 Bilbao afronta el segundo plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores con la responsabilidad y el firme compromiso de asumir el reto de desarrollar una ciudad inteligente, capaz de atender de modo personalizado las necesidades de una ciudadanía con nuevos y variados perfiles. Una vez finalizada la primera experiencia del plan 2010-2015, cuya evaluación fue presentada en octubre 2015, la ciudad se dispone a continuar trabajando por un Bilbao más amigable para las personas mayores. Así, este nuevo plan se propone como objetivo general seguir avanzando en una ciudad de Bilbao que aliente y posibilite el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, tal y como define la OMS (Organización Mundial de la Salud) una ciudad amigable. Para alcanzar este objetivo se ha diseñado un plan que recoge las principales iniciativas amigables puestas en marcha en Bilbao en la actualidad, así como la propuesta de una serie de nuevas actuaciones nacidas de la colaboración y el trabajo conjunto entre los distintos agentes implicados en el desarrollo del presente Plan. Ademásdelaparteoperativaquesuponenlasactuacionesylasintervencionesconcretas,sehaconsideradoespecialmente importante incorporar a este segundo plan una reflexión y una metodología de trabajo propias, haciendo de él un proyecto sólido desde su diseño. Para alcanzar la madurez de esta perspectiva se han recuperado la experiencia y el conocimiento adquiridos en el desarrollo del primer plan, lo cual ha permitido prever posibles limitaciones y dotar a este segundo plan de una serie de principios que refuerzan sus cimientos. En este sentido, el proyecto que aquí se presenta desea poner el acento en los siguientes aspectos de manera que incidan transversalmente en el conjunto del plan, haciendo que formen parte de su propia naturaleza.
  • 8. 8 El compromiso político. Existe un compromiso municipal renovado con este II Plan Bilbao Amigable con las Personas Mayores, que defiende la necesidad de ser contemplado como un plan municipal transversal, que implique a la mayoría de las áreas municipales y a otros agentes externos. Alcaldía asume la responsabilidad del proyecto, siendo el Área de Acción Social quien lidera el mismo y acompaña a las diferentes áreas en el marco y las directrices para la construcción de una ciudad amigable con la edad. Sin menoscabo de seguir trabajando según las líneas que establece la Organización Mundial de la Salud2 , Bilbao debe ir creando su propio perfil de “amigabilidad”, y en este sentido es importante comenzar con una reflexión sobre qué tipo de ciudad queremos que acoja a una población mayor de 60 años que en muy pocos años superará el 30% de la población. Si bien las personas protagonistas en este plan son las personas mayores, no se puede obviar el concepto de ciudad a la que se quiere aspirar. Dicha reflexión debe acompañar a la elaboración y ejecución del plan durante los años venideros de tal forma que teoría y práctica vayan de la mano. La participación del colectivo de personas mayores representado en su diversidad. En la construcción de este nuevo Plan se ha planteado como reto incorporar el conocimiento y la experiencia de la ciudadanía que envejece, atendiendo a su diversidad de variables (edad, sexo, procedencia, diversidad funcional, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Alinear todo ese bagaje con los objetivos del plan es, sin duda, uno de los valores añadidos de éste, y uno de sus desafíos fundamentales. La participación de las distintas áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao. Las diferentes áreas municipales deben integrar la perspectiva de la edad en todas aquellas actuaciones contempladas en el Plan de Gobierno que inciden de manera directa en el desarrollo de un envejecimiento satisfactorio. Su implicación se vuelve, por lo tanto, indispensable para el adecuado diseño de este II Plan. Elaboración de una propuesta de Indicadores relevantes de medición. La selección de Bilbao como una de las 13 ciudades del mundo que ayudaron a la elaboración de la primera Guía para la Medición del Grado de Adaptación de las Ciudades a las Personas Mayores (Organización Mundial de la Salud, 2015) 3 , nos permite en este segundo plan hacer una propuesta de indicadores que nos ayuden no sólo a medir el impacto de este plan, sus avances y retos, y a descubrir cuáles son las posibles áreas de mejora, sino a establecer unos indicadores que nos sirvan para comparar el nivel de amigabilidad de Bilbao en relación con otras ciudades del mundo. La colaboración con otros niveles administrativos de la Comunidad Autónoma Vasca y la implicación de agentes sociales externos. Este nuevo Plan aspira a superar el marco municipal, y dar entrada en su diseño y propuestas a entidades públicas y privadas con relevante presencia en la construcción y desarrollo de la ciudad, universidades, asociaciones profesionales, fundaciones, entidades del tercer sector, etc. Uno de los objetivos de esta perspectiva es favorecer las sinergias y la creación de nuevas propuestas conjuntas público-privadas, alentando el trabajo colaborativo interáreas, y con otros agentes externos. La transparencia y comunicación integral del proceso de elaboración del plan. Se ha de avanzar en lograr que el Plan sea fácilmente reconocible e interiorizado por la ciudadanía, siendo la comunicación una herramienta clave para su difusión. Dicha comunicación deberá estar adecuada y ser accesible en los diferentes contextos en los que se intervenga, siendo sensible a todas las realidades. Del mismo modo, la participación en redes y relaciones internacionales se convierte en una de las estrategias fundamentales de su plan de comunicación. 2. Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía (Organización Mundial de la Salud). http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf 3. Medición del Grado de Adaptación de las Ciudades a las Personas Mayores. Una Guía de los Indicadores Básicos (Organización Mundial de la Salud, 2015). http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/203832/1/9789243509693_spa.pdf?ua=1
  • 9. 9 1.1. Metodología Este II Plan “Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores” parte de una visión y de una misión globales, definidos finalmente en un objetivo general que orienta y da rumbo al conjunto del proyecto: Para llevar a cabo el desarrollo de este segundo plan municipal, se ha diseñado una metodología ad hoc a los principios ya señalados, por lo cual se ha apostado por un proyecto abierto a la participación en el que se han generado espacios de encuentro para los principales agentes sociales implicados en éste. El proceso participativo ha estado orientado tanto a recabar la información necesaria en sus propias fuentes, como a hacer partícipes a dichas fuentes del proceso de creación del presente Plan. El proyecto, a su vez, se ha propuesto como reto desplegar una metodología que contemple todos los aspectos o principios señalados en el apartado anterior (compromiso político, integración de la diversidad de personas mayores, incorporación de agentes externos, comunicación y transparencia, etc.). Debido a ello, el buen entendimiento, el trabajo conjunto y la voluntad unida de colaborar por un objetivo común, se han convertido en las claves de este proceso de participación. Por otro lado, la construcción de este segundo plan se ha sustentado también en el conocimiento de la realidad actual del contexto técnico municipal, que se ve inmerso en otros planes transversales, con todas las variables que ello implica respecto a carga de trabajo, disponibilidad de reuniones, selección de agentes participantes, etc. Por ello se ha contemplado a la vez una metodología flexible, lo menos invasiva posible y respetuosa con el resto de actividades y labores municipales. 1.1.1 Diseño del esquema de trabajo Una vez definidos el objetivo y la ruta hacia los que se debe orientar este II Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores, se ha canalizado la participación a través de una estructura compuesta por una MESA TÉCNICA y tres COMISIONES de trabajo, con diferentes integrantes y niveles de actuación. Mesa Técnica Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público Movilidad y sostenibilidad Acción Social Atención ciudadana, Participación y Distritos Calidad Gabinete de Prensa Colectivo de personas mayores Planificación Urbana Visión: Convertir a Bilbao en un referente internacional en relación a la calidad de vida que ofrece a las personas mayores. Misión: Dotar a Bilbao de los servicios y recursos necesarios para el desarrollo de las condiciones de movilidad, seguridad, salud y participación que precisan las personas mayores. Objetivo general: Avanzar en el desarrollo de las condiciones que favorezcan el envejecimiento activo y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en Bilbao tal y como define la OMS una ciudad amigable.
  • 10. 10 La MESATÉCNICA por su parte, es un organismo de dirección y control formado por los directores de las áreas municipales que mayor incidencia tienen en este segundo Plan. A ellos se suman también dos personas representantes de las asociaciones de personas mayores de Bilbao. Esta Mesa Técnica, a los largo de los distintos encuentros en los que ha tenido la oportunidad de participar, ha desarrollado como principales funciones las siguientes: • Definir el sentido operativo del objetivo general, la misión y la visión del Plan. • Seleccionar y designar a los y las representantes municipales para las Comisiones de Trabajo. • Seleccionar los agentes sociales externos participantes en cada Comisión de Trabajo. • Revisar, completar o modificar la propuesta de estructura de trabajo del Plan, realizada por la Consultoría 3D Social Movement. • Trasladar a las Comisiones de Trabajo la estructura definitiva para que la completen con las acciones e indicadores que van a constituir el II Plan B+60. • Supervisar el trabajo realizado por las Comisiones de Trabajo. • Dar conformidad al informe final. Tal y como se indica, la Mesa Técnica tiene, entre otras funciones, la responsabilidad de revisar, completar o modificar en lo necesario el planteamiento de estructura del plan propuesto por la consultoría técnica 3D Social Movement, seleccionada para acompañar al Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao en el desarrollo del Plan. Dicha estructura constituye el núcleo formal del presente proyecto y presenta el esquema de trabajo trasladado a las Comisiones con el fin de que éstas completen su contenido por medio de la propuesta de las acciones e indicadores que constituyan finalmente el II Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores. Las COMISIONESDETRABAJO, por otro lado, son las encargadas de elaborar la propuesta de nuevas acciones por cada uno de los ámbitos de intervención del plan y de encontrar nuevos espacios de oportunidad para la creación de sinergias ante las necesidades señaladas por los representantes de las personas mayores. Se ha diseñado un total de tres Comisiones de Trabajo, una por cada uno de los tres ejes fundamentales de la estructura que sigue el proyecto. A pesar de que todas ellas han desplegado un idéntico plan de trabajo, cada una de las comisiones ha realizado sus propios encuentros de manera independiente, lo que ha permitido llevar a cabo un trabajo más sistematizado, metódico y detallista. En todos estos encuentros se han trabajado los retos, las actuaciones y los espacios de oportunidad correspondientes a cada uno de los tres ejes que dan nombre a las tres Comisiones: • Comisión del Entorno Físico. • Comisión del Entorno Social y Sanitario. • Comisión del Entorno de Participación. Tal y como indican sus propios nombres, las comisiones abordan por separado tres amplios ejes o entornos de acción de la realidad urbana. Se trata de tres grandes dimensiones desde las cuales abordar un objetivo común: avanzar en cada una de ellas hacia la consecución de un Bilbao más amigable con todas las personas mayores. En este sentido, cada eje reúne bajo su paraguas una serie de ámbitos de acción, líneas estratégicas de intervención y actuaciones directas que, en conjunto y de manera agregada, dan forma al Plan que aquí se presenta. Comisión Entorno Físico Comisión Social y Sanitaria Comisión Participación
  • 11. 11 Estas Comisiones, cuya composición se detalla en el segundo punto del presente capítulo, tienen asignadas entre sus funciones: • Seleccionar de entre las actuaciones prioritarias del Plan de Gobierno, aquellas que tengan una incidencia directa y específica para las personas mayores. • Elaborar un archivo que concentre las principales actuaciones amigables que ya se están llevando a cabo por parte de los distintos agentes sociales que participan en las propias comisiones. • Proponer nuevas acciones amigables que den respuesta a los retos más importantes que plantean las personas mayores. • Diseñar nuevos espacios de encuentro para la creación de sinergias entre los distintos agentes colaboradores. • Identificar nuevos espacios de oportunidad para las actuaciones en aquellos retos puestos sobre la mesa de trabajo. Se advierte así, ante la perspectiva de este esquema de trabajo, la importancia de que todos los agentes que han participado en la elaboración del plan hayan interiorizado también la importancia de su participación y el compromiso de su colaboración en el desarrollo del proyecto. 1.1.2 Cronograma del proyecto Para el desarrollo del proyecto quedó fijado el cronograma que puede apreciarse a continuación. Tras una serie de reuniones del Grupo Motor, formado por representantes del área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao y el equipo de consultoría de 3D Social Movement, en las que se definió principalmente el plan de acción para el proyecto, se dispuso de distintas oportunidades de encuentro tanto para la Mesa Técnica como para las Comisiones de Trabajo. Febrero Reunión Grupo Motor del Plan B+60 12 Febrero Borrador Elaboración Mesa Técnica Primera Reunión 7 Marzo Reunión Grupo Motor del Plan B+60 15 Marzo Reunión Comisiones Sesión Individual 6 - 8 Abril Reunión Comisiones Sesión Individual 3 - 5 Mayo Mesa Técnica Segunda Reunión 14 Julio *Comunicación Interna Octubre Entrega Informe Final COMISIONES Áreas Municipales Agentes Externos Personas Mayores
  • 12. 12 Como se observa en el gráfico, las sesiones de encuentro que han guiado el desarrollo del proyecto han sido las siguientes: REUNIÓN OBJETIVOS Reuniones preliminares del Grupo Motor 12 febrero • Diseño de objetivos. • Elaboración del Plan de Acción. Primera reunión Mesa Técnica 7 marzo • Definición de objetivo general, misión y visión del Plan. • Selección de representantes municipales en las Comisiones. • Selección de agentes externos para su participación en Comisiones. • Revisión del estructura general del Plan. Primera reunión Comisiones de trabajo 6 - 8 abril • Comunicación del plan. • Presentación de los objetivos. • Justificación de la participación. • Exposición metodológica. • Colaboración vía tareas. Segunda reunión Comisiones de trabajo 3 - 5 mayo • Puesta en marcha de las dinámicas de trabajo. • Generación de nuevas actuaciones. • Búsqueda de espacios de oportunidad. Segunda reunión Mesa Técnica 14 julio • Supervisar el trabajo realizado por las Comisiones de Trabajo. • Estudiar la propuesta del Plan. • Dar conformidad a la propuesta del Plan. 1.1.3 Dinámica de participación Para el correcto desarrollo del proyecto y para alcanzar el objetivo general del plan, se diseñó una serie de dinámicas participativas que fueron puestas en práctica a lo largo de los encuentros de las tres comisiones. Su objetivo no fue sino propiciar el debate, el intercambio de conocimientos y los espacios de participación entre los integrantes de cada una de las comisiones de trabajo. Todo ello fue llevado a cabo en torno a los principales retos que, según la opinión de los y las representantes de las personas mayores, debe afrontar Bilbao en materia de amigabilidad.
  • 13. 13 Como ya se ha indicado, las comisiones están compuestas por personas representantes de las áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao, de algunas de las principales entidades y agentes sociales de la ciudad, y de las asociaciones de personas mayores del municipio. Tras la primera reunión de las comisiones, donde principalmente se les informó del plan y del proceso de participación, cada uno de los participantes de las distintas comisiones remitió la siguiente información en referencia al grupo de representación al que pertenecía: • Áreas municipales: Todas aquellas actuaciones que, dentro del Plan de Gobierno, tienen un carácter que favorece especialmente la amigabilidad de la ciudad hacia las personas mayores. • Principales agentes sociales de la ciudad: Todas aquellas actuaciones que ya se llevan a cabo en las instituciones a las que representan y que puedan caber bajo el esquema de lo amigable, o que constituyen una actitud especialmente amigable con el colectivo de las personas mayores. • Personas Mayores: Por un lado se les pidió que identificaran desde su experiencia personal, aquellos retos que la ciudad de Bilbao debe abordar para convertirse en una ciudad más amigable con las personas mayores. En segundo lugar, a quienes pertenecieran a alguna asociación de personas mayores, se les solicitó que indicaran aquellas iniciativas que su institución lleva a cabo en pro de la amigabilidad específica hacia su colectivo. Una vez recibida y clasificada toda esta información, se diseñaron los detalles para la dinámica de propuestas de acción de la segunda reunión de las comisiones. En primer lugar se seleccionaron, de entre los retos y necesidades que las personas mayores habían señalado, aquellos que más se repetían o que se percibían como especialmente importantes para este colectivo. Se hizo de manera que la selección fuese equilibrada entre los tres entornos, y procurando poner especial atención a que conformaran un conjunto coherente de necesidades a las que, entre todos los miembros de la comisión, se le pudiera ofrecer vías de respuesta. Asimismo, el conjunto de desafíos seleccionado debía cubrir todo el espectro de ámbitos de cada uno de los tres entornos. Hecho esto, se planificaron las jornadas de trabajo de manera que, cada Comisión por separado, quedara dividida en 2 ó 3 grupos de discusión de entre 6 y 9 personas por mesa. Se dispuso cada uno de estos grupos de manera que guardase el equilibrio general de la Comisión en su conjunto, es decir, teniendo representantes de los tres grupos de participación (áreas municipales, agentes sociales y personas mayores), y siendo una muestra lo más representativa posible de su propia Comisión.
  • 14. 14 A cada uno de los grupos de discusión se le planteó la selección de los principales desafíos que, a juicio de los y las representantes de las personas mayores del municipio, debieran ser abordados para hacer de Bilbao una ciudad más amigable con la edad. Ante dicha selección de retos o necesidades, cada mesa debatió durante la sesión a fin de caminar hacia dos horizontes principales: 1. Aportar posibles nuevas actuaciones que ofrezcan solución a los desafíos planteados. 2. Transformar esos mismos desafíos en espacios de oportunidad para la colaboración entre los distintos agentes sociales, políticos, o económicos de la ciudad. Para la estimulación del debate, cada Comisión de Trabajo contaba con diferentes moderadores de la consultoría 3D Social Movement en sus grupos de discusión. Las funciones de éstos técnicos eran, entre otras, estimular el debate, dirigir el discurso hacia los objetivos perseguidos en la sesión, plantear posibles espacios de encuentro, recoger las principales aportaciones etc. Para ello, cada moderador contaba con un protocolo de discusión semiestructurado que ayudaría a enfocar el encuentro e identificar las aportaciones más relevantes. Al término de cada una de las sesiones se puso en común el trabajo realizado. Se expusieron los principales resultados en un registro gráfico (graphic recording) preparado y dispuesto para tal efecto. En esta serie de murales quedaron plasmadas de manera visual algunas de las ideas más importantes de las sesiones junto a los desafíos a los que daban respuesta. Llevada a cabo la misma dinámica de trabajo en días sucesivos y con las tres Comisiones, toda la información recabada fue clasificada y preparada para su tratamiento sistemático por parte del Grupo Motor, formado en este caso por el área de Acción Social y la consultoría 3D Social Movement.
  • 15. 15 1.2 Agentes participantes Ya se ha indicado que la participación, la colaboración y el compromiso son tres de los ejes fundamentales del presente Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores. En este sentido, los agentes participantes se constituyen como uno de los pilares del proyecto debido al enorme valor de sus aportaciones. Así, su presencia ha sido finalmente repartida a lo largo del proyecto, formando parte activa de todas las comisiones de trabajo del propio plan. Desde las primeras reuniones del Grupo Motor se ha propuesto la participación activa y conjunta de tres principales agentes, quienes han sido los encargados de desarrollar el conjunto del Plan: • Las áreas municipales del Ayuntamiento de Bilbao. • Agentes “externos”; tanto entidades públicas como privadas. • Representación de las personas mayores. Participación del colectivo de personas mayores. El Plan debe de generar los cauces de participación necesarios para que los diferentes agentes, y en especial las personas mayores, aporten su visión y conocimiento de una forma que les resulte sencilla, accesible y transparente. Para lograrlo se ha tenido en cuenta: • Respetar la heterogeneidad propia del colectivo de personas mayores de 60 años. • Transmitir el conocimiento y la información de forma sencilla y adaptada a las personas participantes. • Definir de forma clara los retos y objetivos que se persiguen. • Comunicar los resultados en un mismo formato amigable. • Poner en valor la participación de los diferentes agentes. Participación de las distintas Áreas Municipales. En el desarrollo de los distintos aspectos de la ciudad intervienen numerosas áreas municipales desde distintas perspectivas. En este sentido, su concurso resulta fundamental para el desarrollo del Plan. Debido a ello, es necesario el impulso y el compromiso políticos a los que se ha hecho referencia, pero también es preciso aplicar una metodología que facilite su concurso en el diseño y seguimiento del mismo. Colaboración con otros niveles de administración de la Comunidad Autónoma Vasca Tanto la Diputación Foral de Bizkaia como el Gobierno Vasco han desarrollado programas de envejecimiento activo en el contexto de las denominaciones Bizkaia Territorio Amigable 4 o Euskadi Amigable 5 . Nuestro Plan ha de enriquecerse con esas experiencias y contribuir al objetivo de un país amigable, pero sin menoscabo de su propia dinámica y especificidad. Para ello, la comunicación, colaboración y evaluación conjunta de los resultados serán una constante por nuestra parte. Intervención de la Universidad, las Asociaciones Profesionales y otros agentes externos significativos. Este segundo plan se propone abrir el debate, la colaboración e invitar a la implicación a otros importantes agentes sociales de la ciudad de Bilbao. Debido a ello se ha invitado a entidades tales como asociaciones profesionales de distinto tipo, organizaciones privadas con alto grado de presencia en la ciudad, a las instituciones universitarias, a distintos agentes culturales, a representantes de sectores como el de transportes o servicios... Consideramos que su participación en la creación de opinión y en la vida económica y social de la ciudad es muy significativa. 4. Bizkaia Territorio Amigable. http://www.bizkaia.eus/home2/Temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=8982&idioma=CA&dpto_biz=3&codpath_biz=3%7C8975%7C8982 5. Euskadi Amigable. http://euskadilagunkoia.net/es/
  • 16. 16 Entorno FÍSICO Entorno SOCIAL y SANITARIO Entorno de PARTICIPACIÓN ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO • Circulación, Transportes y Medio Ambiente. • Planificación Urbana. • Obras y Servicios. • Seguridad Ciudadana. • Vivienda. • SURBISA. AGENTES EXTERNOS • Consorcio de Transporte de Bizkaia. • Gizatek. PERSONAS MAYORES • Representantes Personas Mayores. ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO • Acción Social. • Salud y Consumo. • Zaintzea. AGENTES EXTERNOS • Salud Gobierno Vasco. OSI Bilbao-Basurto. • Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. • Colegio Oficial Farmacéuticos de Bizkaia - COFBI. • Colegio de Médicos. • Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología - ZAHARTZAROA. • Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia. • Zuentzat. • FEVAS. • Igurco. • IMQ. PERSONAS MAYORES • Representantes Personas Mayores. ÁREAS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO • Atención Ciudadana, Participación y Distritos. • Cultura. • Euskera y Educación. • Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas. • Juventud y Deporte. • Bilbao Ekintza. • Calidad. • Teatro Arriaga Antzokia. AGENTES EXTERNOS • Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. • Departamento de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia. • Universidad de Deusto. • Universidad UPV-EHU, Aulas de la experiencia. • La Fundición. • Radio Popular. • Obra Social BBK - Kutxabank. • Cruz Roja. • Futubide. • NEVIPEN. • Suspergintza. PERSONAS MAYORES • SECOT. • Hartu Emanak. • Nagusiak. • Representantes Personas Mayores.
  • 17. 17 Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación INDICADORES 56 51 47 ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO 107 31 53 NUEVAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 26 6 21 Indicadores Totales 154 Actuaciones Plan de Gobierno Totales 191 Propuestas de Actuación Totales 53 1.3 RESUMEN DE DATOS El resultado del proceso de participación llevado a cabo para la elaboración del II Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores, ha dado como resultado un Plan que contempla 154 Indicadores totales, 191 actuaciones del Plan de Gobierno que ya están en marcha y que han sido seleccionadas como “amigables” para la población que envejece, y 53 nuevas actuaciones que se incorporan al Plan. Hay que tener en cuenta que el proceso de elaboración del Plan, dio como resultado la propuesta de un mayor número de nuevas actuaciones, en total 92, pero de ellas 53 han sido las elegidas para formar parte de este II Plan, y quizás sería conveniente tener presentes algunas de las actuaciones descartadas, en la elaboración de futuros planes. El Plan como ya se ha expuesto, está estructurado en torno a tres grandes ejes o ámbitos de trabajo: El entorno físico que abarca, /Circulación y transporte/, /Desarrollo Urbano/ y /Vivienda/, y que cuenta con 56 indicadores, 107 actuaciones del Plan de Gobierno y 26 actuaciones de nueva creación. El entorno social y sanitario, que abarca /Servicios/, /Comunicación y Tramitación/, y /Gestión/ y que dispone de 51 indicadores, 31 actuaciones en marcha en el Plan de Gobierno, y que incorpora otras 6 nuevas actuaciones a este Plan. Y finalmente el entorno de participación, con /Voluntariado y Empleo/, /Redes y Apoyo Social/, /Información, Comunicación, Participación/ y /Actividades de Ocio y Formación/, que dispone de 47 indicadores, 53 actuaciones incluidas en el Plan de Gobierno y 21 de nueva incorporación.
  • 18. 18 En esta tabla se puede apreciar cómo es el entorno físico el que de alguna manera tiene más incidencia en este Plan. Es bastante coherente que así sea, puesto que la movilidad y la accesibilidad son dos de los ámbitos que tienen más relevancia a la hora de desarrollar un envejecimiento satisfactorio en un entorno urbano. Quizás nos puede llamar la atención el número un poco bajo de actuaciones de nueva incorporación en el entorno social y sanitario (6 actuaciones), pero hay que tener en cuenta que por un lado los servicios sanitarios no son competencia directa municipal, y por lo tanto es el Gobierno Vasco y su servicio Osakidetza, quienes actúan principalmente en este entorno; y por otro lado, los Servicios Sociales son una necesidad tan primordial para el desarrollo de un envejecimiento saludable, seguro y participativo, que están ya incluidas en las actuaciones del Plan de Gobierno (31 actuaciones).
  • 19. 19 Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación A.1 Circulación y Transporte Nº 001 B.1 Servicios Nº 069 C.1 Voluntariado y Empleo Nº 108 Nº 002 Nº 070 Nº 109 Nº 007 Nº 078 Nº 113 Nº 008 Nº 079 Nº 114 Nº 017 C.2 Redes y Apoyo Social Nº 121 Nº 018 Nº 122 Nº 022 C.3 Inclusión Económica Nº 123 Nº 126 A.2 Desarrollo Urbano Nº 032 C.4 Información, Comunicación y Participación Nº 129 Nº 033 Nº 135 A.3 Vivienda Nº 046 Nº 136 Nº 047 Nº 137 Nº 050 Nº 138 Nº 051 Nº 141 C.5 Actividades de Ocio y Formación Nº 142 Nº 143 Nº 144 Nº 147 Nº 149 INDICADORES de la oms Uno de los esfuerzos más importantes que se han conseguido en el proceso de elaboración de este Plan, ha sido el de incorporar los indicadores sugeridos por la OMS, y que tuvimos la opción de completar y adecuar a nuestro contexto local, gracias a que Bilbao fue seleccionada junto a otras 15 ciudades del mundo para pilotar la primera “Guía para la medición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores” (OMS-KOBE). De esta manera disponemos de un cuadro que resume por ámbitos y líneas de actuación, los indicadores que nos podrá ir solicitando la OMS, para evaluar el desarrollo del Plan. A la hora de proponer los diferentes indicadores, se ha contemplado una doble dimensión; por una parte ofrecer los datos objetivos, con propuestas de indicadores básicos, complementarios y de equidad (con variables en relación al género, la edad, la diversidad funcional y el lugar de residencia), y por otro lado indicadores de percepción, que puedan orientarnos sobre la percepción de las personas mayores respecto al nivel de amigabilidad de su ciudad, (la herramienta planteada será un cuestionario, elaborado desde el Área de Acción Social).
  • 20. 20 Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación A.1 Circulación y Transporte 29 B.1 Servicios 43 C.1 Voluntariado y Empleo 9 A.2 Desarrollo Urbano 16 B.2 Comunicación, Tramitación y Participación 5 C.2 Redes y Apoyo Social 6 A.3 Vivienda 11 B.3 Gestión 3 C.3 Inclusión Económica 6 C.4 Informanización, Comunicación y Participación 13 C.5 Actividades de Ocio y Formación 13 INDICADORES por ámbito 56 indicadores 51 indicadores 47 indicadores
  • 21. 21 Si observamos los indicadores propuestos, por ámbitos, podemos resaltar que los tres ámbitos están bastante equilibrados en cuanto al número, con una pequeña inclinación superior hacia los indicadores que guardan relación con el entorno físico, que suponen el 38% respecto al total de indicadores propuestos con especial representación aquellos que hacen referencia a Circulación y Transporte. En el entorno social y sanitario 32% respecto al total de indicadores, tienen especial representación aquellos que nos ayudan a medir la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos. Y respecto a los indicadores que nos ayudan a medir la participación de la población mayor suponen el 30%, del total de indicadores, con especial incidencia de aquellos relacionados con la información, la comunicación, y la oferta y participación en actividades de ocio y formativas.
  • 22. 22 Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación A.1 Circulación y Transporte 35 B.1 Servicios 14 C.1 Voluntariado y Empleo 6 A.2 Desarrollo Urbano 66 B.2 Comunicación, Tramitación y Participación 4 C.2 Redes y Apoyo Social 18 A.3 Vivienda 6 B.3 Gestión 13 C.3 Inclusión Económica 3 C.4 Informanización, Comunicación y Participación 2 C.5 Actividades de Ocio y Formación 24 ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO por ámbito 107 ACTUACIONES 31 ACTUACIONES 53 ACTUACIONES
  • 23. 23 EN RELACIÓN A LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO Respecto a las actuaciones del Plan de Gobierno que aparecen incluidas en este II Plan B+60, se ha solicitado a cada una de las áreas municipales participantes en el proceso de elaboración, que seleccione entre todas las actuaciones que contempla en el Plan de Gobierno, aquellas que considera que pueden tener una mayor relevancia en la construcción de una ciudad “amigable para las personas mayores”. A la hora de revisar la información enviada por las diferentes áreas, se ha puesto de manifiesto que algunas áreas han sido demasiado “generalistas” a la hora de interpretar las actuaciones como amigables para las personas mayores. Entendemos que puede ser una dificultad el discernir qué actuaciones son amigables de manera general y cuáles inciden de manera más directa en la población de mayor edad. De todas formas es importante destacar este aspecto como una debilidad del Plan B+60, puesto que de las 191 actuaciones propuestas como “amigables” realmente dirigidas a las personas mayores serían menos. ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO POR ÁMBITOS Tal y como se puede apreciar en el gráfico, la mayor incidencia de las actuaciones del Plan de Gobierno que se han incluido en el Plan B+60, guardan relación con el entorno físico (107 actuaciones), muy alejadas de las 31 actuaciones del entorno social y sanitario y de las 53 actuaciones del entorno de participación. Dentro de las actuaciones relativas al entorno físico, las dirigidas a la línea estratégica A.2. Desarrollo urbano, suponen casi el 62% del total de entorno físico , seguida de la línea A.1. Circulación y Transporte, que supone el 33% del total del entorno físico. En relación al total de actuaciones del Plan de Gobierno contempladas (191 actuaciones), cabría también destacar que las relativas al entorno de Participación suponen el 28% del total, frente al 16% de las del entorno social y sanitario.
  • 24. 24 Enrorno físico entorno social y sanitario entorno de participación A.1 Circulación y Transporte 6 B.1 Servicios 5 C.1 Voluntariado y Empleo 4 A.2 Desarrollo Urbano 16 B.2 Comunicación, Tramitación y Participación 1 C.2 Redes y Apoyo Social 6 A.3 Vivienda 4 B.3 Gestión 0 C.3 Inclusión Económica 0 C.4 Informanización, Comunicación y Participación 5 C.5 Actividades de Ocio y Formación 6 NUEVAS ACTUACIONES por ámbito 26 ACTUACIONES 6 ACTUACIONES 21 ACTUACIONES
  • 25. 25 EN RELACIÓN A LAS NUEVAS ACTUACIONES El II Plan B+60 incorpora 53 nuevas actuaciones, aunque en el proceso participativo de elaboración se han llegado a proponer 92. Del total de actuaciones contempladas en el Plan, las de nueva creación suponen el 21,7% del total (244 total actuaciones). Se trata pues de destacar como fortaleza, que el actual Plan de Gobierno ya es en sí un plan con un alto nivel de desarrollo en relación a la “amigabilidad para las personas mayores”, en relación tanto a los requisitos que plantea la OMS (Check list de la Guía), como a las propias expectativas planteadas por las personas mayores. Prueba de ello son las diferentes solicitudes que se están llevando a cabo por parte de otras ciudades para poder conocer nuestro Plan como ejemplo de buena práctica. Pero lo mismo que se destaca esa fortaleza, deberíamos poner la atención en las áreas de mejora, y constatar que los entornos social y sanitario (solo el 15% del total de actuaciones) y el de participación, (30,32%) están mucho menos desarrollados que el entorno físico (54,5% del total de actuaciones). NUEVAS ACTUACIONES POR ÁMBITOS Del total de actuaciones nuevas el 49% se incorporan al ámbito del entorno físico, muy seguido de entorno de participación que suponen casi el 40%, y a más distancia las 6 actuaciones nuevas del entorno social y sanitario que suponen algo más del 11% del total de nuevas actuaciones. Este último dato puede sorprender por bajo, en un Plan dirigido a las personas mayores, por ello es conveniente recordar que las competencias sanitarias superan el marco municipal y son competencia del Gobierno Vasco, así como una importante asignación de los servicios sociales que corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia. Dentro del entorno físico, la línea estratégica con más actuaciones es la A.2. Desarrollo Urbano (16 actuaciones).
  • 26. 26 AREAS A.1 Circulación y Transporte A.2 Desarrollo Urbano A.3 Vivienda TOTAL Movilidad y Sostenibilidad 12 - - 12 Seguridad Ciudadana - 1 1 2 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 1 1 - 2 Planificación Urbana - 1 - 1 Acción Social 16 12 9 37 AREAS B.1 Servicios B.2 Comunicación, Tramitación y Participación B.3 Gestión TOTAL Acción Social 37 5 3 45 Movilidad y Sostenibilidad 1 - - 1 AGENTES EXTERNOS B.1 Servicios B.2 Comunicación, Tramitación y Participación B.3 Gestión TOTAL Osakidetza 3 - - 3 Zaintzea 2 - - 2 Departamento Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia 1 - - 1 Departamento Obras y Transporte del Gobierno Vasco 1 - - 1 AGENTES EXTERNOS A.1 Circulación y Transporte A.2 Desarrollo Urbano A.3 Vivienda TOTAL EUSTAT - 1 1 2 Bilbao Dendak - 1 - 1 Departamento Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia 6 - - 6 Departamento Obras y Transporte del Gobierno Vasco 6 - - 6 INDICADORES por AGENTES Entorno FÍSICO Entorno SOCIAL Y SANITARIO
  • 27. 27 AREAS C.1 Voluntariado y Empleo C.2 Redes y Apoyo Social C.3 Inclusión Económica C.4 Informanización, Comunicación y Participación C.5 Actividades de Ocio y Formación TOTAL Acción Social 7 6 5 8 8 34 Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas - 1 - - 1 2 Atención Ciudadana, Participación y Distritos - 1 - - 3 4 Salud y Consumo - 1 - 1 2 4 Red de Bibliotecas - - - - 1 1 Bilbao Kirolak - - - - 2 2 Policía Municipal - 1 - - - 1 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público - - - 1 - 1 AGENTES EXTERNOS C.1 Voluntariado y Empleo C.2 Redes y Apoyo Social C.3 Inclusión Económica C.4 Informanización, Comunicación y Participación C.5 Actividades de Ocio y Formación TOTAL Osakidetza - - - 1 - 1 UPV-EHU - - - - 2 2 Teatro Arriaga - - - - 1 1 Museo Guggenheim Bilbao - - - - 1 1 Museo Bellas Artes - - - - 1 1 Banco de Alimentos - - 1 - - 1 INEM 1 - - - - 1 Cruz Roja 1 - - - - 1 Cáritas 1 - 1 - - 2 Entorno de participación
  • 28. 28 Las áreas municipales que incorporan mayor número de indicadores son Acción Social con 116 indicadores (incluidos los de percepción ciudadana-cuestionario), seguida de Circulación y Transportes, con 15 indicadores y Obras y Servicios con 6 indicadores. Cabe destacar que dos agentes externos como son el Gobierno Vasco (Dpto. de Obras y Transportes, y la Diputación Foral de Bizkaia (Dpto. Obras Públicas y Transportes) aportan 8 indicadores cada uno de ellos. El Área de Acción Social, es la que más indicadores propone en los tres entornos, el físico, el social-sanitario y el de participación. Quizás una de las principales debilidades que se pueden apreciar en este II Plan B+60, es la escasa aportación de indicadores especialmente en el entorno de la Participación, de áreas municipales como Atención Ciudadana, Participación y Distritos, o incluso no aportando ningún indicador Cultura, Educación, Juventud y Deporte. Se podría destacar como dato relevante, que es la línea B.1. Servicios, con 37 indicadores aportados por el Área de Acción Social la que tiene más datos de medición. Esta área aporta también otros 34 indicadores el diferentes líneas estratégicas como son C.1. Voluntariado y Empleo ( 7 indicadores), C.2. Redes y Apoyo Social (6 indicadores), C.3. Inclusión Económica (5 indicadores), C.4. Información, Comunicación y Participación (8 indicadores) y la línea C.5. Actividades de Ocio y Formación con 8 indicadores.
  • 29. 29 AREAS TOTAL Movilidad y Sostenibilidad 41 Seguridad CIudadana 14 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 30 SURBISA 14 Planificación Urbana 6 Vivienda 1 Salud y Consumo 1 AREAS TOTAL Acción Social 20 Salud y Consumo 11 Vivienda 1 AREAS TOTAL Acción Social 11 Desarrrollo económico, Comercio y Empleo 5 Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 14 SURBISA 1 Seguridad Ciudadana 4 Juventud y Deporte 6 Cultura 4 Circulación y Transporte 4 Euskera y Educación 3 actuaciones plan de gobierno por AGENTES Entorno FÍSICO Entorno SOCIAL Y SANITARIO Entorno SOCIAL Y SANITARIO Tal y como se muestra en las tablas, son nuevamente las áreas de Circulación, Transporte y Medio Ambiente, (41 actuaciones), y la de Acción Social (31actuaciones), y la de Obras y Servicios (30 actuaciones) las que mayor incidencia tienen.
  • 30. 30 AREAS A.1 Circulación y Transporte A.2 Desarrollo Urbano A.3 Vivienda TOTAL Movilidad y Sostenibilidad 6 - - 6 Seguridad Ciudadana - 1 - 1 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público - 11 - 11 Planificación Urbana - 1 - 1 Cultura - 1 - 1 Juventud y Deporte - 1 - 1 Vivienda - - 1 1 Salud y Consumo - 1 - 1 Acción Social - - 2 2 AGENTES EXTERNOS A.1 Circulación y Transporte A.2 Desarrollo Urbano A.3 Vivienda TOTAL Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco - - 1 1 NUEVAS ACTUACIONES por AGENTES Entorno FÍSICO AREAS B.1 Servicios B.2 Comunicación, Tramitación y Participación B.3 Gestión TOTAL Acción Social 5 1 - 6 AGENTES EXTERNOS B.1 Servicios B.2 Comunicación, Tramitación y Participación B.3 Gestión TOTAL COFBI - Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizakaia 1 - - 1 Entorno SOCIAL Y SANITARIO
  • 31. 31 AREAS C.1 Voluntariado y Empleo C.2 Redes y Apoyo Social C.3 Inclusión Económica C.4 Informanización, Comunicación y Participación C.5 Actividades de Ocio y Formación TOTAL Acción Social 3 1 - 4 5 13 Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas - 1 - - - 1 Bilbao Ekintza 1 1 - - - 2 Juventud y Deporte - 1 - - - 1 Atención Ciudadana, Participación y Distritos - 1 - 1 2 4 AGENTES EXTERNOS C.1 Voluntariado y Empleo C.2 Redes y Apoyo Social C.3 Inclusión Económica C.4 Informanización, Comunicación y Participación C.5 Actividades de Ocio y Formación TOTAL Asociación de Comerciantes de Bilbao - 1 - - - 1 Entorno de participación Se repite la misma interpretación realizada con los indicadores, con las actuaciones del Plan de Gobierno y ahora con las nuevas actuaciones, en cuanto que son las áreas de Acción Social (21 actuaciones nuevas), Obras y Servicios (11 actuaciones) y Circulación, Transportes y Medio Ambiente (6 actuaciones), las que lideran el Plan, con especial relevancia de la primera de ellas.
  • 32. 32 RESUMEN POR ÁREAS AREAS TOTAL Acción Social 116 Movilidad y Sostenibilidad 15 Salud y Consumo 4 Vivienda - Gabinete Prensa - Atención Ciudadana, Participación y Distritos 4 Seguridad Ciudadana 2 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 6 SURBISA - Planificación Urbana 2 Bilbao Ekintza - Desarrollo Económico, Comercio y Empleo - Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 2 Juventud y Deporte - Cultura - Red de Bibliotecas Municipales 1 Bilbao Kirolak 2 Policía Municipal 1 Euskera y Educación - INDICADORES
  • 33. 33 AREAS TOTAL Acción Social 31 Movilidad y Sostenibilidad 45 Salud y Consumo 12 Vivienda 2 Gabinete Prensa - Atención Ciudadana, Participación y Distritos - Seguridad Ciudadana 18 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 30 SURBISA 15 Planificación Urbana 6 Bilbao Ekintza - Desarrollo Económico, Comercio y Empleo 5 Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 14 Juventud y Deporte 6 Cultura 4 Red de Bibliotecas Municipales - Bilbao Kirolak - Policía Municipal - Euskera y Educación 3 ACTUACIONES DEL PLAN DE GOBIERNO AREAS TOTAL Acción Social 21 Movilidad y Sostenibilidad 6 Salud y Consumo 1 Vivienda 1 Gabinete Prensa - Atención Ciudadana, Participación y Distritos 4 Seguridad Ciudadana 1 Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público 11 SURBISA - Planificación Urbana 1 Bilbao Ekintza 2 Desarrollo Económico, Comercio y Empleo - Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 1 Juventud y Deporte 2 Cultura 1 Red de Bibliotecas Municipales - Bilbao Kirolak - Policía Municipal - Euskera y Educación - ACTUACIONES NUEVAS
  • 34. 34 • ElPlancontempla154Indicadorestotales,191actuacionesdelPlandeGobiernoy53nuevasactuaciones. • El proceso de elaboración del Plan, dio como resultado un total 92 propuestas de nueva actuación y se han seleccionado 53. Sería conveniente tener presentes algunas de las actuaciones descartadas, en la elaboración de futuros planes. • El entorno físico (Circulación y Transporte/ Desarrollo Urbano/ Vivienda) cuenta con 56 indicadores, 107 actuaciones del Plan de Gobierno y 26 actuaciones de nueva creación. • El entorno social y sanitario (Servicios /Comunicación y Tramitación/ Gestión) dispone de 51 indicadores, 31 actuaciones en marcha en el Plan de Gobierno, y 6 nuevas actuaciones. • El entorno de participación (Voluntariado y Empleo/ Redes y Apoyo Social/Información, Comunicación, Participación/Actividades de Ocio y Formación) dispone de 47 indicadores, 53 actuaciones incluidas en el Plan de Gobierno y 21 de nueva incorporación. • Es el entorno físico el que de alguna manera tiene más incidencia en este Plan. Es bastante coherente que así sea, puesto que la movilidad y la accesibilidad son dos de los ámbitos que tienen más relevancia a la hora de desarrollar un envejecimiento satisfactorio en un entorno urbano. • Quizás nos puede llamar la atención el número un poco bajo de actuaciones de nueva incorporación en el entorno social y sanitario (6 actuaciones), pero hay que tener en cuenta que por un lado los servicios sanitarios no son competencia directa municipal, y por lo tanto es el Gobierno Vasco y su servicio Osakidetza, quienes actúan principalmente en este entorno; y por otro lado, los Servicios Sociales son una necesidad tan primordial para el desarrollo de un envejecimiento saludable, seguro y participativo, que están ya incluidas en las actuaciones del Plan de Gobierno (31 actuaciones). • Uno de hitos más destacables es la incorporación en este Plan de los indicadores sugeridos por la OMS, y que tuvimos la opción de completar y adecuar a nuestro contexto local, gracias a que Bilbao fue seleccionada junto a otras 15 ciudades del mundo para pilotar la primera “Guía para la medición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores”, (OMS-KOBE). • Los tres ámbitos están bastante equilibrados en cuanto al número de indicadores que contemplan, con una pequeña superioridad cuantitativa de aquellos que guardan relación con el entorno físico, que suponen el 38% respecto al total de indicadores propuestos con especial representación aquellos que hacen referencia a Circulación y Transporte. • En el entorno social y sanitario 32% respecto al total de indicadores, tienen especial representación aquellos que nos ayudan a medir la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos. • Y respecto a los indicadores que nos ayudan a medir la participación de la población mayor suponen el 30%, del total de indicadores, con especial incidencia de aquellos relacionados con la información, la comunicación, y la oferta y participación en actividades de ocio y formativas. • Las áreas municipales que incorporan mayor número de indicadores son Acción Social con 117 indicadores (incluidos los de percepción ciudadana-cuestionario), seguida a gran distancia de Circulación y Transportes, con 15 indicadores y de Obras y Servicios con 6 indicadores. • Una de las principales debilidades que se pueden apreciar en este II Plan B+60, es la escasa aportación de indicadores especialmente en el entorno de la Participación, de áreas municipales como Atención Ciudadana, Participación y Distritos, o incluso no aportando ningún indicador Cultura, Educación, Juventud y Deporte. CONCLUSIONES GENERALES
  • 35. 35 • Se podría destacar como dato relevante, que es la línea B.1. Servicios, con 37 indicadores aportados por el Área de Acción Social la que tiene más datos de medición. • Respecto a las actuaciones del Plan de Gobierno que aparecen incluidas en este II Plan B+60, se ha puesto de manifiesto que algunas áreas han sido demasiado “generalistas” a la hora de interpretar las actuaciones como amigables para las personas mayores. Entendemos que puede ser una dificultad el discernir qué actuaciones son amigables de manera general para toda la ciudadanía y cuáles inciden de manera más directa en la población de mayor edad. Es importante destacar este aspecto como una debilidad del Plan B+60, puesto que de las 191 actuaciones propuestas como “amigables” realmente dirigidas a las personas mayores serían menos. • Las actuaciones del Plan de Gobierno que se han incluido en el Plan B+60, guardan principalmente relación con el entorno físico (107 actuaciones), muy alejadas de las 31 actuaciones del entorno social y sanitario y de las 53 actuaciones del entorno de participación. • Dentro de las actuaciones del Plan de Gobierno relativas al entorno físico, las dirigidas a la línea estratégica A.2. Desarrollo urbano, suponen casi el 62% del total de entorno físico, seguida de la línea A.1. Circulación y Transporte, que supone el 33% del total del entorno físico. • En relación al total de actuaciones del Plan de Gobierno contempladas (191 actuaciones), cabría también destacar que las relativas al entorno de Participación suponen el 28% del total , frente al 16% de las del entorno social y sanitario. • Dentro de las actuaciones del Plan de Gobierno incorporadas al II Plan B+60, son nuevamente las áreas de Circulación, Transporte y Medio Ambiente, (41 actuaciones), la de Acción Social (31actuaciones), y la de Obras y Servicios (30 actuaciones) las que mayor incidencia tienen. • Del total de actuaciones contempladas en el Plan, las de nueva creación suponen el 21,7% del total (244 total actuaciones). • Se puede destacar como fortaleza, que el actual Plan de Gobierno ya es en sí un plan con un alto nivel de desarrollo en relación a la “amigabilidad para las personas mayores”, en relación tanto a los requisitos que plantea la OMS (Check list de la Guía), como a las propias expectativas planteadas por las personas mayores. • Se debe poner especial atención en las áreas de mejora y constatar los entornos social y sanitario (solo el 15% del total de actuaciones) y el de participación, (30,32%) están mucho menos desarrollados que el entorno físico (54,5% del total de actuaciones). • Del total de actuaciones nuevas el 49% se incorporan al ámbito del entorno físico, muy seguido del entorno de participación que suponen casi el 40%, y a más distancia las 6 actuaciones nuevas del entorno social y sanitario que suponen algo más del 11% del total de nuevas actuaciones. • Nuevamente son las áreas de Acción Social (21 actuaciones nuevas), Obras y Servicios (11 actuaciones) y Circulación, Transportes y Medio Ambiente (6 actuaciones), las que lideran el Plan, con especial relevancia de la primera de ellas.
  • 36.
  • 37. 2. II. Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores
  • 38. 2. II. Plan Municipal 38 Entorno FÍSICO Entorno SOCIAL y SANITARIO Entorno de PARTICIPACIÓN A.1. CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE. A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles). A.1.2. Seguridad y comodidad en la movilidad. A.1.3. Paradas y estaciones. A.1.4. Estacionamiento. A.1.5. Taxis. A.1.6. Comunicación y participación. A.2. DESARROLLO URBANO. A.2.1. Entorno seguro. A.2.2. Accesibilidad en el entorno urbano y edificios. A.2.3. Espacios al aire libre. A.2.4. Entorno agradable y limpio. A.2.5. Zonas comerciales amigables. A.2.6. Planes de desarrollo urbano amigables. A.2.7. Participación y comunicación. A.3. VIVIENDA. A.3.1. Accesibilidad de la vivienda. A.3.2. Asequibilidad y opciones de vivienda. A.3.3. Seguridad en la vivienda. B.1. SERVICIOS. B.1.1. Accesibilidad y comodidad de los servicios. B.1.2. Servicios sanitarios. B.1.3. Servicios y ayudas municipales. B.1.4. Funciones e infraestructura de los Servicios Sociales de Base. B.1.5. Servicios de Urgencia Social. B.2. COMUNICACIÓN, TRAMITACIÓN Y PARTICIPACIÓN. B.2.1. Comunicación y programas. B.2.2. Información y tramitación. B.2.3. Participación ciudadana. B.3. GESTIÓN. B.3.1. Colaboraciones y convenios. B.3.2. Planes de salud y otros. C.1. VOLUNTARIADO Y EMPLEO. C.1.1. Apoyo al voluntariado y al asociacionismo. C.1.2. Mejores y más oportunidades y condiciones de empleo y jubilación. C.2. REDES Y APOYO SOCIAL. C.2.1. Vínculos familiares y comunitarios. C.2.2. Interacciones intergeneracionales. C.2.3.Respeto, reconocimiento e inclusión social. C.3. INCLUSIÓN ECONÓMICA. C.3.1. Inclusión económica BÁSICA. C.3.2. Inclusión económica para el desarrollo de ocio. C.3.3. Inclusión económica para otros fines. C.4. INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN. C.4.1. Formato, diseño y atención amigable con las personas mayores. C.4.2. Oferta informativa. C.4.3. Satisfacción ciudadana. C.5. ACTIVIDADES DE OCIO Y FORMACIÓN. C.5.1. Actividades socioculturales. C.5.2. Actividades deportivas o de ejercicio físico. C.5.3. Alentando la participación y abordando el aislamiento. C.5.4. Capacitación. C.5.5. Asequibilidad y accesibilidad de las actividades. C.5.6. Espacios y equipamientos. El II. Plan Bilbao Ciudad Amigable con las Personas Mayores se ordena entorno a 3 ejes de actuación: el entorno físico, el entorno social y sanitario, y el entorno de participación. El entorno FÍSICO se estructura en 3 ámbitos (Circulación y transporte, Desarrollo urbano y Vivienda) que aglutinan las 16 líneas de actuación contenedoras de las acciones del plan de gobierno consideradas “amigables” con las personas mayores, propuestas de actuación y acciones de agentes externos relativos a este eje. De igual manera el entorno SOCIAL y SANITARIO también se articula en base a 3 ámbitos (Servicios, Comunicación, tramitación y participación y Gestión) que contienen un total de 10 líneas de actuación. y por último, el entorno de PARTICIPACIÓN dispone de un total de 17 líneas de actuación repartidas en 5 ámbitos (Voluntariado y empleo, Redes y apoyo social, Inclusión económica, Información, comunicación y participación y Actividades de ocio y formación).
  • 39. 39 ¿Qué encontraremos dentro de los ámbitos? • Expectativas de las personas mayores. • Indicadores. - Pretenden aportar información relativa al contenido de todas las líneas de actuación recogidas en ese ámbito con el fin de tener una medición lo más completa posible. - Existen 37 indicadores extraídos de la Guía de Indicadores para Ciudades Amigables con las Personas Mayores establecida por la Organización Mundial de la Salud. Estos permitirán a Bilbao medirse en cuanto a amigabilidad con otras ciudades del mundo. • Líneas de Actuación. ¿Qué encontraremos dentro de las líneas de actuación? • Actuaciones del Plan de Gobierno consideradas de relevancia en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. • Propuestas nuevas de actuación generadas en las Comisiones de Trabajo. • Información de las actuaciones amigables con las personas mayores que están desarrollando actualmente los agentes externos que han participado en las Comisiones de Trabajo. Esto permite tener una visión más abierta de las acciones que se están desarrollando en la ciudad en esta materia y permite encontrar espacios de oportunidad entre entidades.
  • 40.
  • 42. El entorno físico, nos habla de cómo el espacio exterior y los edificios públicos tienen un impacto importante sobre la movilidad, la independencia y la calidad de vida de las personas mayores y afectan a su capacidad para “envejecer en casa”. Del mismo modo, el transporte, incluyendo transporte público accesible en términos físicos y económicos, constituye un factor clave para el envejecimiento activo, la capacidad de trasladarse por la ciudad determinará en gran medida las posibilidades de su participación social y cívica y de acceso a servicios comunitarios y de salud. También la vivienda es esencial para la seguridad y el bienestar de las personas mayores, su diseño, su ubicación y su asequibilidad influyen en gran medida sobre su independencia, su seguridad y estado de salud física y emocional. A.1 CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE. A.1.1 Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles). A.1.2 Seguridad y Comodidad en la movilidad. A.1.3 Paradas y estaciones. A.1.4 Estacionamiento. A.1.5 Taxis. A.1.6 Comunicación y Participación. A.2 DESARROLLO URBANO. A.2.1 Entorno seguro. A.2.2 Accesibilidad en el entorno urbano y edificios. A.2.3 Espacios al aire libre. A.2.4 Entorno agradable y limpio. A.2.5 Zonas comerciales amigables. A.2.6 Planes de desarrollo urbano amigables. A.2.7 Participación y Comunicación. A.3 VIVIENDA. A.3.1Accesibilidad de la vivienda. A.3.2 Asequibilidad y opciones de vivienda. A.3.3 Seguridad en la vivienda. A. ENTORNO FÍSICO
  • 43. Circulación y Transporte EXPECTATIVAS DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESTE ÁMBITO: • Que el transporte sea seguro en cuanto a la delincuencia (robos, etc). • Que ofrezca seguridad en relación al cumplimiento de las normas de tráfico. • Que no esté abarrotado. • Que la información sobre el transporte llegue a la ciudadanía mayor de manera clara, accesible, con lenguaje sencillo. • Que se priorice la señalización con dibujos sencillos. • Que las señales o mensajes auditivos se realicen en el volumen adecuado y con una pronunciación clara y bien vocalizada. • Que los vehículos públicos sean accesibles, con pisos que descienden, escalones bajos, y asientos confortables. • Que los conductores sean sensibles a las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores • Que existan “líneas amigables” que vayan más despacio, dando más tiempo para subir y bajar y que siempre bajen la rampa, etc. • Que haya más frecuencia de autobuses a los barrios de la periferia. • Que en las marquesinas el cristal llegue hasta arriba para que no entre el agua. • Que las paradas de transporte público estén ubicadas cerca de los lugares y servicios de atención a personas mayores. • Que estén limpias y correctamente iluminadas. • Que las estaciones sean accesibles, con rampa, escaleras mecánicas, ascensores, baños, señalización clara y bien ubicada. • Que los taxis sean asequibles en cuanto al precio, con tarifas especiales para las personas mayores con bajos ingresos. Que sean accesibles con sillas de ruedas y andadores.
  • 44. 4444 INDICADORES DE AMIGABILIDAD A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles). Definición Fórmula Nº 001 ACCESIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO OMS / EN USO: Proporción de vehículos de transporte público con asientos reservados para personas mayores o personas con discapacidad. FUENTE: • Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. • Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia. • Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno Vasco. UNIDAD: Total vehículos transporte público (autobuses, metro, tranvía y trenes) que disponen de asientos reservados para personas mayores o con discapacidad. VALOR DE REFERENCIA: Total de vehículos de transporte público (autobuses, metro, tranvía y trenes). Nº 002 ACCESIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO OMS / EN USO: Proporción de personas mayores que manifiestan que los vehículos de transporte público (por ejemplo trenes, coches, autobuses) son físicamente accesibles para todas las personas, incluidas las que tienen limitaciones de movilidad, visión o audición. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas mayores que manifiestan que los vehículos de transporte público son físicamente accesibles para todas las personas, incluidas las que tienen limitaciones de movilidad, visión o audición. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional. Nº 003 ACCESIBILIDAD DEL MECANISMO DE COMPRA DE BILLETES Proporción de personas de 60 años o más que afirman que los sistemas expendedores de billetes de transporte público son amigables con las personas mayores. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman que los sistemas expendedores de billetes de transporte público son amigables con las personas mayores. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional. Nº 004 ASEQUIBILIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de descuento aplicado a los billetes de transporte público de las personas de 65 años o más (gracias al billete de transporte público específico para mayores, Gizatrans, que incluye : Metro, Tranvía, Bilbobus, Bizkaibus, Feve, Funicular). FUENTE: • Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. • Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia. • Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno Vasco. UNIDAD: Tarifa de los billetes de transporte público de personas de 65 años o más. VALOR DE REFERENCIA: Tarifa normal. VARIABLE DE EQUIDAD: Tipo de transporte.
  • 45. 4545 A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles). Definición Fórmula Nº 005 ASEQUIBILIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de personas de 65 años o más que afirman que el transporte público es asequible. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 65 años o más que afirman que el transporte público es asequible. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuesta- das). VARIABLE DE EQUIDAD: Sexo. Nº 006 FRECUENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de personas de 60 años o más que afirman que la frecuencia de transporte público es suficiente. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman que la frecuencia de transporte público es suficiente. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Distrito y barrio. A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad. Definición Fórmula Nº 007 FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO OMS: Proporción de calles del barrio con sendas peatonales que satisfacen los criterios locales aceptados. EN USO: Proporción de pasos rebajados en las aceras de la ciudad para las personas que utilizan sillas de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la movilidad. FUENTE: Área de Obras, Servicios, Rehabilitación urbana y Espacio público del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de pasos rebajados en las aceras de la ciudad. VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos peatonales. VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio. Nº 008 FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO OMS: Proporción de personas mayores que manifiestan que su barrio está adaptado a los peatones y las personas que utilizan sillas de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la movilidad. EN USO: Proporción de personas mayores que perciben que las calles de su barrio están adaptadas a los peatones y las personas que utilizan sillas de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la movilidad. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total personas mayores que perciben que las calles de su barrio están adaptadas a los peatones y las personas que utilizan sillas de ruedas y otros dispositivos de ayuda para la movilidad. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: • Barrio. • Diversidad funcional.
  • 46. 4646 A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad. Definición Fórmula Nº 009 FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO Proporción de cruces y pasos de peatones semaforizados en la ciudad. FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de cruces y pasos de peatones semaforizados en la ciudad. VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos peatonales. VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio. Nª 010 FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO Proporción de cruces y pasos de peatones semaforizados con señal auditiva para invidentes en la ciudad. FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de cruces y pasos de peatones semaforizados con señal auditiva para invidentes en la ciudad. VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos de peatones. VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio. Nº 011 FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO Proporción de cruces y pasos de peatones semaforizados descontadores en la ciudad. FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de cruces y pasos de peatones semaforizados descontadores en la ciudad. VALOR DE REFERENCIA: Total de pasos de peatones VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio. Nº 012 FACILIDAD DE TRÁNSITO PEATONAL EN EL BARRIO Proporción de accidentes de personas mayores en cruces peatonales frente al total de accidentes peatonales en cruces. FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de accidentes de personas mayores en cruces peatonales. VALOR DE REFERENCIA: Total de accidentes peatonales en cruces. VARIABLE DE EQUIDAD: Edad. Nº 013 SEGURIDAD EN LOS CRUCES Proporción de personas de 60 años o más que se sienten seguras en los cruces peatonales. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que se sienten seguras en los cruces peatonales. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: • Edad. • Diversidad funcional.
  • 47. 4747 A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad. Definición Fórmula Nª 014 SEGURIDAD EN LOS CRUCES Proporción de personas de 60 años y más que consideran que el tiempo de cruce peatonal en los semáforos es suficiente para un realizarlo en circunstancias seguras. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años y más que consideran que el tiempo de cruce peatonal en los semáforos es suficiente para un realizarlo en circunstancias seguras. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: • Edad. • Diversidad funcional. Nº 015 SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de personas de 60 años o más que consideran que el transporte público es seguro. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que consideran que el transporte público es seguro. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: • Edad. • Diversidad funcional. Nº 016 AMIGABILIDAD DEL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de personas de 60 años o más que consideran que el personal de transporte público es sensible a las necesidades específicas de su colectivo. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que consideran que el personal de transporte público es sensible a las necesidades específicas de su colectivo VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas).
  • 48. 4848 A.1.3. Paradas y estaciones. Definición Fórmula Nº 017 ACCESIBILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO OMS / EN USO: Proporción de viviendas situadas a distancia caminable (500m) de una parada de transporte público. FUENTE: Estudio de Indicadores de Sostenibilidad Urbana. Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de viviendas situadas a distancia caminable (500m) de una parada de transporte público. VALOR DE REFERENCIA: Total de viviendas. VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio. Nº 018 ACCESIBILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO OMS: Proporción de personas mayores que manifiestan que las paradas de transporte público están demasiado lejos de sus hogares. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total de personas mayores que consideran que las paradas de transporte público están demasiado lejos de su hogar. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: • Barrio. • Diversidad funcional. Nº 019 AMIGABILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de paradas de transporte público que tengan al menos dos de los requisitos: • Marquesina amigable. • Plataforma niveladora. • Paneles informativas. FUENTE: • Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. • Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia. • Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno Vasco. UNIDAD: Número de paradas de transporte público que tengan al menos dos de los requisitos señalados. VALOR DE REFERENCIA: Total de paradas de transporte público. Nº 020 AMIGABILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de marquesinas amigables. Entendiendo por amigable aquella que disponan al menos de dos de los siguientes requisitos: • Asientos accesibles. • Protección de lluvia, frío. • Señal avisadora de necesidades especiales. FUENTE: • Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. • Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia. • Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno Vasco. UNIDAD: Número de marquesinas amigables que dispongan al menos de dos de los requisitos señalados. VALOR DE REFERENCIA: Total de paradas de marquesinas.
  • 49. 4949 A.1.3. Paradas y estaciones. Definición Fórmula Nº 021 AMIGABILIDAD DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de personas de 60 años o más que consideran que las paradas de transporte público son amigables con las personas mayores. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que consideran que las paradas de transporte público son amigables con las personas mayores. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Barrio. A.1.4. Estacionamiento. Definición Fórmula Nº 022 ACCESIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO PRIORITARIO DE VEHÍCULOS OMS: Proporción de personas mayores con permiso especial de estacionamiento para personas mayores o conductores discapacitados que manifiestan la apropiada asignación y disponibilidad de espacios de estacionamiento prioritario. EN USO: Proporción de personas mayores con permiso especial de estacionamiento para personas mayores o conductores con discapacidad. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas mayores con permiso especial de estacionamiento para personas mayores o conductores con discapacidad. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Edad. Nº 023 ACCESIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO PRIORITARIO DE VEHÍCULOS Proporción de usuarios del permiso especial de estacionamiento prioritario de 60 años o más que consideran que hay suficientes espacios de estacionamiento prioritario. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de usuarios del permiso especial de estacionamiento prioritario de 60 años o más que consideran que hay suficientes espacios de estacionamiento prioritario. VALOR DE REFERENCIA: Total de personas encuestadas que disponen del permiso espacial de estacionamiento. Nº 024 ACCESIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO PRIORITARIO DE VEHÍCULOS Proporción de usuarios del permiso especial de estacionamiento prioritario de 60 años o más que consideran que la distribución de las plazas es adecuada. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de usuarios del permiso especial de estaciona- miento prioritario de 60 años o más que consideran que la distribu- ción de las plazas es adecuada. VALOR DE REFERENCIA: Total de personas encuestadas que dispo- nen del permiso espacial de estacionamiento.
  • 50. 5050 A.1.4. Estacionamiento. Definición Fórmula Nº 025 ESTACIONAMIENTO CERCANO A LA VIVIENDA Proporción de personas de 60 años o más que afirman tener la posibilidad de parar con su vehículo a menos de 50m de su vivienda. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman tener la posibilidad de parar con su vehículo a menos de 50m de su vivienda. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional. A.1.5. Taxis. Definición Fórmula Nº 026 ACCESIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de taxis, que están adaptados a sillas de ruedas u otros dispositivos para la movilidad. FUENTE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de taxis, que están adaptados a sillas de ruedas u otros dispositivos para la movilidad. VALOR DE REFERENCIA: Total de taxis. A.1.6. Comunicación y Participación. Definición Fórmula Nº 027 UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de personas de 60 años o más que utilizan como primera opción de movilidad urbana los distintos medios de transporte público. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de e personas de 60 años o más que utilizan como primera opción de movilidad urbana los distintos medios de transporte público. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
  • 51. 5151 A.1.6. Comunicación y Participación. Definición Fórmula Nº 028 COMUNICACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE PÚBLICO Proporción de paradas de transporte público con paneles de información relativa al tráfico y al tiempo de espera diseñados con un formato amigable. FUENTE: • Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. • Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia. • Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno Vasco. UNIDAD: Número de paradas de transporte público con paneles de información relativa al tráfico y al tiempo de espera diseñados con un formato amigable. VALOR DE REFERENCIA: .Total de paradas de transporte público con paneles de información relativa al tráfico y al tiempo de espera. Nº 029 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PLANES DE MOVILIDAD Proporción de personas de 60 y más anos que participan en el diseño de los Planes de Movilidad. FUENTE: • Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. • Departamento de Obras Públicas y Transporte de la Diputación Foral de Bizkaia. • Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno Vasco UNIDAD: Número de personas de 60 y más anos que participan en el diseño de los Planes de Movilidad. VALOR DE REFERENCIA: Total de participantes en el diseño de los Planes de movilidad. VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.
  • 52. A.1 Circulación y Transporte 52 CÓDIGO en el PLAN DE GOBIERNO ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE 6010207 Análisis de alternativas en colaboración con ETS y decisión sobre el itinerario del tranvía. Movilidad y Sostenibilidad 6010209 Servicio Bilbobus para Zorrotzaurre. Movilidad y Sostenibilidad 6010603 Análisis del transporte público de la ciudad con la implantación de la Línea 3 del Metro. Movilidad y Sostenibilidad 7010101 Gestión del Servicio de Bilbobus. Movilidad y Sostenibilidad 7010103 Renovación continua de flota y tecnología de Bilbobus. Movilidad y Sostenibilidad 7010104 Desarrollo tecnológico de la red de Bilbobus. Movilidad y Sostenibilidad 7010501 Fomento de un foro interinstitucional de encuentro para deba- tir posibles líneas para la mejora de los transportes públicos - Autoridad única de movilidad de Bizkaia. Movilidad y Sostenibilidad 7010509 Colaboración con Bizkaibus en la racionalización de su recorrido y el uso de sistemas de información. Movilidad y Sostenibilidad 7010502 Impulso a la integración tarifaria en el transporte público, en colaboración con CTB. Movilidad y Sostenibilidad 7010504 Colaboración para el desarrollo de la red del tranvía de Bilbao con el Gobierno Vasco. Movilidad y Sostenibilidad 7010503 Impulso al nuevo acceso a la estación de Metro de San Mamés, en colaboración con ETS y CTB. Movilidad y Sostenibilidad 10030601 Nuevos medios de pago: pago por móvil. Movilidad y Sostenibilidad A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles) ACTUACIONES EN CURSO
  • 53. 53 OBETIVO: Sensibilizar a los conductores del transporte público sobre las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores. ÁREA RESPONSABLE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. ACTUACIÓN: 002 Curso de sensibilización para los conductores de transporte público. ACTUACIÓN: 003 Incorporar personas de 60 o más años al Foro Interinstitucional de encuentro para debatir posibles líneas para la mejora de los transportes públicos. OBETIVO: Promover la participación de las personas mayores en el debate para la mejora del transporte público. ÁREA RESPONSABLE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. HITOS: Participación en PMUS ACTUACIÓN: 001 Crear un dispositivo de sujeción a la hora de subir a los autobuses. OBETIVO: Facilitar la accesibilidad a los autobuses para las personas mayores. ÁREA RESPONSABLE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. HITOS: Estudiar si es posible incluirlo en el diseño. A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles) Nuevas propuestas de actuación
  • 54. 54 ACTUACIONES de agentes externos CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA En primer lugar decir que aunque una de nuestras principales tareas es la coordinación del transporte público. Nuestros acuerdos se basan en el consenso ya que únicamente somos competentes en lo relativo a Metro Bilbao por ser una sociedad 100 % participada con el Consorcio de Transportes de Bilbao. No obstante, intentaremos dar información sobre el conjunto de los operadores de transporte, centrándonos más en MB, como es lógico. Accesibilidad: El transporte público ya tiene implantado muchas medidas para mejorar la accesibilidad. En concreto hay que decir que en el caso de Metro Bilbao, todas sus estaciones son accesibles al 100 % ( ascensores, escaleras mecánicas, etc) y en el resto de modos de transporte, ya se llevan implementando, desde hace tiempo, otras como son las rampas mecánicas en autobuses, la suspensión hidráulica que minimiza las diferencias de cota, etc., En cuanto a la comodidad, se puede asegurar que la compra paulatina de autobuses, conlleva un aumento de la misma, aunque hay que tener en cuenta que hacer sencillo el acceso a las personas con dificultades de movilidad altas, implica que una reducción del número de asientos. Destacar que está prevista la apertura de la línea 3 de metro para comienzos del 2017. Este hito, sin duda, va a ayudar de manera sustancial a que una parte importante de las personas que viven en varios de los barrios más elevados de la ciudad, puedan eliminar esa barrera a través del transporte público de calidad y accesible en su totalidad. Mayor número de frecuencias: Las frecuencias de metro, son elevadas. Con respecto a los autobuses, decir que en algunas líneas concretas, estas se han incrementado. No obstante, hay que decir que las frecuencias de los autobuses, dependen mucho de la demanda real de los mismos. A.1.1. Transporte público y vehículos amigables con las personas mayores (accesibles y asequibles)
  • 55. A.1 Circulación y Transporte 55 A.1.2. Seguridad y Comodidad en la movilidad. CÓDIGO en el PLAN DE GOBIERNO ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE 6010208 Estudio sobre cambios de tráfico. Movilidad y Sostenibilidad 6010503 Iniciar estudio sobre afecciones a la movilidad de la nueva intermodal de Abando, una vez acordado el proyecto con la Administración competente. Movilidad y Sostenibilidad 7010203 Movilidad segura y calmado de tráfico. Movilidad y Sostenibilidad 7011002 Gestión ITS urbanos. Movilidad y Sostenibilidad 7010602 Adecuación de los flujos circulatorios por la puesta en marcha del desdoblamiento de Santo Domingo. Movilidad y Sostenibilidad 7010601 Gestión conjunta de los accesos viarios para la mejora del tráfico en Bilbao. Movilidad y Sostenibilidad 5010202 Impulso de la autoprotección en centros escolares en temas relativos a movilidad vial, consumo abusivo, etc. Movilidad y Sostenibilidad 7010207 Ordenación y regulación del tráfico. Seguridad Ciudadana 6011201 Implementación de mejoras en la movilidad del Casco Viejo. Seguridad Ciudadana ACTUACIONES EN CURSO actuaciones de agentes externos CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA En primer lugar decir que aunque una de nuestras principales tareas es la coordinación del transporte público. Nuestros acuerdos se basan en el consenso ya que únicamente somos competentes en lo relativo a Metro Bilbao por ser una sociedad 100 % participada con el Consorcio de Transportes de Bilbao. No obstante, intentaremos dar información sobre el conjunto de los operadores de transporte, centrándonos más en MB, como es lógico. Seguridad: Bilbao dispone de uno de los transporte públicos más seguros. En el transporte por carretera se cuenta con un gran número de efectivos policiales (Policía local, Ertzaintza) que se encargan de ese trabajo. En lo que a Metro Bilbao, tranvía, Euskotren y Renfe se refiere, todas estas empresas públicas cuentan con empresas de seguridad contratadas para la vigilancia tanto de estaciones como de los propios trenes. Condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores: En este sentido, las Administraciones con competencia en el transporte, desarrollan políticas activas de formación de su personal al objeto de que estos tengan en cuenta las dificultades a las que se enfrentan algunas personas de este colectivo y de otros colectivos minoritarios.
  • 56. A.1 Circulación y Transporte 56 CÓDIGO en el PLAN DE GOBIERNO ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE 7010108 Marquesinas y otros elementos de paradas. Movilidad y Sostenibilidad 6010601 Reordenación de espacios públicos en entradas a estaciones de línea 3 y nuevos elementos mecánicos (ETS). Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público A.1.3. Paradas y estaciones. ACTUACIONES EN CURSO Nuevas propuestas de actuación ACTUACIÓN: 004 Implementar un dispositivo luminoso en las marquesinas que indique la necesidad de que el conductor baje la rampa de acceso. (La personas que requieran el uso de los dispositivos de ayuda, presionará el botón de aquella línea que vaya a coger. De este modo, el conductor sabrá que debe accionar este dispositivo porque así se lo indicará la señal luminosa.) OBETIVO: Hacer visibles a los conductores del transporte público las necesidades de uso de los dispositivos de accesibilidad. ÁREA RESPONSABLE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. HITOS: A valorar en un futuro dentro del plan de mejora contInua. ACTUACIÓN: 005 Ampliación de aceras. OBETIVO: Favorecer la accesibilidad a los autobuses para las personas con movilidad reducida. ÁREA RESPONSABLE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.
  • 57. A.1 Circulación y Transporte 57 CÓDIGO en el PLAN DE GOBIERNO ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE 7010903 Optimización de la ocupación de plazas residentes. Movilidad y Sostenibilidad 7010801 Diseñar una nueva estrategia de aparcamientos en la ciudad de Bilbao. Movilidad y Sostenibilidad A.1.4. Estacionamiento. ACTUACIONES EN CURSO
  • 58. A.1 Circulación y Transporte 58 A.1.5. Taxis CÓDIGO en el PLAN DE GOBIERNO ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE 7010701 Gestión de la actividad del taxi en Bilbao. Movilidad y Sostenibilidad 7010702 Impulso al sistema Lagun taxi. Movilidad y Sostenibilidad 7010703 Apoyo a nuevos combustibles: gas, eléctrico,… (taxi). Movilidad y Sostenibilidad ACTUACIONES EN CURSO
  • 59. A.1 Circulación y Transporte 59 CÓDIGO en el PLAN DE GOBIERNO ACTUACIÓN ÁREA RESPONSABLE 7010507 Colaboración para la obtención de información en tiempo real relativa al estado del tráfico en los accesos a Bilbao y al tranvía. Movilidad y Sostenibilidad 7010106 Desplegar en tiempo real la información de transporte en edificios de gran afluencia de público. Movilidad y Sostenibilidad 7010107 Impulsar el uso de Bilbobus entre colectivos de interés preferente. Movilidad y Sostenibilidad 7010201 Desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Movilidad y Sostenibilidad 7010401 Campaña de concienciación. Movilidad y Sostenibilidad 10030602 Nuevas formas de interacción con la ciudadanía. Movilidad y Sostenibilidad 7010105 Desarrollar una aplicación integral de movilidad para interactuar con el usuario. Movilidad y Sostenibilidad A.1.6. Comunicación y Participación. ACTUACIONES EN CURSO ACTUACIÓN: 006 Nuevas formas de interacción con la ciudadanía de 60 y más años. OBETIVO: Promover la interacción con las personas mayores en temas relativos a Circulación y Transporte. ÁREA RESPONSABLE: Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao. HITOS: PMUS Nuevas propuestas de actuación
  • 60. 60 A.1.6. Comunicación y Participación. CONSORCIO DE TRANSPORTES DE BIZKAIA En primer lugar decir que aunque una de nuestras principales tareas es la coordinación del transporte público. Nuestros acuerdos se basan en el consenso ya que únicamente somos competentes en lo relativo a Metro Bilbao por ser una sociedad 100 % participada con el Consorcio de Transportes de Bilbao. No obstante, intentaremos dar información sobre el conjunto de los operadores de transporte, centrándonos más en MB, como es lógico. Información sobre el transporte: La mayoría de operadores de transporte, poseen paneles de información como cauce para informar sobre horarios y líneas. Además, todos los operadores cuentan con unas páginas web de alta calidad que informan sobre todo o que acontece en cada uno de manera actualizada. Quizá en este punto, convendría profundizar en la mejora a la ciudadanía. Se entiende que existe margen. Mensajes auditivos claros: Básicamente en Metro Bilbao, se están haciendo en la actualidad mejoras en la red de comunicación en sus estaciones a este objeto. actuaciones de agentes externos
  • 61. Desarrollo Urbano EXPECTATIVAS DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESTE ÁMBITO: • Una ciudad que esté limpia. • Que tenga normas que limiten los niveles de ruido (de obras, de bares,…etc.) • Con normas que limiten los olores perniciosos. • Con una mayor educación cívica (recogida de excrementos de perro). • Que los contenedores de basura sean manejables y seguros (que no pesen mucho). • Espacios verdes bien mantenidos y seguros. • Que existan sanitarios en los parques, pero que estén bien señalizados y sean seguros. • Con asientos en buen estado de mantenimiento. • Aceras en buen estado, lisas y niveladas, antideslizantes y lo suficientemente anchas para permitir el tránsito de sillas de ruedas. Que presenten cordones en declive hasta la calle. • Que las baldosas prodotáctiles no resbalen. • Que exista una oferta amplia de recursos para la accesibilidad a las zonas altas de la ciudad: ascensores, rampas y escaleras mecánicas Que estos elementos mecánicos se reparen con agilidad. • Buena iluminación.
  • 62. 6262 INDICADORES DE AMIGABILIDAD A.2.1. Entorno seguro. Definición Fórmula Nº 030 SEGURIDAD DE LAS CALLES Proporción de personas de 60 y más años que denuncian robos, asaltos o problemas de delincuencia. FUENTE: Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 y más años que denuncian robos, asaltos o problemas de delincuencia. VALOR DE REFERENCIA: Total de personas que denuncian robos, asaltos o problemas de delincuencia. VARIABLE DE EQUIDAD: • Sexo. • Barrio. Nº 031 PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD Proporción de personas de 60 años o más que afirman que BIlbao es una ciudad segura. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Número de personas de 60 años o más que afirman que BIlbao es una ciudad segura. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: • Diversidad funcional. • Sexo. • Edad. • Barrio. A.2.2. Accesibilidad en el entorno urbano y edificios. Definición Fórmula Nº 032 ACCESIBILIDAD DE LOS ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS OMS: Proporción de espacios y edificios públicos nuevos y existentes totalmente accesibles con silla de ruedas. EN USO: Proporción de espacios públicos nuevos totalmente accesibles con sillas de ruedas desde 2010. FUENTE: Eustat (Instituto Vasco de Estadística) UNIDAD: Total de espacios públicos nuevos totalmente accesibles con sillas de ruedas desde 2010. VALOR DE REFERENCIA: Total de edificios públicos nuevos desde 2010. Nº 033 ACCESIBILIDAD DE LOS ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS OMS/ENUSO:Proporcióndepersonasmayoresquemanifiestanque los espacios y edificios públicos de sus comunidades son accesibles para todas las personas incluidas las que tienen limitaciones de movilidad, visión o audición. FUENTE: Cuestionario del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. UNIDAD: Total personas mayores que manifiestan en la encuesta que los espacios y edificios públicos de sus comunidades son accesibles para todas las personas incluidas las que tienen limitaciones de movilidad, visión o audición. VALOR DE REFERENCIA: Muestra representativa de la población de 60 años y más, residentes en Bilbao (Total de personas encuestadas). VARIABLE DE EQUIDAD: Diversidad funcional.