SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA
GENERACIÓN
CAMARENA CERVANTES ANDY
Son combustibles producidos a partir de materias primas
que no son fuentes alimenticias, para lo cual se utilizan
tecnologías que todavía están en etapas de investigación y
desarrollo y con costos de producción aún muy elevados.
Los combustibles de segunda generación serán una
alternativa muy efectiva para reemplazar a los combustibles
fósiles sin utilizar cultivos alimenticios. Ayudarán a combatir
un problema que nos incumbe y preocupa a todos, como es
el calentamiento global.
¿Qué son los biocombustibles de segunda
generación?
La producción de combustibles
líquidos a partir de biomasa, o sea
"biocombustibles", como
alternativa a los combustibles
producidos a partir de petróleo,
está actualmente creciendo con
una enorme dinámica en muchas
regiones del mundo. Esta dinámica
tiene sobre todo dos razones: por
un lado los precios del petróleo
cada vez más altos, y por el otro
lado la promoción de los
biocombustibles motivada
principalmente por razones
políticas, medioambientales y
Sociales.
Cambiar el sistema energético hacia las
energías renovables es en principio posible;
el sol y el viento representan una cantidad
de energía que supera mil veces la
demanda anual de energía de toda la
economía mundial. El desafío consiste en
desarrollar las tecnologías adecuadas para
su aprovechamiento sostenible.
Un estudio preparado recientemente por un
consejo de científicos para el Gobierno
Alemán llega a la conclusión que a largo
plazo la energía solar y la eólica, y
eventualmente también la geotérmica,
predominarían como fuentes de energía. En
lo referente a los combustibles líquidos
para el sector transporte, existe amplio
consenso entre expertos y organismos
internacionales respecto a que los
biocombustibles constituyen la única
opción realista de sustitución de
combustibles fósiles en el futuro cercano.
La biomasa representa un potencial prácticamente inagotable. La energía
solar que recibe la tierra y que es fijada a través del crecimiento continuo
de las plantas en el planeta, supera varias veces la demanda de energía
primaria. La energía solar fijada como producción primaria neta de
biomasa corresponde a unos 50.000 millones de toneladas equivalentes
de petróleo ("Million tons of oil equivalent" = Mtoe) por año, mientras que
la demanda de energía primaria alcanza solamente 9.700 Mtoe. Desde
luego estos son datos globales; por otra parte, debido a limitaciones
tecnológicas, económicas y ecológicas, se podrá aprovechar en realidad,
solamente una parte de esta biomasa.
RELEVANCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
Y TENDENCIAS DE SU DESARROLLO
Impulsada por la llamada primera crisis del
petróleo desde mediados de los años
setenta del siglo pasado, en Brasil a partir
de caña de azúcar, y en Estados Unidos, a
partir del maíz. En una década la
producción de bioetanol alcanzó unos 12
millones de toneladas y se mantuvo
alrededor de este nivel hasta el año 2000.
Expectativas y ventajas:
El desarrollo de los biocombustibles de segunda
generación presenta ventajas respecto de
aquellos de primera generación:
• El menor nivel de impactos ambientales.
• Un mayor rendimiento en combustible o
energía por hectárea, debido a que es posible
aprovechar el total de la biomasa.
• El potencial encerrado en el aprovechamiento
de una vasta gama de materia prima, y en
particular, de residuos o desechos como paja
o madera y otros residuos de biomasa.
• La posibilidad de "diseñar" combustibles
sintéticos a fin de optimizarlos en cuanto a su
eficiencia energética y
• Bajo nivel de emisiones.
El estudio preparado para el gobierno
alemán concluye que la reducción de CO2 a
través del biodiesel de segunda generación
sería alta, pero considerando su alto costo
sería ineficiente desde la perspectiva
política del cambio climático.
Las tecnologías de segunda generación
ofrecen un mayor rendimiento de las materias
primas porque permiten aprovechar toda la
celulosa y no solamente el azúcar, almidón o
aceite. De esta manera es posible aprovechar
una mayor parte de un cultivo existente,
maximizando su rendimiento por hectárea,
minimizando al mismo tiempo, la necesidad
de expandir las áreas cultivadas o de usar
cultivos alimenticios para producir
biocombustibles.
MATERIA PRIMA Y TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO.
Los biocombustibles de segunda generación se diferencian de los
biocombustibles convencionales o de primera generación en cuanto a dos
aspectos claves:
• Las materias primas utilizadas
• Las tecnologías que se aplican para su fabricación.
Los biocombustibles de segunda generación
son combustibles líquidos fabricados a partir de
la biomasa lignocelulósica de plantas. Su
materia prima puede ser cualquier tipo de
biomasa vegetal, desde desechos agrícolas o
madereros hasta cultivos energéticos
específicos.
los cultivos se aprovechan con el total de su
biomasa. Su procesamiento requiere de
tecnologías avanzadas las que hasta hoy no
están disponibles a escala comercial.
La obtención de lignocelulosa es más compleja. Su conversión a biocombustible
es posible por medio de dos vías principales:
□ La primera vía consiste en romper la lignocelulosa mediante una variedad de pasos
físicos, químicos y eventualmente enzimáticos hasta conseguir azúcar el cual se
fermenta para obtener bioetanol.
□ La segunda vía consiste en procesos termo-químicos que utilizan la gasificación de
la biomasa y el proceso Fischer-Tropsch para obtener biodiesel sintético. Estos
procesos se conocen como "biomasa a líquido" ("biomass-to-liquid" - BTL)
El biobutanol podría ser utilizado también para
sustituir a la gasolina y en materia de contenido
energético es superior al bioetanol y más cercano a
la gasolina.
LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA
Una característica de la producción de los biocombustibles de segunda generación es el
aprovechamiento de la biomasa celulósica de las plantas. Las sustancias celulósicas de las
plantas contienen celulosa, hemicelulosa y lignina.
La hemicelulosa forma parte de las paredes
de las diferentes células de los tejidos
vegetales, recubriendo la superficie de las
fibras de celulosa y permitiendo el enlace
de pectina. Contribuye a dar rigidez a las
paredes de las células, protegiéndolas de la
presión que causan las otras células que la
rodean.
La lignina (el nombre proviene del latín:
"lignum" = madera) es una sustancia sólida e
incolora que se deposita en las paredes de las
células vegetales, causando la formación de
madera (lignificación). La lignina es, después
de la celulosa, la segunda sustancia orgánica
más abundante en el planeta.
ETANOL LIGNOCELULÓSICO.
1. La fermentación biológica de azúcar o almidón.
2. La gasificación termal seguida de la sintetización del
etanol.
3. La gasificación termal seguida de una fermentación
biológica.
Para la fabricación de bioetanol existen tres métodos básicos:
Los aspectos químicos relevantes en estos procesos no son
aún conocidos del todo; además las enzimas son costosas, y
falta todavía una oferta comercial de productos enzimáticos
adecuados.
Muchas de las tecnologías para la sacarificación de biomasa
lignocelulósica todavía no están comercialmente disponibles.
Su comercialización a escala industrial depende en gran medida
del desarrollo de las enzimas precisas para cada tipo de materia
prima, a fin de reducir los costos de la producción.
BIODIESEL SINTÉTICO
El diésel sintético BTL de segunda generación se
fabrica típicamente mediante gasificación de la
biomasa seguida por un proceso Fischer-Tropsch.
Según lo explica el estudio preparado para el
gobierno alemán, el procesamiento BTL consiste en
cuatro pasos:
1.- Pirolisis de la biomasa.
2.- Gasificación.
3.- Tratamiento del gas.
4.- Síntesis del combustible.
BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE ALGAS
Aparte de las materias primas
convencionales y
lignocelulósicas existen otras
opciones poco conocidas para
producir bioetanol o biodiesel.
Algunas algas producen
fécula, la que se puede
convertir en bioetanol; otras
producen pequeñas gotas de
aceite el cual se puede
aprovechar para la producción
de biodiesel.
Muchos científicos creen que las algas son las
plantas más indicadas para la producción de
biocombustibles, ya que presentan un alto
rendimiento, crecen hasta en aguas negras y
agua del mar y no necesitan mucho más que
agua, luz solar y CO2 para crecer.
Cultivar algas no requiere ni tierras arables ni agua limpia, por consiguiente no va
a competir con los cultivos alimenticios por estos recursos; y finalmente su
rendimiento es mucho más alto que el de cualquier otro cultivo. En la opinión de
algunos expertos, las algas presentan tantas ventajas que finalmente dominarían
sobre todas las otras fuentes de biomasa. Sin embargo, hasta la producción
comercial a gran escala faltarían todavía unos cinco años.
Biocombustibles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los biocombustibles..
Los biocombustibles..Los biocombustibles..
Los biocombustibles..danavis
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
eddyspdwer
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustiblesartico14
 
Microalgas
MicroalgasMicroalgas
Microalgas
Andy Mejia
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
Andreita Pardo
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
MikeRuiz9
 
Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Albertico Almazo
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustiblemaritza530
 
Sist. de biodigestión
Sist. de biodigestiónSist. de biodigestión
Sist. de biodigestión
suleydis
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
carolinaorozcorodriguez
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
JESUS PORTA
 
Algas como combustible
Algas como combustibleAlgas como combustible
Algas como combustible
Pablo Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Los biocombustibles..
Los biocombustibles..Los biocombustibles..
Los biocombustibles..
 
Biocombustible de microalgas
Biocombustible de microalgasBiocombustible de microalgas
Biocombustible de microalgas
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Microalgas
MicroalgasMicroalgas
Microalgas
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
Biocombustibles en colombia
Biocombustibles en colombiaBiocombustibles en colombia
Biocombustibles en colombia
 
Sist. de biodigestión
Sist. de biodigestiónSist. de biodigestión
Sist. de biodigestión
 
ELABORACION DE BIOGAS...Micro industrial!
ELABORACION DE BIOGAS...Micro industrial!ELABORACION DE BIOGAS...Micro industrial!
ELABORACION DE BIOGAS...Micro industrial!
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Diges diapo
Diges diapoDiges diapo
Diges diapo
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Algas como combustible
Algas como combustibleAlgas como combustible
Algas como combustible
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 

Destacado

Bagazo
BagazoBagazo
Bagazo
Mixramirez
 
Lacasas
LacasasLacasas
Etanol bio
Etanol bioEtanol bio
Etanol bio
Hebert Lugo
 
BIO FUEL
BIO FUEL BIO FUEL
BIO FUEL
Kaneti Pramod
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Manuel Orteu Berrocal
 

Destacado (6)

Bagazo
BagazoBagazo
Bagazo
 
Lacasas
LacasasLacasas
Lacasas
 
Etanol bio
Etanol bioEtanol bio
Etanol bio
 
Bio diesel(1.4.05)
Bio diesel(1.4.05)Bio diesel(1.4.05)
Bio diesel(1.4.05)
 
BIO FUEL
BIO FUEL BIO FUEL
BIO FUEL
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
 

Similar a Biocombustibles

Biocombustibles word
Biocombustibles wordBiocombustibles word
Biocombustibles word
Karen Rueda Guzman
 
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICABIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICANathaly Mejía
 
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZBIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
Fany Ep
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Jaime Mendoza
 
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosbioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Jaime Mendoza
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Jaime Mendoza
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
borjanatalia
 
Biocombustibles 123
Biocombustibles 123Biocombustibles 123
Biocombustibles 123
José Daniel Rojas Alba
 
Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
Karen Rueda Guzman
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
karinagiss
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
karinagiss
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
David Valenzuela Kramer
 
No a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losNo a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losladycorrea
 
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptxBIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
ssuser1a7dc9
 
Energía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustiblesEnergía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustiblesPaula Jaramillo
 
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustiblesProcesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustiblesIvan Hinojosa
 

Similar a Biocombustibles (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Biocombustibles word
Biocombustibles wordBiocombustibles word
Biocombustibles word
 
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICABIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
 
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZBIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosbioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
 
Biocombustible en colombia
Biocombustible en colombiaBiocombustible en colombia
Biocombustible en colombia
 
Biocombustibles 123
Biocombustibles 123Biocombustibles 123
Biocombustibles 123
 
Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
No a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losNo a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a los
 
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptxBIOCOMBUSTIBLE.pptx
BIOCOMBUSTIBLE.pptx
 
Energía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustiblesEnergía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustibles
 
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustiblesProcesos productivos para la obtención de agro combustibles
Procesos productivos para la obtención de agro combustibles
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Biocombustibles

  • 2. Son combustibles producidos a partir de materias primas que no son fuentes alimenticias, para lo cual se utilizan tecnologías que todavía están en etapas de investigación y desarrollo y con costos de producción aún muy elevados. Los combustibles de segunda generación serán una alternativa muy efectiva para reemplazar a los combustibles fósiles sin utilizar cultivos alimenticios. Ayudarán a combatir un problema que nos incumbe y preocupa a todos, como es el calentamiento global. ¿Qué son los biocombustibles de segunda generación?
  • 3. La producción de combustibles líquidos a partir de biomasa, o sea "biocombustibles", como alternativa a los combustibles producidos a partir de petróleo, está actualmente creciendo con una enorme dinámica en muchas regiones del mundo. Esta dinámica tiene sobre todo dos razones: por un lado los precios del petróleo cada vez más altos, y por el otro lado la promoción de los biocombustibles motivada principalmente por razones políticas, medioambientales y Sociales.
  • 4. Cambiar el sistema energético hacia las energías renovables es en principio posible; el sol y el viento representan una cantidad de energía que supera mil veces la demanda anual de energía de toda la economía mundial. El desafío consiste en desarrollar las tecnologías adecuadas para su aprovechamiento sostenible. Un estudio preparado recientemente por un consejo de científicos para el Gobierno Alemán llega a la conclusión que a largo plazo la energía solar y la eólica, y eventualmente también la geotérmica, predominarían como fuentes de energía. En lo referente a los combustibles líquidos para el sector transporte, existe amplio consenso entre expertos y organismos internacionales respecto a que los biocombustibles constituyen la única opción realista de sustitución de combustibles fósiles en el futuro cercano.
  • 5. La biomasa representa un potencial prácticamente inagotable. La energía solar que recibe la tierra y que es fijada a través del crecimiento continuo de las plantas en el planeta, supera varias veces la demanda de energía primaria. La energía solar fijada como producción primaria neta de biomasa corresponde a unos 50.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo ("Million tons of oil equivalent" = Mtoe) por año, mientras que la demanda de energía primaria alcanza solamente 9.700 Mtoe. Desde luego estos son datos globales; por otra parte, debido a limitaciones tecnológicas, económicas y ecológicas, se podrá aprovechar en realidad, solamente una parte de esta biomasa.
  • 6.
  • 7.
  • 8. RELEVANCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Y TENDENCIAS DE SU DESARROLLO Impulsada por la llamada primera crisis del petróleo desde mediados de los años setenta del siglo pasado, en Brasil a partir de caña de azúcar, y en Estados Unidos, a partir del maíz. En una década la producción de bioetanol alcanzó unos 12 millones de toneladas y se mantuvo alrededor de este nivel hasta el año 2000.
  • 9. Expectativas y ventajas: El desarrollo de los biocombustibles de segunda generación presenta ventajas respecto de aquellos de primera generación: • El menor nivel de impactos ambientales. • Un mayor rendimiento en combustible o energía por hectárea, debido a que es posible aprovechar el total de la biomasa. • El potencial encerrado en el aprovechamiento de una vasta gama de materia prima, y en particular, de residuos o desechos como paja o madera y otros residuos de biomasa. • La posibilidad de "diseñar" combustibles sintéticos a fin de optimizarlos en cuanto a su eficiencia energética y • Bajo nivel de emisiones.
  • 10. El estudio preparado para el gobierno alemán concluye que la reducción de CO2 a través del biodiesel de segunda generación sería alta, pero considerando su alto costo sería ineficiente desde la perspectiva política del cambio climático. Las tecnologías de segunda generación ofrecen un mayor rendimiento de las materias primas porque permiten aprovechar toda la celulosa y no solamente el azúcar, almidón o aceite. De esta manera es posible aprovechar una mayor parte de un cultivo existente, maximizando su rendimiento por hectárea, minimizando al mismo tiempo, la necesidad de expandir las áreas cultivadas o de usar cultivos alimenticios para producir biocombustibles.
  • 11. MATERIA PRIMA Y TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO. Los biocombustibles de segunda generación se diferencian de los biocombustibles convencionales o de primera generación en cuanto a dos aspectos claves: • Las materias primas utilizadas • Las tecnologías que se aplican para su fabricación.
  • 12. Los biocombustibles de segunda generación son combustibles líquidos fabricados a partir de la biomasa lignocelulósica de plantas. Su materia prima puede ser cualquier tipo de biomasa vegetal, desde desechos agrícolas o madereros hasta cultivos energéticos específicos. los cultivos se aprovechan con el total de su biomasa. Su procesamiento requiere de tecnologías avanzadas las que hasta hoy no están disponibles a escala comercial.
  • 13. La obtención de lignocelulosa es más compleja. Su conversión a biocombustible es posible por medio de dos vías principales: □ La primera vía consiste en romper la lignocelulosa mediante una variedad de pasos físicos, químicos y eventualmente enzimáticos hasta conseguir azúcar el cual se fermenta para obtener bioetanol. □ La segunda vía consiste en procesos termo-químicos que utilizan la gasificación de la biomasa y el proceso Fischer-Tropsch para obtener biodiesel sintético. Estos procesos se conocen como "biomasa a líquido" ("biomass-to-liquid" - BTL)
  • 14. El biobutanol podría ser utilizado también para sustituir a la gasolina y en materia de contenido energético es superior al bioetanol y más cercano a la gasolina.
  • 15. LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA Una característica de la producción de los biocombustibles de segunda generación es el aprovechamiento de la biomasa celulósica de las plantas. Las sustancias celulósicas de las plantas contienen celulosa, hemicelulosa y lignina.
  • 16. La hemicelulosa forma parte de las paredes de las diferentes células de los tejidos vegetales, recubriendo la superficie de las fibras de celulosa y permitiendo el enlace de pectina. Contribuye a dar rigidez a las paredes de las células, protegiéndolas de la presión que causan las otras células que la rodean. La lignina (el nombre proviene del latín: "lignum" = madera) es una sustancia sólida e incolora que se deposita en las paredes de las células vegetales, causando la formación de madera (lignificación). La lignina es, después de la celulosa, la segunda sustancia orgánica más abundante en el planeta.
  • 17. ETANOL LIGNOCELULÓSICO. 1. La fermentación biológica de azúcar o almidón. 2. La gasificación termal seguida de la sintetización del etanol. 3. La gasificación termal seguida de una fermentación biológica. Para la fabricación de bioetanol existen tres métodos básicos:
  • 18.
  • 19. Los aspectos químicos relevantes en estos procesos no son aún conocidos del todo; además las enzimas son costosas, y falta todavía una oferta comercial de productos enzimáticos adecuados. Muchas de las tecnologías para la sacarificación de biomasa lignocelulósica todavía no están comercialmente disponibles. Su comercialización a escala industrial depende en gran medida del desarrollo de las enzimas precisas para cada tipo de materia prima, a fin de reducir los costos de la producción.
  • 20. BIODIESEL SINTÉTICO El diésel sintético BTL de segunda generación se fabrica típicamente mediante gasificación de la biomasa seguida por un proceso Fischer-Tropsch. Según lo explica el estudio preparado para el gobierno alemán, el procesamiento BTL consiste en cuatro pasos: 1.- Pirolisis de la biomasa. 2.- Gasificación. 3.- Tratamiento del gas. 4.- Síntesis del combustible.
  • 21. BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE ALGAS Aparte de las materias primas convencionales y lignocelulósicas existen otras opciones poco conocidas para producir bioetanol o biodiesel. Algunas algas producen fécula, la que se puede convertir en bioetanol; otras producen pequeñas gotas de aceite el cual se puede aprovechar para la producción de biodiesel. Muchos científicos creen que las algas son las plantas más indicadas para la producción de biocombustibles, ya que presentan un alto rendimiento, crecen hasta en aguas negras y agua del mar y no necesitan mucho más que agua, luz solar y CO2 para crecer.
  • 22. Cultivar algas no requiere ni tierras arables ni agua limpia, por consiguiente no va a competir con los cultivos alimenticios por estos recursos; y finalmente su rendimiento es mucho más alto que el de cualquier otro cultivo. En la opinión de algunos expertos, las algas presentan tantas ventajas que finalmente dominarían sobre todas las otras fuentes de biomasa. Sin embargo, hasta la producción comercial a gran escala faltarían todavía unos cinco años.