SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOETANOL A PARTIR DE
RESIDUOS
LIGNOCELULÓSICOS


     JAIME ANTONIO RANGEL
    HUGO ANDRÉS GUTIERREZ
      LINA MARÍA WADNÍPAR

   UNIVERSIDAD DE MANIZALES
      NOVIEMBRE 24 DE 2011
INTRODUCCION
Biocombustible se denomina a cualquier tipo de combustible
  que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia
  orgánica que haya derivado de animales y vegetales como
  resultado de un proceso de conversión fotosintético; la
  energía de la biomasa se obtiene la madera, residuos de
  procesos agrícolas y forestales, de la basura industrial,
  humana y animal. (Hernández y Hernández, 2008)

 Representan en la actualidad un potencial de energía
 renovable,

En el presente ensayo de tratará a cerca de los materiales
  lignocelulósicos, que se han convertido en una opción de
  producción de biocombustibles, los cuales podrían poner fin
  a la dependencia de los combustibles tradicionales.
OBJETIVOS

 Describir    las características de los
  biocombustibles a partir de biomasa
  lignocelulósica.
 Establecer las potencialidades de la
  producción de biocombustibles de
  segunda          generación      y sus
  implicaciones socioeconómicas
 Describir las bondades de este tipo de
  biocombustible      para con el medio
  ambiente
 Establecer las condiciones y producción
  a nivel mundial y nacional
MARCO TEÓRICO

   Biocombustibles  de              Primera       y
    Segunda generación
    Los biocombustibles de primera generación se
    producen principalmente partir de granos y
    azucares cultivados bajos los parámetros de
    cosechas agrícolas alimenticias y que han
    alcanzado ya una etapa de producción comercial
    sin embargo en los biocombustibles de segunda
    generación se conciben a partir de pajas, o
    materiales técnicamente llamados lignocelulosicos
    y no compiten por la utilización de suelos
    agrícolas.
BIOMASA
Una solución renovable la constituye el uso de la energía
solar en forma de biomasa o energía
 

                               BIOMASA


   COMBUSTION CONVERSION           CONVERSION           CONVERSION
   Directa    Calor                Biológica            Fisco-química

       Corba     Gas de Aceite      Biogas   Etanol   Fame   Biodiesel
                 Síntesis pirolisis

                                              Combustible Liquido Sintetico



                COMBUSTION                    QUEMADO

BIOMASA

 Tipos de biomasa
1. Natural
2. Residual
3. Cultivos energéticos
 Componentes de la Biomasa
1. Celulosa
2. Hemicelulosa
3. Lignina
Descomposicion de la
biomasa
Tipos de biocombustibles
Etanol Lignocelulósico

Para la fabricación de bioetanol existen
 tres métodos básicos que son:

 La fermentación biológica de azúcar o
  almidón
 La gasificación termal seguida de la
  sintetización del etanol
 La gasificación termal seguida de una
  fermentación biológica
Diagrama de producción bioetanol
                   Pre tratamiento
                   •Acido                                                                 Organismos capaces de
                   •Alcalino                                                                    fermentar
                   •Solvente
                   •Mecánico
                                                                                          C5        C6        C5 C6




Biomasa
Residuos                                      Hidrólisis enzimática                            FERMENTACION
Industriales                                     De la celulosa
Cultivos
energéticos
Desechos Solidos                                              Recuperación del
                                                                 Producto




                                     Utilización de Lignina                      Etanol
Diagrama de producción
bioetanol
Biodiesel sintético

El Biodiesel sintético BTL de segunda
  generación se fabrica típicamente mediante
  gasificación de la biomasa seguida por un
  proceso Fischer-Tropsch.
Este     es     un   método    para   sintetizar
  hidrocarburos líquidos, incluyendo alcanos, a
  partir de monóxido de carbono e hidrógeno.
El procesamiento BTL consiste en cuatro
  pasos:
 Pirolisis de la biomasa
 Gasificación
 Tratamiento del gas
 Síntesis del combustible.
Diagrama Biodiesel Sintético
Otros Productos
 Syngas
 Gas Natural Bio-sintetico
 Dimetil eter
 Metanol
 Diesel por pirolisis verde
 Diesel HTU
 Carburante Serie p
VENTAJAS DESVENTAJAS Y
     AMBIENTALES
   Mayor rendimiento en combustibles o
    energía por unidad de área, dado su
    gran potencial de aprovechamiento.
   Gran Diversidad de materiales (materias
    primas) y en especial los residuos y
    desechos de la industria y vida urbana
   Oportunidad de evaluar biocarburantes y
    optimizar su eficiencia energética.
   Menor nivel de fertilización, emisión de
    gases efectos invernadero, consumo de
    agua utilizando materiales nativos.
   Reducción en emisiones de CO2
VENTAJAS DESVENTAJAS Y
     AMBIENTALES
Efecto sobre las tierras marginales aptas o
  no para la agricultura comercial, que
  pueden también causar un daño
  ambiental, aumento en los niveles de
  Co2, así como la competencia por las
  tierras para usos forestales, agrícolas y
  urbanos.
precaución en la utilización de organismos
  genéticamente modificados para las
  variedades de cultivo, como en los
  organismos para la transformación de
  estas fibras
DISCUSION
La producción de etanol a partir de los residuos
  lignocelulósicos no es algo nuevo. Durante la segunda
  guerra mundial, los Estados Unidos ante la necesidad y
  escasez de este insumo se vieron obligados
  a desarrollar una infraestructura para obtener grandes
  cantidades de alcohol etílico a partir de la madera. El
  proceso fundamentalmente se mantiene sin cambio
  alguno desde más de 60 años, es decir, no hay ningún
  avance
No existe en todo el mundo ni una sola aplicación
  comercial sobre la producción de alcohol etílico por
  medio de residuos lignocelulósicos. Y si existen son en
  calidad de plantas piloto o en vía de proceso de
  escalado luego de los experimentos de laboratorio en
  vidrio. Es más, esto es un esfuerzo de carácter
  mundial, nadie ha podido llegar a lograr una forma de
  despolimerizar la celulosa de un modo comercialmente
  eficiente
DISCUSION

la industria azucarera ha entendido que es
  más rentable virar los excedentes
  azucareros a alcohol y no a melaza o
  azúcar cristalizada, aparecen muchos
  más obstáculos para poder competir
  contra una industria tan eficiente,
  concentrada y que aprovecha con tanta
  eficacia sus materias primas. Y es que
  un ingenio tiene todo concentrado, sus
  cultivos, sus fermentadores, no genera
  contaminantes, es neutro en emisiones,
  todo es útil y todo es rentable
CONCLUSIONES
Pensar en el aprovechamiento integral de los recursos es una
  obligación. Pensar en obtener combustibles ecoamigables
  por procesos sostenibles es un objetivo encomiable que
  demuestra el alto nivel de compromiso que hay en los
  nuevos gobiernos. La celulosa es el polímero natural más
  abundante en el mundo, es muy versátil y ha sido muy útil
  para la humanidad, que ha basado sus textiles y la industria
  papelera en él. Pero es esa misma resistencia que proviene
  desde sus niveles moleculares, la que presenta una dificultad
Una gran ventaja es que no tiene que pensarse en cultivos de
  uso exclusivo para poder obtener dichos combustibles,
  porque los cereales aun en la actualidad pueden proveer la
  biomasa necesaria, por tanto, no hay que entrar en el debate
  sobre la pérdida de terrenos para producir alimentos por
  pretender reemplazarlos con cultivos para uso energético.
CONCLUSIONES

 El bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos hace
  uso de procesos en sí mismo diseñados y
  aprovechados por el hombre desde hace siglos, las
  fermentaciones son procesos que ya han llegado a su
  madurez de desarrollo, la hidrólisis es un proceso que
  ahora ha llegado a su máximo desarrollo, en donde por
  los medios con lo que ahora se cuenta se llega los
  mejores resultados.
 Este proceso emite muchos efluentes volátiles y
  gaseosos que es menester controlar para evitar perder
  materia y energía en el proceso. A su vez, es posible
  pensar que este proceso puede convertirse en un
  sistema de cogeneración energética que complemente
  a la producción de electricidad por medio de la
  combustión del carbón. En fin, los límites son vastos y
  estamos en el momento de poderlos explorar.
RECOMENDACIONES
Las fluctuaciones inherentes a los mercados
 de los commodities harán que en el futuro
 sea posible la masificación de la producción
 de etanol para combustión a partir de los
 residuos lignocelulósicos. Más que todo lo
 hará viable el precio del maíz, que es
 cultivado por los granos que son su fruto, por
 tanto, a mayor precio más posibilidad que
 aumente la siembra.
Por eso, es que es más viable que inviertan
 más recursos de investigación y desarrollo
 en encontrar una forma de aprovechar los
 residuos de este cereal, las plantas secas,
 sus hojas, sus tallos, etc.
RECOMEDACIONES
En Colombia, existen a su vez muchos cultivos de
 los cuales es posible obtener etanol, aun así la
 infraestructura nacional busca evitar la sobre
 oferta de azúcar, más que la optimización de
 otros cultivos. Por tanto se están dejando a un
 lado los residuos del café, la yuca, el palma
 aceitera, etc. que pueden llegar a tener un gran
 potencial de aprovechamiento
Hacer recomendaciones es complejo, pero se
 puede esperar que se encuentre mejores
 sistema de aprovechamiento, microorganismos
 más eficientes que las levaduras o las
 zimomonas. Asimismo, que se aprovechen
 cultivos más centralizados, que reduzcan el
 sobrecosto del transporte.
RECOMENDACIONES
La ruta biotecnológica siempre es una ruta
 ineficiente,   porque      presupone    el
 mantenimiento de un ser vivo, es decir,
 existen demoras y desperdicios, así
 como      no    hay      catalizadores   o
 aceleradores para mejorar un proceso
 biológico. Por tanto es importante
 analizar la posibilidad de obtener etano a
 partir de la celulosa y proceder a hacer
 la ruta química para obtener etanol.
Es probable que por este medio se
 obtengan mejores resultados o al menos
 resultados más veloces y con las
 mismas cantidades
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El biodiesel
El biodieselEl biodiesel
El biodiesel
David Levy
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
Anibal Quintana
 
Aceite de canola
Aceite de canolaAceite de canola
Proyecto n°1 saponificación
Proyecto n°1 saponificaciónProyecto n°1 saponificación
Proyecto n°1 saponificaciónjesusayala28
 
Extracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhletExtracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhlet
japvies
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
Aarón Estudillo
 
Proceso operacion unitaria destilacion
Proceso operacion unitaria destilacionProceso operacion unitaria destilacion
Proceso operacion unitaria destilacion
Cristykat
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 
Presentacion etanol
Presentacion etanolPresentacion etanol
Presentacion etanol
Ruben Guerra
 
Produccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoProduccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoent
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
Brayan Zapardiel
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadasHip hop music
 
Lípidos
LípidosLípidos

La actualidad más candente (20)

El biodiesel
El biodieselEl biodiesel
El biodiesel
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
VINAGRE: Aprovisionamiento de materias primas.
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
 
Aceite de canola
Aceite de canolaAceite de canola
Aceite de canola
 
Proyecto n°1 saponificación
Proyecto n°1 saponificaciónProyecto n°1 saponificación
Proyecto n°1 saponificación
 
Extracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhletExtracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhlet
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
 
Proceso operacion unitaria destilacion
Proceso operacion unitaria destilacionProceso operacion unitaria destilacion
Proceso operacion unitaria destilacion
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Presentacion etanol
Presentacion etanolPresentacion etanol
Presentacion etanol
 
Produccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoProduccion acido sulfurico
Produccion acido sulfurico
 
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)Extracción (En la ingenieria de alimentos)
Extracción (En la ingenieria de alimentos)
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Mt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccionMt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccion
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Aceite de oliva exposicion
Aceite de oliva exposicionAceite de oliva exposicion
Aceite de oliva exposicion
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Similar a bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos

Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en EnergíaEstrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Progeauchile
 
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 SpagnoloProgetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Montevenda Engineering Interantional Association
 
Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...
Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...
Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...
Sol Lugo
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
eddyspdwer
 
Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.dannielle_1610
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
Ritsu Onodera
 
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...burmandaniel
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Laura Iveth Morales
 
No a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losNo a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losladycorrea
 
biocombustibles .pptx
biocombustibles .pptxbiocombustibles .pptx
biocombustibles .pptx
JonathanOsorio35
 
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustibleClase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Universidad Peruana Unión, Laboratorio ORION, Ministerio de Salud - Puno
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
ShensiiViiriidiiana
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Andy Camarena
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustiblesutplcbcm1
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustiblescbcmutpl
 

Similar a bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos (20)

Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
 
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en EnergíaEstrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
 
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 SpagnoloProgetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
Progetto Biochemurgy 14072008 Spagnolo
 
Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...
Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...
Generaciones de los biodisel (biodiesel de primera generación vs biodisel de ...
 
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantesProduccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
 
Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
 
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
No a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a losNo a los hidrocarburos, si a los
No a los hidrocarburos, si a los
 
biocombustibles .pptx
biocombustibles .pptxbiocombustibles .pptx
biocombustibles .pptx
 
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustibleClase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 

Último

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos

  • 1. BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS JAIME ANTONIO RANGEL HUGO ANDRÉS GUTIERREZ LINA MARÍA WADNÍPAR UNIVERSIDAD DE MANIZALES NOVIEMBRE 24 DE 2011
  • 2. INTRODUCCION Biocombustible se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica que haya derivado de animales y vegetales como resultado de un proceso de conversión fotosintético; la energía de la biomasa se obtiene la madera, residuos de procesos agrícolas y forestales, de la basura industrial, humana y animal. (Hernández y Hernández, 2008) Representan en la actualidad un potencial de energía renovable, En el presente ensayo de tratará a cerca de los materiales lignocelulósicos, que se han convertido en una opción de producción de biocombustibles, los cuales podrían poner fin a la dependencia de los combustibles tradicionales.
  • 3. OBJETIVOS  Describir las características de los biocombustibles a partir de biomasa lignocelulósica.  Establecer las potencialidades de la producción de biocombustibles de segunda generación y sus implicaciones socioeconómicas  Describir las bondades de este tipo de biocombustible para con el medio ambiente  Establecer las condiciones y producción a nivel mundial y nacional
  • 4. MARCO TEÓRICO  Biocombustibles de Primera y Segunda generación Los biocombustibles de primera generación se producen principalmente partir de granos y azucares cultivados bajos los parámetros de cosechas agrícolas alimenticias y que han alcanzado ya una etapa de producción comercial sin embargo en los biocombustibles de segunda generación se conciben a partir de pajas, o materiales técnicamente llamados lignocelulosicos y no compiten por la utilización de suelos agrícolas.
  • 5. BIOMASA Una solución renovable la constituye el uso de la energía solar en forma de biomasa o energía    BIOMASA    COMBUSTION CONVERSION CONVERSION CONVERSION  Directa Calor Biológica Fisco-química   Corba Gas de Aceite Biogas Etanol Fame Biodiesel  Síntesis pirolisis   Combustible Liquido Sintetico    COMBUSTION QUEMADO 
  • 6. BIOMASA  Tipos de biomasa 1. Natural 2. Residual 3. Cultivos energéticos  Componentes de la Biomasa 1. Celulosa 2. Hemicelulosa 3. Lignina
  • 9. Etanol Lignocelulósico Para la fabricación de bioetanol existen tres métodos básicos que son:  La fermentación biológica de azúcar o almidón  La gasificación termal seguida de la sintetización del etanol  La gasificación termal seguida de una fermentación biológica
  • 10. Diagrama de producción bioetanol Pre tratamiento •Acido Organismos capaces de •Alcalino fermentar •Solvente •Mecánico C5 C6 C5 C6 Biomasa Residuos Hidrólisis enzimática FERMENTACION Industriales De la celulosa Cultivos energéticos Desechos Solidos Recuperación del Producto Utilización de Lignina Etanol
  • 12. Biodiesel sintético El Biodiesel sintético BTL de segunda generación se fabrica típicamente mediante gasificación de la biomasa seguida por un proceso Fischer-Tropsch. Este es un método para sintetizar hidrocarburos líquidos, incluyendo alcanos, a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. El procesamiento BTL consiste en cuatro pasos:  Pirolisis de la biomasa  Gasificación  Tratamiento del gas  Síntesis del combustible.
  • 14. Otros Productos  Syngas  Gas Natural Bio-sintetico  Dimetil eter  Metanol  Diesel por pirolisis verde  Diesel HTU  Carburante Serie p
  • 15. VENTAJAS DESVENTAJAS Y AMBIENTALES  Mayor rendimiento en combustibles o energía por unidad de área, dado su gran potencial de aprovechamiento.  Gran Diversidad de materiales (materias primas) y en especial los residuos y desechos de la industria y vida urbana  Oportunidad de evaluar biocarburantes y optimizar su eficiencia energética.  Menor nivel de fertilización, emisión de gases efectos invernadero, consumo de agua utilizando materiales nativos.  Reducción en emisiones de CO2
  • 16. VENTAJAS DESVENTAJAS Y AMBIENTALES Efecto sobre las tierras marginales aptas o no para la agricultura comercial, que pueden también causar un daño ambiental, aumento en los niveles de Co2, así como la competencia por las tierras para usos forestales, agrícolas y urbanos. precaución en la utilización de organismos genéticamente modificados para las variedades de cultivo, como en los organismos para la transformación de estas fibras
  • 17. DISCUSION La producción de etanol a partir de los residuos lignocelulósicos no es algo nuevo. Durante la segunda guerra mundial, los Estados Unidos ante la necesidad y escasez de este insumo se vieron obligados a desarrollar una infraestructura para obtener grandes cantidades de alcohol etílico a partir de la madera. El proceso fundamentalmente se mantiene sin cambio alguno desde más de 60 años, es decir, no hay ningún avance No existe en todo el mundo ni una sola aplicación comercial sobre la producción de alcohol etílico por medio de residuos lignocelulósicos. Y si existen son en calidad de plantas piloto o en vía de proceso de escalado luego de los experimentos de laboratorio en vidrio. Es más, esto es un esfuerzo de carácter mundial, nadie ha podido llegar a lograr una forma de despolimerizar la celulosa de un modo comercialmente eficiente
  • 18. DISCUSION la industria azucarera ha entendido que es más rentable virar los excedentes azucareros a alcohol y no a melaza o azúcar cristalizada, aparecen muchos más obstáculos para poder competir contra una industria tan eficiente, concentrada y que aprovecha con tanta eficacia sus materias primas. Y es que un ingenio tiene todo concentrado, sus cultivos, sus fermentadores, no genera contaminantes, es neutro en emisiones, todo es útil y todo es rentable
  • 19. CONCLUSIONES Pensar en el aprovechamiento integral de los recursos es una obligación. Pensar en obtener combustibles ecoamigables por procesos sostenibles es un objetivo encomiable que demuestra el alto nivel de compromiso que hay en los nuevos gobiernos. La celulosa es el polímero natural más abundante en el mundo, es muy versátil y ha sido muy útil para la humanidad, que ha basado sus textiles y la industria papelera en él. Pero es esa misma resistencia que proviene desde sus niveles moleculares, la que presenta una dificultad Una gran ventaja es que no tiene que pensarse en cultivos de uso exclusivo para poder obtener dichos combustibles, porque los cereales aun en la actualidad pueden proveer la biomasa necesaria, por tanto, no hay que entrar en el debate sobre la pérdida de terrenos para producir alimentos por pretender reemplazarlos con cultivos para uso energético.
  • 20. CONCLUSIONES  El bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos hace uso de procesos en sí mismo diseñados y aprovechados por el hombre desde hace siglos, las fermentaciones son procesos que ya han llegado a su madurez de desarrollo, la hidrólisis es un proceso que ahora ha llegado a su máximo desarrollo, en donde por los medios con lo que ahora se cuenta se llega los mejores resultados.  Este proceso emite muchos efluentes volátiles y gaseosos que es menester controlar para evitar perder materia y energía en el proceso. A su vez, es posible pensar que este proceso puede convertirse en un sistema de cogeneración energética que complemente a la producción de electricidad por medio de la combustión del carbón. En fin, los límites son vastos y estamos en el momento de poderlos explorar.
  • 21. RECOMENDACIONES Las fluctuaciones inherentes a los mercados de los commodities harán que en el futuro sea posible la masificación de la producción de etanol para combustión a partir de los residuos lignocelulósicos. Más que todo lo hará viable el precio del maíz, que es cultivado por los granos que son su fruto, por tanto, a mayor precio más posibilidad que aumente la siembra. Por eso, es que es más viable que inviertan más recursos de investigación y desarrollo en encontrar una forma de aprovechar los residuos de este cereal, las plantas secas, sus hojas, sus tallos, etc.
  • 22. RECOMEDACIONES En Colombia, existen a su vez muchos cultivos de los cuales es posible obtener etanol, aun así la infraestructura nacional busca evitar la sobre oferta de azúcar, más que la optimización de otros cultivos. Por tanto se están dejando a un lado los residuos del café, la yuca, el palma aceitera, etc. que pueden llegar a tener un gran potencial de aprovechamiento Hacer recomendaciones es complejo, pero se puede esperar que se encuentre mejores sistema de aprovechamiento, microorganismos más eficientes que las levaduras o las zimomonas. Asimismo, que se aprovechen cultivos más centralizados, que reduzcan el sobrecosto del transporte.
  • 23. RECOMENDACIONES La ruta biotecnológica siempre es una ruta ineficiente, porque presupone el mantenimiento de un ser vivo, es decir, existen demoras y desperdicios, así como no hay catalizadores o aceleradores para mejorar un proceso biológico. Por tanto es importante analizar la posibilidad de obtener etano a partir de la celulosa y proceder a hacer la ruta química para obtener etanol. Es probable que por este medio se obtengan mejores resultados o al menos resultados más veloces y con las mismas cantidades