SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOECOSOL
CALENTADOR SOLAR BIOECOSOL
EMORI JAZMIN HERNANDEZ LOPEZ
4103
INTRODUCCION
Bioecosol es un proyecto dedicado a la concientización sobre el uso de energías renovables y el gran efecto que
puede hacer a largo plazo.
Nuestro pensamiento se basa en siempre utilizar las 3R para cambiar el mundo con un gramo de arena mas.
ENERGÍA SOLAR
 La energía solar es la que se obtiene de la luz o del calor del sol. Las formas de uso de la
energía solar pueden ser muy diversas
• Solar Fotovoltaica: transforma en forma directa la radiación del sol y se convierte en
electricidad, por medio de paneles fotovoltaicos.
• Solar Termoeléctrica: también se conoce como termo solar, en este caso se aprovecha la
energía solar para producir calor y con ella se pude calentar agua y cocinar alimentos. La
energía del sol se concentra por medio del uso de espejos o lentes.
OBJETIVO GENERAL
Hacer un calentador solar para usarlo como ejemplo de las energías renovables mediante investigaciones y
pruebas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Probar la eficiencia del prototipo
 Cuantificar el ahorro energético a partir del uso del calentador solar
 Crear una pág. web para informar y sensibilizar
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué usar energías renovables?
 No contamina
 No se agota
 Es competitiva
 No emiten gases de efecto invernadero
 Disminuyen la dependencia energética
 No se terminan
ENERGÍAS RENOVABLES
• Energía solar
• Energía eólica
• Energía hidráulica
• Energía geotérmica
• Biomasa y biogás
• Energía del mar
HIPÓTESIS
Es posible la construcción de un prototipo de calentador solar doméstico y eficiente
con base en materiales de reciclaje de producción cotidiana en los hogares.
TRANSVERSALIDAD
Asignatura Conocimiento
Taller de lectura y redacción Redacción de nuestro proyecto
Matemáticas Cuantificar el ahorro energético
Química Analizar las temperaturas y puntos de ebullición
del agua
Historia Investigar sobre la evolución de los calentadores
solares
Ecología Buscar alternativas para reducir la huella
ecológica
Informática Dar formato a nuestro proyecto
MARCOTEÓRICO
1700 1800 1900 2000
METODOLOGÍA
1. INVESTIGAR LOS MODELOS DE CALENTADORES
2. MATERIALES
3. FUNCIONAMIENTO DEL CALENTADOR
4. DISEÑO DE LA PAG WEB
5. RESULTADOS DE LA PAG (EVALUACION)
BIBLIOGRAFÍA
Martínez, A. F. (2015). informe de la situacion del medio ambiente . Obtenido de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_compl
eto.pdf
Rodríguez, E. A. (01 de agosto de 2013). CONCIENCIA, CONCIENTIZACIÓNY
EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCEPTOSY RELACIONES. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5894306.pdf
Rull, A. S. (julio-agosto de 2014). Evolución histórica de los. Obtenido de
https://www.tecnoinstalacion.com/media/uploads/noticias/documentos/42-
49_AT_Espacio_ba%C3%B1o.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Bioecosol

Fuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energíaFuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energía
IES Floridablanca
 
Fuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energíaFuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energía
IES Floridablanca
 
Fuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energíaFuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energía
IES Floridablanca
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
JasminSeufert
 
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energíaTecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
CINTHYA SOLIS
 
Presentación energias alternativas
Presentación energias alternativasPresentación energias alternativas
Presentación energias alternativas
richiwilote
 

Similar a Bioecosol (20)

SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptxSEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
 
Presentación Final Campaña "Arequito Ahorra energía para todos" TICs 2011
Presentación Final Campaña "Arequito Ahorra energía para todos" TICs 2011Presentación Final Campaña "Arequito Ahorra energía para todos" TICs 2011
Presentación Final Campaña "Arequito Ahorra energía para todos" TICs 2011
 
Arquitectura sustentable
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Proyecto Horno Solar
Proyecto Horno SolarProyecto Horno Solar
Proyecto Horno Solar
 
Proyecto original panel solar
Proyecto original panel solarProyecto original panel solar
Proyecto original panel solar
 
EnergÍA Solar3
EnergÍA Solar3EnergÍA Solar3
EnergÍA Solar3
 
EnergíA Solar3
EnergíA Solar3EnergíA Solar3
EnergíA Solar3
 
Uso de la energía
Uso de la energíaUso de la energía
Uso de la energía
 
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptxTema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
 
Fuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energíaFuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energía
 
Fuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energíaFuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energía
 
Fuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energíaFuentes renovables de energía
Fuentes renovables de energía
 
Cocina solar
Cocina solarCocina solar
Cocina solar
 
Bioelectricidad producida por microbios.pdf
Bioelectricidad producida por microbios.pdfBioelectricidad producida por microbios.pdf
Bioelectricidad producida por microbios.pdf
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
 
Proyecto energia renobable
Proyecto energia  renobableProyecto energia  renobable
Proyecto energia renobable
 
CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN MÓDULO SOLAR MULTIPROPÓSITO PARA AYACUCHO
CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN MÓDULO SOLAR MULTIPROPÓSITO PARA AYACUCHO CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN MÓDULO SOLAR MULTIPROPÓSITO PARA AYACUCHO
CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN MÓDULO SOLAR MULTIPROPÓSITO PARA AYACUCHO
 
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energíaTecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
Tecnologías para-la-produccion-y-uso-de-la-energía
 
Presentación energias alternativas
Presentación energias alternativasPresentación energias alternativas
Presentación energias alternativas
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Bioecosol

  • 1. BIOECOSOL CALENTADOR SOLAR BIOECOSOL EMORI JAZMIN HERNANDEZ LOPEZ 4103
  • 2. INTRODUCCION Bioecosol es un proyecto dedicado a la concientización sobre el uso de energías renovables y el gran efecto que puede hacer a largo plazo. Nuestro pensamiento se basa en siempre utilizar las 3R para cambiar el mundo con un gramo de arena mas.
  • 3. ENERGÍA SOLAR  La energía solar es la que se obtiene de la luz o del calor del sol. Las formas de uso de la energía solar pueden ser muy diversas • Solar Fotovoltaica: transforma en forma directa la radiación del sol y se convierte en electricidad, por medio de paneles fotovoltaicos. • Solar Termoeléctrica: también se conoce como termo solar, en este caso se aprovecha la energía solar para producir calor y con ella se pude calentar agua y cocinar alimentos. La energía del sol se concentra por medio del uso de espejos o lentes.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Hacer un calentador solar para usarlo como ejemplo de las energías renovables mediante investigaciones y pruebas.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Probar la eficiencia del prototipo  Cuantificar el ahorro energético a partir del uso del calentador solar  Crear una pág. web para informar y sensibilizar
  • 6. JUSTIFICACIÓN ¿Por qué usar energías renovables?  No contamina  No se agota  Es competitiva  No emiten gases de efecto invernadero  Disminuyen la dependencia energética  No se terminan
  • 7. ENERGÍAS RENOVABLES • Energía solar • Energía eólica • Energía hidráulica • Energía geotérmica • Biomasa y biogás • Energía del mar
  • 8. HIPÓTESIS Es posible la construcción de un prototipo de calentador solar doméstico y eficiente con base en materiales de reciclaje de producción cotidiana en los hogares.
  • 9. TRANSVERSALIDAD Asignatura Conocimiento Taller de lectura y redacción Redacción de nuestro proyecto Matemáticas Cuantificar el ahorro energético Química Analizar las temperaturas y puntos de ebullición del agua Historia Investigar sobre la evolución de los calentadores solares Ecología Buscar alternativas para reducir la huella ecológica Informática Dar formato a nuestro proyecto
  • 12. METODOLOGÍA 1. INVESTIGAR LOS MODELOS DE CALENTADORES 2. MATERIALES 3. FUNCIONAMIENTO DEL CALENTADOR 4. DISEÑO DE LA PAG WEB 5. RESULTADOS DE LA PAG (EVALUACION)
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Martínez, A. F. (2015). informe de la situacion del medio ambiente . Obtenido de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_compl eto.pdf Rodríguez, E. A. (01 de agosto de 2013). CONCIENCIA, CONCIENTIZACIÓNY EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCEPTOSY RELACIONES. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5894306.pdf Rull, A. S. (julio-agosto de 2014). Evolución histórica de los. Obtenido de https://www.tecnoinstalacion.com/media/uploads/noticias/documentos/42- 49_AT_Espacio_ba%C3%B1o.pdf