SlideShare una empresa de Scribd logo
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
AUGUSTO ROA BASTOS
BIOGRAFÍA:
Nació en Asunción en 1917 y fue exiliado en 1947 en Argentina y en Francia, vivió más de
cuarenta años fuera de su país, al que pudo retornar con la caída del dictador
Stroessner en 1989.
En su juventud, junto con Josefina Pla y Hérib Campos Cervera, integró un grupo de
renovación literaria y se puso a prueba en diversos géneros: poesía, novela y teatro.
Recibió numerosos premios, entre los cuales destaca el Premio Cervantes, que obtuvo en
1989. Sus trabajos en el periodismo, aún no recogidos totalmente en volúmenes
monográficos, incluyen crónicas de viajes, crítica literaria, política y recuerdos
personales.
Roa Bastos es el escritor paraguayo más conocido en el mundo y una de las figuras
protagónicas de la narrativa latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX.
Partiendo de una técnica realista tradicional, ha sabido derivar hacia zonas de la
fantasía inconsciente, las prácticas mágicas de la religiosidad popular y las tradiciones
orales del romance cantado y de los cuentos anónimos.
Ha ensayado la escritura en guaraní y en castellano, así como las traducciones de aquella
lengua a esta. Sus grandes narraciones se basan sobre los nudos más importantes de la
historia paraguaya: las misiones jesuíticas del siglo XVIII, la Guerra de la Triple Alianza
del siglo XIX, la Guerra del Chaco y la dictadura en el siglo XX. En ellas ha sabido
mezclar con equilibrio lo documental y lo ficticio, hasta construir un modelo muy
personal de novela histórica.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
Más de veinte títulos, entre novelas, cuentos, obras de teatro y poesía, componen su
obra, que fue traducida a 25 idiomas. Su muerte llegó le llegó en la vejez, cuando su
pluma lo había convertido en uno de los grandes escritores latinoamericanos de este
siglo, un 26 de abril de 2005 a los 87 años. El gobierno decretó tres días de duelo
nacional, durante los cuales el cuerpo del escritor fue velado en la Casa de la cultura del
Cabildo de Asunción con honores de jefe de Estado. De acuerdo con su testamento, sus
restos fueron cremados y sus cenizas depositadas en el panteón familiar del cementerio
de La Recoleta, en la capital paraguaya.
Comienzos de su carrera literaria (1932 – 1946)
Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como
periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en
particular a Inglaterra. En 1942 publica el libro de poemas El ruiseñor de la aurora; si
bien seguiría escribiendo poesía a fines de la década, no volvería a publicar otro libro de
este género hasta 1960, cuando ya instalado en Buenos Aires apareció El naranjal
ardiente, su segundo y último poemario.
En 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de la alegría» en guaraní), decisivo
para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores
como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través del
periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte
de ningún partido político
En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de
guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió
como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania.
COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR
 Un paro cardíaco fue el motivo de su fallecimiento en el año 2005. "Él tenía el
corazón sentido", había dicho en aquella ocasión Carlos Alberto Roa, uno de los
hijos del novelista.
 "La escritura de Roa Bastos es una brillantez majestuosa", había dicho el
ensayista mexicano Carlos Monsivais.
 Elena Poniatowska, actual Premio Cervantes de Literatura, se refirió a Roa Bastos
como "uno de los escritores que hicieron la novela del dictador" al igual que
Augusto Roa Bastos posicionó a la literatura paraguaya a nivel
internacional con libros como "Vigilia del Almirante", "Madama Sui" y
"Memorias de la Guerra del Paraguay".
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
García Márquez, Alejo Carpentier "y en cierta manera Carlos Fuentes al pintar al
cacique Artemio Cruz".
OBRAS
Lo más importante de su obra se produjo en Buenos Aires, ciudad en la que desempeñó
diversos oficios, algunos de muy modesta condición, y en la cual escribió lo esencial de su
narrativa: diversas colecciones de cuentos y las novelas "Hijo de hombre" y "Yo, el
Supremo". Esta obra, basada en la vida del dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de
Francia, le dio fama internacional y promovió una cuantiosa literatura crítica sobre el
conjunto de su obra.
Novelas
 Hijo de hombre (1960)
 Yo el Supremo (1974)
 Vigilia del Almirante (1992)
 El fiscal (1993)
 Contravida (1994)
 Madama Sui (1996)
Cuentos
 El trueno entre las hojas (1953)
 El baldío (1966)
 Madera quemada (1967)
 Los pies sobre el agua (1967)
 Moriencia (1969)
 Cuerpo presente y otros cuentos (1971)
 El pollito de fuego (1974)
 Los Congresos (1974)
 El somnámbulo (1976)
 Lucha hasta el alba (1979)
 Los Juegos (1979)
 Contar un cuento, y otros relatos (1984)
 Metaforismos (1996)
 La tierra sin mal (1998)
 La excavación
Augusto Roa Bastos esasimismo autor de letras de
canciones,cuentos para niños y guionescinematográficos
rodados en el cine argentino por directorescomoLucas
Demare,LautaroMurúa y Marcos Madanes.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
Poesía
 El ruiseñor de la aurora, y otros poemas (1942)
 El naranjal ardiente, nocturno paraguayo (1960, poemas escritos entre 1947 y
1949)
PREMIOS
 Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada, 1959
 Premio de las Letras Memorial de América Latina, Brasil,1988
 Premio Cervantes, 1988.
FRASES DEL AUTOR
o Siempre hay tiempo para tener más tiempo.
o Hay que poner plazos largos a las dificultades.
o Nada enaltece tanto la autoridad como el silencio.
o El gran principio de la justicia: evitar el crimen en lugar de castigarlo. Ajusticiar
a un culpable no requiere sino un pelotón o un verdugo. Impedir que haya culpables
exige mucho ingenio.
o Tendría que haber en nuestro lenguaje palabras que tengan voz. Espacio libre. Su
propia memoria. Palabras que subsistan solas, que lleven su lugar consigo. Un
espacio donde esa palabra suceda igual que un hecho.
o Tirano, dijo el rey sabio, es aquél que con el pretexto del progreso, bienestar y
prosperidad de sus gobernados, substituye el culto de su pueblo por el de su
propia persona.
o Te enseñaré el difícil arte de la ciencia escritural, que no es, como crees, el arte
de la floración de los rasgos, sino de la desfloración de los signos.
o El relato no hace más que relatarse a sí mismo. Lo importante no son las palabras,
sino los hechos que no están en las palabras y que precisamente rechazan las
palabras.
o Ninguna historia puede ser contada. Ninguna historia que valga la pena ser
contada. Más el verdadero lenguaje no nació todavía. Los animales se comunican
entre ellos, sin palabras, mejor que nosotros, ufanos de haberlas inventado con la
materia prima de lo quimérico.
o Háblame. Mírame. Tus voces, tu mirada, desarmarán mis párpados y mi arteria de
sombras, y en ámbitos de un hielo estupefacto, por liturgia del fuego, mi rosa
envenenada. Será otra vez la lumbre de un corazón más joven.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
YO EL SUPREMO
Yo el Supremo es la novela que más resalta del escritor Augusto Roa Bastos, publicada
en 1974, cuando Roa todavía vivía exiliado en Buenos Aires. Se la considera una de las
obras cumbre de la literatura en español. Destaca especialmente por su construcción
literaria y el juego morfológico-sintáctico que posee, además de la utilización matizada
de elementos históricos y ficticios para el desarrollo de la narración. Esta se
desenvuelve a través de una sola voz protagonista. El resto de voces son visiones y
puntos de vista históricos del mismo autor. Por ello, cuando Roa habla de «Yo el
Supremo», hace referencia a sí mismo en la perspectiva del dictador.
Como «El Supremo», era conocido el abogado, revolucionario y dictador perpetuo de la
República de Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó primero en
triunvirato en 1811, en consulado a partir de 1813, y como magistratura unipersonal
desde 1816 hasta su fallecimiento, acaecido en 1840.
La novela refleja los aspectos más negativos de su mandato. Es una obra demandante,
pues en ella se subrayan la injusticia y la dureza del dictador.
Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador
supremo paraguayo a lo largo de sus veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte; así como un
sentimiento popular escindido entre el deseo de rebelión y el estoicismo perseverante.
La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la
"novela de dictador" latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia sin
demonizarla, con datos verosímiles. Supone un claro ataque al autoritarismo, una
denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la
historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen,
sirviéndose de las anotaciones recabadas en su Cuaderno privado.
A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar Rodríguez de
Francia, cuyo poder alejó a la naciente república de las libertades y acabó con la
población criolla y peninsular.
Yo el supremo: Escrituras del poder, Poderes de la escritura
A mediados de los años sesenta del siglo pasado, Augusto Roa Bastos emprende la que
sería larga redacción de una novela que recrearía la figura del dictador paraguayo José
Gaspar Rodríguez Francia, que gobernó con mano de hierro el Paraguay entre 1814 y
1840. Años después, en 1973, verá la luz Yo, el Supremo, sin duda su obra maestra y una
de las novelas fundamentales del panorama narrativo hispanoamericano. Su valor y
significación se explican desde diversos planos. Por un lado, constituye un
acontecimiento sin parangón si tenemos en cuenta la escasa tradición literaria del
Paraguay hasta ese momento; por otro, su recuperación del subgénero de la novela del
dictador lleva a este modelo narrativo hasta un nivel probablemente imposible de
superar.
Yo, el Supremo se inscribe en aquellos textos que, siguiendo la estela de El señor
presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, dotan a la figura del dictador de un
espesor mítico que va más allá de su realidad histórica concreta —planteamiento que
tendrá su continuidad en El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier, y El otoño
del patriarca (1975), de Gabriel García Márquez—. Todas ellas son signo de una larga
época de la narrativa hispanoamericana en la que, desde planteamientos y búsquedas
estéticas de gran ambición, se trató de recrear diferentes parcelas de su realidad
buceando en sus estratos profundos y atemporales; periodo que en el momento de la
aparición de Yo, el Supremo parecía estar tocando a su fin debido a un momento
histórico lleno de urgencias que pedían, en el campo literario, nuevas formas de
acercarse a él. En esta encrucijada, la novela de Roa Bastos constituye un perfecto
broche y un insuperable testamento del sin duda periodo de máximo esplendor de la
prosa de ficción de Hispanoamérica.
Las novelas de dictador hispanoamericanas ofrecieron una reflexión sobre el poder
plasmada en una tensión entre la historia y el mito que vino a definir un rasgo muy
característico de un largo segmento de esta narrativa durante el siglo pasado. Tras esta
construcción mitologizante tan frecuente en este tipo de ficciones, a menudo se
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
escondió una visión fatalista de la historia del continente. Yo, el Supremo se inscribe en
esta línea pero la lleva a sus extremos, la culmina, de alguna manera la agota y la cierra a
la posibilidad de ir más allá.
La novela de Roa Bastos se sitúa en un punto de partida radical que estará presente a lo
largo de todo su argumento: sólo puede concebirse el poder absoluto en la posibilidad del
control total de los discursos o, yendo aún más allá, en la posibilidad de que ese discurso
del poder aparezca como el único posible. De ahí que sea precisamente un texto, el
pasquín catedralicio que dicta la muerte del Supremo, el que abra la narración; texto
que, en buena medida, hace que la trama argumental se articule en el intento de
descubrir al autor del escrito para acallar su voz y borrar sus palabras. Este acto de
poder ligado a la escritura, que busca desde el comienzo borrar toda polifonía para
instaurar la palabra exclusiva del Supremo, resultará finalmente fallido y desencadenará
el despliegue de un sinfín de escrituras y voces que revelan página tras página la
imposible instauración del verbo único con que sueña el poder absoluto, encarnado en la
novela en la figura de Gaspar Francia.
La circular perpetua, que se origina como respuesta a ese texto inaugural, se desdobla
en el cuaderno privado del propio dictador, remedo de esa perspectiva desdoblada del
Yo/Él que instaura desde la propia figura protagonista una esquizofrenia narrativa que
nuevamente abre el espacio de la ficción a la irrupción de múltiples intervenciones
textuales: Patiño, el escriba al que Gaspar Francia dicta sus palabras; el corrector; las
voces de perros y cráneos parlantes; objetos como los «tiestos-escucha», las «vasijas-
escuchantes-parlantes» y «cazos-parlantes», y, por encima de todos ellos, el compilador,
que introduce las fuentes y documentos históricos cuestionadores de la versión del
poder y surge así como factor estructurante de un argumento que finalmente revela
cómo Yo, el Supremo es escrita por los textos mismos, las voces sin origen que resuenan
en sus páginas. La novela se configura como «compilación de escrituras» productoras de
nuevos discursos, que a su vez se despliegan a partir de incesantes actos escriturales —
acto de dictar, acto de anotar, acto de leer y de interpretar, de confrontar las
escrituras que se asoman por el texto—.
Desde esta perspectiva, el tiempo histórico no es otro que el tiempo del texto; de ahí la
entrada de anacronismos, de acontecimientos que anticipan el futuro, desmienten el
pasado o, más bien, acaban por borrar a ambos de la temporalidad de la narración para
introducir la visión totalizadora de un presente tejido con el incesante entrecruzamiento
de los textos de la novela. La historia del Supremo surge como el intento de relatar la
realidad desde una dicción absoluta —que sería la palabra del poder por antonomasia—
capaz de dictar tanto el presente como el futuro, pero esa palabra es finalmente
usurpada, pues el tiempo histórico no revela otra cosa sino nuestra condición mortal, y la
muerte permite que otros tomen la palabra. Así, asediado ya por los insectos de la
muerte, el Él inmortal se separa del Yo postrado del tirano; abandona el escenario de la
acción y se traslada a un plano abierta y explícitamente novelesco, el del punto de vista
de su escritura, desde el que burlonamente contempla al Yo del protagonista: «Él sonríe.
Durante doscientos siete años me escruta en un soplo al pasar» (1). El nacimiento de
Gaspar Francia (1866) y la aparición de la novela de Roa Bastos (1973) son convocados y
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
coexisten en el interior de la narración, asimilándose así la palabra del tirano y la del
novelista y sometiéndose ambas a idénticos cuestionamientos.
Iniciada como despliegue de una escritura del poder, la novela de Roa Bastos se
convierte en reflexión sobre el poder de la escritura. Cuando se consuma este ámbito
alucinado en el que todo parece quedar absorbido por un enmudecimiento espectral, la
novela, en su última página —La nota final del compilador—, manifiesta su propia
impotencia y declara las limitaciones del poder de su palabra. Yo, el Supremo, texto
«leído primero y escrito después» (p. 608), revela en sus líneas postreras la emboscada
que el lenguaje siempre tiende: «La historia encerrada en estos Apuntes se reduce al
hecho de la historia que en ellos debió ser narrada no ha sido narrada. En consecuencia,
los personajes y hechos que figuran en ellos han ganado, por fatalidad del lenguaje
escrito, el derecho a una existencia ficticia y autónoma al servicio del no menos ficticio
y autónomo lector» (p. 609). «Esto es representación. Esto es literatura. Representación
de la escritura como representación» (p. 162), afirma el Supremo en otra de las páginas
de la novela.
El sueño del poder absoluto encuentra su parangón en el anhelo de una escritura absoluta
cuya metáfora surge en la obra en la forma de ese objeto alucinante que es la «pluma-
recuerdo», instrumento capaz de «escribir al mismo tiempo que visualizar las formas de
otro lenguaje compuesto exclusivamente con imágenes, por decirlo así, de metáforas
ópticas», compuesta de «un dispositivo interior, probablemente una combinación de
espejos [que] hace que las imágenes se proyecten no invertidas sino en su posición
normal en las entrelíneas ampliándolas y dotándolas de movimiento, al modo de lo que hoy
conocemos como proyección cinematográfica» y asimismo «dotada de una tercera
función: reproducir el espacio fónico de la escritura, el texto sonoro de las imágenes
visuales; lo que podría haber sido el tiempo hablado de esas palabras sin forma, de esas
formas sin palabras, que permitió a el Supremo conjugar los tres textos en una cuarta
dimensión intemporal girando en torno al eje de un punto indiferenciado entre el origen y
la abolición de la escritura, esa delgada sombra entre el mañana y la muerte» (pp. 329-
330).
Yo, el Supremo finalmente, gracias en buena parte al extraordinario despliegue textual
que sus páginas construyen, acaba revelando la condición quimérica de la escritura que
esta pluma nos promete, pues las palabras siempre nos traen una historia hecha de humo
y vacío. El lenguaje se erige así en cifra de la pérdida, la fractura y la finitud, pero
también abre un espacio de libertad que ningún poder está capacitado para acallar del
todo.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
CUENTO
LA EXCAVACIÓN
El primer desprendimiento de tierra se produjo a unos tres metros, a sus espaldas. No le
pareció al principio nada alarmante. Sería solamente una veta blanda del terreno de
arriba. Las tinieblas apenas se pusieron un poco más densas en el angosto agujero por el
que únicamente arrastrándose sobre el vientre un hombre podía avanzar o retroceder.
No podía detenerse ahora. Siguió avanzando con el plato de hojalata que le servía de
perforador. La creciente humedad que iba impregnando la tosca dura lo alentaba. La
barranca ya no estaría lejos; a lo sumo, unos cuatro o cinco metros, lo que representaba
unos veinticinco días más de trabajo hasta el boquete liberador sobre el río.
Alternándose en turnos seguidos de cuatro horas, seis presos hacían avanzar la
excavación veinte centímetros diariamente. Hubieran podido avanzar más rápido, pero la
capacidad de trabajo estaba limitada por la posibilidad de desalojar la tierra en el tacho
de desperdicios sin que fuera notada. Se habían abstenido de orinar en la lata que
entraba y salía dos veces al día. Lo hacían en los rincones de la celda húmeda y
agrietada, con lo que si bien aumentaban el hedor siniestro de la reclusión, ganaban
también unos cuantos centímetros más de "bodega" para el contrabando de la tierra
excavada.
La guerra. civil había concluido seis meses atrás. La perforación del túnel duraba cuatro.
Entre tanto, habían fallecido, por diversas causas, no del todo apacibles, diecisiete de
los ochenta y nueve presos políticos que se hallaban amontonados en esa inhóspita celda,
antro, retrete, ergástula pestilente, donde en tiempos de calma no habían entrado nunca
más de ocho o diez presos comunes.
De los diecisiete presos que habían tenido la estúpida ocurrencia de morirse, a nueve se
habían llevado distintas enfermedades contraídas antes o después de la prisión; a
cuatro, los apremios urgentes de la cámara de torturas; a dos, la rauda ventosa de la
tisis galopante. Otros dos se habían suicidado abriéndose las venas, uno con la púa de la
hebilla del cinto; el otro, con el plato, cuyo borde afiló en la pared, y que ahora servía de
herramienta para la apertura del túnel.
Esta estadística era la que regía la vida de esos desgraciados. Sus esperanzas y
desalientos. Su congoja callosa, pero aún sensitiva. Su sed, el hambre, los dolores, el
hedor, su odio encendido en la sangre, en los ojos, como esas mariposas de aceite que a
pocos metros de allí -tal vez solamente un centenar- brillaban en la Catedral delante de
las imágenes.
La única respiración venía por el agujero aún ciego, aún nonato, que iba creciendo como
un hijo en el vientre de esos hombres ansiosos. Por allí venía el olor puro de la libertad,
un soplo fresco y brillante entre los excrementos. Y allí se tocaba, en una especie de
inminencia trabajada por el vértigo, todo lo que estaba más allá de ese boquete negro.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
Eso era lo que sentían los presos cuando escarbaban la tosca con el plato de hojalata, en
la noche angosta del túnel.
Un nuevo desprendimiento le enterró esta vez las piernas hasta los riñones. Quiso
moverse, encoger las extremidades atrapadas, pero no pudo. De golpe tuvo exacta
conciencia de lo que sucedía, mientras el dolor crecía con sordas puntadas en la carne, en
los huesos de las piernas enterradas. No había sido una simple veta reblandecida.
Probablemente era una cuña de tierra, un bloque espeso que llegaba hasta la superficie.
Probablemente todo un cimiento se estaba sumiendo en la falla provocada por el
desprendimiento.
No le quedaba otro recurso que cavar hacia adelante con todas sus fuerzas, sin respiro;
cavar con el plato, con las uñas, hasta donde pudiese. Quizá no eran cinco metros los que
faltaban, quizá no eran veinticinco días de zapa los que aún lo separaban del boquete
salvador de la barranca del río. Quizá eran menos, sólo unos cuantos centímetros, unos
minutos más de arañazos profundos. Se convirtió en un topo frenético. Sintió cada vez
más húmeda la tierra. A medida que le iba faltando el aire, se sentía más animado. Su
esperanza crecía con la asfixia Un poco de barro tibio entre los dedos le hizo prorrumpir
en un grito casi feliz. Pero estaba tan absorto en su emoción, la desesperante tiniebla
del túnel lo envolvía de tal modo, que no podía darse cuenta de que no era la proximidad
del río, de que no eran sus filtraciones las que hacían ese lodo tibio, sino su propia
sangre brotando debajo de las uñas y en las yemas heridas por la tosca. Ella, la tierra
densa e impenetrable, era ahora la que, en el epílogo del duelo mortal comenzado hacía
mucho tiempo, lo gastaba a él sin fatiga y lo empezaba a comer aún vivo y caliente. De
pronto, pareció alejarse un poco. Manoteó al vacío. Era él quien se estaba quedando atrás
en el aire como piedra que empezaba a estrangularlo. Procuró avanzar, pero sus piernas
ya irremediablemente formaban parte del bloque que se había desmoronado sobre ellas.
Ya ni las sentía. Sólo sentía la asfixia. Se estaba ahogando en un río sólido y oscuro. Dejó
de moverse, de pugnar inútilmente. La tortura se iba transformando en una inexplicable
delicia. Empezó a recordar.
Recordó aquella otra mina subterránea en la guerra del Chaco, hacía mucho tiempo. Un
tiempo que ahora se le antojaba fabuloso. Lo recordaba, sin embargo, claramente, con
todos los detalles.
En el frente de Gondra, la guerra se había estancado. Hacía seis meses que paraguayos y
bolivianos, empotrados frente a frente en sus inexpugnables posiciones, cambiaban
obstinados tiroteos e insultos. No había más de cincuenta metros entre unos y otros.
En las pausas de ciertas noches que el melancólico olvido había hecho de pronto
atrozmente memorables, en lugar de metralla canjeaban música y canciones de sus
respectivas tierras.
El altiplano entero, pétreo y desolado, bajaba arrastrado por la quejumbre de las cuecas;
toda una raza hecha de cobre y castigo, desde su plataforma cósmica bajaba hasta el
polvo voraz de las trincheras. Y hasta allí bajaban desde los grandes ríos, desde los
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
grandes bosques paraguayos, desde el corazón de su gente también absurda y
cruelmente perseguida, las polcas y guaranias, juntándose, hermanándose con aquel otro
aliento melodioso que subía desde la muerte. Y así sucedía porque era preciso que gente
americana siguiese muriendo, matándose, para que ciertas cosas se expresaran
correctamente en términos de estadística y mercado, de trueques y expoliaciones
correctas, con cifras y números exactos, en boletines de la rapiña internacional.
Fue en una de esas pausas en que en unión de otros catorce voluntarios, Perucho Rodi,
estudiante de ingeniería, buen hijo, hermano excelente, hermoso y suave moreno de ojos
verdes, había empezado a cavar ese túnel que debía salir detrás de las posiciones
bolivianas con un boquete que en el momento señalado entraría en erupción como el
cráter de un volcán.
En dieciocho días los ochenta metros de la gruesa perforación subterránea quedaron
cubiertos. Y el volcán entró en erupción con lava sólida de metralla, de granadas, de
proyectiles de todos los calibres, hasta arrasar las posiciones enemigas.
Recordó en la noche azul, sin luna, el extraño silencio que había precedido a la masacre y
también el que lo había seguido, cuando ya todo estaba terminado. Dos silencios
idénticos, sepulcrales, latentes. Entre los dos, sólo la posición de los astros había
producido la mutación de una breve secuencia. Todo estaba igual. Salvo los restos de esa
espantosa carnicería que a lo sumo había añadido un nuevo detalle apenas perceptible a
la decoración del paisaje nocturno.
Recordó, un segundo antes del ataque, la visión de los enemigos sumidos en el tranquilo
sueño del que no despertarían. Recordó haber elegido a sus víctimas, abarcándolas con el
girar aún silencioso de su ametralladora. Sobre todo, a una de ellas: un soldado que se
retorcía en el remolino de una pesadilla. Tal vez soñaba en ese momento en un túnel
idéntico pero inverso al que les estaba acercando al exterminio. En un pensamiento
suficientemente extenso y flexible, esas distinciones en realidad carecían de
importancia. Era despreciable la circunstancia de que uno fuese el exterminador y otro
la víctima inminente. Pero en ese momento todavía no podía saberlo.
Sólo recordó que había vaciado íntegramente su ametralladora. Recordó que cuando la
automática se le había finalmente recalentado y atascado, la abandonó y siguió entonces
arrojando granadas de mano, hasta que sus dos brazos se le durmieron a los costados. Lo
más extraño de todo era que, mientras sucedían estas cosas, le habían atravesado
recuerdos de otros hechos, reales y ficticios, que, aparentemente no tenían entre sí
ninguna conexión y acentuaban, en cambio, la sensación de sueño en que él mismo flotaba.
Pensó, por ejemplo, en el escapulario carmesí de su madre (real); en el inmenso panambí
de bronce de la tumba del poeta Ortiz Guerrero (ficticio); en su hermanita María Isabel,
recién recibida de maestra (real). Estos parpadeos incoherentes de su imaginación
duraron todo el tiempo. Recordó haber regresado con ellos chapoteando en un vasto y
espeso estero de sangre.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
Aquel túnel del Chaco y este túnel que él mismo había sugerido cavar en el suelo de la
cárcel, que él personalmente había empezado a cavar y que, por último, sólo a él le había
servido de trampa mortal; este túnel y aquél eran el mismo túnel; un único agujero recto
y negro con un boquete de entrada pero no de salida. Un agujero negro y recto que a
pesar de su rectitud le había rodeado desde que nació como un círculo subterráneo,
irrevocable y fatal. Un túnel que tenía ahora para él cuarenta años, pero que en realidad
era mucho más viejo, realmente inmemorial.
Aquella noche azul del Chaco, poblada de estruendos y cadáveres había mentido una
salida. Pero sólo había sido un sueño; menos que un sueño: la decoración fantástica de un
sueño futuro en medio del humo de la batalla
Con el último aliento, Perucho Rodi la volvía a soñar; es decir, a vivir. Sólo ahora aquel
sueño lejano era real. Y ahora sí que avistaba el boquete enceguecedor, el perfecto
redondel de la salida.
Soñó (recordó) que volvía a salir por aquel cráter en erupción hacia la noche azulada,
metálica, fragorosa. Volvió a sentir la ametralladora ardiente y convulsa en sus manos.
Soñó (recordó) que volvía a descargar ráfaga tras ráfaga y que volvía a arrojar granada
tras granada. Soñó (recordó) la cara de cada una de sus víctimas. Las vio nítidamente.
Eran ochenta y nueve en total. Al franquear el límite secreto, las reconoció en un brusco
resplandor y se estremeció: esas ochenta y nueve caras vivas y terribles de sus víctimas
eran (y seguirán siéndolo en un fogonazo fotográfico infinito) las de sus compañeros de
prisión. Incluso los diecisiete muertos, a los cuales se había agregado uno más. Se soñó
entre esos muertos. Soñó que soñaba en un túnel. Se vio retorcerse en una pesadilla,
soñando que cavaba, que luchaba, que mataba. Recordó nítidamente el soldado enemigo a
quien había abatido con su ametralladora, mientras se retorcía en una pesadilla. Soñó que
aquel soldado enemigo lo abatía ahora a él con su ametralladora, tan exactamente
parecido a él mismo que se hubiera dicho que era su hermano mellizo.
El sueño de Perucho Rodi quedó sepultado en esa grieta como un diamante negro que iba
a alumbrar aún otra noche.
La frustrada evasión fue descubierta; el boquete de entrada en el piso de la celda. El
hecho inspiró a los guardianes.
Los presos de la celda 4 (llamada Valle-i), menos el evadido Perucho Rodi, a 1a noche
siguiente encontraron inexplicablemente descorrido el cerrojo. Sondearon con sus ojos
la noche siniestra del patio. Encontraron que inexplicablemente los pasillos y corredores
estaban desiertos. Avanzaron. No enfrentaron en la sombra la sombra de ningún
centinela. Inexplicablemente, el caserón circular parecía desierto. La puerta trasera que
daba a una callejuela clausurada, estaba inexplicablemente entreabierta. La empujaron,
salieron. Al salir, con el primer soplo fresco, los abatió en masa sobre las piedras el
fuego cruzado de las ametralladoras que las oscuras troneras del panóptico escupieron
sobre ellos durante algunos segundos.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
Al día siguiente, la ciudad se enteró solamente de que unos cuantos presos habían sido
liquidados en el momento en que pretendían evadirse por un túnel. El comunicado pudo
mentir con la verdad. Existía un testimonio irrefutable: el túnel. Los periodistas fueron
invitados a examinarlo. Quedaron satisfechos al ver el boquete de entrada en la celda.
La evidencia anulaba algunos detalles insignificantes: la inexistente salida que nadie pidió
ver, las manchas de sangre aún frescas en la callejuela abandonada.
Poco después el agujero fue cegado con piedras y la celda 4 (Valle-í) volvió a quedar
abarrotada.
TIC Grupo B – 2015-I
Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica
POEMAS DE AUGUSTO ROA BASTOS
LA JAULA DE ORO
En esta cárcel de mi joven vida
Donde cantando estoy porque mi llanto
la blanda soledad no turbe tanto,
Vivo soñando una ilusión pérdida.
Es una jaula de doradas rejas
Como esas que aprisionan la sonora
Inquietud del ruiseñor cuando a la aurora
Repite el canto de sus dulces quejas.
¡Cuántas veces también con ala herida,
en vano intento de fugarse, mi alma
En forzada quietud halló la calma... !
Sólo a mi encierro acude a darme vida,
Cuando gimiendo estoy, con una mansa
Caricias de sus dedos, la Esperanza.
MADRIGAL
De paso cantó el ave,
y en su garganta de cristal el trino
con acorde argentino
Temblóuninstante ydesmayóenel grave
Silencio de la tarde que moría.
Como el canto suave
del trovador alado, la armonía
de tu voz vibró solo un momento;
mas en el alma mía
sigue vibrando el eco de su acento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
Literatura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el NaturalismoLiteratura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el Naturalismo
Maria Fernanda
 
EL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOREL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOR
cristianrony
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
Javier Contreras
 
Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoGUIDO PELAEZ BALLON
 
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
carlosarrvid
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
Helen Caro
 
Crimen y castigo de Fiódor dostoyevski
Crimen y castigo de Fiódor dostoyevskiCrimen y castigo de Fiódor dostoyevski
Crimen y castigo de Fiódor dostoyevski
Alejandro Maldonado Martinez
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
aicg96
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
Muriel Muñoz
 
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Albertoeldelengua
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Giro Sin Tornillo
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
MariaJosRivera4
 

La actualidad más candente (20)

Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
MARIO VARGAS LLOSA
MARIO VARGAS LLOSAMARIO VARGAS LLOSA
MARIO VARGAS LLOSA
 
Literatura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el NaturalismoLiteratura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el Naturalismo
 
Resumen libro la sombra del viento
Resumen libro la sombra del vientoResumen libro la sombra del viento
Resumen libro la sombra del viento
 
EL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOREL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOR
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
 
Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismo
 
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Crimen y castigo de Fiódor dostoyevski
Crimen y castigo de Fiódor dostoyevskiCrimen y castigo de Fiódor dostoyevski
Crimen y castigo de Fiódor dostoyevski
 
Crimen y castigo (1)
Crimen y castigo (1)Crimen y castigo (1)
Crimen y castigo (1)
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
El realismo-
El realismo-El realismo-
El realismo-
 
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
 

Similar a Biografia de Augusto Roa Bastos

boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxPace University
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]maria camila
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Menfis Alvarez
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
DianaSantos515433
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Mtorrejon257
 
Augusto Roa Bastos
Augusto Roa BastosAugusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos
sergiosaldivar1
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
Las Moscas De Sartre
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Manuel scorzaSAYAYING
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boomUNMSM
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARBegoruano
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
dania
 

Similar a Biografia de Augusto Roa Bastos (20)

boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Augusto Roa Bastos
Augusto Roa BastosAugusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Manuel scorza
 
Posmodernismo boom
Posmodernismo boomPosmodernismo boom
Posmodernismo boom
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZAR
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Biografia de Augusto Roa Bastos

  • 1. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica AUGUSTO ROA BASTOS BIOGRAFÍA: Nació en Asunción en 1917 y fue exiliado en 1947 en Argentina y en Francia, vivió más de cuarenta años fuera de su país, al que pudo retornar con la caída del dictador Stroessner en 1989. En su juventud, junto con Josefina Pla y Hérib Campos Cervera, integró un grupo de renovación literaria y se puso a prueba en diversos géneros: poesía, novela y teatro. Recibió numerosos premios, entre los cuales destaca el Premio Cervantes, que obtuvo en 1989. Sus trabajos en el periodismo, aún no recogidos totalmente en volúmenes monográficos, incluyen crónicas de viajes, crítica literaria, política y recuerdos personales. Roa Bastos es el escritor paraguayo más conocido en el mundo y una de las figuras protagónicas de la narrativa latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Partiendo de una técnica realista tradicional, ha sabido derivar hacia zonas de la fantasía inconsciente, las prácticas mágicas de la religiosidad popular y las tradiciones orales del romance cantado y de los cuentos anónimos. Ha ensayado la escritura en guaraní y en castellano, así como las traducciones de aquella lengua a esta. Sus grandes narraciones se basan sobre los nudos más importantes de la historia paraguaya: las misiones jesuíticas del siglo XVIII, la Guerra de la Triple Alianza del siglo XIX, la Guerra del Chaco y la dictadura en el siglo XX. En ellas ha sabido mezclar con equilibrio lo documental y lo ficticio, hasta construir un modelo muy personal de novela histórica.
  • 2. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica Más de veinte títulos, entre novelas, cuentos, obras de teatro y poesía, componen su obra, que fue traducida a 25 idiomas. Su muerte llegó le llegó en la vejez, cuando su pluma lo había convertido en uno de los grandes escritores latinoamericanos de este siglo, un 26 de abril de 2005 a los 87 años. El gobierno decretó tres días de duelo nacional, durante los cuales el cuerpo del escritor fue velado en la Casa de la cultura del Cabildo de Asunción con honores de jefe de Estado. De acuerdo con su testamento, sus restos fueron cremados y sus cenizas depositadas en el panteón familiar del cementerio de La Recoleta, en la capital paraguaya. Comienzos de su carrera literaria (1932 – 1946) Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra. En 1942 publica el libro de poemas El ruiseñor de la aurora; si bien seguiría escribiendo poesía a fines de la década, no volvería a publicar otro libro de este género hasta 1960, cuando ya instalado en Buenos Aires apareció El naranjal ardiente, su segundo y último poemario. En 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de la alegría» en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania. COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR  Un paro cardíaco fue el motivo de su fallecimiento en el año 2005. "Él tenía el corazón sentido", había dicho en aquella ocasión Carlos Alberto Roa, uno de los hijos del novelista.  "La escritura de Roa Bastos es una brillantez majestuosa", había dicho el ensayista mexicano Carlos Monsivais.  Elena Poniatowska, actual Premio Cervantes de Literatura, se refirió a Roa Bastos como "uno de los escritores que hicieron la novela del dictador" al igual que Augusto Roa Bastos posicionó a la literatura paraguaya a nivel internacional con libros como "Vigilia del Almirante", "Madama Sui" y "Memorias de la Guerra del Paraguay".
  • 3. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica García Márquez, Alejo Carpentier "y en cierta manera Carlos Fuentes al pintar al cacique Artemio Cruz". OBRAS Lo más importante de su obra se produjo en Buenos Aires, ciudad en la que desempeñó diversos oficios, algunos de muy modesta condición, y en la cual escribió lo esencial de su narrativa: diversas colecciones de cuentos y las novelas "Hijo de hombre" y "Yo, el Supremo". Esta obra, basada en la vida del dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia, le dio fama internacional y promovió una cuantiosa literatura crítica sobre el conjunto de su obra. Novelas  Hijo de hombre (1960)  Yo el Supremo (1974)  Vigilia del Almirante (1992)  El fiscal (1993)  Contravida (1994)  Madama Sui (1996) Cuentos  El trueno entre las hojas (1953)  El baldío (1966)  Madera quemada (1967)  Los pies sobre el agua (1967)  Moriencia (1969)  Cuerpo presente y otros cuentos (1971)  El pollito de fuego (1974)  Los Congresos (1974)  El somnámbulo (1976)  Lucha hasta el alba (1979)  Los Juegos (1979)  Contar un cuento, y otros relatos (1984)  Metaforismos (1996)  La tierra sin mal (1998)  La excavación Augusto Roa Bastos esasimismo autor de letras de canciones,cuentos para niños y guionescinematográficos rodados en el cine argentino por directorescomoLucas Demare,LautaroMurúa y Marcos Madanes.
  • 4. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica Poesía  El ruiseñor de la aurora, y otros poemas (1942)  El naranjal ardiente, nocturno paraguayo (1960, poemas escritos entre 1947 y 1949) PREMIOS  Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada, 1959  Premio de las Letras Memorial de América Latina, Brasil,1988  Premio Cervantes, 1988. FRASES DEL AUTOR o Siempre hay tiempo para tener más tiempo. o Hay que poner plazos largos a las dificultades. o Nada enaltece tanto la autoridad como el silencio. o El gran principio de la justicia: evitar el crimen en lugar de castigarlo. Ajusticiar a un culpable no requiere sino un pelotón o un verdugo. Impedir que haya culpables exige mucho ingenio. o Tendría que haber en nuestro lenguaje palabras que tengan voz. Espacio libre. Su propia memoria. Palabras que subsistan solas, que lleven su lugar consigo. Un espacio donde esa palabra suceda igual que un hecho. o Tirano, dijo el rey sabio, es aquél que con el pretexto del progreso, bienestar y prosperidad de sus gobernados, substituye el culto de su pueblo por el de su propia persona. o Te enseñaré el difícil arte de la ciencia escritural, que no es, como crees, el arte de la floración de los rasgos, sino de la desfloración de los signos. o El relato no hace más que relatarse a sí mismo. Lo importante no son las palabras, sino los hechos que no están en las palabras y que precisamente rechazan las palabras. o Ninguna historia puede ser contada. Ninguna historia que valga la pena ser contada. Más el verdadero lenguaje no nació todavía. Los animales se comunican entre ellos, sin palabras, mejor que nosotros, ufanos de haberlas inventado con la materia prima de lo quimérico. o Háblame. Mírame. Tus voces, tu mirada, desarmarán mis párpados y mi arteria de sombras, y en ámbitos de un hielo estupefacto, por liturgia del fuego, mi rosa envenenada. Será otra vez la lumbre de un corazón más joven.
  • 5. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica YO EL SUPREMO Yo el Supremo es la novela que más resalta del escritor Augusto Roa Bastos, publicada en 1974, cuando Roa todavía vivía exiliado en Buenos Aires. Se la considera una de las obras cumbre de la literatura en español. Destaca especialmente por su construcción literaria y el juego morfológico-sintáctico que posee, además de la utilización matizada de elementos históricos y ficticios para el desarrollo de la narración. Esta se desenvuelve a través de una sola voz protagonista. El resto de voces son visiones y puntos de vista históricos del mismo autor. Por ello, cuando Roa habla de «Yo el Supremo», hace referencia a sí mismo en la perspectiva del dictador. Como «El Supremo», era conocido el abogado, revolucionario y dictador perpetuo de la República de Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó primero en triunvirato en 1811, en consulado a partir de 1813, y como magistratura unipersonal desde 1816 hasta su fallecimiento, acaecido en 1840. La novela refleja los aspectos más negativos de su mandato. Es una obra demandante, pues en ella se subrayan la injusticia y la dureza del dictador. Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador supremo paraguayo a lo largo de sus veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un
  • 6. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte; así como un sentimiento popular escindido entre el deseo de rebelión y el estoicismo perseverante. La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la "novela de dictador" latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia sin demonizarla, con datos verosímiles. Supone un claro ataque al autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen, sirviéndose de las anotaciones recabadas en su Cuaderno privado. A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar Rodríguez de Francia, cuyo poder alejó a la naciente república de las libertades y acabó con la población criolla y peninsular. Yo el supremo: Escrituras del poder, Poderes de la escritura A mediados de los años sesenta del siglo pasado, Augusto Roa Bastos emprende la que sería larga redacción de una novela que recrearía la figura del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez Francia, que gobernó con mano de hierro el Paraguay entre 1814 y 1840. Años después, en 1973, verá la luz Yo, el Supremo, sin duda su obra maestra y una de las novelas fundamentales del panorama narrativo hispanoamericano. Su valor y significación se explican desde diversos planos. Por un lado, constituye un acontecimiento sin parangón si tenemos en cuenta la escasa tradición literaria del Paraguay hasta ese momento; por otro, su recuperación del subgénero de la novela del dictador lleva a este modelo narrativo hasta un nivel probablemente imposible de superar. Yo, el Supremo se inscribe en aquellos textos que, siguiendo la estela de El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, dotan a la figura del dictador de un espesor mítico que va más allá de su realidad histórica concreta —planteamiento que tendrá su continuidad en El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier, y El otoño del patriarca (1975), de Gabriel García Márquez—. Todas ellas son signo de una larga época de la narrativa hispanoamericana en la que, desde planteamientos y búsquedas estéticas de gran ambición, se trató de recrear diferentes parcelas de su realidad buceando en sus estratos profundos y atemporales; periodo que en el momento de la aparición de Yo, el Supremo parecía estar tocando a su fin debido a un momento histórico lleno de urgencias que pedían, en el campo literario, nuevas formas de acercarse a él. En esta encrucijada, la novela de Roa Bastos constituye un perfecto broche y un insuperable testamento del sin duda periodo de máximo esplendor de la prosa de ficción de Hispanoamérica. Las novelas de dictador hispanoamericanas ofrecieron una reflexión sobre el poder plasmada en una tensión entre la historia y el mito que vino a definir un rasgo muy característico de un largo segmento de esta narrativa durante el siglo pasado. Tras esta construcción mitologizante tan frecuente en este tipo de ficciones, a menudo se
  • 7. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica escondió una visión fatalista de la historia del continente. Yo, el Supremo se inscribe en esta línea pero la lleva a sus extremos, la culmina, de alguna manera la agota y la cierra a la posibilidad de ir más allá. La novela de Roa Bastos se sitúa en un punto de partida radical que estará presente a lo largo de todo su argumento: sólo puede concebirse el poder absoluto en la posibilidad del control total de los discursos o, yendo aún más allá, en la posibilidad de que ese discurso del poder aparezca como el único posible. De ahí que sea precisamente un texto, el pasquín catedralicio que dicta la muerte del Supremo, el que abra la narración; texto que, en buena medida, hace que la trama argumental se articule en el intento de descubrir al autor del escrito para acallar su voz y borrar sus palabras. Este acto de poder ligado a la escritura, que busca desde el comienzo borrar toda polifonía para instaurar la palabra exclusiva del Supremo, resultará finalmente fallido y desencadenará el despliegue de un sinfín de escrituras y voces que revelan página tras página la imposible instauración del verbo único con que sueña el poder absoluto, encarnado en la novela en la figura de Gaspar Francia. La circular perpetua, que se origina como respuesta a ese texto inaugural, se desdobla en el cuaderno privado del propio dictador, remedo de esa perspectiva desdoblada del Yo/Él que instaura desde la propia figura protagonista una esquizofrenia narrativa que nuevamente abre el espacio de la ficción a la irrupción de múltiples intervenciones textuales: Patiño, el escriba al que Gaspar Francia dicta sus palabras; el corrector; las voces de perros y cráneos parlantes; objetos como los «tiestos-escucha», las «vasijas- escuchantes-parlantes» y «cazos-parlantes», y, por encima de todos ellos, el compilador, que introduce las fuentes y documentos históricos cuestionadores de la versión del poder y surge así como factor estructurante de un argumento que finalmente revela cómo Yo, el Supremo es escrita por los textos mismos, las voces sin origen que resuenan en sus páginas. La novela se configura como «compilación de escrituras» productoras de nuevos discursos, que a su vez se despliegan a partir de incesantes actos escriturales — acto de dictar, acto de anotar, acto de leer y de interpretar, de confrontar las escrituras que se asoman por el texto—. Desde esta perspectiva, el tiempo histórico no es otro que el tiempo del texto; de ahí la entrada de anacronismos, de acontecimientos que anticipan el futuro, desmienten el pasado o, más bien, acaban por borrar a ambos de la temporalidad de la narración para introducir la visión totalizadora de un presente tejido con el incesante entrecruzamiento de los textos de la novela. La historia del Supremo surge como el intento de relatar la realidad desde una dicción absoluta —que sería la palabra del poder por antonomasia— capaz de dictar tanto el presente como el futuro, pero esa palabra es finalmente usurpada, pues el tiempo histórico no revela otra cosa sino nuestra condición mortal, y la muerte permite que otros tomen la palabra. Así, asediado ya por los insectos de la muerte, el Él inmortal se separa del Yo postrado del tirano; abandona el escenario de la acción y se traslada a un plano abierta y explícitamente novelesco, el del punto de vista de su escritura, desde el que burlonamente contempla al Yo del protagonista: «Él sonríe. Durante doscientos siete años me escruta en un soplo al pasar» (1). El nacimiento de Gaspar Francia (1866) y la aparición de la novela de Roa Bastos (1973) son convocados y
  • 8. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica coexisten en el interior de la narración, asimilándose así la palabra del tirano y la del novelista y sometiéndose ambas a idénticos cuestionamientos. Iniciada como despliegue de una escritura del poder, la novela de Roa Bastos se convierte en reflexión sobre el poder de la escritura. Cuando se consuma este ámbito alucinado en el que todo parece quedar absorbido por un enmudecimiento espectral, la novela, en su última página —La nota final del compilador—, manifiesta su propia impotencia y declara las limitaciones del poder de su palabra. Yo, el Supremo, texto «leído primero y escrito después» (p. 608), revela en sus líneas postreras la emboscada que el lenguaje siempre tiende: «La historia encerrada en estos Apuntes se reduce al hecho de la historia que en ellos debió ser narrada no ha sido narrada. En consecuencia, los personajes y hechos que figuran en ellos han ganado, por fatalidad del lenguaje escrito, el derecho a una existencia ficticia y autónoma al servicio del no menos ficticio y autónomo lector» (p. 609). «Esto es representación. Esto es literatura. Representación de la escritura como representación» (p. 162), afirma el Supremo en otra de las páginas de la novela. El sueño del poder absoluto encuentra su parangón en el anhelo de una escritura absoluta cuya metáfora surge en la obra en la forma de ese objeto alucinante que es la «pluma- recuerdo», instrumento capaz de «escribir al mismo tiempo que visualizar las formas de otro lenguaje compuesto exclusivamente con imágenes, por decirlo así, de metáforas ópticas», compuesta de «un dispositivo interior, probablemente una combinación de espejos [que] hace que las imágenes se proyecten no invertidas sino en su posición normal en las entrelíneas ampliándolas y dotándolas de movimiento, al modo de lo que hoy conocemos como proyección cinematográfica» y asimismo «dotada de una tercera función: reproducir el espacio fónico de la escritura, el texto sonoro de las imágenes visuales; lo que podría haber sido el tiempo hablado de esas palabras sin forma, de esas formas sin palabras, que permitió a el Supremo conjugar los tres textos en una cuarta dimensión intemporal girando en torno al eje de un punto indiferenciado entre el origen y la abolición de la escritura, esa delgada sombra entre el mañana y la muerte» (pp. 329- 330). Yo, el Supremo finalmente, gracias en buena parte al extraordinario despliegue textual que sus páginas construyen, acaba revelando la condición quimérica de la escritura que esta pluma nos promete, pues las palabras siempre nos traen una historia hecha de humo y vacío. El lenguaje se erige así en cifra de la pérdida, la fractura y la finitud, pero también abre un espacio de libertad que ningún poder está capacitado para acallar del todo.
  • 9. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica CUENTO LA EXCAVACIÓN El primer desprendimiento de tierra se produjo a unos tres metros, a sus espaldas. No le pareció al principio nada alarmante. Sería solamente una veta blanda del terreno de arriba. Las tinieblas apenas se pusieron un poco más densas en el angosto agujero por el que únicamente arrastrándose sobre el vientre un hombre podía avanzar o retroceder. No podía detenerse ahora. Siguió avanzando con el plato de hojalata que le servía de perforador. La creciente humedad que iba impregnando la tosca dura lo alentaba. La barranca ya no estaría lejos; a lo sumo, unos cuatro o cinco metros, lo que representaba unos veinticinco días más de trabajo hasta el boquete liberador sobre el río. Alternándose en turnos seguidos de cuatro horas, seis presos hacían avanzar la excavación veinte centímetros diariamente. Hubieran podido avanzar más rápido, pero la capacidad de trabajo estaba limitada por la posibilidad de desalojar la tierra en el tacho de desperdicios sin que fuera notada. Se habían abstenido de orinar en la lata que entraba y salía dos veces al día. Lo hacían en los rincones de la celda húmeda y agrietada, con lo que si bien aumentaban el hedor siniestro de la reclusión, ganaban también unos cuantos centímetros más de "bodega" para el contrabando de la tierra excavada. La guerra. civil había concluido seis meses atrás. La perforación del túnel duraba cuatro. Entre tanto, habían fallecido, por diversas causas, no del todo apacibles, diecisiete de los ochenta y nueve presos políticos que se hallaban amontonados en esa inhóspita celda, antro, retrete, ergástula pestilente, donde en tiempos de calma no habían entrado nunca más de ocho o diez presos comunes. De los diecisiete presos que habían tenido la estúpida ocurrencia de morirse, a nueve se habían llevado distintas enfermedades contraídas antes o después de la prisión; a cuatro, los apremios urgentes de la cámara de torturas; a dos, la rauda ventosa de la tisis galopante. Otros dos se habían suicidado abriéndose las venas, uno con la púa de la hebilla del cinto; el otro, con el plato, cuyo borde afiló en la pared, y que ahora servía de herramienta para la apertura del túnel. Esta estadística era la que regía la vida de esos desgraciados. Sus esperanzas y desalientos. Su congoja callosa, pero aún sensitiva. Su sed, el hambre, los dolores, el hedor, su odio encendido en la sangre, en los ojos, como esas mariposas de aceite que a pocos metros de allí -tal vez solamente un centenar- brillaban en la Catedral delante de las imágenes. La única respiración venía por el agujero aún ciego, aún nonato, que iba creciendo como un hijo en el vientre de esos hombres ansiosos. Por allí venía el olor puro de la libertad, un soplo fresco y brillante entre los excrementos. Y allí se tocaba, en una especie de inminencia trabajada por el vértigo, todo lo que estaba más allá de ese boquete negro.
  • 10. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica Eso era lo que sentían los presos cuando escarbaban la tosca con el plato de hojalata, en la noche angosta del túnel. Un nuevo desprendimiento le enterró esta vez las piernas hasta los riñones. Quiso moverse, encoger las extremidades atrapadas, pero no pudo. De golpe tuvo exacta conciencia de lo que sucedía, mientras el dolor crecía con sordas puntadas en la carne, en los huesos de las piernas enterradas. No había sido una simple veta reblandecida. Probablemente era una cuña de tierra, un bloque espeso que llegaba hasta la superficie. Probablemente todo un cimiento se estaba sumiendo en la falla provocada por el desprendimiento. No le quedaba otro recurso que cavar hacia adelante con todas sus fuerzas, sin respiro; cavar con el plato, con las uñas, hasta donde pudiese. Quizá no eran cinco metros los que faltaban, quizá no eran veinticinco días de zapa los que aún lo separaban del boquete salvador de la barranca del río. Quizá eran menos, sólo unos cuantos centímetros, unos minutos más de arañazos profundos. Se convirtió en un topo frenético. Sintió cada vez más húmeda la tierra. A medida que le iba faltando el aire, se sentía más animado. Su esperanza crecía con la asfixia Un poco de barro tibio entre los dedos le hizo prorrumpir en un grito casi feliz. Pero estaba tan absorto en su emoción, la desesperante tiniebla del túnel lo envolvía de tal modo, que no podía darse cuenta de que no era la proximidad del río, de que no eran sus filtraciones las que hacían ese lodo tibio, sino su propia sangre brotando debajo de las uñas y en las yemas heridas por la tosca. Ella, la tierra densa e impenetrable, era ahora la que, en el epílogo del duelo mortal comenzado hacía mucho tiempo, lo gastaba a él sin fatiga y lo empezaba a comer aún vivo y caliente. De pronto, pareció alejarse un poco. Manoteó al vacío. Era él quien se estaba quedando atrás en el aire como piedra que empezaba a estrangularlo. Procuró avanzar, pero sus piernas ya irremediablemente formaban parte del bloque que se había desmoronado sobre ellas. Ya ni las sentía. Sólo sentía la asfixia. Se estaba ahogando en un río sólido y oscuro. Dejó de moverse, de pugnar inútilmente. La tortura se iba transformando en una inexplicable delicia. Empezó a recordar. Recordó aquella otra mina subterránea en la guerra del Chaco, hacía mucho tiempo. Un tiempo que ahora se le antojaba fabuloso. Lo recordaba, sin embargo, claramente, con todos los detalles. En el frente de Gondra, la guerra se había estancado. Hacía seis meses que paraguayos y bolivianos, empotrados frente a frente en sus inexpugnables posiciones, cambiaban obstinados tiroteos e insultos. No había más de cincuenta metros entre unos y otros. En las pausas de ciertas noches que el melancólico olvido había hecho de pronto atrozmente memorables, en lugar de metralla canjeaban música y canciones de sus respectivas tierras. El altiplano entero, pétreo y desolado, bajaba arrastrado por la quejumbre de las cuecas; toda una raza hecha de cobre y castigo, desde su plataforma cósmica bajaba hasta el polvo voraz de las trincheras. Y hasta allí bajaban desde los grandes ríos, desde los
  • 11. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica grandes bosques paraguayos, desde el corazón de su gente también absurda y cruelmente perseguida, las polcas y guaranias, juntándose, hermanándose con aquel otro aliento melodioso que subía desde la muerte. Y así sucedía porque era preciso que gente americana siguiese muriendo, matándose, para que ciertas cosas se expresaran correctamente en términos de estadística y mercado, de trueques y expoliaciones correctas, con cifras y números exactos, en boletines de la rapiña internacional. Fue en una de esas pausas en que en unión de otros catorce voluntarios, Perucho Rodi, estudiante de ingeniería, buen hijo, hermano excelente, hermoso y suave moreno de ojos verdes, había empezado a cavar ese túnel que debía salir detrás de las posiciones bolivianas con un boquete que en el momento señalado entraría en erupción como el cráter de un volcán. En dieciocho días los ochenta metros de la gruesa perforación subterránea quedaron cubiertos. Y el volcán entró en erupción con lava sólida de metralla, de granadas, de proyectiles de todos los calibres, hasta arrasar las posiciones enemigas. Recordó en la noche azul, sin luna, el extraño silencio que había precedido a la masacre y también el que lo había seguido, cuando ya todo estaba terminado. Dos silencios idénticos, sepulcrales, latentes. Entre los dos, sólo la posición de los astros había producido la mutación de una breve secuencia. Todo estaba igual. Salvo los restos de esa espantosa carnicería que a lo sumo había añadido un nuevo detalle apenas perceptible a la decoración del paisaje nocturno. Recordó, un segundo antes del ataque, la visión de los enemigos sumidos en el tranquilo sueño del que no despertarían. Recordó haber elegido a sus víctimas, abarcándolas con el girar aún silencioso de su ametralladora. Sobre todo, a una de ellas: un soldado que se retorcía en el remolino de una pesadilla. Tal vez soñaba en ese momento en un túnel idéntico pero inverso al que les estaba acercando al exterminio. En un pensamiento suficientemente extenso y flexible, esas distinciones en realidad carecían de importancia. Era despreciable la circunstancia de que uno fuese el exterminador y otro la víctima inminente. Pero en ese momento todavía no podía saberlo. Sólo recordó que había vaciado íntegramente su ametralladora. Recordó que cuando la automática se le había finalmente recalentado y atascado, la abandonó y siguió entonces arrojando granadas de mano, hasta que sus dos brazos se le durmieron a los costados. Lo más extraño de todo era que, mientras sucedían estas cosas, le habían atravesado recuerdos de otros hechos, reales y ficticios, que, aparentemente no tenían entre sí ninguna conexión y acentuaban, en cambio, la sensación de sueño en que él mismo flotaba. Pensó, por ejemplo, en el escapulario carmesí de su madre (real); en el inmenso panambí de bronce de la tumba del poeta Ortiz Guerrero (ficticio); en su hermanita María Isabel, recién recibida de maestra (real). Estos parpadeos incoherentes de su imaginación duraron todo el tiempo. Recordó haber regresado con ellos chapoteando en un vasto y espeso estero de sangre.
  • 12. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica Aquel túnel del Chaco y este túnel que él mismo había sugerido cavar en el suelo de la cárcel, que él personalmente había empezado a cavar y que, por último, sólo a él le había servido de trampa mortal; este túnel y aquél eran el mismo túnel; un único agujero recto y negro con un boquete de entrada pero no de salida. Un agujero negro y recto que a pesar de su rectitud le había rodeado desde que nació como un círculo subterráneo, irrevocable y fatal. Un túnel que tenía ahora para él cuarenta años, pero que en realidad era mucho más viejo, realmente inmemorial. Aquella noche azul del Chaco, poblada de estruendos y cadáveres había mentido una salida. Pero sólo había sido un sueño; menos que un sueño: la decoración fantástica de un sueño futuro en medio del humo de la batalla Con el último aliento, Perucho Rodi la volvía a soñar; es decir, a vivir. Sólo ahora aquel sueño lejano era real. Y ahora sí que avistaba el boquete enceguecedor, el perfecto redondel de la salida. Soñó (recordó) que volvía a salir por aquel cráter en erupción hacia la noche azulada, metálica, fragorosa. Volvió a sentir la ametralladora ardiente y convulsa en sus manos. Soñó (recordó) que volvía a descargar ráfaga tras ráfaga y que volvía a arrojar granada tras granada. Soñó (recordó) la cara de cada una de sus víctimas. Las vio nítidamente. Eran ochenta y nueve en total. Al franquear el límite secreto, las reconoció en un brusco resplandor y se estremeció: esas ochenta y nueve caras vivas y terribles de sus víctimas eran (y seguirán siéndolo en un fogonazo fotográfico infinito) las de sus compañeros de prisión. Incluso los diecisiete muertos, a los cuales se había agregado uno más. Se soñó entre esos muertos. Soñó que soñaba en un túnel. Se vio retorcerse en una pesadilla, soñando que cavaba, que luchaba, que mataba. Recordó nítidamente el soldado enemigo a quien había abatido con su ametralladora, mientras se retorcía en una pesadilla. Soñó que aquel soldado enemigo lo abatía ahora a él con su ametralladora, tan exactamente parecido a él mismo que se hubiera dicho que era su hermano mellizo. El sueño de Perucho Rodi quedó sepultado en esa grieta como un diamante negro que iba a alumbrar aún otra noche. La frustrada evasión fue descubierta; el boquete de entrada en el piso de la celda. El hecho inspiró a los guardianes. Los presos de la celda 4 (llamada Valle-i), menos el evadido Perucho Rodi, a 1a noche siguiente encontraron inexplicablemente descorrido el cerrojo. Sondearon con sus ojos la noche siniestra del patio. Encontraron que inexplicablemente los pasillos y corredores estaban desiertos. Avanzaron. No enfrentaron en la sombra la sombra de ningún centinela. Inexplicablemente, el caserón circular parecía desierto. La puerta trasera que daba a una callejuela clausurada, estaba inexplicablemente entreabierta. La empujaron, salieron. Al salir, con el primer soplo fresco, los abatió en masa sobre las piedras el fuego cruzado de las ametralladoras que las oscuras troneras del panóptico escupieron sobre ellos durante algunos segundos.
  • 13. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica Al día siguiente, la ciudad se enteró solamente de que unos cuantos presos habían sido liquidados en el momento en que pretendían evadirse por un túnel. El comunicado pudo mentir con la verdad. Existía un testimonio irrefutable: el túnel. Los periodistas fueron invitados a examinarlo. Quedaron satisfechos al ver el boquete de entrada en la celda. La evidencia anulaba algunos detalles insignificantes: la inexistente salida que nadie pidió ver, las manchas de sangre aún frescas en la callejuela abandonada. Poco después el agujero fue cegado con piedras y la celda 4 (Valle-í) volvió a quedar abarrotada.
  • 14. TIC Grupo B – 2015-I Eulalia Mariori Condori Roca LiteraturaLatinoamérica POEMAS DE AUGUSTO ROA BASTOS LA JAULA DE ORO En esta cárcel de mi joven vida Donde cantando estoy porque mi llanto la blanda soledad no turbe tanto, Vivo soñando una ilusión pérdida. Es una jaula de doradas rejas Como esas que aprisionan la sonora Inquietud del ruiseñor cuando a la aurora Repite el canto de sus dulces quejas. ¡Cuántas veces también con ala herida, en vano intento de fugarse, mi alma En forzada quietud halló la calma... ! Sólo a mi encierro acude a darme vida, Cuando gimiendo estoy, con una mansa Caricias de sus dedos, la Esperanza. MADRIGAL De paso cantó el ave, y en su garganta de cristal el trino con acorde argentino Temblóuninstante ydesmayóenel grave Silencio de la tarde que moría. Como el canto suave del trovador alado, la armonía de tu voz vibró solo un momento; mas en el alma mía sigue vibrando el eco de su acento.