SlideShare una empresa de Scribd logo
POETAS ANDALUCES


 FRANCISCO
VILLAESPESA
  MARTIN
(1877-1936)
Francisco Villaespesa
Martín nació Laujar de
Andarax, un pequeño
pueblo de la provincia
de Almería un 15 de
octubre de 1877.
Poeta, periodista, dramaturgo y novelista, comenzó la
carrera de derecho , que no terminó, en la universidad
de Granada y a los      20 años trasladó su residencia
a Málaga, donde se unió a la vida bohemia de Narciso
Díaz de Escovar, Ricardo León y Salvador González
Anaya.


Ese mismo año continuó su vida bohemia en Madrid,
donde subsistió dedicado al periodismo y colaborando
en numerosas revistas y diarios. Fundó diversas
revistas de corte modernista. 'Electra', 'La Revista
Ibérica' y 'La Revista Latina'.
Escribe su primer libro de poemas
Intimidades (1898) y conoce a su
futura esposa, Elisa González
Columbio. Invita al joven
Juan Ramón Jiménez , a venir a
Madrid a "luchar por el Modernismo"
y, como éste más tarde le
recordaría, fue "el paladín, el
cruzado, el púgil del modernismo".
Además lo introduce en las tertulias
de la capital.
Su esposa Elisa cae enferma
y los lleva de nuevo a su tierra
natal, y en Laujar pasan una
temporada, hasta la muerte de
ella en 1903. Este hecho
sume al poeta en un estado
de postración que líricamente
se convierte en libros como
Tristitiae rerum (1906) o Viaje
sentimental (1909),
Recorrió varias veces la América española
como empresario teatral y recitador de sus
poemas. Ferviente admirador del poeta
nicaragüense Rubén Darío, fue su mejor
discípulo y el más genuino continuador del
estilo modernista iniciado por éste.


 Villaespesa gozó en vida de una
popularidad inmensa. Su fecundidad fue
pasmosa y por ello, algunos críticos
reprochan que esa fecundidad y fogosidad
en su escritura, le hacían publicar a
borbotones por su enorme facilidad para la
versificación, pero no depuraba ni
seleccionaba sus escritos.
Aquejado de arterioclerosis, de
insuficiencia gástrica y de
hipertensión, entre otros achaques,
enfermó gravemente en 1930 cuando
se hallaba en Brasil, y volvió a
España, donde sus males se agravaron
en 1933; falleciendo en Madrid un 9
de Abril de 1936, a la edad de 59
años, rodeado de los principales
poetas y escritores del momento,
Machado, Carrero, Ardavin, Dicenta,
o Mendizábal, quienes propusieron a
la Asociación de Escritores y Artistas
el derecho de enterrar al poeta en el
Panteón de Hombres Ilustres
Lo profano y lo bohemio, lo sensual,
lo triste, lo febril y el decaimiento, lo
preciosista y lo moroso, tuvieron en
este poeta andaluz un intérprete
genial. En ocasiones, la mera
sonoridad verbal le arrastró al
amaneramiento. Poseyó la gracia
voluptuosa y florida de los frondosos
jardines árabes. Y, sin embargo, entre
los miles y miles de sus poesías,
pueden espigarse un centenar corrido
de auténtica inspiración y belleza,
dignas de las más admirables del
parnaso español.
POR
TIERRAS
DE SOL Y
SANGRE
  III
Frescura matutina del paisaje...
Verdores temblorosos del rocío...
A veces bajo el túnel del ramaje
brilla al sol la serpiente azul del río...




Hay olor de vendimia en los parrales.
Un silencio de paz duerme en la aldea...
Sólo algún perro ladra en los umbrales
del viejo hogar madrugador que humea.
En la azul palidez de la mañana,
 cerrada para siempre la ventana
 de las nocturnas citas... ¡Con sus hojas




dosel la enredadera le tejía,
y su pálido rostro sonreía
entre un temblor de campanillas rojas!
“TU REJA”
Francisco Villaespesa
BIOGRAFIA FRANCISCO VILLAESPESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaJose Pavia
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
Club_Agustinas
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
portaldelengua
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
Beatriz Molleda
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
Leandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de MoratinLeandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de Moratin
Yerik Malaga
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Yerik Malaga
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
Alolji2000
 
Cuento 4 emilia pardo bazán - la resucitada
Cuento 4   emilia pardo bazán - la resucitadaCuento 4   emilia pardo bazán - la resucitada
Cuento 4 emilia pardo bazán - la resucitadaMarc Pujol
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciadolors
 

La actualidad más candente (20)

Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Leandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de MoratinLeandro Fernandez de Moratin
Leandro Fernandez de Moratin
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Cuento 4 emilia pardo bazán - la resucitada
Cuento 4   emilia pardo bazán - la resucitadaCuento 4   emilia pardo bazán - la resucitada
Cuento 4 emilia pardo bazán - la resucitada
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 

Destacado

FRASES PARA LA REFLEXIÓN1
FRASES PARA LA REFLEXIÓN1FRASES PARA LA REFLEXIÓN1
FRASES PARA LA REFLEXIÓN1
Guadalinfo de Terque
 
Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016
Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016
Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016
Guadalinfo de Terque
 
FRASES PARA LA REFLEXIÓN2
FRASES PARA LA REFLEXIÓN2FRASES PARA LA REFLEXIÓN2
FRASES PARA LA REFLEXIÓN2
Guadalinfo de Terque
 
Francisco Villaespesa (Ana Moreno)
Francisco Villaespesa (Ana Moreno)Francisco Villaespesa (Ana Moreno)
Francisco Villaespesa (Ana Moreno)maestraanabel
 
Escritores andaluces
Escritores andalucesEscritores andaluces
Escritores andaluces
guest4eb7b
 
Sip en america
Sip en americaSip en america
Sip en america
wilder carpio montenegro
 
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Que ves...tu
Que ves...tu Que ves...tu
Que ves...tu
ErickaMena
 
Sustentacion proyecto 3
Sustentacion proyecto 3Sustentacion proyecto 3
Sustentacion proyecto 3kastquito
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionariosune306
 
Exposicio teorias de piaget
Exposicio teorias de piagetExposicio teorias de piaget
Exposicio teorias de piaget
Rene Higuera
 

Destacado (20)

FRASES PARA LA REFLEXIÓN1
FRASES PARA LA REFLEXIÓN1FRASES PARA LA REFLEXIÓN1
FRASES PARA LA REFLEXIÓN1
 
Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016
Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016
Fiestas del Voto en Honor a la Virgen del Rosario 2016
 
FRASES PARA LA REFLEXIÓN2
FRASES PARA LA REFLEXIÓN2FRASES PARA LA REFLEXIÓN2
FRASES PARA LA REFLEXIÓN2
 
BIOGRAFIA DE JOSE PADILLA
BIOGRAFIA DE JOSE PADILLABIOGRAFIA DE JOSE PADILLA
BIOGRAFIA DE JOSE PADILLA
 
Taller de memoria
Taller de memoriaTaller de memoria
Taller de memoria
 
BIOGRAFIA DE CELIA VIÑAS
BIOGRAFIA DE CELIA VIÑASBIOGRAFIA DE CELIA VIÑAS
BIOGRAFIA DE CELIA VIÑAS
 
BIOGRAFIA DE NICOLAS SALMERÓN
BIOGRAFIA DE NICOLAS SALMERÓNBIOGRAFIA DE NICOLAS SALMERÓN
BIOGRAFIA DE NICOLAS SALMERÓN
 
RECETARIO TRADICIONAL
RECETARIO TRADICIONALRECETARIO TRADICIONAL
RECETARIO TRADICIONAL
 
Francisco Villaespesa (Ana Moreno)
Francisco Villaespesa (Ana Moreno)Francisco Villaespesa (Ana Moreno)
Francisco Villaespesa (Ana Moreno)
 
Escritores andaluces
Escritores andalucesEscritores andaluces
Escritores andaluces
 
Sip en america
Sip en americaSip en america
Sip en america
 
Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
 
Que ves...tu
Que ves...tu Que ves...tu
Que ves...tu
 
Sustentacion proyecto 3
Sustentacion proyecto 3Sustentacion proyecto 3
Sustentacion proyecto 3
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
El uso de la información
El uso de la informaciónEl uso de la información
El uso de la información
 
Exposicio teorias de piaget
Exposicio teorias de piagetExposicio teorias de piaget
Exposicio teorias de piaget
 

Similar a BIOGRAFIA FRANCISCO VILLAESPESA

Lucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio MachadoLucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio Machadoisamadero79
 
LAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdfLAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdf
JuanjoVicario
 
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. MachadoModerismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
María Isabel Roca Burillo
 
Modernismo y 98 Alicia y Gracia
Modernismo y 98 Alicia y GraciaModernismo y 98 Alicia y Gracia
Modernismo y 98 Alicia y Graciasusiarizaga
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
Proyectorosaleda
 
Karen Jaqueline
Karen JaquelineKaren Jaqueline
Karen Jaquelinedolors
 
Escritores españoles
Escritores españolesEscritores españoles
Escritores españolesjmjulianm
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
fernandopaloma
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
fernandopaloma
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
fernandopaloma
 

Similar a BIOGRAFIA FRANCISCO VILLAESPESA (20)

Lucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio MachadoLucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
 
LAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdfLAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdf
 
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. MachadoModerismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
 
Modernismo y 98 Alicia y Gracia
Modernismo y 98 Alicia y GraciaModernismo y 98 Alicia y Gracia
Modernismo y 98 Alicia y Gracia
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Karen Jaqueline
Karen JaquelineKaren Jaqueline
Karen Jaqueline
 
Escritores españoles
Escritores españolesEscritores españoles
Escritores españoles
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
.
..
.
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
federico garcia lorca
federico garcia lorcafederico garcia lorca
federico garcia lorca
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
federico garcia lorca
federico garcia lorcafederico garcia lorca
federico garcia lorca
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
fed. Garcia Lorca
fed. Garcia Lorcafed. Garcia Lorca
fed. Garcia Lorca
 

BIOGRAFIA FRANCISCO VILLAESPESA

  • 2.
  • 3. (1877-1936) Francisco Villaespesa Martín nació Laujar de Andarax, un pequeño pueblo de la provincia de Almería un 15 de octubre de 1877.
  • 4. Poeta, periodista, dramaturgo y novelista, comenzó la carrera de derecho , que no terminó, en la universidad de Granada y a los 20 años trasladó su residencia a Málaga, donde se unió a la vida bohemia de Narciso Díaz de Escovar, Ricardo León y Salvador González Anaya. Ese mismo año continuó su vida bohemia en Madrid, donde subsistió dedicado al periodismo y colaborando en numerosas revistas y diarios. Fundó diversas revistas de corte modernista. 'Electra', 'La Revista Ibérica' y 'La Revista Latina'.
  • 5. Escribe su primer libro de poemas Intimidades (1898) y conoce a su futura esposa, Elisa González Columbio. Invita al joven Juan Ramón Jiménez , a venir a Madrid a "luchar por el Modernismo" y, como éste más tarde le recordaría, fue "el paladín, el cruzado, el púgil del modernismo". Además lo introduce en las tertulias de la capital.
  • 6. Su esposa Elisa cae enferma y los lleva de nuevo a su tierra natal, y en Laujar pasan una temporada, hasta la muerte de ella en 1903. Este hecho sume al poeta en un estado de postración que líricamente se convierte en libros como Tristitiae rerum (1906) o Viaje sentimental (1909),
  • 7. Recorrió varias veces la América española como empresario teatral y recitador de sus poemas. Ferviente admirador del poeta nicaragüense Rubén Darío, fue su mejor discípulo y el más genuino continuador del estilo modernista iniciado por éste. Villaespesa gozó en vida de una popularidad inmensa. Su fecundidad fue pasmosa y por ello, algunos críticos reprochan que esa fecundidad y fogosidad en su escritura, le hacían publicar a borbotones por su enorme facilidad para la versificación, pero no depuraba ni seleccionaba sus escritos.
  • 8. Aquejado de arterioclerosis, de insuficiencia gástrica y de hipertensión, entre otros achaques, enfermó gravemente en 1930 cuando se hallaba en Brasil, y volvió a España, donde sus males se agravaron en 1933; falleciendo en Madrid un 9 de Abril de 1936, a la edad de 59 años, rodeado de los principales poetas y escritores del momento, Machado, Carrero, Ardavin, Dicenta, o Mendizábal, quienes propusieron a la Asociación de Escritores y Artistas el derecho de enterrar al poeta en el Panteón de Hombres Ilustres
  • 9. Lo profano y lo bohemio, lo sensual, lo triste, lo febril y el decaimiento, lo preciosista y lo moroso, tuvieron en este poeta andaluz un intérprete genial. En ocasiones, la mera sonoridad verbal le arrastró al amaneramiento. Poseyó la gracia voluptuosa y florida de los frondosos jardines árabes. Y, sin embargo, entre los miles y miles de sus poesías, pueden espigarse un centenar corrido de auténtica inspiración y belleza, dignas de las más admirables del parnaso español.
  • 11. Frescura matutina del paisaje... Verdores temblorosos del rocío... A veces bajo el túnel del ramaje brilla al sol la serpiente azul del río... Hay olor de vendimia en los parrales. Un silencio de paz duerme en la aldea... Sólo algún perro ladra en los umbrales del viejo hogar madrugador que humea.
  • 12. En la azul palidez de la mañana, cerrada para siempre la ventana de las nocturnas citas... ¡Con sus hojas dosel la enredadera le tejía, y su pálido rostro sonreía entre un temblor de campanillas rojas!