SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGUEL DE UNAMUNO
VIDA
   Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista.
    En Madrid cursa la carrera de Filosofía y Letras
    y después de varios fracasos, ganó en 1891 la
    cátedra de Griego en la Universidad de
    Salamanca, donde vivió casi toda su vida. En
    1901 sería elegido rector de esa Universidad.
   Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna,
    filológica, literaria y filosófica. Fue un gran crítico de
    los distintos regímenes políticos en los que vivió y como
    consecuencia de su oposición a la dictadura del general
    Primo de Rivera fue desterrado (1924 - 1930) y se
    marchó primero a Fuerteventura y luego a Francia.
    Tras la caída del general vuelve triunfalmente a
    España y fue diputado durante la República. Ante las
    fuerzas de Franco su actitud inicial fue cambiante. Sin
    embargo su postura definitiva ante las fuerzas de
    Franco (con la famosa frase: "Venceréis pero no
    convenceréis") le valió ser destituido y confinado en su
    domicilio, donde murió el último día de 1936.
   Unamuno fue siempre un hombre inquieto y
    rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente
    individualista, siempre rindiendo culto a su
    propia personalidad. Luchador contra todo, en
    guerra consigo mismo, en continua tensión, no
    encontró nunca la paz, acosado de dudas
    religiosas y existenciales. Su vida estaba
    presidida por una intensa actividad intelectual,
    de incesante lucha consigo mismo.
TEMAS
   Unamuno cultivó todos los géneros - teatro,
    poesía, ensayos, prosa - todos ellos presididos por
    dos ejes temáticos recurrentes: España y el
    sentido de la vida humana. Se le ha considerado
    como uno de los primeros escritores
    existencialistas modernos.
EL PROBLEMA DE ESPAÑA
 Reflexionó sobre el pasado de España, su
  literatura y su historia y sobre su presente, sus
  males y la necesidad de una renovación
  espiritual, de nuevos ideales de vida para vencer
  la pereza y atonía españolas.
 En su recorrido por toda España retrata sus
  pueblos y tierras, su paisaje y paisanaje y dedica
  una atención especial a Castilla. Amó a España y
  se sintió español ante todo. "Me duele España”
 La preocupación por España queda patente en muchas
  obras:
 En torno al casticismo (1895) donde plantea la idea de
  la intrahistoria.
 En Vida de don Quijote y Sancho (1905) expresa su
  interpretación de la novela cervantina como expresión
  del alma española.
 Y acabó por sustituir el anhelo de europeizar a
  España por la pretensión de españolizar a Europa.
 La preocupación por España también se refleja en
  otras obras: Por tierras de Portugal y España (1911),
  Andanzas y visiones españolas (1922) .
EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA
   Unamuno está preocupado por el hombre de
    carne y hueso, con sus angustias y problemas,
    con el sentido trágico de su existencia. Plantea el
    pavoroso problema de la personalidad humana; si
    uno es lo que es y seguirá siendo lo que es; la
    tensión entre el ser o la nada. En definitiva, el
    problema de Dios y de la inmortalidad, el saber si
    moriremos del todo o no.
ESTILO
   Sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo,
    despegado de viejas retóricas. Propone un estilo
    desnudo, frente a los estilistas que lo visten de
    galas. Pone en circulación muchos términos
    populares. Él mismo escribió que "quería sacara a
    ras de lengua escrita voces de la lengua
    corrientemente hablada, desentonar y
    desentrañar palabras que chorrean vida según
    corren frescas y rozagantes de boca en oído y de
    oído en boca de los buenos lugareños de Castilla y
    León".
   Juega con el idioma, inventa términos nuevos,
    desentierra el primitivo significado etimológico de
    las palabras. Además busca la densidad de ideas,
    la intensidad emotiva, la exactitud de sus
    descripciones, no la elegancia. Su lucha interna
    se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis,
    exclamaciones.
OBRA
 Practicó todos los géneros.
 POESÍA

Se caracteriza por su gran riqueza de pensamiento;
  los principales libros son:
 Poesías (1907)

 Rosario de sonetos líricos (1911)

 El Cristo de Velázquez(1920)

 Romancero del destierro (1928)

 Cancionero póstumo, diario poético que fue
  publicado en 1953 y recoge poesías escritas entre
  1928 y 1936.
 NOVELA
Uno de los más decididos renovadores de la novela a
principios de siglo que a él le servía como cauce adecuado
para la expresión de los conflictos existenciales.
Paz en la guerra (1897) , una novela histórica sobre la
última guerra carlista.
   Niebla (1914) inicia lo que él denominó nivolas: frente
    a la novela tradicional presenta nuestro autor el
    enfrentamiento de las almas, de las pasiones
    humanas, sin paisajes, ambientes ni costumbres.
    Niebla plantea el problema de la existencia y la
    personalidad. El protagonista, Augusto Pérez, se
    rebela contra el propio Unamuno, porque se da cuenta
    de que no es más que un ser de ficción, manejado al
    capricho del autor, y le recuerda que también él,
    Unamuno, como ser humano, depende del capricho de
    Dios.
Abel  Sánchez (1917)
La tía Tula (1921).

San Manuel bueno mártir (1931) Esta es la dramática
historia del párroco de una aldea perdida que, entregado
ejemplarmente a su pueblo y manifestándose como un
santo, oculta el tremendo desgarro interior de la duda en
la otra vida.
   ENSAYO
       En torno al casticismo (1902)
       Vida de Don Quijote y Sancho (1905)
       Por tierras de Portugal y España (1911)
       Andanzas y visiones españolas (1922)
       Del Sentimiento trágico de la vida (1922).
   TEATRO
     Fedra (1910)
     El otro (1926)
     El hermano Juan (1934).

   Son el intento de un teatro de ideas que resulta
    excesivamente esquemático y falto de acción
    dramática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
coraabain
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
Juan Pablo
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
Pere Pajerols
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrillaiesclarin
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciadolors
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
Sergio_55
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
 

Similar a Miguel de unamuno

Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
benivj97
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
rodriicadiz
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol4esopalamos
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
Rossella Romaniello
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxPace University
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
tatiloa
 
Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_
soniafrantic10
 
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)4esopalamos
 
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)4esopalamos
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
Inmaculada Moreno
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 

Similar a Miguel de unamuno (20)

Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
 
Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_
 
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
 
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 

Más de turureta

Morofología plantilla mundet
Morofología plantilla  mundetMorofología plantilla  mundet
Morofología plantilla mundet
turureta
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivo
turureta
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivoturureta
 
Sintagma nominal
 Sintagma nominal Sintagma nominal
Sintagma nominalturureta
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticos
turureta
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticosturureta
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retorno
turureta
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
turureta
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retornoturureta
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauerturureta
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
turureta
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2turureta
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
turureta
 
El Sujeto
El SujetoEl Sujeto
El Sujeto
turureta
 

Más de turureta (16)

Se
SeSe
Se
 
Morofología plantilla mundet
Morofología plantilla  mundetMorofología plantilla  mundet
Morofología plantilla mundet
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivo
 
Sintagma adjetivo
Sintagma adjetivoSintagma adjetivo
Sintagma adjetivo
 
Sintagma nominal
 Sintagma nominal Sintagma nominal
Sintagma nominal
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticos
 
Grupos sintácticos
Grupos sintácticosGrupos sintácticos
Grupos sintácticos
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retorno
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retorno
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio2
Ejercicio2Ejercicio2
Ejercicio2
 
El Sujeto
El SujetoEl Sujeto
El Sujeto
 

Miguel de unamuno

  • 2. VIDA  Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista. En Madrid cursa la carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivió casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector de esa Universidad.
  • 3. Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Fue un gran crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivió y como consecuencia de su oposición a la dictadura del general Primo de Rivera fue desterrado (1924 - 1930) y se marchó primero a Fuerteventura y luego a Francia. Tras la caída del general vuelve triunfalmente a España y fue diputado durante la República. Ante las fuerzas de Franco su actitud inicial fue cambiante. Sin embargo su postura definitiva ante las fuerzas de Franco (con la famosa frase: "Venceréis pero no convenceréis") le valió ser destituido y confinado en su domicilio, donde murió el último día de 1936.
  • 4. Unamuno fue siempre un hombre inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente individualista, siempre rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.
  • 5. TEMAS  Unamuno cultivó todos los géneros - teatro, poesía, ensayos, prosa - todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos.
  • 6. EL PROBLEMA DE ESPAÑA  Reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia y sobre su presente, sus males y la necesidad de una renovación espiritual, de nuevos ideales de vida para vencer la pereza y atonía españolas.  En su recorrido por toda España retrata sus pueblos y tierras, su paisaje y paisanaje y dedica una atención especial a Castilla. Amó a España y se sintió español ante todo. "Me duele España”
  • 7.  La preocupación por España queda patente en muchas obras:  En torno al casticismo (1895) donde plantea la idea de la intrahistoria.  En Vida de don Quijote y Sancho (1905) expresa su interpretación de la novela cervantina como expresión del alma española.  Y acabó por sustituir el anhelo de europeizar a España por la pretensión de españolizar a Europa.  La preocupación por España también se refleja en otras obras: Por tierras de Portugal y España (1911), Andanzas y visiones españolas (1922) .
  • 8. EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA  Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas, con el sentido trágico de su existencia. Plantea el pavoroso problema de la personalidad humana; si uno es lo que es y seguirá siendo lo que es; la tensión entre el ser o la nada. En definitiva, el problema de Dios y de la inmortalidad, el saber si moriremos del todo o no.
  • 9. ESTILO  Sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo, despegado de viejas retóricas. Propone un estilo desnudo, frente a los estilistas que lo visten de galas. Pone en circulación muchos términos populares. Él mismo escribió que "quería sacara a ras de lengua escrita voces de la lengua corrientemente hablada, desentonar y desentrañar palabras que chorrean vida según corren frescas y rozagantes de boca en oído y de oído en boca de los buenos lugareños de Castilla y León".
  • 10. Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras. Además busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones.
  • 11. OBRA  Practicó todos los géneros.  POESÍA Se caracteriza por su gran riqueza de pensamiento; los principales libros son:  Poesías (1907)  Rosario de sonetos líricos (1911)  El Cristo de Velázquez(1920)  Romancero del destierro (1928)  Cancionero póstumo, diario poético que fue publicado en 1953 y recoge poesías escritas entre 1928 y 1936.
  • 12.  NOVELA Uno de los más decididos renovadores de la novela a principios de siglo que a él le servía como cauce adecuado para la expresión de los conflictos existenciales. Paz en la guerra (1897) , una novela histórica sobre la última guerra carlista.
  • 13. Niebla (1914) inicia lo que él denominó nivolas: frente a la novela tradicional presenta nuestro autor el enfrentamiento de las almas, de las pasiones humanas, sin paisajes, ambientes ni costumbres. Niebla plantea el problema de la existencia y la personalidad. El protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra el propio Unamuno, porque se da cuenta de que no es más que un ser de ficción, manejado al capricho del autor, y le recuerda que también él, Unamuno, como ser humano, depende del capricho de Dios.
  • 14. Abel Sánchez (1917) La tía Tula (1921). San Manuel bueno mártir (1931) Esta es la dramática historia del párroco de una aldea perdida que, entregado ejemplarmente a su pueblo y manifestándose como un santo, oculta el tremendo desgarro interior de la duda en la otra vida.
  • 15. ENSAYO  En torno al casticismo (1902)  Vida de Don Quijote y Sancho (1905)  Por tierras de Portugal y España (1911)  Andanzas y visiones españolas (1922)  Del Sentimiento trágico de la vida (1922).
  • 16. TEATRO  Fedra (1910)  El otro (1926)  El hermano Juan (1934).  Son el intento de un teatro de ideas que resulta excesivamente esquemático y falto de acción dramática.