SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología celular
La biología celular o bioquímica celular (anteriormente citología, del griego κύτος, que
significa ‘célula’)1 es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en
lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su
interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Células con inmunotinción observadas al microscopio.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes
vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con
el empleo de técnicas de tinción y de citoquímica y con la ayuda fundamental del
microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas
celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus
estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.
Índice
 1 Historia
o 1.1 Estudios estructurales
o 1.2 Estudios bioquímicos
o 1.3 Estudios moleculares
 2 Campos de estudio
o 2.1 Notables biólogos celulares o citólogos
 3 Véase también
 4 Referencias
 5 Enlaces externos
Historia
Se muestran tres células humanas con sus núcleos teñidos de color azul. La célula de la
izquierda se encuentra en fase de mitosis y se observa la separación de los cromosomas
para formar dos células hijas. Microscopía de contraste de fase.
Estudios estructurales
La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII, cuando el inglés Robert
Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que
constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho (y por su parecido
con las habitaciones de los sacerdotes llamadas celdas).
No obstante, hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura
interior. Es en este siglo cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula
como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que
constituye desde entonces uno de los pilares de la biología moderna.
Fue esta teoría celular la que impulsó en buena medida las investigaciones biológicas al
terreno microscópico, pues las células no son visibles a simple vista. La unidad de medida
utilizada es el micrómetro (μm) antes conocida como micra, existiendo células de entre 2
y 20 μm.
La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular
interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi, las mitocondrias y
otros orgánulos celulares, así como la identificación de la relación existente entre la
estructura y la función de los orgánulos celulares.
Reproducir contenido multimedia
Meiosis observada en células vivas. Inmunotinción de las estructuras celulares. Se ven tres
células vivas en verde. En su interior: cromosomas en rojo, huso mitótico en verde
brillante
Ya en siglo XX, la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de la
megaestructura celular, y aparecieron la histoquímica y la citoquímica. También se
descubrió la base material de la herencia, con los cromosomas y el ADN, y nació la
citogenética.
Estudios bioquímicos
La Biología Celular como tal, surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del
estudio de los organismos vivos, en tanto éstos mostraban funciones que sobrepasaban lo
estructural. Es esencial conocer los procesos de la vida de la célula durante su ciclo celular,
como son la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos de
defensa, la división celular y la muerte celular.
La historia de la bioquímica como la conocemos hoy en día, viene del siglo XIX cuando una
buena parte de la biología y de la química se orientaron a la creación de una nueva
disciplina integradora: la química fisiológica hoy conocida como bioquímica.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el
estudio de las biomoléculas y los biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-
físicas y la evolución biológica que determinan a los biosistemas y a sus componentes.
Estudios moleculares
La Biología Molecular implica la comprensión de las interacciones de los diferentes
sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el
ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y cómo todas esas interacciones son
reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
La Biología molecular tiene como objetivo el estudio, desde el punto de vista molecular,
de los procesos que se desarrollan en la célula viva. Dos macromoléculas en particular son
objeto de su estudio: el ADN y las Proteínas. Esta área específica de estudio está
relacionada con otros campos de la Biología Celular, como son la Ingeniería genética y la
bioquímica.
La citoquímica constituye un complemento valioso de las técnicas clásicas utilizadas para
el estudio de la morfología, bioquímica celular y biología molecular.
Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarían en acelulares (virus,
viroides) y celulares, siendo estos últimos a su vez clasificados en Eukaryota|eucariotas y
Prokaryota|procariotas.
Campos de estudio
Para alcanzar sus objetivos, los biólogos celulares se ven obligados a estudiar los
componentes de la célula a nivel molecular (biología molecular).
Componentes principales del estudio celular:
 membrana plasmática
 citoesqueleto
 núcleo celular
 ribosomas
 retículo endoplásmico
 aparato de Golgi
 mitocondrias
 cloroplastos
 lisosomas
 peroxisomas
 vacuolas
 pared celular
 tráfico intracelular de membranas
Notables biólogos celulares o citólogos
 Peter Agre
 Günter Blobel
 Christian de Duve
 Robert Hooke
 H. Robert Horvitz
 Anton van Leeuwenhoek
 Peter Dennis Mitchell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La célula
La célulaLa célula
La célula
kassandraamya
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celulargustavo9999
 
Trabajo Power Point
Trabajo Power PointTrabajo Power Point
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doccamiydayan
 
historia de la teoria
historia de la teoriahistoria de la teoria
historia de la teoria
Julio Conrrado
 
Hernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doccamiydayan
 
Presentación progr de biol i
Presentación progr de biol  iPresentación progr de biol  i
Presentación progr de biol i
Hector Rueda Hernández
 
Presentación bio1 (1)
Presentación bio1 (1)Presentación bio1 (1)
Presentación bio1 (1)
ZairaMariaJeronimoGr
 
Biologia Celular
Biologia CelularBiologia Celular
Biologia Celular
EsmeraldaRosales7
 

La actualidad más candente (15)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Trabajo Power Point
Trabajo Power PointTrabajo Power Point
Trabajo Power Point
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
historia de la teoria
historia de la teoriahistoria de la teoria
historia de la teoria
 
Hernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doc
 
Presentación progr de biol i
Presentación progr de biol  iPresentación progr de biol  i
Presentación progr de biol i
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Presentación bio1 (1)
Presentación bio1 (1)Presentación bio1 (1)
Presentación bio1 (1)
 
Biologia celular 1
Biologia celular 1Biologia celular 1
Biologia celular 1
 
Biologia Celular
Biologia CelularBiologia Celular
Biologia Celular
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
La celula tema 2
La celula tema 2La celula tema 2
La celula tema 2
 

Similar a Biología celular

Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
kapadimac
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular0707065082
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularnico6996
 
Citología.pptx MMR.pptx
Citología.pptx MMR.pptxCitología.pptx MMR.pptx
Citología.pptx MMR.pptx
Ernesto Solis Leal
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celulargustavo9999
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularishitamil
 
La celula
La celulaLa celula
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Nelson Guerra
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
kassandraamyaro
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celularvanesazuluaga
 
Presentacion aura cristina_lopez_ortiz
Presentacion aura cristina_lopez_ortizPresentacion aura cristina_lopez_ortiz
Presentacion aura cristina_lopez_ortizAura Lopez Ortiz
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
rubyguadalupe22
 
Célula
CélulaCélula
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
La célula humana
La célula humanaLa célula humana
La célula humana
rubyguadalupe22
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIAUTE
 

Similar a Biología celular (20)

Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Citología.pptx MMR.pptx
Citología.pptx MMR.pptxCitología.pptx MMR.pptx
Citología.pptx MMR.pptx
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 
Presentacion aura cristina_lopez_ortiz
Presentacion aura cristina_lopez_ortizPresentacion aura cristina_lopez_ortiz
Presentacion aura cristina_lopez_ortiz
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La célula humana
La célula humanaLa célula humana
La célula humana
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Biología celular

  • 1. Biología celular La biología celular o bioquímica celular (anteriormente citología, del griego κύτος, que significa ‘célula’)1 es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Células con inmunotinción observadas al microscopio. Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción y de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular. Índice  1 Historia o 1.1 Estudios estructurales o 1.2 Estudios bioquímicos o 1.3 Estudios moleculares  2 Campos de estudio o 2.1 Notables biólogos celulares o citólogos  3 Véase también
  • 2.  4 Referencias  5 Enlaces externos Historia Se muestran tres células humanas con sus núcleos teñidos de color azul. La célula de la izquierda se encuentra en fase de mitosis y se observa la separación de los cromosomas para formar dos células hijas. Microscopía de contraste de fase. Estudios estructurales La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII, cuando el inglés Robert Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho (y por su parecido con las habitaciones de los sacerdotes llamadas celdas). No obstante, hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura interior. Es en este siglo cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye desde entonces uno de los pilares de la biología moderna. Fue esta teoría celular la que impulsó en buena medida las investigaciones biológicas al terreno microscópico, pues las células no son visibles a simple vista. La unidad de medida utilizada es el micrómetro (μm) antes conocida como micra, existiendo células de entre 2 y 20 μm. La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi, las mitocondrias y otros orgánulos celulares, así como la identificación de la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares. Reproducir contenido multimedia
  • 3. Meiosis observada en células vivas. Inmunotinción de las estructuras celulares. Se ven tres células vivas en verde. En su interior: cromosomas en rojo, huso mitótico en verde brillante Ya en siglo XX, la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de la megaestructura celular, y aparecieron la histoquímica y la citoquímica. También se descubrió la base material de la herencia, con los cromosomas y el ADN, y nació la citogenética. Estudios bioquímicos La Biología Celular como tal, surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del estudio de los organismos vivos, en tanto éstos mostraban funciones que sobrepasaban lo estructural. Es esencial conocer los procesos de la vida de la célula durante su ciclo celular, como son la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos de defensa, la división celular y la muerte celular. La historia de la bioquímica como la conocemos hoy en día, viene del siglo XIX cuando una buena parte de la biología y de la química se orientaron a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica hoy conocida como bioquímica. Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el estudio de las biomoléculas y los biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico- físicas y la evolución biológica que determinan a los biosistemas y a sus componentes. Estudios moleculares La Biología Molecular implica la comprensión de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. La Biología molecular tiene como objetivo el estudio, desde el punto de vista molecular, de los procesos que se desarrollan en la célula viva. Dos macromoléculas en particular son objeto de su estudio: el ADN y las Proteínas. Esta área específica de estudio está relacionada con otros campos de la Biología Celular, como son la Ingeniería genética y la bioquímica. La citoquímica constituye un complemento valioso de las técnicas clásicas utilizadas para el estudio de la morfología, bioquímica celular y biología molecular. Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarían en acelulares (virus, viroides) y celulares, siendo estos últimos a su vez clasificados en Eukaryota|eucariotas y Prokaryota|procariotas.
  • 4. Campos de estudio Para alcanzar sus objetivos, los biólogos celulares se ven obligados a estudiar los componentes de la célula a nivel molecular (biología molecular). Componentes principales del estudio celular:  membrana plasmática  citoesqueleto  núcleo celular  ribosomas  retículo endoplásmico  aparato de Golgi  mitocondrias  cloroplastos  lisosomas  peroxisomas  vacuolas  pared celular  tráfico intracelular de membranas Notables biólogos celulares o citólogos  Peter Agre  Günter Blobel  Christian de Duve  Robert Hooke  H. Robert Horvitz  Anton van Leeuwenhoek  Peter Dennis Mitchell