SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La biología se ocupa del estudio y composición de la materia el cual suele definir
específicamente un ser vivo como aquel que tiene una estructura compleja, se nutre, se
relaciona y se reproduce. Además engloba un amplio campo que, partiendo desde la
pequeña escala de los mecanismos químicos moleculares de nuestra maquinaria celular,
llega hasta la gran escala de los conceptos de ecosistemas y cambios climáticos globales.
Quiere decir que inicialmente es el estudio del trayecto del sistema celular hasta llegar a
abarcar amplios rasgos en lo que compete a la materia no inerte.
Principalmente se basa en el estudio y la experimentación de las similitudes y diferencias
de los organismos vivos y establece diferentes características de acuerdo con sus
estructuras y funciones Sin lugar a duda La biología ocupa, entre las ciencias, un lugar a la
vez marginal y central. Y hago referencia al sentido marginal en cuanto a que el mundo
viviente no constituye más que una parte ínfima y muy “especial” del universo conocido, de
suerte que el estudio de los seres vivos no parece poder lograr jamás la revelación de unas
leyes generales, aplicables fuera de la biosfera. Pero si tiende a ser una parte central puesto
a que la ciencia entera es fundamentalmente, como creo, dilucidar la relación del hombre
con el universo. Entonces es justo reconocer a la biología un lugar central puesto que es,
entre todas las disciplinas, la que intenta ir más directamente al centro de los problemas
que sedeben haber resuelto antes de poder proponer elde la “naturaleza humana” en unos
términos que no sean metafísicos. Así, la biología es para el hombre, la más significativa de
todas las ciencias;es la que ha contribuido ya sin duda, más que ninguna otra, a la formación
del pensamiento moderno, profundamente trastornado y definitivamente marcado en
todos los terrenos: filosófico, religioso y político, por el advenimiento de la teoría de la
Evolución.
Debemos entender que la biología abarca diferentes ramificaciones entre ellas y una de las
más importantes y que va de la mano con la tecnología, es la ciencia que viene hacer el
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La
Biología se ocupa de estudiar un fenómeno particular como es el de la vida, explicar la
naturaleza de esa entidad ha sido y es uno de sus principales objetivos el de Comprender y
reconocer los rasgos que configuran su identidad, y abarcar la diversidad de su
manifestación, que le da continuidad particular al fenómeno que es la vida, lo cual es el
objeto mismo de labiología como ciencia;como empresa humana del conocimiento y como
el estudio eficaz de nuestra existencia. En si la biología transciende la actividad humana
dinámica en la producción de conocimientos y da explicaciones del origen de la vida como
fenómeno susceptible de explicación científica, además tiene una transcendencia desde la
antigüedad hasta la actualidad, porque la explicación o razón ideológica de la existencia de
la vida en el universo es muy compleja y concierna a diversos estudios que son realizados
gracias al estudio de la vida.
 OBJETIVOS:
-Principalmente tiende como concepción científica el tratar de brindar una explicación
concreta acerca del origen de la vida y los diversas tipos de conexiones que pueden existir
en la organización de la materia.
- Tratar de fundamentar acerca de las características comunes de las células, las
comunidades, el medio ambiente, los organismos vivos, el ecosistema, es decir el mundo
orgánico en sí.
- Brindar una explicación concisa acerca del funcionamiento y la estructura de la célula
dando consigo una secuencialidad a la evolución que haya transcurrido en ese proceso.
- Darle el debido interés a los diversos conocimientos genéticos en la producción
agropecuaria, y en el mejoramiento de la salud humana y en la biotecnología.
- Valorar la importancia de los avances en el campo de las Ciencias Biológicas mediante el
estudio de los logros científico-técnicos alcanzados y su aplicación en la sociedad.
- Busca dar una explicación razonable a la teoría celular evidenciando el metabolismo como
forma cualitativamente especial del movimiento de la materia que posibilita la integridad
biológica y el dinamismo celular.
- Conocer la constitución de la materia viva y todo lo que respecta a sus diversas
manifestaciones en el trascurso de la vida.
- Llevar a cabo el estudio a fondo de todos los seres vivos que conforman nuestro
ecosistema.
- Tiene como objetivo el estudio de los caracteres generales que son comunes a todos los
seres vivos, o que al menos comparten los grandes grupos de seres vivientes.
- Tratar de destacar los aspectos esenciales para relacionarlos con las propiedades de la
materia vivay sentar los cimientos que sirven de basey conexión alconjunto de las distintas
ramas de los fenómenos biológicos.
- Su objetivo primordial se basa en la experimentación y en la deducción científica de todo
Hecho experimental, ya sea en el ámbito Biótico o en el Abiótico (factores físicos del
ecosistema).
- Su propósito es que se encarga de averiguar todos los procesos, y enigmas relacionados
con la vida de cualquier ser.
- Procurar, a través de variados métodos, comprender las causas del comportamiento de
los seres vivos, estableciendo las leyes que controlan tales mecanismos.
- La finalidad de la Biología es establecer similitudes y diferencias entre los organismos
y los procesos vitales de cada ser como su nacimiento, desarrollo, procreación y muerte
- También busca encontrar el origen de las enfermedades, el control de las plagas, los
recursos alimenticios y su calidad, así como la explotación sustentable de los recursos
naturales.
- Busca lograr el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la
aplicación de las medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes
 CONTENIDO:
Historia y desarrollo de la biología
La biología como ciencia es relativamente joven y aun desde la época de las cavernas el
hombre debió tener conocimiento biológico para su supervivencia, la historia de la biología
se inició entre griegos y romanos. Y se dio en tres etapas, las cuáles son:
*Antigua: Teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria hasta la edad media.
* Moderna: Teorías y descubrimientos realizados en el siglo XIX
* Molecular: Teorías y descubrimiento realizado en el siglo XX
 Biología Antigua
En esta etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los fenómenos de la
naturaleza como son; los cambios de estaciones las mareas las lluvias y trato de explicárselo
atribuyéndolos alaacción de diferentes dioses.De lamisma manera fueron creados espíritu
malignos para justificar las enfermedades.
Esta manera de explicar fenómenos naturales, mediantes religión y mitología, perdura
hastaelsigloVI A.C.,periodo en que aparecen varios filósofos Griegos llamados naturalistas.
Ellos interpretaron el origen del mundo y de la vida a partir de la asociación de ciertas
sustancias primordiales tales como; la tierra, el agua el aire y el fuego, fueron deducciones
hechas después de observar fenómenos con precisión.
La Biología, además de intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos,
ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el
desarrollo y la evolución de los seres. Así, la Biología ha ido diversificándose en numerosas
disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se ampliaban sus
campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas.
Fue Iniciada como descripción y clasificación resultante de la observación del mundo
viviente, en el curso de su reciente y rápido desarrollo, la Biología, además de intentar
comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando de forma más
particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y la evolución de los
seres.
Sin embargo, es interesante destacar brevemente los primeros esbozos de la Biología y los
nombres, hechos y momentos más significativos en el curso de su historia:
-ANTECEDENTES:
Es muy probable que el hombre fuera biólogo antes que otra cosa. Los fenómenos de
nacimiento, crecimiento y muerte, las plantas y animales que le servían de alimento y
vestido, su propio cuerpo, sano o enfermo, indudablemente debieron ser para él objeto de
serias consideraciones, cuyo motivo no era sino la necesidad cotidiana y los requerimientos
de la supervivencia, motivos que aún impulsan en la actualidad las ramas más importantes
de la Biología Aplicada. Pero, al igual que sucede con otras ramas de la ciencia,
probablemente la primera civilización que mostró cierto interés por la Biología y de la que
guardamos testimonios escritos sea la china, varios milenios antes de Cristo.
Así,entre elcuarto y eltercer milenio a. C., yase cultivaba elgusano productor de sedapara
la obtención de tejidos de dicha fibra. La cultura antigua china ya tenía los tratados de
materia médica en los cuales sedescriben plantas y animales con propiedades terapéuticas,
así como numerosas acepciones a la fisiología humana en sus tratados sobre acupuntura.
La antigua civilización hindú también hace referencia a los principios anteriores, aunque
posiblemente sea debido a la influencia de la cultura china. Sin embargo la cultura hindú
genera una medicina desprovista del carácter mágico, y más bien basadaen el pensamiento
racional.
-Indicios Egipcios de la Biología
Por su parte, los egipcios tenían importantes conocimientos agrícolas, así como profundos
conocimientos sobre la anatomía humana y animal, debido a las técnicas de
embalsamamiento que realizaban. Ya en el Imperio Antiguo (2700-2200 a.C.) se desarrolla
ampliamente la medicina y la cirugía, algunos de cuyos instrumentos y técnicas,
convenientemente modificados, se siguen utilizando en la actualidad. Los egipcios recogían
muestras vivas de plantas y animales de sus expediciones y desarrollaban jardines
zoológicos y botánicos, lo que demuestra un gran interés por las Ciencias Naturales.
-Indicios en la antigua Grecia
Dentro de la cultura occidental, el origen de la Biología como pensamiento y conocimiento
organizado, al igual que para otras ramas del saber debemos buscarlo en la antigua Grecia.
El pueblo heleno estaba constituido por una serie de tribus, algunas de las cuales, como las
de los jonios y los dorios, alcanzaron un gran desarrollo cultural. Entre los primeros, cabe
destacar a Tales y a Anaximandro de Mileto, que vivieron entre los años 600-550 a.C. y que
fueron los primeros en llevar al mundo helénico el abandonado saber babilónico. En ellos
ya están establecidos los principales aspectos del conocimiento biológico.
-La Teoría General de Pitágoras acerca de la Biología
Elaboró una teoría general sobre composición de la sustancia viva y toda una serie de
tratados médicos que configuran el cuerpo hipocrático, vasta síntesis teórica que abarca
temas relacionados con la medicina, la embriología, la fisiología y la anatomía de la época.
Sus estudios comparados de los embriones del pollo y del hombre le convierten en el
precursor de la embriogénesis, punto de apoyo para la teoría de la evolución.
-Aportaciones de Aristóteles
Su aportación universal sobre la visión atomista y considerar que “el azar no es más que la
forma compleja de las leyes de la naturaleza que nosotros ignoramos” parecen sus
máximas aportaciones al saber universal.
Sin duda, más influyente para la posteridad fue Aristóteles (384-322 a. C.), el primero en
resumir las reglas de un razonamiento riguroso, y en consecuencia, los fundamentos de la
lógica sistemática. Aristóteles consideraba que las especies biológicas eran fijas y no podían
cambiar, y además sugería que su origen no era casual, sino que seguía un plan
predeterminado. Estas ideas seránlabase del pensamiento biológico durante laEdad Media
europea.
-Aportaciones del Imperio Romano
Se estableció de una manera pragmática el estudio científico y por tanto se desarrollaron
especialmente la Zoología y la Botánica por sus aplicaciones a la ganadería y agricultura.
Merecen ser destacadas las descripciones de plantas de Catón (232-147 a.C.) en su libro
“De agricultura”. En Roma nunca arraigó la práctica griega de la disección en la enseñanza
de la medicina. Adoptaron el contenido de la ciencia griega pero no su método, por lo que
sus obras tendían a ser fundamentalmente filosóficas, como la “De la Naturaleza de las
Cosas” de Lucrecio (98-55 a. C.), que consideraba al azar como la base de lo vivo, sugiere la
sucesión de especies por otras más adaptadas, e incluye el término ‘extinción de las
especies’ y selección natural.
-Teorías Antiguas influyentes
Destaca también la “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 d. C.), una vasta compilación
de obras derivadas de escritos de cintos de autores romanos y griegos anteriores, en la que
subyace la idea de que la naturaleza existía para atender las necesidades del hombre y que
fue durante quince siglos la obra de referencia en Historia Natural.
El último de los autores célebres de medicina de la antigüedad fue Galeno (129-199d.C.),
quien estudió medicina en Bérgamo, visitando luego Alejandría y finalmente se estableció
en Roma. Galeno hizo disecciones e investigaciones con animales vivos y muertos, si bien
no practicó disecciones con cuerpos humanos. Elaboró teorías sobre el funcionamiento del
cuerpo humano. Sus teorías fueron muy influyentes y dominaron la medicina hasta los
tiempos modernos
 Biología Moderna
Con el renacimiento se inicia la época moderna de la biología que duro hasta finales del
siglo XIX. En ella se definieron como los grandes cambios biológicos y se inventaron algunos
aparatos y herramientas que hicieron más fructífera la investigación.
Esta etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII
Cabe decir que la Biología, además de intentar comprender las funciones y estructuras de
los seres vivos, ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales,
como son el desarrollo y la evolución de los seres. Así, la Biología ha ido diversificándose en
numerosas disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se
ampliaban sus campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas.
Hoy día, la Biología tiene lugar mayoritariamente en los laboratorios. En lugar de animales
y plantas, se estudian genes y moléculas.
A través de la tecnología genética, los biólogos son capaces de cambiar los fundamentos de
la naturaleza. Según los científicos, si Darwin viviera, se deleitaría; todo aquello que en su
tiempo apenas pudo insinuar, hoy puede ser ampliamente investigado.
- Campo de Investigación de Biología
Para ello fueron necesarios casi 100 años, hasta que en 1953, James Watson y Francis Crick
presentaron la estructura molecular del ADN: la doble hélice.Fue el comienzo de la Biología
Molecular y la Tecnología Genética tal y como las conocemos hoy.
Muchos científicos hablan de una revolución biológica. En realidad, no comenzó en 1953,
sino mucho antes. “Esta revolución empezó hace 150 años, con Darwin”, afirma el biólogo
molecular Sean Carroll, “y cambió nuestro panorama de la naturaleza. Nos hizo darnos
cuenta de que los seres humanos somos animales desarrollados en una historia de cambios
mucho más vasta. Somos parte de la Naturaleza, y no estamos por encima de ella.”
-Mención de Algunos personajes que aportaron a la Biología en la edad moderna:
*Andrés Versalio realizo disecciones de cadáveres que lo llevaron a señalar errores de
Galeno.
*William Harvey; Se considera a este descubre la correlación sanguínea
SIGLO XVII-VII
*Entre los avances de este siglo se encuentra la invención del microscopio atribuidas a los
hermanos Jose y Zacaias Jansen.
*Leuwenhoech y Hooke, observo por primera vez los glóbulos rojos, espermatozoides
*Robert Hooke observo por primera vez la célula vegetal en el corcho.
*Carlos Linneo. Ideo el sistema para la clasificación taxonómica de los animales.
SIGLO XIX
*Robert Brown; estableció que el núcleo es una estructura presente en casi todas células
*Felix Dujardin describió el citoplasma como cuerpo homogéneo, elástico y transparente.
*Theodor Shwan y Matias Scheleiden establecieron de manera independiente que todas
plantas y animal están formados por células
*Chalers Dawin; propuso una teoría para explicar la evolución de los seres vivos. La cual se
basó en selección natural.
*Luis Pasteur demuestra que cualquier forma de vida proviene de otra vida.
*GregorioMendel.Estudios laherencia, latransmisión de los caracteres de los padres a sus
hijos.
Se fundamenta en la base de la constitución celular. La vida molecular, que en cierto modo
puede denominarse biología de nuestro tiempo.
*Thomas Morgan. Propuso la teoría cromosómica de la herencia.
*W.H Sutton señala laexistencia de los cromosomas como los controladores de la herencia
de los caracteres físicos
*Max Knoll y Ernest Ruska idearon y construyeron el microscopio electrónico
*Oparin formulo la hipótesis sobre el origen de la vida, a partir de la evolución química
*D.J Watson y F. H. Crick propusieron un modelo para explicar explicar la estructura del
ácido desoxirribonucleico (ADN).
-Preposiciones en la Edad Moderna:
Debemos tener en cuenta que todos los organismos están formados por células: pone
énfasis en la uniformidad básica de todos los sistemas vivos y concede fundamento unitario
a estudios muy diversos, relativos a tipos diferentes de organismos. En sí se sabe que la
célula fue descubierta por Robert Hooke, observando espacios en los tejidos de corcho,
adoptando mucho después su significado actual de unidad elemental de la materia viva.
Matthias Schleiden (1838) concluyó que todos los tejidos vegetales consisten en masas
organizadas de células. En 1839 el zoólogo Theodor Schwann extendió las observaciones a
los tejidos animales y propuso una basecelular para toda forma de vida. En 1858 el patólogo
Rudolf Virchow generalizó que las células pueden surgirsolamente de células preexistentes.
Por la Teoría de Darwin, el concepto de Virchow toma significación en cuanto hay una
continuidad ininterrumpida entre las células modernas, y los organismos que ellas
componen, y las células primitivas que aparecieron por primera vez sobre la Tierra hace
más de tres mil millones de años.
Todos los organismos obedecen a las leyes de la Física y de la Química: muchos biólogos
creían que los sistemas vivos son cualitativamente distintos que los sistemas no vivos, que
contienen un "espíritu vital" para ejecutar sus actividades, este concepto es el Vitalismo y
quienes los proponen son vitalistas.
-A fines de la Etapa Contemporánea:
A fines del siglo XIX el principal vitalista era Louis Pasteur, sostenía que los cambios que
tenían lugar cuando el jugo de fruta se transformaba en vino eran "vitales" y era llevado a
cabo solo por células vivas,las células dela levadura. En l898 los químicos alemanes Edward
y Hans Buchner mostraron que una sustancia extraída de las levaduras podía producir
fermentación fuera de la célula viva (enzimas). Se demostró que la reacción era química. En
la biología moderna ya no se cree en un "principio vital", sino que los sistemas vivos
obedecen a las reglas de la química y la física.
 Biología Molecular
La biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los
procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Que
concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas
de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN,
la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas
para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
Las técnicas específicas usadas en biología molecular son nativas al campo pero se pueden
también combinar con métodos y los conceptos referentes genéticas y abioquímica, tan allí
no son ninguna distinción grande hecha entre estas disciplinas.
Sin Embargo, cuando los campos se consideran independientemente de uno a, la
bioquímica se refiere a los materiales químicos y a los procesos esenciales que ocurren en
organismos vivos. El papel, la función y la estructura de biomoléculas son ámbitos
fundamentales del enfoque entre bioquímicos, al igual que la química detrás de funciones
biológicas y de la producción de biomoléculas.
En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a
partir de sus propiedades macromoleculares. Dos macromoléculas en particular son su
objeto de estudio:
*Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más famoso es el ácido desoxirribonucleico (ADN),
el componente de genes.
*Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos.
-Características:
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas,
la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, por ejemplo:
-Juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y
por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras
proteínas.
-Cuando la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo,
nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula. Con
la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos
de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alexitéricas,
-La Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las
distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la
evolución.
-Lainvestigaciónde los ciclos metabólicos y laintegración y desintegración de las moléculas
que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el
comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.)
dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a
nivel molecular.
-Métodos:
Los métodos que emplea esta nueva ciencia son fundamentalmente los mismos que la
Biofísica, Bioquímica, y Biología. Utiliza los análisis químicos, cualitativos y cuantitativos, los
conocimientos de la Química orgánica, la Biología de microorganismos y de virus.
Pero revisten especial importancia los nuevos métodos micro analítico tanto físicos como
químicos.
-Notables Biólogos Moleculares:
*Francis Crick
*James Dewey Watson
*Rosalind Franklin
*Max Perutz
*François Jacob
*Christiane Nüsslein-Volhard
*Severo Ochoa
*Alberto Kornblihtt
*Linus Pauling
BIBLIOGRAFÍA
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070818135314AA4fZE9
https://es.scribd.com/doc/19004194/Importancia-de-la-Biologia-en-nuestra-sociedad
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=cual+es+la+finalidad+de+la+biologia
https://sites.google.com/site/asga2103f2/objeto-de-la-biologia
http://biologiageneral.blogcindario.com/2008/03/00001-la-biologia-como-ciencia.html
http://erosales-histbiol.blogspot.pe/2007/02/epoca-antigua-desde-un-inicio-hasta.html
https://es.scribd.com/doc/78729869/ETAPAS-EN-LA-BIOLOGIA
http://daromi2810.blogspot.pe/2011/03/etapas-de-la-biologia.html
http://www.dw.com/es/la-biolog%C3%ADa-moderna-confirma-la-teor%C3%ADa-de-la-
evoluci%C3%B3n/a-4016085
http://biociclocomun.blogspot.pe/2011/06/historia-de-la-biologia.html
http://bitnavegante.blogspot.pe/2009/02/la-biologia-moderna-y-el-legado-de.html
http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_la_Biolog%C3%ADa
http://mural.uv.es/sansipun/pagina4.htm
http://biogenica100.blogspot.pe/2008/03/fundamentos-comunes-en-la-biologa.html
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110825164500AAdc4gp
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_molecular
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_molecular
http://www.news-medical.net/life-sciences/What-is-Molecular-Biology-(Spanish).aspx
https://es.wikiversity.org/wiki/%C3%81rea_de_biolog%C3%ADa_molecular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que Es La Biologia
Que Es La BiologiaQue Es La Biologia
Que Es La Biologiauniguajira
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
israel r s
 
Biologia como ciencia
Biologia como cienciaBiologia como ciencia
Biologia como cienciaAngélica Saa
 
Katherine
KatherineKatherine
Katherine
Katherine Garcia
 
trabajo en power point
trabajo en power pointtrabajo en power point
trabajo en power point
jorgeandcris
 
Relación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasRelación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasxD
 
Ciencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaCiencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaAnita Monroy
 
Ramas de la biología
Ramas de la biologíaRamas de la biología
Ramas de la biologíaYiiyiiw
 
B1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalB1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalludimagister
 
Presentacion biologia i-1
Presentacion biologia i-1Presentacion biologia i-1
Presentacion biologia i-1
Ofelia Rocha
 
Biologia diapositiva
Biologia diapositivaBiologia diapositiva
Biologia diapositiva
patriciaaynaguano
 
B1 5. b1 biología general
B1 5. b1 biología generalB1 5. b1 biología general
B1 5. b1 biología generalludimagister
 
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍA
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍAPRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍA
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍA
Erika Hernandez
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Brian Canrinc
 

La actualidad más candente (15)

Que Es La Biologia
Que Es La BiologiaQue Es La Biologia
Que Es La Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia como ciencia
Biologia como cienciaBiologia como ciencia
Biologia como ciencia
 
Definicion de ciencia
Definicion de cienciaDefinicion de ciencia
Definicion de ciencia
 
Katherine
KatherineKatherine
Katherine
 
trabajo en power point
trabajo en power pointtrabajo en power point
trabajo en power point
 
Relación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasRelación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinas
 
Ciencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaCiencias que integran la biología
Ciencias que integran la biología
 
Ramas de la biología
Ramas de la biologíaRamas de la biología
Ramas de la biología
 
B1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalB1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia general
 
Presentacion biologia i-1
Presentacion biologia i-1Presentacion biologia i-1
Presentacion biologia i-1
 
Biologia diapositiva
Biologia diapositivaBiologia diapositiva
Biologia diapositiva
 
B1 5. b1 biología general
B1 5. b1 biología generalB1 5. b1 biología general
B1 5. b1 biología general
 
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍA
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍAPRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍA
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CIENCIA I ENFASIS EN BIOLOGÍA
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 

Similar a Biologia

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologiadenisseivan
 
Portafolio Virtual de Biología
Portafolio Virtual de BiologíaPortafolio Virtual de Biología
Portafolio Virtual de BiologíaGabyVega92
 
Portafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gabyPortafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gabyGabyVega9412
 
Ciencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaCiencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaAnita2201
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1
Esteban Martínez
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaKathy Aguilar
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
Anuario Bardales
 
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
keromoh162
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
061148
 
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionistaBiologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Tomas Tiburcio Del Angel
 
Qué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíAQué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíA
GlendaJack
 
Qué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíAQué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíAGlendaJack
 

Similar a Biologia (20)

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio Virtual de Biología
Portafolio Virtual de BiologíaPortafolio Virtual de Biología
Portafolio Virtual de Biología
 
Portafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gabyPortafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gaby
 
Unidad i b. copia
Unidad i b.   copiaUnidad i b.   copia
Unidad i b. copia
 
Ciencias que integran la biología
Ciencias que integran la biologíaCiencias que integran la biología
Ciencias que integran la biología
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1Apuntes bloque 1
Apuntes bloque 1
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
 
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionistaBiologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
Biologia evolutiva y_psicologia_evolucionista
 
Loskos
LoskosLoskos
Loskos
 
Loskos
LoskosLoskos
Loskos
 
Qué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíAQué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíA
 
Qué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíAQué Es La BiologíA
Qué Es La BiologíA
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Biologia

  • 1. Introducción La biología se ocupa del estudio y composición de la materia el cual suele definir específicamente un ser vivo como aquel que tiene una estructura compleja, se nutre, se relaciona y se reproduce. Además engloba un amplio campo que, partiendo desde la pequeña escala de los mecanismos químicos moleculares de nuestra maquinaria celular, llega hasta la gran escala de los conceptos de ecosistemas y cambios climáticos globales. Quiere decir que inicialmente es el estudio del trayecto del sistema celular hasta llegar a abarcar amplios rasgos en lo que compete a la materia no inerte. Principalmente se basa en el estudio y la experimentación de las similitudes y diferencias de los organismos vivos y establece diferentes características de acuerdo con sus estructuras y funciones Sin lugar a duda La biología ocupa, entre las ciencias, un lugar a la vez marginal y central. Y hago referencia al sentido marginal en cuanto a que el mundo viviente no constituye más que una parte ínfima y muy “especial” del universo conocido, de suerte que el estudio de los seres vivos no parece poder lograr jamás la revelación de unas leyes generales, aplicables fuera de la biosfera. Pero si tiende a ser una parte central puesto a que la ciencia entera es fundamentalmente, como creo, dilucidar la relación del hombre con el universo. Entonces es justo reconocer a la biología un lugar central puesto que es, entre todas las disciplinas, la que intenta ir más directamente al centro de los problemas que sedeben haber resuelto antes de poder proponer elde la “naturaleza humana” en unos términos que no sean metafísicos. Así, la biología es para el hombre, la más significativa de todas las ciencias;es la que ha contribuido ya sin duda, más que ninguna otra, a la formación del pensamiento moderno, profundamente trastornado y definitivamente marcado en todos los terrenos: filosófico, religioso y político, por el advenimiento de la teoría de la Evolución. Debemos entender que la biología abarca diferentes ramificaciones entre ellas y una de las más importantes y que va de la mano con la tecnología, es la ciencia que viene hacer el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La Biología se ocupa de estudiar un fenómeno particular como es el de la vida, explicar la naturaleza de esa entidad ha sido y es uno de sus principales objetivos el de Comprender y reconocer los rasgos que configuran su identidad, y abarcar la diversidad de su manifestación, que le da continuidad particular al fenómeno que es la vida, lo cual es el objeto mismo de labiología como ciencia;como empresa humana del conocimiento y como el estudio eficaz de nuestra existencia. En si la biología transciende la actividad humana dinámica en la producción de conocimientos y da explicaciones del origen de la vida como fenómeno susceptible de explicación científica, además tiene una transcendencia desde la antigüedad hasta la actualidad, porque la explicación o razón ideológica de la existencia de
  • 2. la vida en el universo es muy compleja y concierna a diversos estudios que son realizados gracias al estudio de la vida.  OBJETIVOS: -Principalmente tiende como concepción científica el tratar de brindar una explicación concreta acerca del origen de la vida y los diversas tipos de conexiones que pueden existir en la organización de la materia. - Tratar de fundamentar acerca de las características comunes de las células, las comunidades, el medio ambiente, los organismos vivos, el ecosistema, es decir el mundo orgánico en sí. - Brindar una explicación concisa acerca del funcionamiento y la estructura de la célula dando consigo una secuencialidad a la evolución que haya transcurrido en ese proceso. - Darle el debido interés a los diversos conocimientos genéticos en la producción agropecuaria, y en el mejoramiento de la salud humana y en la biotecnología. - Valorar la importancia de los avances en el campo de las Ciencias Biológicas mediante el estudio de los logros científico-técnicos alcanzados y su aplicación en la sociedad. - Busca dar una explicación razonable a la teoría celular evidenciando el metabolismo como forma cualitativamente especial del movimiento de la materia que posibilita la integridad biológica y el dinamismo celular. - Conocer la constitución de la materia viva y todo lo que respecta a sus diversas manifestaciones en el trascurso de la vida. - Llevar a cabo el estudio a fondo de todos los seres vivos que conforman nuestro ecosistema. - Tiene como objetivo el estudio de los caracteres generales que son comunes a todos los seres vivos, o que al menos comparten los grandes grupos de seres vivientes. - Tratar de destacar los aspectos esenciales para relacionarlos con las propiedades de la materia vivay sentar los cimientos que sirven de basey conexión alconjunto de las distintas ramas de los fenómenos biológicos. - Su objetivo primordial se basa en la experimentación y en la deducción científica de todo Hecho experimental, ya sea en el ámbito Biótico o en el Abiótico (factores físicos del ecosistema). - Su propósito es que se encarga de averiguar todos los procesos, y enigmas relacionados con la vida de cualquier ser.
  • 3. - Procurar, a través de variados métodos, comprender las causas del comportamiento de los seres vivos, estableciendo las leyes que controlan tales mecanismos. - La finalidad de la Biología es establecer similitudes y diferencias entre los organismos y los procesos vitales de cada ser como su nacimiento, desarrollo, procreación y muerte - También busca encontrar el origen de las enfermedades, el control de las plagas, los recursos alimenticios y su calidad, así como la explotación sustentable de los recursos naturales. - Busca lograr el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la aplicación de las medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes  CONTENIDO: Historia y desarrollo de la biología La biología como ciencia es relativamente joven y aun desde la época de las cavernas el hombre debió tener conocimiento biológico para su supervivencia, la historia de la biología se inició entre griegos y romanos. Y se dio en tres etapas, las cuáles son: *Antigua: Teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria hasta la edad media. * Moderna: Teorías y descubrimientos realizados en el siglo XIX * Molecular: Teorías y descubrimiento realizado en el siglo XX  Biología Antigua En esta etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los fenómenos de la naturaleza como son; los cambios de estaciones las mareas las lluvias y trato de explicárselo atribuyéndolos alaacción de diferentes dioses.De lamisma manera fueron creados espíritu malignos para justificar las enfermedades. Esta manera de explicar fenómenos naturales, mediantes religión y mitología, perdura hastaelsigloVI A.C.,periodo en que aparecen varios filósofos Griegos llamados naturalistas. Ellos interpretaron el origen del mundo y de la vida a partir de la asociación de ciertas sustancias primordiales tales como; la tierra, el agua el aire y el fuego, fueron deducciones hechas después de observar fenómenos con precisión. La Biología, además de intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y la evolución de los seres. Así, la Biología ha ido diversificándose en numerosas disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se ampliaban sus campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas.
  • 4. Fue Iniciada como descripción y clasificación resultante de la observación del mundo viviente, en el curso de su reciente y rápido desarrollo, la Biología, además de intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y la evolución de los seres. Sin embargo, es interesante destacar brevemente los primeros esbozos de la Biología y los nombres, hechos y momentos más significativos en el curso de su historia: -ANTECEDENTES: Es muy probable que el hombre fuera biólogo antes que otra cosa. Los fenómenos de nacimiento, crecimiento y muerte, las plantas y animales que le servían de alimento y vestido, su propio cuerpo, sano o enfermo, indudablemente debieron ser para él objeto de serias consideraciones, cuyo motivo no era sino la necesidad cotidiana y los requerimientos de la supervivencia, motivos que aún impulsan en la actualidad las ramas más importantes de la Biología Aplicada. Pero, al igual que sucede con otras ramas de la ciencia, probablemente la primera civilización que mostró cierto interés por la Biología y de la que guardamos testimonios escritos sea la china, varios milenios antes de Cristo. Así,entre elcuarto y eltercer milenio a. C., yase cultivaba elgusano productor de sedapara la obtención de tejidos de dicha fibra. La cultura antigua china ya tenía los tratados de materia médica en los cuales sedescriben plantas y animales con propiedades terapéuticas, así como numerosas acepciones a la fisiología humana en sus tratados sobre acupuntura. La antigua civilización hindú también hace referencia a los principios anteriores, aunque posiblemente sea debido a la influencia de la cultura china. Sin embargo la cultura hindú genera una medicina desprovista del carácter mágico, y más bien basadaen el pensamiento racional. -Indicios Egipcios de la Biología Por su parte, los egipcios tenían importantes conocimientos agrícolas, así como profundos conocimientos sobre la anatomía humana y animal, debido a las técnicas de embalsamamiento que realizaban. Ya en el Imperio Antiguo (2700-2200 a.C.) se desarrolla ampliamente la medicina y la cirugía, algunos de cuyos instrumentos y técnicas, convenientemente modificados, se siguen utilizando en la actualidad. Los egipcios recogían muestras vivas de plantas y animales de sus expediciones y desarrollaban jardines zoológicos y botánicos, lo que demuestra un gran interés por las Ciencias Naturales. -Indicios en la antigua Grecia Dentro de la cultura occidental, el origen de la Biología como pensamiento y conocimiento organizado, al igual que para otras ramas del saber debemos buscarlo en la antigua Grecia.
  • 5. El pueblo heleno estaba constituido por una serie de tribus, algunas de las cuales, como las de los jonios y los dorios, alcanzaron un gran desarrollo cultural. Entre los primeros, cabe destacar a Tales y a Anaximandro de Mileto, que vivieron entre los años 600-550 a.C. y que fueron los primeros en llevar al mundo helénico el abandonado saber babilónico. En ellos ya están establecidos los principales aspectos del conocimiento biológico. -La Teoría General de Pitágoras acerca de la Biología Elaboró una teoría general sobre composición de la sustancia viva y toda una serie de tratados médicos que configuran el cuerpo hipocrático, vasta síntesis teórica que abarca temas relacionados con la medicina, la embriología, la fisiología y la anatomía de la época. Sus estudios comparados de los embriones del pollo y del hombre le convierten en el precursor de la embriogénesis, punto de apoyo para la teoría de la evolución. -Aportaciones de Aristóteles Su aportación universal sobre la visión atomista y considerar que “el azar no es más que la forma compleja de las leyes de la naturaleza que nosotros ignoramos” parecen sus máximas aportaciones al saber universal. Sin duda, más influyente para la posteridad fue Aristóteles (384-322 a. C.), el primero en resumir las reglas de un razonamiento riguroso, y en consecuencia, los fundamentos de la lógica sistemática. Aristóteles consideraba que las especies biológicas eran fijas y no podían cambiar, y además sugería que su origen no era casual, sino que seguía un plan predeterminado. Estas ideas seránlabase del pensamiento biológico durante laEdad Media europea. -Aportaciones del Imperio Romano Se estableció de una manera pragmática el estudio científico y por tanto se desarrollaron especialmente la Zoología y la Botánica por sus aplicaciones a la ganadería y agricultura. Merecen ser destacadas las descripciones de plantas de Catón (232-147 a.C.) en su libro “De agricultura”. En Roma nunca arraigó la práctica griega de la disección en la enseñanza de la medicina. Adoptaron el contenido de la ciencia griega pero no su método, por lo que sus obras tendían a ser fundamentalmente filosóficas, como la “De la Naturaleza de las Cosas” de Lucrecio (98-55 a. C.), que consideraba al azar como la base de lo vivo, sugiere la sucesión de especies por otras más adaptadas, e incluye el término ‘extinción de las especies’ y selección natural. -Teorías Antiguas influyentes Destaca también la “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 d. C.), una vasta compilación de obras derivadas de escritos de cintos de autores romanos y griegos anteriores, en la que subyace la idea de que la naturaleza existía para atender las necesidades del hombre y que fue durante quince siglos la obra de referencia en Historia Natural.
  • 6. El último de los autores célebres de medicina de la antigüedad fue Galeno (129-199d.C.), quien estudió medicina en Bérgamo, visitando luego Alejandría y finalmente se estableció en Roma. Galeno hizo disecciones e investigaciones con animales vivos y muertos, si bien no practicó disecciones con cuerpos humanos. Elaboró teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Sus teorías fueron muy influyentes y dominaron la medicina hasta los tiempos modernos  Biología Moderna Con el renacimiento se inicia la época moderna de la biología que duro hasta finales del siglo XIX. En ella se definieron como los grandes cambios biológicos y se inventaron algunos aparatos y herramientas que hicieron más fructífera la investigación. Esta etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII Cabe decir que la Biología, además de intentar comprender las funciones y estructuras de los seres vivos, ha ido integrando de forma más particular temas hoy más trascendentales, como son el desarrollo y la evolución de los seres. Así, la Biología ha ido diversificándose en numerosas disciplinas que han llegado a alcanzar personalidad propia a medida que se ampliaban sus campos de conocimiento y se configuraban técnicas específicas. Hoy día, la Biología tiene lugar mayoritariamente en los laboratorios. En lugar de animales y plantas, se estudian genes y moléculas. A través de la tecnología genética, los biólogos son capaces de cambiar los fundamentos de la naturaleza. Según los científicos, si Darwin viviera, se deleitaría; todo aquello que en su tiempo apenas pudo insinuar, hoy puede ser ampliamente investigado. - Campo de Investigación de Biología Para ello fueron necesarios casi 100 años, hasta que en 1953, James Watson y Francis Crick presentaron la estructura molecular del ADN: la doble hélice.Fue el comienzo de la Biología Molecular y la Tecnología Genética tal y como las conocemos hoy. Muchos científicos hablan de una revolución biológica. En realidad, no comenzó en 1953, sino mucho antes. “Esta revolución empezó hace 150 años, con Darwin”, afirma el biólogo molecular Sean Carroll, “y cambió nuestro panorama de la naturaleza. Nos hizo darnos cuenta de que los seres humanos somos animales desarrollados en una historia de cambios mucho más vasta. Somos parte de la Naturaleza, y no estamos por encima de ella.”
  • 7. -Mención de Algunos personajes que aportaron a la Biología en la edad moderna: *Andrés Versalio realizo disecciones de cadáveres que lo llevaron a señalar errores de Galeno. *William Harvey; Se considera a este descubre la correlación sanguínea SIGLO XVII-VII *Entre los avances de este siglo se encuentra la invención del microscopio atribuidas a los hermanos Jose y Zacaias Jansen. *Leuwenhoech y Hooke, observo por primera vez los glóbulos rojos, espermatozoides *Robert Hooke observo por primera vez la célula vegetal en el corcho. *Carlos Linneo. Ideo el sistema para la clasificación taxonómica de los animales. SIGLO XIX *Robert Brown; estableció que el núcleo es una estructura presente en casi todas células *Felix Dujardin describió el citoplasma como cuerpo homogéneo, elástico y transparente. *Theodor Shwan y Matias Scheleiden establecieron de manera independiente que todas plantas y animal están formados por células *Chalers Dawin; propuso una teoría para explicar la evolución de los seres vivos. La cual se basó en selección natural. *Luis Pasteur demuestra que cualquier forma de vida proviene de otra vida. *GregorioMendel.Estudios laherencia, latransmisión de los caracteres de los padres a sus hijos. Se fundamenta en la base de la constitución celular. La vida molecular, que en cierto modo puede denominarse biología de nuestro tiempo. *Thomas Morgan. Propuso la teoría cromosómica de la herencia. *W.H Sutton señala laexistencia de los cromosomas como los controladores de la herencia
  • 8. de los caracteres físicos *Max Knoll y Ernest Ruska idearon y construyeron el microscopio electrónico *Oparin formulo la hipótesis sobre el origen de la vida, a partir de la evolución química *D.J Watson y F. H. Crick propusieron un modelo para explicar explicar la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN). -Preposiciones en la Edad Moderna: Debemos tener en cuenta que todos los organismos están formados por células: pone énfasis en la uniformidad básica de todos los sistemas vivos y concede fundamento unitario a estudios muy diversos, relativos a tipos diferentes de organismos. En sí se sabe que la célula fue descubierta por Robert Hooke, observando espacios en los tejidos de corcho, adoptando mucho después su significado actual de unidad elemental de la materia viva. Matthias Schleiden (1838) concluyó que todos los tejidos vegetales consisten en masas organizadas de células. En 1839 el zoólogo Theodor Schwann extendió las observaciones a los tejidos animales y propuso una basecelular para toda forma de vida. En 1858 el patólogo Rudolf Virchow generalizó que las células pueden surgirsolamente de células preexistentes. Por la Teoría de Darwin, el concepto de Virchow toma significación en cuanto hay una continuidad ininterrumpida entre las células modernas, y los organismos que ellas componen, y las células primitivas que aparecieron por primera vez sobre la Tierra hace más de tres mil millones de años. Todos los organismos obedecen a las leyes de la Física y de la Química: muchos biólogos creían que los sistemas vivos son cualitativamente distintos que los sistemas no vivos, que contienen un "espíritu vital" para ejecutar sus actividades, este concepto es el Vitalismo y quienes los proponen son vitalistas. -A fines de la Etapa Contemporánea: A fines del siglo XIX el principal vitalista era Louis Pasteur, sostenía que los cambios que tenían lugar cuando el jugo de fruta se transformaba en vino eran "vitales" y era llevado a cabo solo por células vivas,las células dela levadura. En l898 los químicos alemanes Edward y Hans Buchner mostraron que una sustancia extraída de las levaduras podía producir fermentación fuera de la célula viva (enzimas). Se demostró que la reacción era química. En la biología moderna ya no se cree en un "principio vital", sino que los sistemas vivos obedecen a las reglas de la química y la física.
  • 9.  Biología Molecular La biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Que concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. Las técnicas específicas usadas en biología molecular son nativas al campo pero se pueden también combinar con métodos y los conceptos referentes genéticas y abioquímica, tan allí no son ninguna distinción grande hecha entre estas disciplinas. Sin Embargo, cuando los campos se consideran independientemente de uno a, la bioquímica se refiere a los materiales químicos y a los procesos esenciales que ocurren en organismos vivos. El papel, la función y la estructura de biomoléculas son ámbitos fundamentales del enfoque entre bioquímicos, al igual que la química detrás de funciones biológicas y de la producción de biomoléculas. En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares. Dos macromoléculas en particular son su objeto de estudio: *Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más famoso es el ácido desoxirribonucleico (ADN), el componente de genes. *Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos. -Características: Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, por ejemplo: -Juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. -Cuando la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alexitéricas,
  • 10. -La Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución. -Lainvestigaciónde los ciclos metabólicos y laintegración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular. -Métodos: Los métodos que emplea esta nueva ciencia son fundamentalmente los mismos que la Biofísica, Bioquímica, y Biología. Utiliza los análisis químicos, cualitativos y cuantitativos, los conocimientos de la Química orgánica, la Biología de microorganismos y de virus. Pero revisten especial importancia los nuevos métodos micro analítico tanto físicos como químicos. -Notables Biólogos Moleculares: *Francis Crick *James Dewey Watson *Rosalind Franklin *Max Perutz *François Jacob *Christiane Nüsslein-Volhard *Severo Ochoa *Alberto Kornblihtt *Linus Pauling
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070818135314AA4fZE9 https://es.scribd.com/doc/19004194/Importancia-de-la-Biologia-en-nuestra-sociedad https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=cual+es+la+finalidad+de+la+biologia https://sites.google.com/site/asga2103f2/objeto-de-la-biologia http://biologiageneral.blogcindario.com/2008/03/00001-la-biologia-como-ciencia.html http://erosales-histbiol.blogspot.pe/2007/02/epoca-antigua-desde-un-inicio-hasta.html https://es.scribd.com/doc/78729869/ETAPAS-EN-LA-BIOLOGIA http://daromi2810.blogspot.pe/2011/03/etapas-de-la-biologia.html http://www.dw.com/es/la-biolog%C3%ADa-moderna-confirma-la-teor%C3%ADa-de-la- evoluci%C3%B3n/a-4016085 http://biociclocomun.blogspot.pe/2011/06/historia-de-la-biologia.html http://bitnavegante.blogspot.pe/2009/02/la-biologia-moderna-y-el-legado-de.html http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_la_Biolog%C3%ADa http://mural.uv.es/sansipun/pagina4.htm http://biogenica100.blogspot.pe/2008/03/fundamentos-comunes-en-la-biologa.html https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110825164500AAdc4gp