SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
ÁREA DE SALUD
MÓDULO DE BIOLOGÍA
PORTAFOLIO
Estudiante:
Vega Chonillo Gabriela Estefania
Docente:
Bioq. Carlos García MsC.
CURSO:
Nivelación General
PARALELO:
“V01 “A”
Machala-El Oro-Ecuador´
INDICE
AUTOBIOGRAFIA
PROLOGO
INTRODUCCION
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
UNIDAD 1 BIOLOGÍA COMO CIENCIA.
 Generalidades
Concepto
Importancia
 Historia de la biología.
 Ciencias biológicas.(conceptualización).
 Subdivisión de las ciencias biológicas.
 Relación de la biología con otras ciencias.
 Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo)
DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
 Diversidad de organismos,
 Clasificación
 Características de los seres vivos.
UNIDAD 2 EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
 Características generales del microscopio
 Tipos de microscopios.
CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
 Definición de la célula.
 Teoría celular: reseña histórica y postulados.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.
 Características generales de las células
 Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).
 Diferencias y semejanzas
AUTOBIOGRAFIA.
Soy Gabriela Estefania Vega Chonillo de 20 años de edad de nacionalidad ecuatoriana, nacida a finales del
año de 1992, en la ciudad de Machala, capital de nuestra Provincia El Oro. Hija de Hugo Vega y Kathiuska
de los Ángeles Chonillo, hermana de dos varones y dos mujeres.
Los estudios primarios los culmine en la Escuela Fiscal Mixta “Carmen Amelia Hidalgo” y los estudios
secundarios en la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, en la cual me gradue como bachiller en Ciencias
Quimicas .
Me considero una persona emprendedora, amiable, sociable, respetuosa, consiente y con valores morales
impartidos en mi casa, con virtudes y defectos, con habilidades y debilidades, pero sobretodo que sabe
reconocer sus errores y trata de enmendarlos.
Soy una Srta. Con muchas ganas de me, alcanzar mis metas además de querer llegar a la cima a través de
buenas cosas y de seguir adelante con mis estudios universitarios, para poder desarrollar las habilidades y
ser un ser que aporte en todo lo que pueda brindar mis servicios y conocimientos adquiridos.
PROLOGO
Durante cientos de años se hicieron especulaciones relacionadas con la estructura básica tanto de las
plantas como de los animales. Sin embargo hasta el desarrollo de los instrumentos ópticos no se pudo
demostrar la existencia de las células y formular de esta manera una hipótesis general, la teoría celular,
que explicó de forma satisfactoria como estaban organizados las plantas y los animales. De forma
semejante, la significación de los estudios de GREGOR MENDEL sobre los principios de la herencia
realizados en los guisantes de jardín fueron desconocidos durante muchos años, hasta que los avances
tecnológicos hicieron posible el descubrimiento de los cromosomas y el papel que juegan en la herencia.
Todavía más, como el microscopio electrónico, la biología ha pasado a ser una disciplina que
incesantemente enfatiza los aspectos celulares y moleculares de los organismos con la función de la
organización biológica.
INTRODUCCION
El pensamiento biológico encuentra sus raíces en la antigüedad griega y romana dónde surgieron los centros
del conocimiento desarrollado hasta hoy y probablemente el de mañana. Estudiaremos el progreso de la
evolución paralela de la historia natural y el de la vida.
Desde la antigüedad hasta el Renacimiento - pasando por el desierto que representa, por lo menos para las
Ciencias naturales la Edad Media - los pasos del pensamiento biológico florecieron, sobre todo en el Siglo de la
luces (la Ilustración) y durante los dos siglos siguientes, y testimonio de ello es la emergencia de las Ciencias
del la Vida en nuestra época.
Hasta llegar al estudio de la biología experimental y el pensamiento resultante, hemos de citar algunos hitos en
la historia: Bufón, Maupertuis y el transformismo del Siglo de las Luces, la “filosofía” zoológica de Lamarck y
por fin, la revolución de la teoría de la evolución de Darwin y el darvinismo y finalmente, la explosión biológica
real de este último siglo dónde el mundo microscópico subyacente a las leyes, de la herencia de Mendel, y de
Claude Bernard y Pasteur nos condujeron a la biología molecular.
En este espacio del tiempo, al inicio del futuro milenio, el mundo macroscópico se hace más rico, entre otras
cosas, a partir de nuevos datos de la etología comparada y de la sociobiología, pero también sobre todo, del
mundo microscópico que tenía que alumbrar la genética molecular, que puede representar una esperanza
excepcional en la evolución de la Biosfera y una posible amenaza, una nueva espada de Damocles suspendida
sobre el globo terrestre..
La Genética abrió a principio del siglo veinte el camino de una nueva ciencia biológica, la biología molecular.
También, hacia mitad del siglo, la ciencia empezó a asumir su papel presente como una actividad profesional de
gran poder.
Estos cientificos se han vuelto leyendas y la historia de la ciencia contemporánea no se puede entender sin una
mención abundante sobre ellos.
El desarrollo de adquisiciones de la biología, corresponden en general a las fases de desarrollo de ciencia:
primero los prehistóricos; segundo la fase de la ciencia griega clásica que esta basada en el uso de la escritura
y tercero, la ciencia del Renacimiento que comienza con el uso de la imprenta y los grabados. La ciencia
moderna, que es un fenómeno aproximadamente del siglo veinte, también se ha desarrollando con una de estas
características: los métodos electrónicos de almacenamiento y comunicación de la información.
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme la sabiduría y la fuerza para terminar este proyecto y a mi familia por su apoyo.
DEDICATORIA
A mi madre por el amor incondicional transmitido a lo largo de mi vida, por inculcarme y ser ejemplo de
valores dignos de mi admiración y respeto.
Gaby
JUSTIFICACION
La Biología se encarga del estudio de los organismos que presentan características distintivas, tales como
movimiento, reproducción, irritabilidad, metabolismo, homeostasis, patología, crecimiento y adaptación.
La Biología se divide en áreas de estudio sumamente especializadas y en cada una de ellas estudia a
profundidad la materia correspondiente a esa, dando así avances científicos significativos profundos que
han sido basados en exhaustivas investigaciones, comprobadas con su respectivo seguimiento y
organización fundamentada.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
La Biología tiene como objetivo el estudio de los carácteres generales.
Destacar los aspectos esenciales de las propiedades de la materia viva.
Conocer que las teorías dan lugar a modelos que facilitan la comprensión de los
fenómenos biológicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Señalar los orígenes de la biología como ciencia y la evolución que se ha ido dando
durante cada etapa.
Comprender caracteristicas distintivas de las células eucariotas y procariotas.
Saber reconocer e identificar los diversos reinos.
BIOLOGÍA COMO CIENCIA
BIOLOGIA
La palabra biología se deriva del griego: BIOS= vida y logos=estudio o ciencia. En base a su etimología
podemos afirmar que la palabra biología significa literalmente: “estudio de la vida”. Por lo tanto la
Biología se encarga del estudio de los seres vivos en forma organizada y sistematizada desde diversos
aspectos, a partir de las moléculas más sencillas hasta el organismo más complejo.
La Biología es importante ya que es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los
seres vivos, específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis,
reproducción, patogenia, etc.
Esta ciencia se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales como de las especies en su conjunto. Se preocupa de la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
Por ser la Biología una ciencia básica, todas sus ramas tienen soporte científico y tienden a buscar el
bienestar de los seres que habitamos en el planeta, enseñándonos y haciéndonos comprender la enorme
responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros en la interrelación con el ambiente.
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y
de las otras especies vivientes, así tenemos que esta ciencia contribuye:
Al estudio del origen de las enfermedades, por ejemplo: la etiología del cáncer, las infecciones, los
problemas funcionales, etc.
A las investigaciones genéticas que se encargan de hacer comprender los mecanismos que llevan a obtener
nuevas especies de plantas y animales que producen una mayor cantidad de carne y leche, a estas nuevas
especies se las denomina híbridos.
A través de la microbiología, a estudiar las bacterias patógenas y las que son útiles para la producción., así
como también a hacer investigaciones científicas.
Con la industria de alimentos, en especial en su procesamiento y conservación para llegar al desarrollo de
nuevos y mejores productos.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha deseado saber más acerca de lo
que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea, por razones didácticas estamos dividiendo en etapas
Etapa Milenaria:
En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China
también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura.
La antigua civilización Hindú, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la
mente.
La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la
producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el
III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus
princesas.
Etapa Helénica:
Los pueblos de la antigua por su ubicación geográfica tenían mucha relación con el cercano y medio
oriente a demás con Egipto y la Costa Mediterránea de Europa.
En el siglo IV a.CAnaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. Alcneón de
Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más relevante Hipócrates (S. V
a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento
Hipocrático.”
Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi
juramento será cumplido
hasta donde tengo poder y discernimiento.
A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo
desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.
Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por
juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie
daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores;
mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.
A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u
hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban
ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte
Sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."
Anaximandro (610 – 546 a.C) Hipócrates (460 - ¿? a.C)
La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas
anatómicos y clasificó a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro
Historia de los Animales.
Aristóteles (384 – 322 a.C)
Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron
los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de
cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en
Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano.
Los atenienses tenían en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 – 200 d.C.) fue el
primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró
muchos errores posteriormente.
Galeno (131 – 200 d.C)
Etapa Moderna:
Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos
estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se fundaron los anfiteatros
en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos: Leonardo de Vinci
(1452–1519), Vesalio (1514–1564)
Vesalio y sus dibujos
Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657). Con el invento
del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y
animales, así como también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico
las cédulas (1665), Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723).
Robert Hooke Marcelo Malpighi Anton Van Leeuwenhoek
Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de
animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo
(1707 - 1778) proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el sistema binomial
escrito en latín clasico. También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó
a la Taxonomia y paleontología.
Carl Von Linneo Georges Cuvier
Después de unos 150 años de que Hooke, publicará su libro Micrographia, Bichat (1771 – 1802) llegó a la
conclusión de que las células forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscópicas. Hizo una lista
de 21 tipos de tejidos en animales y en el hombre. Así mismo Mirbel en 1802 y Dutrochert en 1824
confirmaron que los tejidos vegetales tienen base en sus propias células. El naturalista francés Juan
Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeología (1802) y G.R Treviranus(1776 - 1837) en su
obra BiologieOderPhilophie der levedenNatur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biología.
Juan Bautista Lamarck G.R Treviranus
El escocés botánico Robert Brown (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el
movimiento browniano.
El zoólogo alemán Theodor Schwann (1810 - 1882), y el botánico alemán MattiasSchleiden (1804 - 1881)
enunciaron la teoría celular.
Robert Brown Theodor Schwann MattiasSchleiden
El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro CélularPatholog (1858), donde propuso
que toda célula viene de otra célula (ovnis cellula e cellula). Descubrió la enfermedad del cáncer.
Rudolf Virchow Carlos Darwin
En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies,
donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882)
publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la Evolución.
En el año 1865 el monje y naturalista austríaco Gregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen
la herencia biológica. En 1879 el citogenético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los
cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celula
Gregor Mendel Walter Fleming Dibujo de Walter
Etapa de la Biotecnología:
Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida
moderna.
Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología
molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.
En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder:
¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?
¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?
¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?
En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya todo está
culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales.
Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para todos los seres humanos, la
variación de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa razón para que en la prueba biológica del
ADN, sea positivo cuando la relación entre los dos individuos pasa del 99,99%.
El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres humanos, pero nadie duda que un
mono y una persona sean diferentes.
Así mismo el 30% de los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos.
No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo con el resto de los mamíferos
sino con organismos, con insectos, con lombrices de tierra, pero la mayor diferencia está en el modo en que
otros genes interactúan. Es lo que está trabajando el Proyecto Genoma Humano.
Recientemente la aplicación de la Biología en otras ciencias ha llegado a modificar las estructuras de
dichas ciencias, por ejemplo en el Perú con la aplicación de la prueba biológica (ADN) ley No. 27048, ha
influido decisivamente en el Derecho Civil, y ya es tiempo que incluyan los legisladores nuevas normas en
el Código Civil acerca de:
La fecundación en laboratorio o In vitro.
La inseminación artificial humana homóloga y heteróloga
La fecundación e inseminación post morten.
El alquiler de vientre uterino.
El congelamiento de espermatozoides, óvulos y embriones.
La determinación de la maternidad y de la paternidad en los casos de fecundación asistida.
La clonación humana y si el clon es descendiente o copia.
Los abortos.
Los trasplantes de órganos y donación en vida.
Actualmente los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de nivel universitario tienen el Curso
de Biología, por múltiples razones, que se harán mención durante el desarrollo del curso.
la penicilina.
La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo
microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el
crecimiento de bacterias como el Staphylococcusaureus, debido a la producción de una sustancia por parte
del Penicillium, al que llamó Penicilina.
CIENCIAS BIOLÓGICAS
Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama
de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos.
Subdivisión de las ciencias biológicas
BIOLOGIA GENERAL
BIOQUIMICA.- Con origen en el francés biochimie, el concepto de bioquímica se emplea en español para
identificar a la ciencia que se encarga de estudiar desde una perspectiva química la estructura y las funciones
General
Bioquímica
Citología
Histología
Anatomía
Fisiología
Taxonomía
Biogeografía
Paleontología
Filogenia
Genética
Zoología
Botánica
Microbiología
Micología
Medicina (Aplicación de
medicamentos)
Farmacia (Elaboración de
fármacos).
Agronomía (mejoramiento
en la agricultura).
Especial Aplicada
de los seres vivos. También se conoce como bioquímico o bioquímica al especialista en esta materia y a todo lo
que está asociado o hace referencia a los fenómenos que estudia.
La definición más acertada es la que expresa que es una rama de la ciencia (fusiona química y biología)
encargada del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y de las reacciones
químicas fundamentales para los procesos vitales.
CITOLOGIA.-es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus
funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula).
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las
células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la
ayuda fundamental del microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas
células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.
Una disciplina afín es la biología molecular.
HISTOLOGIA.-rama de la Bilogía que estudia lo inherente a los tejidos orgánicos, animales y vegetales. Como
consecuencia que el estudio de esta no se queda solamente en estudiar los tejidos sino que continúa más allá de
estos, en la estructura microscópica, es que a la misma se la identifica como anatomía microscópica.
ANATOMIA.- Podemos describir a la anatomía como una ciencia que se interesa por el estudio del cuerpo de
un ser vivo en términos de su forma, su composición orgánica, los elementos que forman parte de él,
su funcionamiento, sus posibles alteraciones, etc. La anatomía tanto humana como veterinaria es una de las
ramas de la medicina o de la veterinaria más importante y considerada como básica ya que a partir de la
descripción que la misma realiza del organismo en cuestión se desprende las diversas ramas, más específicas.
El ser humano ha desarrollado prácticas anatómicas desde tiempos inmemoriales, prácticas aquellas que le han
permitido conocer cada vez más y mejor el funcionamiento no sólo del organismo humano sino también los
diferentes tipos de organismos animales, pudiendo establecer relaciones y diferencias con el primero.
FISIOLOGIA.-ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término deriva del
vocablo latino physiologia (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego.
Para ser más específicos debemos aclarar que en general, las ciencias naturales se encargan del estudio de
los objetos inanimados y de los seres vivos; la química, en particular, de las transformaciones de la materia,
las físicas de los cambios de la energía, mientras que la fisicoquímica, analiza aquellos cambios que se
producen por la combinación de modificaciones en la materia y la energía (químicos y físicos).
BIOGEOGRAFIA.- aquella disciplina científica que se ocupa de estudiar el reparto de los seres vivos en el
planeta tierra, los procesos que la generan, aquellos que la alteran de alguna manera y finalmente los que
pueden ponerla en el peligro de la desaparición total.
TAXONOMIA.- parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las relaciones de parentesco entre los
organismos. Una vez que se resuelve el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus ramas
evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones de parentesco.
PALEONTOLOGIA.- parte de las ciencias naturales y comparte distintos métodos con la biología y
la geología. Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos, el origen y la
evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos de extinción y la
fosilización de sus restos.
FILOGENIA.- proviene del griego phylo (estirpe, raza) y genneá (generación) y define a la ciencia que estudia
las relaciones evolutivas entre los organismos.El objetivo principal de esta disciplina es alcanzar
un conocimiento más extenso y profundo respecto a la historia de los seres vivos, observando siempre el origen
y el desarrollo evolutivo de las especies.
GENETICA.- rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres. Esta ciencia nació con los
experimentos de Mendel y ha desencadenado un vocabulario propio que debes utilizar con propiedad.
ZOOLOGIA
BOTANICA
Entomología Helmintología Ictiología
Antropología
Herpetología
Ornitología Mastozoología
Ficología
MICOLOGIA
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS (PIRÁMIDE)
Briología Pteriología Fanerógamas Criptógama
Virología Bacteriología Protista
Hongos
QUÍMICA
Estudia las
moléculas
inorgánicas,
orgánicas y
sus reacciones
MATEMÁTICAS
Clave en el
desarrollo de las
ciencias físicas y
de la estadística.
INFORMÁTICA
Realiza modelos
y simulaciones.
FÍSICA
Estudia la
materia y
energía.
BIOLOGIA
Organización de los seres vivos
DIVERSIDAD DE ORGANISMOS
Átomo
Molécula
Células
Tejidos
Órganos
Aparatos y Sistemas
Ser vivo
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada
organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Los científicos creen que hay alrededor de 10 millones de especies diferentes sobre la Tierra. Imagina lo
difícil que es estudiar y comprender las características, comportamiento y evolución de todas las especies.
Para hacer su trabajo más fácil, los científicos clasifican a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez
más pequeños, basándose en las semejanzas y diferencias de los organismos.
La clasificación de los seres vivos es posible gracias a que algunos se parecen entre sí más que otros. De
este modo, los organismos se pueden agrupar atendiendo a sus afinidades morfológicas (parecido físico) y
de parentesco.
La evolución hace que aparezcan nuevos grupos de individuos a partir de un grupo antecesor. Esos nuevos
individuos serán semejantes a los del grupo del que proceden. Las características comunes que posean
permitirán clasificarlos en relación con los individuos de los cuales descienden. Por ejemplo: los seres
humanos, los chimpancés, los gorilas y los orangutanes estamos emparentados evolutivamente, porque
todos somos primates. Sin embargo, pertenecemos a familias, géneros y especies distintas ya que hemos
evolucionado de forma diferente.
La clasificación de los seres vivos atendiendo a su parentesco evolutivo es el objeto de la sistemática o
taxonomía evolutiva, que es el sistema de clasificación natural aceptado por la comunidad científica
internacional.
Los grupos que se establecen para clasificar a los seres vivos se denominan taxones, de los cuales la
categoría fundamental es la especie. Los individuos que pertenecen a una misma especie pueden
reproducirse entre sí. Además, su descendencia es fértil, es decir, puede engendrar una nueva generación.
Carl von Linneo, en el siglo XVIII, estableció una forma universal para designar a las especies mediante
un nombre científico. El sistema se conoce como nomenclatura binomial, ya que utiliza dos nombres. El
primero corresponde al género y su primera letra es mayúscula. El segundo nombre se escribe con
minúscula. El conjunto de ambos nombres designa a la especie.
Además, la clasificación de cualquier especie siempre se hace de lo general a lo particular, es decir, del
taxón mayor al menor.
¿Qué es una Especie?
Una especie es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden reproducirse entre sí,
produciendo hijos fértiles.
TIPOS DE NUTRICIÓN
Autótrofa.-Sintetizan substancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simple (H2O, CO2 y sales
minerales), que toman del suelo y de la atmósfera, usando la energía del Sol (fotosíntesis) o mediante
reacciones químicas. Ejemplo: Plantas, algas y algunas bacterias.
Plantas Algas Bacterias
Heterótrofa:
Necesitan alimentos procedentes de otros seres vivos. Ejemplo: Animales, hongos y la mayoría de los
microorganismos.
Animales Hongos Microorganismos
Los científicos clasifican a los seres vivos organizándolos en grupos, que incluyen pequeños subgrupos
dependiendo de sus características físicas.
LOS SERES VIVOS SE CLASIFICAN EN CINCO GRANDES REINOS.
reino móneras. Organismos procariotas (células sin núcleo). Bacterias y cianobacterias.
Reino Protista. Seres vivos unicelulares eucariotas (células con núcleo). Protozoos y algas.
Reino Hongos. Eucariotas. Unicelulares y pluricelulares. Mohos, levaduras y setas.
4. Reino Plantas. Pluricelulares eucariotas y capaces de realizar la fotosíntesis. Sus células también se
organizan en tejidos y órganos, como las de los animales. Así que la única diferencia entre un reino y otro
es la capacidad fotosintética de las plantas. Se clasifican en:
• Plantas sin flores ni semillas, con esporas (criptógamas): musgos, hepáticas y helechos.
Plantas con flores y semillas (fanerógamas): Gimnospermas (sin fruto).Angiospermas (con fruto).
Reino Animal. Eucariotas pluricelulares con células organizadas en tejidos y órganos. Se dividen en:
Invertebrados: poríferos, celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y artrópodos.
Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
CLASIFICACION Y TAXONOMIA DE CUCURUCHO,GATO,PERRO Y LEON.
CLASIFICACION CUCURUCHO GATO PERRO LEON
REINO ANIMALIA ANIMALIA ANIMALIA ANIMALIA
SUBREINO METAZOA EUMETAZOA EUMETAZOA EUMETAZOA
PHILLUM CHORDATA CHORDATA CHORDATA CHORDATA
SUBPHILLUM VERTEBRATA VERTEBRATA VERTEBRATA VERTEBRATA
CLASE MAMALIUM MAMMALIA MAMMALIA MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO CARNIVORO CARNIVORO CARNIVORO
FAMILIA PROCYNIDAE FELIDAE CRIDAE FELIDAE
GENERO NASUA FELIDAE KANIS PANTHERA
ESPECIE NASUA F.SILVERTRIS C.LUPUS PANTHERA LEO
CLASIFICACION Y TAXONOMIA DE ZAPALLO,CEDRO,MEMBRILLO Y
NARANJA.
CLASIFICACION ZAPALLO CEDRO MEMBRILLO NARANJA
REINO PLANTAE PLANTAE PLANTAE PLANTAE
SUBREINO TRACHEOBIONTA ANGIOESPERMAE TRACHEOBIONTA EUMETAZOA
CLASE MAGNOLIOPSIDA DICOTILEDONEAE MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA
PHYLUM ……………………. …………………. ………………….. MOLLUSCA
ORDEN CUCURBITALE FRUTALES ROSALES SAPINDALES
FAMILIA CUCURBITACEACE MELIACEAE ROSACEAE FRUTACEAE
GENERO CUCURBITA SWIETENIA CYDONIA CITRUS
ESPECIE C.MAXIMA MACROPHILLA C.OBLONGA C.SINENSIS
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Todos los seres vivos reúnen una serie de características que los diferencian de la materia inerte:
Organización: Los seres vivos están organizados en distintos niveles de complejidad estructural. El
nivel inferior es el de las biomolecular orgánicas, compuestos químicos complejos y exclusivos de la
materia viva. Por el contrario, la materia inerte está formada por compuestos químicos más sencillos.
Las biomoléculas orgánicas se asocian para formar distintas estructuras celulares. Estas, a su vez, se
unen para formar células. En los organismos pluricelulares las células se organizan en tejidos, estos en
órganos, y los órganos en sistemas y aparatos. Cada uno de estos pasos es un nivel de organización.
Reproducción: los seres vivos son capaces de generar copias de sí mismos por sí mismos, sin necesidad
de ayuda externa. Mediante la reproducción perpetúan la vida y garantizan la continuidad de su
especie.
Crecimiento y desarrollo: pueden aumentar el número de células que los constituyen y/o el tamaño de
las mismas. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo (por ejemplo, en
determinados árboles) o limitarse a un periodo de su vida (en la mayoría de los animales).
Evolución: los seres vivos son capaces de modificar a lo largo del tiempo su estructura y
comportamiento para adaptarse mejor al medio en el que habitan.
Homeostasis: mantienen su medio interno en equilibrio constante. Para ello necesitan energía que
obtienen mediante la nutrición.
La nutrición tiene lugar en el interior de las células donde los nutrientes procedentes de los alimentos
son transformados en energía, necesaria para realizar las funciones vitales, y en materia, necesaria
para reparar las partes dañadas y crecer.
Respuesta ante cambios ambientales: Todos los seres vivos nos relacionamos con el medio en que
vivimos. Percibimos cambios (estímulos) en el entorno y elaboramos las respuestas más adecuadas para
adaptarnos a ellos.
Movimiento: poseen desplazamiento mecánico de alguna o de todas las partes que los forman.
Movimiento son los tropismos y las nastias de las plantas. También se mueven los orgánulos en el
interior del citoplasma celular.
El ADN es el programa genético que contiene todas las instrucciones para el desarrollo y
funcionamiento de los seres vivos.
Cada organismo posee un ADN exclusivo que constituye su genoma.
Las funciones vitales.-Los seres vivos son seres naturales complejos, capaces de actuar por sí mismos y
de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Estas tres funciones vitales comprenden
todos los procesos mediante los cuales los seres vivos se mantienen con vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimoPortafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimoPame Vanessa
 
Materia de biología
Materia de biologíaMateria de biología
Materia de biología
Dayana Marín Vélez
 
Secretaria nacional de educación
Secretaria nacional de educaciónSecretaria nacional de educación
Secretaria nacional de educaciónYesenita Ulloa
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1Yesenita Ulloa
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
Anuario Bardales
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio BiologiaXinithap
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
Angel Lapo
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefaniaAngel Lapo
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorKatty Noboa
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologiaKiara Sak
 
Biologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7moBiologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7mo
SanddyHinojosa
 
Biologia
BiologiaBiologia

La actualidad más candente (19)

Portafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimoPortafolio de biologia pamela ultimo
Portafolio de biologia pamela ultimo
 
Materia de biología
Materia de biologíaMateria de biología
Materia de biología
 
Portafolio de biología
Portafolio de biologíaPortafolio de biología
Portafolio de biología
 
Secretaria nacional de educación
Secretaria nacional de educaciónSecretaria nacional de educación
Secretaria nacional de educación
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 1
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio Biologia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefania
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Biologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7moBiologia introduccion 7mo
Biologia introduccion 7mo
 
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Portafolio de biología
Portafolio de biologíaPortafolio de biología
Portafolio de biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Similar a Unidad i b. copia

Portafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gabyPortafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gabyGabyVega9412
 
Portafolio UNIDAD N 1
Portafolio UNIDAD N 1Portafolio UNIDAD N 1
Portafolio UNIDAD N 1Kiara Sak
 
Portafolio UNIDAD 1
Portafolio UNIDAD 1Portafolio UNIDAD 1
Portafolio UNIDAD 1Kiara Sak
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
061148
 
Portafolio de biologia unidad 1
Portafolio de biologia unidad 1Portafolio de biologia unidad 1
Portafolio de biologia unidad 1Evelyn Poma
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
HISTORIA DE LA BIOLOGIAHISTORIA DE LA BIOLOGIA
HISTORIA DE LA BIOLOGIANelly Sthefy
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologiaNelly Coronel
 
VALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdf
VALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdfVALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdf
VALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdf
JOSEFRAELBURGAGAMONA
 
Entrada 4. documento del profesor
Entrada 4. documento del profesorEntrada 4. documento del profesor
Entrada 4. documento del profesorKathy Aguilar
 

Similar a Unidad i b. copia (20)

Portafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gabyPortafolio virtual de biologia gaby
Portafolio virtual de biologia gaby
 
Portafolio UNIDAD N 1
Portafolio UNIDAD N 1Portafolio UNIDAD N 1
Portafolio UNIDAD N 1
 
Portafolio UNIDAD 1
Portafolio UNIDAD 1Portafolio UNIDAD 1
Portafolio UNIDAD 1
 
Ensayo de biologia
Ensayo de biologiaEnsayo de biologia
Ensayo de biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Portafolio de biologia unidad 1
Portafolio de biologia unidad 1Portafolio de biologia unidad 1
Portafolio de biologia unidad 1
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
HISTORIA DE LA BIOLOGIAHISTORIA DE LA BIOLOGIA
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio de biología machare
Portafolio de biología macharePortafolio de biología machare
Portafolio de biología machare
 
Biologia unidad 1..
Biologia unidad 1..Biologia unidad 1..
Biologia unidad 1..
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
VALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdf
VALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdfVALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdf
VALVERDE SILVA_BIOLOGIA Y SUS RAMAS.pdf
 
Portafolio de unidad 1
Portafolio de unidad 1Portafolio de unidad 1
Portafolio de unidad 1
 
Ciencias Biologicas
Ciencias BiologicasCiencias Biologicas
Ciencias Biologicas
 
Biologia unidad 1
Biologia unidad 1Biologia unidad 1
Biologia unidad 1
 
Biologia unidad 1
Biologia unidad 1Biologia unidad 1
Biologia unidad 1
 
Entrada 4. documento del profesor
Entrada 4. documento del profesorEntrada 4. documento del profesor
Entrada 4. documento del profesor
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Taty portafolio
Taty portafolioTaty portafolio
Taty portafolio
 

Más de GabyVega9412

Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaGabyVega9412
 
Sillabus de Informática
Sillabus de InformáticaSillabus de Informática
Sillabus de InformáticaGabyVega9412
 
Grupo 8: Procesadores
Grupo 8: ProcesadoresGrupo 8: Procesadores
Grupo 8: ProcesadoresGabyVega9412
 
La cpu grupo de expo 5
La cpu grupo de expo 5La cpu grupo de expo 5
La cpu grupo de expo 5GabyVega9412
 
Unidad v bioecologia copia
Unidad v bioecologia   copiaUnidad v bioecologia   copia
Unidad v bioecologia copiaGabyVega9412
 
Unidad v bioecologia copia
Unidad v bioecologia   copiaUnidad v bioecologia   copia
Unidad v bioecologia copiaGabyVega9412
 

Más de GabyVega9412 (20)

Info orina
Info orinaInfo orina
Info orina
 
Eval gaby 1
Eval gaby 1Eval gaby 1
Eval gaby 1
 
Eval gaby 2
Eval gaby 2Eval gaby 2
Eval gaby 2
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Gabriela cadenas
Gabriela cadenasGabriela cadenas
Gabriela cadenas
 
Cuestionario Inf.
Cuestionario Inf.Cuestionario Inf.
Cuestionario Inf.
 
Sillabus de Informática
Sillabus de InformáticaSillabus de Informática
Sillabus de Informática
 
Grupo 8: Procesadores
Grupo 8: ProcesadoresGrupo 8: Procesadores
Grupo 8: Procesadores
 
Metabolismo pdf
Metabolismo pdfMetabolismo pdf
Metabolismo pdf
 
Lipidos pdf
Lipidos pdfLipidos pdf
Lipidos pdf
 
Lipidos gaby
Lipidos gabyLipidos gaby
Lipidos gaby
 
La cpu grupo de expo 5
La cpu grupo de expo 5La cpu grupo de expo 5
La cpu grupo de expo 5
 
Form ani
Form aniForm ani
Form ani
 
Unidad 5 b. copia
Unidad  5 b.   copiaUnidad  5 b.   copia
Unidad 5 b. copia
 
Unidad v bioecologia copia
Unidad v bioecologia   copiaUnidad v bioecologia   copia
Unidad v bioecologia copia
 
Unidad v bioecologia copia
Unidad v bioecologia   copiaUnidad v bioecologia   copia
Unidad v bioecologia copia
 
Unidad 4 b. copia
Unidad 4 b.   copiaUnidad 4 b.   copia
Unidad 4 b. copia
 
Unidad 3 b. copia
Unidad 3 b.   copiaUnidad 3 b.   copia
Unidad 3 b. copia
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 

Unidad i b. copia

  • 1. SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ÁREA DE SALUD MÓDULO DE BIOLOGÍA PORTAFOLIO Estudiante: Vega Chonillo Gabriela Estefania Docente: Bioq. Carlos García MsC. CURSO: Nivelación General PARALELO: “V01 “A” Machala-El Oro-Ecuador´
  • 2. INDICE AUTOBIOGRAFIA PROLOGO INTRODUCCION AGRADECIMIENTO DEDICATORIA JUSTIFICACION OBJETIVOS UNIDAD 1 BIOLOGÍA COMO CIENCIA.  Generalidades Concepto Importancia  Historia de la biología.  Ciencias biológicas.(conceptualización).  Subdivisión de las ciencias biológicas.  Relación de la biología con otras ciencias.  Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo) DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.  Diversidad de organismos,  Clasificación  Características de los seres vivos. UNIDAD 2 EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES  Características generales del microscopio  Tipos de microscopios. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR  Definición de la célula.  Teoría celular: reseña histórica y postulados. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.  Características generales de las células  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).  Diferencias y semejanzas
  • 3. AUTOBIOGRAFIA. Soy Gabriela Estefania Vega Chonillo de 20 años de edad de nacionalidad ecuatoriana, nacida a finales del año de 1992, en la ciudad de Machala, capital de nuestra Provincia El Oro. Hija de Hugo Vega y Kathiuska de los Ángeles Chonillo, hermana de dos varones y dos mujeres. Los estudios primarios los culmine en la Escuela Fiscal Mixta “Carmen Amelia Hidalgo” y los estudios secundarios en la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, en la cual me gradue como bachiller en Ciencias Quimicas . Me considero una persona emprendedora, amiable, sociable, respetuosa, consiente y con valores morales impartidos en mi casa, con virtudes y defectos, con habilidades y debilidades, pero sobretodo que sabe reconocer sus errores y trata de enmendarlos. Soy una Srta. Con muchas ganas de me, alcanzar mis metas además de querer llegar a la cima a través de buenas cosas y de seguir adelante con mis estudios universitarios, para poder desarrollar las habilidades y ser un ser que aporte en todo lo que pueda brindar mis servicios y conocimientos adquiridos.
  • 4. PROLOGO Durante cientos de años se hicieron especulaciones relacionadas con la estructura básica tanto de las plantas como de los animales. Sin embargo hasta el desarrollo de los instrumentos ópticos no se pudo demostrar la existencia de las células y formular de esta manera una hipótesis general, la teoría celular, que explicó de forma satisfactoria como estaban organizados las plantas y los animales. De forma semejante, la significación de los estudios de GREGOR MENDEL sobre los principios de la herencia realizados en los guisantes de jardín fueron desconocidos durante muchos años, hasta que los avances tecnológicos hicieron posible el descubrimiento de los cromosomas y el papel que juegan en la herencia. Todavía más, como el microscopio electrónico, la biología ha pasado a ser una disciplina que incesantemente enfatiza los aspectos celulares y moleculares de los organismos con la función de la organización biológica.
  • 5. INTRODUCCION El pensamiento biológico encuentra sus raíces en la antigüedad griega y romana dónde surgieron los centros del conocimiento desarrollado hasta hoy y probablemente el de mañana. Estudiaremos el progreso de la evolución paralela de la historia natural y el de la vida. Desde la antigüedad hasta el Renacimiento - pasando por el desierto que representa, por lo menos para las Ciencias naturales la Edad Media - los pasos del pensamiento biológico florecieron, sobre todo en el Siglo de la luces (la Ilustración) y durante los dos siglos siguientes, y testimonio de ello es la emergencia de las Ciencias del la Vida en nuestra época. Hasta llegar al estudio de la biología experimental y el pensamiento resultante, hemos de citar algunos hitos en la historia: Bufón, Maupertuis y el transformismo del Siglo de las Luces, la “filosofía” zoológica de Lamarck y por fin, la revolución de la teoría de la evolución de Darwin y el darvinismo y finalmente, la explosión biológica real de este último siglo dónde el mundo microscópico subyacente a las leyes, de la herencia de Mendel, y de Claude Bernard y Pasteur nos condujeron a la biología molecular. En este espacio del tiempo, al inicio del futuro milenio, el mundo macroscópico se hace más rico, entre otras cosas, a partir de nuevos datos de la etología comparada y de la sociobiología, pero también sobre todo, del mundo microscópico que tenía que alumbrar la genética molecular, que puede representar una esperanza excepcional en la evolución de la Biosfera y una posible amenaza, una nueva espada de Damocles suspendida sobre el globo terrestre.. La Genética abrió a principio del siglo veinte el camino de una nueva ciencia biológica, la biología molecular. También, hacia mitad del siglo, la ciencia empezó a asumir su papel presente como una actividad profesional de gran poder. Estos cientificos se han vuelto leyendas y la historia de la ciencia contemporánea no se puede entender sin una mención abundante sobre ellos. El desarrollo de adquisiciones de la biología, corresponden en general a las fases de desarrollo de ciencia: primero los prehistóricos; segundo la fase de la ciencia griega clásica que esta basada en el uso de la escritura y tercero, la ciencia del Renacimiento que comienza con el uso de la imprenta y los grabados. La ciencia moderna, que es un fenómeno aproximadamente del siglo veinte, también se ha desarrollando con una de estas características: los métodos electrónicos de almacenamiento y comunicación de la información.
  • 6. AGRADECIMIENTO A Dios por darme la sabiduría y la fuerza para terminar este proyecto y a mi familia por su apoyo.
  • 7. DEDICATORIA A mi madre por el amor incondicional transmitido a lo largo de mi vida, por inculcarme y ser ejemplo de valores dignos de mi admiración y respeto. Gaby
  • 8. JUSTIFICACION La Biología se encarga del estudio de los organismos que presentan características distintivas, tales como movimiento, reproducción, irritabilidad, metabolismo, homeostasis, patología, crecimiento y adaptación. La Biología se divide en áreas de estudio sumamente especializadas y en cada una de ellas estudia a profundidad la materia correspondiente a esa, dando así avances científicos significativos profundos que han sido basados en exhaustivas investigaciones, comprobadas con su respectivo seguimiento y organización fundamentada.
  • 9. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES La Biología tiene como objetivo el estudio de los carácteres generales. Destacar los aspectos esenciales de las propiedades de la materia viva. Conocer que las teorías dan lugar a modelos que facilitan la comprensión de los fenómenos biológicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Señalar los orígenes de la biología como ciencia y la evolución que se ha ido dando durante cada etapa. Comprender caracteristicas distintivas de las células eucariotas y procariotas. Saber reconocer e identificar los diversos reinos.
  • 10. BIOLOGÍA COMO CIENCIA BIOLOGIA La palabra biología se deriva del griego: BIOS= vida y logos=estudio o ciencia. En base a su etimología podemos afirmar que la palabra biología significa literalmente: “estudio de la vida”. Por lo tanto la Biología se encarga del estudio de los seres vivos en forma organizada y sistematizada desde diversos aspectos, a partir de las moléculas más sencillas hasta el organismo más complejo. La Biología es importante ya que es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Esta ciencia se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto. Se preocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. Por ser la Biología una ciencia básica, todas sus ramas tienen soporte científico y tienden a buscar el bienestar de los seres que habitamos en el planeta, enseñándonos y haciéndonos comprender la enorme responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros en la interrelación con el ambiente. Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes, así tenemos que esta ciencia contribuye: Al estudio del origen de las enfermedades, por ejemplo: la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc. A las investigaciones genéticas que se encargan de hacer comprender los mecanismos que llevan a obtener nuevas especies de plantas y animales que producen una mayor cantidad de carne y leche, a estas nuevas especies se las denomina híbridos. A través de la microbiología, a estudiar las bacterias patógenas y las que son útiles para la producción., así como también a hacer investigaciones científicas. Con la industria de alimentos, en especial en su procesamiento y conservación para llegar al desarrollo de nuevos y mejores productos. HISTORIA DE LA BIOLOGÍA La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha deseado saber más acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea, por razones didácticas estamos dividiendo en etapas Etapa Milenaria:
  • 11. En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura. La antigua civilización Hindú, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente. La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas. Etapa Helénica: Los pueblos de la antigua por su ubicación geográfica tenían mucha relación con el cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa Mediterránea de Europa.
  • 12. En el siglo IV a.CAnaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más relevante Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.” Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas. Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa. No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos. Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas. Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte Sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro." Anaximandro (610 – 546 a.C) Hipócrates (460 - ¿? a.C) La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro Historia de los Animales.
  • 13. Aristóteles (384 – 322 a.C) Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano. Los atenienses tenían en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores posteriormente. Galeno (131 – 200 d.C) Etapa Moderna: Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos: Leonardo de Vinci (1452–1519), Vesalio (1514–1564) Vesalio y sus dibujos Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657). Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y
  • 14. animales, así como también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665), Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723). Robert Hooke Marcelo Malpighi Anton Van Leeuwenhoek Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778) proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clasico. También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología. Carl Von Linneo Georges Cuvier Después de unos 150 años de que Hooke, publicará su libro Micrographia, Bichat (1771 – 1802) llegó a la conclusión de que las células forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscópicas. Hizo una lista de 21 tipos de tejidos en animales y en el hombre. Así mismo Mirbel en 1802 y Dutrochert en 1824 confirmaron que los tejidos vegetales tienen base en sus propias células. El naturalista francés Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeología (1802) y G.R Treviranus(1776 - 1837) en su obra BiologieOderPhilophie der levedenNatur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biología. Juan Bautista Lamarck G.R Treviranus El escocés botánico Robert Brown (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el movimiento browniano.
  • 15. El zoólogo alemán Theodor Schwann (1810 - 1882), y el botánico alemán MattiasSchleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoría celular. Robert Brown Theodor Schwann MattiasSchleiden El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro CélularPatholog (1858), donde propuso que toda célula viene de otra célula (ovnis cellula e cellula). Descubrió la enfermedad del cáncer. Rudolf Virchow Carlos Darwin En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la Evolución. En el año 1865 el monje y naturalista austríaco Gregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el citogenético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celula Gregor Mendel Walter Fleming Dibujo de Walter Etapa de la Biotecnología: Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida moderna.
  • 16. Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética. En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder: ¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana? ¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes? ¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes? En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales. Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para todos los seres humanos, la variación de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa razón para que en la prueba biológica del ADN, sea positivo cuando la relación entre los dos individuos pasa del 99,99%. El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres humanos, pero nadie duda que un mono y una persona sean diferentes. Así mismo el 30% de los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos. No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo con el resto de los mamíferos sino con organismos, con insectos, con lombrices de tierra, pero la mayor diferencia está en el modo en que otros genes interactúan. Es lo que está trabajando el Proyecto Genoma Humano. Recientemente la aplicación de la Biología en otras ciencias ha llegado a modificar las estructuras de dichas ciencias, por ejemplo en el Perú con la aplicación de la prueba biológica (ADN) ley No. 27048, ha influido decisivamente en el Derecho Civil, y ya es tiempo que incluyan los legisladores nuevas normas en el Código Civil acerca de: La fecundación en laboratorio o In vitro. La inseminación artificial humana homóloga y heteróloga La fecundación e inseminación post morten. El alquiler de vientre uterino. El congelamiento de espermatozoides, óvulos y embriones.
  • 17. La determinación de la maternidad y de la paternidad en los casos de fecundación asistida. La clonación humana y si el clon es descendiente o copia. Los abortos. Los trasplantes de órganos y donación en vida. Actualmente los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de nivel universitario tienen el Curso de Biología, por múltiples razones, que se harán mención durante el desarrollo del curso. la penicilina. La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcusaureus, debido a la producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina. CIENCIAS BIOLÓGICAS Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos. Subdivisión de las ciencias biológicas BIOLOGIA GENERAL BIOQUIMICA.- Con origen en el francés biochimie, el concepto de bioquímica se emplea en español para identificar a la ciencia que se encarga de estudiar desde una perspectiva química la estructura y las funciones General Bioquímica Citología Histología Anatomía Fisiología Taxonomía Biogeografía Paleontología Filogenia Genética Zoología Botánica Microbiología Micología Medicina (Aplicación de medicamentos) Farmacia (Elaboración de fármacos). Agronomía (mejoramiento en la agricultura). Especial Aplicada
  • 18. de los seres vivos. También se conoce como bioquímico o bioquímica al especialista en esta materia y a todo lo que está asociado o hace referencia a los fenómenos que estudia. La definición más acertada es la que expresa que es una rama de la ciencia (fusiona química y biología) encargada del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para los procesos vitales. CITOLOGIA.-es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del griego κύτος (célula). Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular. HISTOLOGIA.-rama de la Bilogía que estudia lo inherente a los tejidos orgánicos, animales y vegetales. Como consecuencia que el estudio de esta no se queda solamente en estudiar los tejidos sino que continúa más allá de estos, en la estructura microscópica, es que a la misma se la identifica como anatomía microscópica. ANATOMIA.- Podemos describir a la anatomía como una ciencia que se interesa por el estudio del cuerpo de un ser vivo en términos de su forma, su composición orgánica, los elementos que forman parte de él, su funcionamiento, sus posibles alteraciones, etc. La anatomía tanto humana como veterinaria es una de las ramas de la medicina o de la veterinaria más importante y considerada como básica ya que a partir de la descripción que la misma realiza del organismo en cuestión se desprende las diversas ramas, más específicas.
  • 19. El ser humano ha desarrollado prácticas anatómicas desde tiempos inmemoriales, prácticas aquellas que le han permitido conocer cada vez más y mejor el funcionamiento no sólo del organismo humano sino también los diferentes tipos de organismos animales, pudiendo establecer relaciones y diferencias con el primero. FISIOLOGIA.-ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologia (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego. Para ser más específicos debemos aclarar que en general, las ciencias naturales se encargan del estudio de los objetos inanimados y de los seres vivos; la química, en particular, de las transformaciones de la materia, las físicas de los cambios de la energía, mientras que la fisicoquímica, analiza aquellos cambios que se producen por la combinación de modificaciones en la materia y la energía (químicos y físicos). BIOGEOGRAFIA.- aquella disciplina científica que se ocupa de estudiar el reparto de los seres vivos en el planeta tierra, los procesos que la generan, aquellos que la alteran de alguna manera y finalmente los que pueden ponerla en el peligro de la desaparición total. TAXONOMIA.- parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las relaciones de parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones de parentesco. PALEONTOLOGIA.- parte de las ciencias naturales y comparte distintos métodos con la biología y la geología. Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos, el origen y la evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos de extinción y la
  • 20. fosilización de sus restos. FILOGENIA.- proviene del griego phylo (estirpe, raza) y genneá (generación) y define a la ciencia que estudia las relaciones evolutivas entre los organismos.El objetivo principal de esta disciplina es alcanzar un conocimiento más extenso y profundo respecto a la historia de los seres vivos, observando siempre el origen y el desarrollo evolutivo de las especies. GENETICA.- rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres. Esta ciencia nació con los experimentos de Mendel y ha desencadenado un vocabulario propio que debes utilizar con propiedad. ZOOLOGIA BOTANICA Entomología Helmintología Ictiología Antropología Herpetología Ornitología Mastozoología Ficología
  • 21. MICOLOGIA RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS (PIRÁMIDE) Briología Pteriología Fanerógamas Criptógama Virología Bacteriología Protista Hongos QUÍMICA Estudia las moléculas inorgánicas, orgánicas y sus reacciones MATEMÁTICAS Clave en el desarrollo de las ciencias físicas y de la estadística. INFORMÁTICA Realiza modelos y simulaciones. FÍSICA Estudia la materia y energía. BIOLOGIA
  • 22. Organización de los seres vivos DIVERSIDAD DE ORGANISMOS Átomo Molécula Células Tejidos Órganos Aparatos y Sistemas Ser vivo
  • 23. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Los científicos creen que hay alrededor de 10 millones de especies diferentes sobre la Tierra. Imagina lo difícil que es estudiar y comprender las características, comportamiento y evolución de todas las especies. Para hacer su trabajo más fácil, los científicos clasifican a los seres vivos en grupos y subgrupos cada vez más pequeños, basándose en las semejanzas y diferencias de los organismos. La clasificación de los seres vivos es posible gracias a que algunos se parecen entre sí más que otros. De este modo, los organismos se pueden agrupar atendiendo a sus afinidades morfológicas (parecido físico) y de parentesco. La evolución hace que aparezcan nuevos grupos de individuos a partir de un grupo antecesor. Esos nuevos individuos serán semejantes a los del grupo del que proceden. Las características comunes que posean permitirán clasificarlos en relación con los individuos de los cuales descienden. Por ejemplo: los seres humanos, los chimpancés, los gorilas y los orangutanes estamos emparentados evolutivamente, porque todos somos primates. Sin embargo, pertenecemos a familias, géneros y especies distintas ya que hemos evolucionado de forma diferente. La clasificación de los seres vivos atendiendo a su parentesco evolutivo es el objeto de la sistemática o taxonomía evolutiva, que es el sistema de clasificación natural aceptado por la comunidad científica internacional. Los grupos que se establecen para clasificar a los seres vivos se denominan taxones, de los cuales la categoría fundamental es la especie. Los individuos que pertenecen a una misma especie pueden reproducirse entre sí. Además, su descendencia es fértil, es decir, puede engendrar una nueva generación. Carl von Linneo, en el siglo XVIII, estableció una forma universal para designar a las especies mediante un nombre científico. El sistema se conoce como nomenclatura binomial, ya que utiliza dos nombres. El primero corresponde al género y su primera letra es mayúscula. El segundo nombre se escribe con minúscula. El conjunto de ambos nombres designa a la especie. Además, la clasificación de cualquier especie siempre se hace de lo general a lo particular, es decir, del taxón mayor al menor. ¿Qué es una Especie? Una especie es un grupo de seres vivos que son físicamente similares y que pueden reproducirse entre sí, produciendo hijos fértiles. TIPOS DE NUTRICIÓN
  • 24. Autótrofa.-Sintetizan substancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simple (H2O, CO2 y sales minerales), que toman del suelo y de la atmósfera, usando la energía del Sol (fotosíntesis) o mediante reacciones químicas. Ejemplo: Plantas, algas y algunas bacterias. Plantas Algas Bacterias Heterótrofa: Necesitan alimentos procedentes de otros seres vivos. Ejemplo: Animales, hongos y la mayoría de los microorganismos. Animales Hongos Microorganismos Los científicos clasifican a los seres vivos organizándolos en grupos, que incluyen pequeños subgrupos dependiendo de sus características físicas. LOS SERES VIVOS SE CLASIFICAN EN CINCO GRANDES REINOS. reino móneras. Organismos procariotas (células sin núcleo). Bacterias y cianobacterias. Reino Protista. Seres vivos unicelulares eucariotas (células con núcleo). Protozoos y algas. Reino Hongos. Eucariotas. Unicelulares y pluricelulares. Mohos, levaduras y setas. 4. Reino Plantas. Pluricelulares eucariotas y capaces de realizar la fotosíntesis. Sus células también se organizan en tejidos y órganos, como las de los animales. Así que la única diferencia entre un reino y otro es la capacidad fotosintética de las plantas. Se clasifican en: • Plantas sin flores ni semillas, con esporas (criptógamas): musgos, hepáticas y helechos. Plantas con flores y semillas (fanerógamas): Gimnospermas (sin fruto).Angiospermas (con fruto). Reino Animal. Eucariotas pluricelulares con células organizadas en tejidos y órganos. Se dividen en: Invertebrados: poríferos, celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y artrópodos. Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
  • 25.
  • 26. CLASIFICACION Y TAXONOMIA DE CUCURUCHO,GATO,PERRO Y LEON. CLASIFICACION CUCURUCHO GATO PERRO LEON REINO ANIMALIA ANIMALIA ANIMALIA ANIMALIA SUBREINO METAZOA EUMETAZOA EUMETAZOA EUMETAZOA PHILLUM CHORDATA CHORDATA CHORDATA CHORDATA SUBPHILLUM VERTEBRATA VERTEBRATA VERTEBRATA VERTEBRATA CLASE MAMALIUM MAMMALIA MAMMALIA MAMMALIA ORDEN CARNIVORO CARNIVORO CARNIVORO CARNIVORO FAMILIA PROCYNIDAE FELIDAE CRIDAE FELIDAE GENERO NASUA FELIDAE KANIS PANTHERA ESPECIE NASUA F.SILVERTRIS C.LUPUS PANTHERA LEO
  • 27. CLASIFICACION Y TAXONOMIA DE ZAPALLO,CEDRO,MEMBRILLO Y NARANJA. CLASIFICACION ZAPALLO CEDRO MEMBRILLO NARANJA REINO PLANTAE PLANTAE PLANTAE PLANTAE SUBREINO TRACHEOBIONTA ANGIOESPERMAE TRACHEOBIONTA EUMETAZOA CLASE MAGNOLIOPSIDA DICOTILEDONEAE MAGNOLIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA PHYLUM ……………………. …………………. ………………….. MOLLUSCA ORDEN CUCURBITALE FRUTALES ROSALES SAPINDALES FAMILIA CUCURBITACEACE MELIACEAE ROSACEAE FRUTACEAE GENERO CUCURBITA SWIETENIA CYDONIA CITRUS ESPECIE C.MAXIMA MACROPHILLA C.OBLONGA C.SINENSIS
  • 28. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos reúnen una serie de características que los diferencian de la materia inerte: Organización: Los seres vivos están organizados en distintos niveles de complejidad estructural. El nivel inferior es el de las biomolecular orgánicas, compuestos químicos complejos y exclusivos de la materia viva. Por el contrario, la materia inerte está formada por compuestos químicos más sencillos. Las biomoléculas orgánicas se asocian para formar distintas estructuras celulares. Estas, a su vez, se unen para formar células. En los organismos pluricelulares las células se organizan en tejidos, estos en órganos, y los órganos en sistemas y aparatos. Cada uno de estos pasos es un nivel de organización. Reproducción: los seres vivos son capaces de generar copias de sí mismos por sí mismos, sin necesidad de ayuda externa. Mediante la reproducción perpetúan la vida y garantizan la continuidad de su especie. Crecimiento y desarrollo: pueden aumentar el número de células que los constituyen y/o el tamaño de las mismas. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo (por ejemplo, en determinados árboles) o limitarse a un periodo de su vida (en la mayoría de los animales). Evolución: los seres vivos son capaces de modificar a lo largo del tiempo su estructura y comportamiento para adaptarse mejor al medio en el que habitan. Homeostasis: mantienen su medio interno en equilibrio constante. Para ello necesitan energía que obtienen mediante la nutrición. La nutrición tiene lugar en el interior de las células donde los nutrientes procedentes de los alimentos son transformados en energía, necesaria para realizar las funciones vitales, y en materia, necesaria para reparar las partes dañadas y crecer. Respuesta ante cambios ambientales: Todos los seres vivos nos relacionamos con el medio en que vivimos. Percibimos cambios (estímulos) en el entorno y elaboramos las respuestas más adecuadas para adaptarnos a ellos.
  • 29. Movimiento: poseen desplazamiento mecánico de alguna o de todas las partes que los forman. Movimiento son los tropismos y las nastias de las plantas. También se mueven los orgánulos en el interior del citoplasma celular. El ADN es el programa genético que contiene todas las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. Cada organismo posee un ADN exclusivo que constituye su genoma. Las funciones vitales.-Los seres vivos son seres naturales complejos, capaces de actuar por sí mismos y de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Estas tres funciones vitales comprenden todos los procesos mediante los cuales los seres vivos se mantienen con vida.