SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología 1 
Bloque I. Biología: La Ciencia de la vida. 
Docente: Biól. Blas Esteban Martínez Castillo 
I.1. La biología como ciencia 
La naturaleza ha despertado asombro y curiosidad en el ser humano desde tiempos 
primitivos, la necesidad de conocer el entorno dio paso a que el hombre realizará 
observaciones metódicas y organizadas del medio en el que habitaban y de los organismos 
que los rodeaban surgiendo con ello el naturalismo que a la posteridad se convertiría en lo 
que hoy llamamos biología. 
Etimológicamente la palabra biología proviene de los vocablos griegos bios que significa 
vida y logos que significa tratado o estudio, de esta forma la biología se puede definir como 
“la ciencia encargada del estudio de la vida”. 
Fue precisamente en la Grecia antigua donde se registraron los primeros trabajos sobre 
“naturalismo” de la mano de filósofos tales como: Hipócrates, Aristóteles, Teofrasto, Plinio 
y Galeno, principalmente los contenidos de dichos trabajos estaban relacionados con la 
anatomía, la medicina primitiva, la historia natural y la clasificación de plantas y animales. 
De manera formal el uso del término biología apareció en el tercer volumen de la 
Philosophia naturalis de Michael Chistoph Hanov en 1766. Sin embargo, en su sentido 
moderno, fue hasta 1802 cuando el francés Jean Baptiste Lamarck y el alemán Gottfried 
Reinhold Treviranus lo utilizaron en sus respectivos e independientes trabajos para referirse 
al estudio de las leyes de la vida. 
Al día de hoy la biología se cataloga como ciencia a partir de que la definición de este 
término describe como tal a cualquier actividad humana caracterizada por el contenido y el 
método que se emplea, es decir, utiliza opiniones o creencias racionales susceptibles de 
verificación o rechazo por medio de la observación y la experimentación. 
De esta forma en términos más concretos la biología es una ciencia experimental y 
sistemática que trata de describir los procesos que comparten los seres vivos, la forma en 
que mantiene y se multiplica la vida, la biodiversidad y las relaciones de los organismos 
con su medio ambiente. 
Así mismo la biología moderna se fundamenta principalmente en tres teorías bien 
fundamentadas: 
Teoría celular: Demuestra que todos los seres vivos están formados por células y por lo 
tanto son la unidad fundamental de los organismos. 
Teoría de la evolución: Muestra que los organismos conocidos tuvieron un origen común y 
están relacionados o emparentados entre sí a pesar de su diversidad.
Teoría del gen: Describe que la base de la continuidad se debe a la permanencia de los 
caracteres hereditarios que van pasando de una generación a otra. 
Los fundamentos de estas teorías se describen de forma general en el Cuadro 1, donde se 
señalan además sucesos y trabajos a través de la historia que han contribuido al desarrollo 
de la biología como ciencia. 
Cuadro 1. Hechos históricos relacionados con el desarrollo de la biología. 
Personajes Acontecimiento o trabajo 
Aristóteles (384-322 a. C.) -Primera clasificación de los seres vivos en vertebrados 
e invertebrados. 
-Propuso la existencia de órganos homólogos y 
análogos. 
Claudio Galeno (130-200 d. C.) -Desarrolló la anatomía moderna. 
Siglo XVI -Surgen la botánica, la zoología y la taxonomía. 
Andrea Cesalpino (1519-1603) -Plantea la primera hipótesis sobre la reproducción de 
las plantas. 
Gaspard Bauhin (1560-1624) -Realiza el sistema binomial de nomenclatura de las 
plantas. 
Siglo XVII -Invención del microscopio por Zacharias Jansen. 
Anton van Leeuwenhoek (1632- 
1723) 
-Descubrió los primeros seres vivos microscópicos. 
Robert Hooke (1635-1703) -Descubrió en un corcho pequeñas cavidades que llamo 
células. 
Carlos Linneo (1707-1778) -Propuso los cimientos del sistema moderno de 
clasificación biológica e introdujo el nombre científico 
a partir del género y la especie. 
René Dutrochet (1776-1847) -Estableció que la célula es la unidad básica de la 
estructura de los seres vivos. 
Theodor Schwann y Matthias 
Schleiden (1839) 
-Postulan la teoría celular, al considerar a las células 
partículas fundamentales de plantas y animales. 
Rudolph Virchow (1858) -Declara que todas las células provienen de células 
preexistentes. 
Charles Darwin (1859) -Publicación de “El origen de las especies por medio de 
la selección natural” 
Gregor Mendel (1865) -Descubrió las leyes de la herencia. 
Walter Sutton y Theodor Boveri 
(1903) 
-Teoría cromosómica de la herencia. 
James Watson y Francis Crick 
(1953) 
-Presentan el modelo de la doble hélice del ADN. 
I.2. Campo de acción de la biología y sus principales divisiones 
El estudio de la biología se desarrolla a diferentes escalas (micro y macroscópica) y desde 
diferentes sitios (laboratorio o campo) dependiendo de los objetos de estudio.
A partir de esto es que la biología se divide en ramas de estudio, para abordar de forma 
específica los distintos cuestionamientos que se presentan. En el Cuadro 2 se mencionan las 
principales ramas de la biología: 
Cuadro 2. Ramas de la biología. 
Anatomía Estructura y localización de órganos y sistemas de los seres vivos 
Biofísica Procesos físicos de los seres vivos 
Bioquímica Compuestos y reacciones químicas de los seres vivos 
Citología Estructura y procesos celulares 
Ecología Relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente 
Embriología Procesos del desarrollo, a partir de la fecundación 
Evolución Historia de la vida y las teorías sobre el proceso que dio lugar a la 
biodiversidad actual 
Fisiología Funciones de los seres vivos 
Genética Procesos hereditarios, desde el nivel molecular, el nivel celular, el de un 
individuo y el de la población 
Histología Tejidos animales y vegetales 
Paleontología Fósiles y evidencias de la evolución 
Taxonomía Clasificación de los seres vivos, de acuerdo con los criterios 
establecidos por los avances en anatomía, fisiología, bioquímica y 
genética 
Bacteriología Estudio de las bacterias 
Botánica Estudio de las plantas 
Ficología Estudio de las algas 
Micología Estudio de los hongos 
Microbiología Estudio de organismos de tamaños microscópicos (virus, bacterias, 
protozoarios y algunos hongos) 
Biogeografía Estudio de la distribución geográfica de las especies 
Zoología Estudio de los animales 
Entomología Estudio de los insectos 
Ictiología Estudio de los peces 
Herpetología Estudio de anfibios y reptiles 
Mastozoología Estudio de los mamíferos 
Ornitología Estudio de las aves 
I.3. Relación de la biología y otras disciplinas 
Así mismo para el desarrollo de su labor la biología se relaciona con otras ciencias tales 
como la física y la química principalmente, además de las ciencias de la tierra y las 
matemáticas entre otras, estas relaciones muestran el sentido de interdisciplinariedad de la 
biología, en el Cuadro 3 se resumen algunas aplicaciones de estas ciencias y su relación con 
la biología. 
Cuadro 3. Ciencias relacionadas con la biología. 
Química Ayuda a comprender la naturaleza molecular de la estructura de los seres 
vivos a partir de los compuestos que los conforman
Física Sienta las bases para el estudio de los procesos de intercambio de materia y 
energía que suceden en los seres vivos 
Matemáticas Muy útil en el desarrollo experimental mediante los métodos estadísticos 
para el análisis de los resultados 
Geografía Nos brinda ayuda en la caracterización de los sitios donde se desarrollará un 
estudio o para localizar hábitats reales y potenciales de alguna especie en 
particular o de una comunidad 
Informática Herramientas muy importantes para el análisis de una investigación, en la 
actualidad existen muchos programas cuya aplicación está orientada a 
colaborar en investigaciones biológicas 
Historia Describe eventos que han acontecido y han impactado a los seres vivos, por 
ejemplo la cronología de alguna enfermedad humana trasmitida por otra 
especie 
I.4. Niveles de organización de la materia: químico, celular, tisular, orgánico, 
individual y ecológico 
La materia en el universo se encuentra agregada constituyendo unidades naturales cada vez 
más grandes. En biología debido a esta acumulación cada vez mayor de las propiedades de 
la materia se explica la aparición de la vida. En sí la vida no se trata solo de la suma de los 
materiales que constituyen a los organismos, si no que se trata de un estado superior de 
organización de la materia dada su complejidad. En el Cuadro 4 se muestran los niveles de 
organización de la materia estudiados en el área de la biología. 
Cuadro 4. Niveles de organización de la materia. 
NIVEL 
QUÍMICO 
Átomo 
Es la menor cantidad de materia que mantiene la identidad y 
propiedades de un elemento químico 
Molécula 
Son grupos de átomos de uno o más elementos químicos 
unidos de forma que adquieren en su conjunto nuevas 
propiedades químicas 
NIVEL 
CELULAR 
Célula 
Es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser 
vivo. Constituida por organelos y estructuras subcelulares, 
puede actuar de forma autónoma 
NIVEL 
TISULAR 
Tejido 
Conjuntos de células similares que ejecutan una función en 
particular 
NIVEL 
ORGÁNICO 
Órgano 
Conjuntos de tejidos perfectamente organizados que 
desarrollan una función en común en un organismo 
pluricelular 
Aparato Conjunto de órganos y tejidos 
NIVEL 
INDIVIDUAL 
Individuo 
Ser vivo perteneciente a una especie 
NIVEL 
ECOLÓGICO 
Ecológico 
Agrupaciones de especies en un espacio determinado, pueden 
ser poblaciones, comunidades o ecosistemas 
Biosfera 
Es la delgada capa terrestre que engloba a todos los 
ecosistemas de nuestro planeta y abarca a los seres vivos y 
sus hábitats
I.5. Características de la ciencia: sistemática, metódica, objetiva, verificable y 
modificable 
Conocimiento empírico: Aquel que se obtiene mediante vivencias y experiencias 
cotidianas a partir de la observación de eventos que parecen seguir patrones aunque no se 
alcance a identificar su causa. Generalmente se transmite de forma oral de generación en 
generación. 
Conocimiento científico: Saber fundamentado en la reflexión crítica, sobre aspectos del 
universo que han sido descubiertos a través de un proceso de investigación metódica, se 
basa en evidencias que permiten indagar en la realidad para obtener la verdad. Los 
resultados de una investigación científica deben ser iguales una y otra vez, mientras se 
respeten las mismas condiciones de la experimentación. 
Ciencia: Sistema de conceptos y conocimientos racionales, consistentes y comprobables 
obtenidos de forma metódica, que describen los fenómenos que ocurren en la naturaleza y 
que permiten prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad. 
La ciencia es sistemática por que persigue sus objetivos de forma ordenada, realizando 
observaciones escrupulosas y metódicas, conectando ideas lógicas entre sí, deduciendo 
consecuencias coherentes de acuerdo con los hechos observados, yendo de lo particular a lo 
general. 
Es metódica debido al proceso que sigue para llegar a su objetivo principal que es 
comprobar alguna hipótesis, de esta manera se planea paso a paso, se sabe lo que se busca y 
se toman en cuenta todas las variables. 
Se dice que la ciencia es objetiva por que el investigador debe ceñir sus juicios únicamente 
a lo observado, excluyendo su propia opinión si esta no tiene fundamento científico y 
aceptando los resultados aunque estos se contrapongan a sus creencias. 
Toda ciencia debe promover pruebas observables y medibles de sus afirmaciones, para que 
al estar fundamentada en conjeturas confirmadas pueda ser verificable. Por último si un 
nuevo descubrimiento cambia la base teórica sobre la cual reposan diversos conocimientos, 
los nuevos referentes también cambian los supuestos y conjeturas, es por ello que la ciencia 
también es modificable. 
Método científico: Es el conjunto de reglas y pasos a seguir que conducen a la ciencia en la 
búsqueda de su objetivo que es la verdad. Dicho de otra forma, es un procedimiento 
riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización 
y expresión de conocimientos tanto en su aspecto teórico como experimental. 
I.6. Características del método científico aplicado a la biología 
1. Observación: Evaluación crítica y cuidadosa de un objeto o fenómeno, haciendo 
uso de los sentidos o de instrumentos específicos.
2. Planteamiento del problema: Formulación de preguntas correctamente planteadas 
y pertinentes sobre el fenómeno observado previamente, también se le llama 
inducción. 
3. Formulación de hipótesis: En este paso se propone la explicación tentativa al 
problema planteado, y se realiza con base en los conocimientos adquiridos sobre el 
objeto de estudio. 
4. Experimentación: Serie de actividades pruebas o análisis que nos ayudan a 
reproducir un fenómeno tomando en cuenta las condiciones particulares del objeto 
de estudio y las variables pertinentes. 
5. Análisis de resultados: A partir de lo obtenido en el experimento se realizan 
interpretaciones de los datos cualitativos y cuantitativos, el análisis escrupuloso de 
dichos datos suele hacerse mediante métodos estadísticos que permitan hacer una 
interpretación matemáticamente acertada de los mismos. 
6. Conclusiones: Es la interpretación de los resultados que nos lleva a saber si la 
hipótesis planteada se cumple o se rechaza. A partir de dichas conclusiones se 
decide si realizan nuevos experimentos que complementen la investigación o si se 
plantea una nueva hipótesis. 
I.7. Avances de la biología y su importancia para la sociedad 
En general los alcances de la biología han generado avances en diversas áreas de interés, 
algunos autores mencionan que el siglo XXI es el siglo de la biología, dado el impulso que 
dicha ciencia ha dado a la resolución de problemas, que hasta antes de los descubrimientos 
o el progreso de algunas de sus disciplinas no podían vislumbrar. 
En la alimentación, la biología ha servido para desarrollar nuevas y más adecuadas 
variedades de plantas y animales útiles, e implementando mecanismos de mejoramiento 
agrícola y ganadero, todo ello mediante la mezcla de la tecnología y la biología en una 
disciplina llamada biotecnología. Todo ello ha acarreado a debates sobre la validez ética de 
alterar a dichas especies y ocasionar consecuencias negativas tanto para la salud humana 
como para el medio ambiente. 
En la salud, a través del análisis de los principales grupos de organismos patógenos y los 
métodos más adecuados para su control, ayudando con ello a aumentar la calidad de las 
sociedades disminuyendo las tasas de mortandad. 
En la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la 
evaluación de la dinámica de dichos recursos en áreas geográficas definidas y de ser posible 
haciendo recomendaciones estratégicas para el aprovechamiento sustentable de dichos 
recursos. La sustentabilidad es el hecho de no comprometer el abastecimiento de los 
recursos naturales para las generaciones futuras, a través de malas prácticas de manejo.
Y ayudando a resolver diversos aspectos de problemática ambiental, al estudiar el papel 
que desempeñan diferentes factores involucrados y proponiendo posibles formas de 
remediación o restauración. 
Bibliografía. 
Audesirk, T., G. Audesirk y B. E. Byers. Biología: la vida en la tierra. Octava edición. 
Pearson Educación. México. 1024 p. 
Freeman, S. 2009. Biología. Tercera edición. Pearson Educación. Madrid. 1390 p. 
Gutiérrez-Frías, M. 2013. Biología I. Editorial Nueva Imagen. México. 
Lecona-Urrutia, A. 2010. Biología I. McGraw-Hill/Interamericana Editores. México. 180 p. 
Méndez-Rosales, M. E. 2013. Biología I. Quinta edición. Book Mart. México. 236 p. 
Velázquez-Ocampo, M. P. 2013. Biología 1. Tercera edición. ST Editorial. México. 200 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
R3yn3r7h
 
temas de biologia !
temas de biologia !temas de biologia !
temas de biologia !
Samuel Haro
 
Aplicaciones de la quimica a la biologia
Aplicaciones de la quimica a la biologiaAplicaciones de la quimica a la biologia
Aplicaciones de la quimica a la biologiaAbimael T. Acosta
 
Biofísica. Historia de la biología y de la física
Biofísica. Historia de la biología y de la físicaBiofísica. Historia de la biología y de la física
Biofísica. Historia de la biología y de la física
VanessaCajilema
 
Mapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de BiologiaMapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de Biologia
Jhoa Ceballos
 
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar MartinezPower point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
Daniel Garcia
 
Ciencias auxiliares de la biologia
Ciencias auxiliares de la biologiaCiencias auxiliares de la biologia
Ciencias auxiliares de la biologia
mi_morales1
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
Mariela Villarreal
 
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS Ines Esthela
 
Biología
BiologíaBiología
La ciencia de la vida 1
La ciencia de la vida 1La ciencia de la vida 1
La ciencia de la vida 1
marichuy garcia bautista
 
Relación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasRelación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasxD
 
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)UNEMI
 
La biología como ciencia.
La biología como ciencia.La biología como ciencia.
La biología como ciencia.
Eliana Michel
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
astridyece
 
TEMAS DE BIOLOGIA
TEMAS DE BIOLOGIA TEMAS DE BIOLOGIA

La actualidad más candente (20)

la biologia
la biologiala biologia
la biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
temas de biologia !
temas de biologia !temas de biologia !
temas de biologia !
 
Aplicaciones de la quimica a la biologia
Aplicaciones de la quimica a la biologiaAplicaciones de la quimica a la biologia
Aplicaciones de la quimica a la biologia
 
Biofísica. Historia de la biología y de la física
Biofísica. Historia de la biología y de la físicaBiofísica. Historia de la biología y de la física
Biofísica. Historia de la biología y de la física
 
Mapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de BiologiaMapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de Biologia
 
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar MartinezPower point biologia Rene Aguilar Martinez
Power point biologia Rene Aguilar Martinez
 
Ciencias auxiliares de la biologia
Ciencias auxiliares de la biologiaCiencias auxiliares de la biologia
Ciencias auxiliares de la biologia
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
 
Introducción a la biología
Introducción a la biologíaIntroducción a la biología
Introducción a la biología
 
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
BIOLOGIA GENERAL Y SUS RAMAS
 
Miriam
MiriamMiriam
Miriam
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
La ciencia de la vida 1
La ciencia de la vida 1La ciencia de la vida 1
La ciencia de la vida 1
 
Relación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasRelación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinas
 
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
 
La biología como ciencia.
La biología como ciencia.La biología como ciencia.
La biología como ciencia.
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
 
TEMAS DE BIOLOGIA
TEMAS DE BIOLOGIA TEMAS DE BIOLOGIA
TEMAS DE BIOLOGIA
 

Destacado

El origen de la internet. luis reyes
El origen de la internet. luis reyesEl origen de la internet. luis reyes
El origen de la internet. luis reyesUniandes
 
Prezzi presentacion
Prezzi presentacionPrezzi presentacion
Prezzi presentacion
Marylyn Magallanes
 
LATÍN - EL EJÉRCITO ROMANO
LATÍN - EL EJÉRCITO ROMANOLATÍN - EL EJÉRCITO ROMANO
LATÍN - EL EJÉRCITO ROMANO
rafaelpabloh2
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanJCMENESESV
 
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposiciónParametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
jorgelbritos
 
Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.UTU Maldonado
 
nuevos materiales
nuevos materiales nuevos materiales
nuevos materiales
lauratorres01
 
Marco reus
Marco reusMarco reus
Marco reus
jmek
 
Ejemplo inicial
Ejemplo inicialEjemplo inicial
Ejemplo inicial
Alain Cervantes
 
el espacio exterior
el espacio exteriorel espacio exterior
el espacio exterior
soyaburrido528
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
Cristiane Oliveira
 
funciones de bases de datos
funciones de bases de datos funciones de bases de datos
funciones de bases de datos
elsyaz98
 
Negocio (1)
Negocio (1)Negocio (1)
Negocio (1)
johangiraldo123
 
Presentacion de proyecto de creatividad
Presentacion de proyecto de creatividadPresentacion de proyecto de creatividad
Presentacion de proyecto de creatividad
23612420
 
Documento grupo # 2.
Documento grupo # 2.Documento grupo # 2.
Documento grupo # 2.
pati16
 
Tecnologia detrás de las redes sociales
Tecnologia detrás de las redes socialesTecnologia detrás de las redes sociales
Tecnologia detrás de las redes sociales
Ingrid Escobal
 
Formas para bajar de peso y grasa rápidamente
Formas para bajar de peso y grasa rápidamenteFormas para bajar de peso y grasa rápidamente
Formas para bajar de peso y grasa rápidamente
enchantingwater18
 

Destacado (20)

El origen de la internet. luis reyes
El origen de la internet. luis reyesEl origen de la internet. luis reyes
El origen de la internet. luis reyes
 
Prezzi presentacion
Prezzi presentacionPrezzi presentacion
Prezzi presentacion
 
LATÍN - EL EJÉRCITO ROMANO
LATÍN - EL EJÉRCITO ROMANOLATÍN - EL EJÉRCITO ROMANO
LATÍN - EL EJÉRCITO ROMANO
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
 
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposiciónParametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
Parametrización de radiaciones UV. Niveles de exposición
 
Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.Programa de 3° C.b.t.
Programa de 3° C.b.t.
 
nuevos materiales
nuevos materiales nuevos materiales
nuevos materiales
 
Marco reus
Marco reusMarco reus
Marco reus
 
Ejemplo inicial
Ejemplo inicialEjemplo inicial
Ejemplo inicial
 
Correccion parcial 3
Correccion parcial 3Correccion parcial 3
Correccion parcial 3
 
el espacio exterior
el espacio exteriorel espacio exterior
el espacio exterior
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
 
funciones de bases de datos
funciones de bases de datos funciones de bases de datos
funciones de bases de datos
 
Negocio (1)
Negocio (1)Negocio (1)
Negocio (1)
 
Presentacion de proyecto de creatividad
Presentacion de proyecto de creatividadPresentacion de proyecto de creatividad
Presentacion de proyecto de creatividad
 
Documento grupo # 2.
Documento grupo # 2.Documento grupo # 2.
Documento grupo # 2.
 
Etapa de democrtización
Etapa de democrtizaciónEtapa de democrtización
Etapa de democrtización
 
Tecnologia detrás de las redes sociales
Tecnologia detrás de las redes socialesTecnologia detrás de las redes sociales
Tecnologia detrás de las redes sociales
 
Formas para bajar de peso y grasa rápidamente
Formas para bajar de peso y grasa rápidamenteFormas para bajar de peso y grasa rápidamente
Formas para bajar de peso y grasa rápidamente
 
252111355 integradora-1
252111355 integradora-1252111355 integradora-1
252111355 integradora-1
 

Similar a Apuntes bloque 1

Katherine
KatherineKatherine
Katherine
Katherine Garcia
 
B1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalB1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalludimagister
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Ari_19
 
Biologia Mayro
Biologia MayroBiologia Mayro
Biologia Mayromayrochiva
 
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxSesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
AlexanderEstradaMend1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
KARENSOFIA24
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como cienciaJacqueline08
 

Similar a Apuntes bloque 1 (20)

Katherine
KatherineKatherine
Katherine
 
B1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia generalB1 4. anexo biologia general
B1 4. anexo biologia general
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
Nnmms
NnmmsNnmms
Nnmms
 
Biologia celular leo.
Biologia celular leo.Biologia celular leo.
Biologia celular leo.
 
Unidad 1 Biologia celular
Unidad 1 Biologia celularUnidad 1 Biologia celular
Unidad 1 Biologia celular
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Biologia Mayro
Biologia MayroBiologia Mayro
Biologia Mayro
 
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxSesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
 

Más de Esteban Martínez

Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Esteban Martínez
 
Curso inducción
Curso inducciónCurso inducción
Curso inducción
Esteban Martínez
 
IV. Metabolismo
IV. MetabolismoIV. Metabolismo
IV. Metabolismo
Esteban Martínez
 
III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)
Esteban Martínez
 
III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)
Esteban Martínez
 
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Esteban Martínez
 
Condiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la TierraCondiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la Tierra
Esteban Martínez
 
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixtaBloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Esteban Martínez
 
II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
Esteban Martínez
 
II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)
Esteban Martínez
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
Esteban Martínez
 
Compuestos del carbonos
Compuestos del carbonosCompuestos del carbonos
Compuestos del carbonos
Esteban Martínez
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles SatélitePlantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles Satélite
Esteban Martínez
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Esteban Martínez
 
Evolución 1
Evolución 1 Evolución 1
Evolución 1
Esteban Martínez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
Esteban Martínez
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Esteban Martínez
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
Esteban Martínez
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Esteban Martínez
 

Más de Esteban Martínez (20)

Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
 
Curso inducción
Curso inducciónCurso inducción
Curso inducción
 
IV. Metabolismo
IV. MetabolismoIV. Metabolismo
IV. Metabolismo
 
III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)
 
III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)
 
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
 
Condiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la TierraCondiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la Tierra
 
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixtaBloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
 
II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
 
II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
 
Compuestos del carbonos
Compuestos del carbonosCompuestos del carbonos
Compuestos del carbonos
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Plantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles SatélitePlantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles Satélite
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Evolución 1
Evolución 1 Evolución 1
Evolución 1
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 

Último

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Apuntes bloque 1

  • 1. Biología 1 Bloque I. Biología: La Ciencia de la vida. Docente: Biól. Blas Esteban Martínez Castillo I.1. La biología como ciencia La naturaleza ha despertado asombro y curiosidad en el ser humano desde tiempos primitivos, la necesidad de conocer el entorno dio paso a que el hombre realizará observaciones metódicas y organizadas del medio en el que habitaban y de los organismos que los rodeaban surgiendo con ello el naturalismo que a la posteridad se convertiría en lo que hoy llamamos biología. Etimológicamente la palabra biología proviene de los vocablos griegos bios que significa vida y logos que significa tratado o estudio, de esta forma la biología se puede definir como “la ciencia encargada del estudio de la vida”. Fue precisamente en la Grecia antigua donde se registraron los primeros trabajos sobre “naturalismo” de la mano de filósofos tales como: Hipócrates, Aristóteles, Teofrasto, Plinio y Galeno, principalmente los contenidos de dichos trabajos estaban relacionados con la anatomía, la medicina primitiva, la historia natural y la clasificación de plantas y animales. De manera formal el uso del término biología apareció en el tercer volumen de la Philosophia naturalis de Michael Chistoph Hanov en 1766. Sin embargo, en su sentido moderno, fue hasta 1802 cuando el francés Jean Baptiste Lamarck y el alemán Gottfried Reinhold Treviranus lo utilizaron en sus respectivos e independientes trabajos para referirse al estudio de las leyes de la vida. Al día de hoy la biología se cataloga como ciencia a partir de que la definición de este término describe como tal a cualquier actividad humana caracterizada por el contenido y el método que se emplea, es decir, utiliza opiniones o creencias racionales susceptibles de verificación o rechazo por medio de la observación y la experimentación. De esta forma en términos más concretos la biología es una ciencia experimental y sistemática que trata de describir los procesos que comparten los seres vivos, la forma en que mantiene y se multiplica la vida, la biodiversidad y las relaciones de los organismos con su medio ambiente. Así mismo la biología moderna se fundamenta principalmente en tres teorías bien fundamentadas: Teoría celular: Demuestra que todos los seres vivos están formados por células y por lo tanto son la unidad fundamental de los organismos. Teoría de la evolución: Muestra que los organismos conocidos tuvieron un origen común y están relacionados o emparentados entre sí a pesar de su diversidad.
  • 2. Teoría del gen: Describe que la base de la continuidad se debe a la permanencia de los caracteres hereditarios que van pasando de una generación a otra. Los fundamentos de estas teorías se describen de forma general en el Cuadro 1, donde se señalan además sucesos y trabajos a través de la historia que han contribuido al desarrollo de la biología como ciencia. Cuadro 1. Hechos históricos relacionados con el desarrollo de la biología. Personajes Acontecimiento o trabajo Aristóteles (384-322 a. C.) -Primera clasificación de los seres vivos en vertebrados e invertebrados. -Propuso la existencia de órganos homólogos y análogos. Claudio Galeno (130-200 d. C.) -Desarrolló la anatomía moderna. Siglo XVI -Surgen la botánica, la zoología y la taxonomía. Andrea Cesalpino (1519-1603) -Plantea la primera hipótesis sobre la reproducción de las plantas. Gaspard Bauhin (1560-1624) -Realiza el sistema binomial de nomenclatura de las plantas. Siglo XVII -Invención del microscopio por Zacharias Jansen. Anton van Leeuwenhoek (1632- 1723) -Descubrió los primeros seres vivos microscópicos. Robert Hooke (1635-1703) -Descubrió en un corcho pequeñas cavidades que llamo células. Carlos Linneo (1707-1778) -Propuso los cimientos del sistema moderno de clasificación biológica e introdujo el nombre científico a partir del género y la especie. René Dutrochet (1776-1847) -Estableció que la célula es la unidad básica de la estructura de los seres vivos. Theodor Schwann y Matthias Schleiden (1839) -Postulan la teoría celular, al considerar a las células partículas fundamentales de plantas y animales. Rudolph Virchow (1858) -Declara que todas las células provienen de células preexistentes. Charles Darwin (1859) -Publicación de “El origen de las especies por medio de la selección natural” Gregor Mendel (1865) -Descubrió las leyes de la herencia. Walter Sutton y Theodor Boveri (1903) -Teoría cromosómica de la herencia. James Watson y Francis Crick (1953) -Presentan el modelo de la doble hélice del ADN. I.2. Campo de acción de la biología y sus principales divisiones El estudio de la biología se desarrolla a diferentes escalas (micro y macroscópica) y desde diferentes sitios (laboratorio o campo) dependiendo de los objetos de estudio.
  • 3. A partir de esto es que la biología se divide en ramas de estudio, para abordar de forma específica los distintos cuestionamientos que se presentan. En el Cuadro 2 se mencionan las principales ramas de la biología: Cuadro 2. Ramas de la biología. Anatomía Estructura y localización de órganos y sistemas de los seres vivos Biofísica Procesos físicos de los seres vivos Bioquímica Compuestos y reacciones químicas de los seres vivos Citología Estructura y procesos celulares Ecología Relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente Embriología Procesos del desarrollo, a partir de la fecundación Evolución Historia de la vida y las teorías sobre el proceso que dio lugar a la biodiversidad actual Fisiología Funciones de los seres vivos Genética Procesos hereditarios, desde el nivel molecular, el nivel celular, el de un individuo y el de la población Histología Tejidos animales y vegetales Paleontología Fósiles y evidencias de la evolución Taxonomía Clasificación de los seres vivos, de acuerdo con los criterios establecidos por los avances en anatomía, fisiología, bioquímica y genética Bacteriología Estudio de las bacterias Botánica Estudio de las plantas Ficología Estudio de las algas Micología Estudio de los hongos Microbiología Estudio de organismos de tamaños microscópicos (virus, bacterias, protozoarios y algunos hongos) Biogeografía Estudio de la distribución geográfica de las especies Zoología Estudio de los animales Entomología Estudio de los insectos Ictiología Estudio de los peces Herpetología Estudio de anfibios y reptiles Mastozoología Estudio de los mamíferos Ornitología Estudio de las aves I.3. Relación de la biología y otras disciplinas Así mismo para el desarrollo de su labor la biología se relaciona con otras ciencias tales como la física y la química principalmente, además de las ciencias de la tierra y las matemáticas entre otras, estas relaciones muestran el sentido de interdisciplinariedad de la biología, en el Cuadro 3 se resumen algunas aplicaciones de estas ciencias y su relación con la biología. Cuadro 3. Ciencias relacionadas con la biología. Química Ayuda a comprender la naturaleza molecular de la estructura de los seres vivos a partir de los compuestos que los conforman
  • 4. Física Sienta las bases para el estudio de los procesos de intercambio de materia y energía que suceden en los seres vivos Matemáticas Muy útil en el desarrollo experimental mediante los métodos estadísticos para el análisis de los resultados Geografía Nos brinda ayuda en la caracterización de los sitios donde se desarrollará un estudio o para localizar hábitats reales y potenciales de alguna especie en particular o de una comunidad Informática Herramientas muy importantes para el análisis de una investigación, en la actualidad existen muchos programas cuya aplicación está orientada a colaborar en investigaciones biológicas Historia Describe eventos que han acontecido y han impactado a los seres vivos, por ejemplo la cronología de alguna enfermedad humana trasmitida por otra especie I.4. Niveles de organización de la materia: químico, celular, tisular, orgánico, individual y ecológico La materia en el universo se encuentra agregada constituyendo unidades naturales cada vez más grandes. En biología debido a esta acumulación cada vez mayor de las propiedades de la materia se explica la aparición de la vida. En sí la vida no se trata solo de la suma de los materiales que constituyen a los organismos, si no que se trata de un estado superior de organización de la materia dada su complejidad. En el Cuadro 4 se muestran los niveles de organización de la materia estudiados en el área de la biología. Cuadro 4. Niveles de organización de la materia. NIVEL QUÍMICO Átomo Es la menor cantidad de materia que mantiene la identidad y propiedades de un elemento químico Molécula Son grupos de átomos de uno o más elementos químicos unidos de forma que adquieren en su conjunto nuevas propiedades químicas NIVEL CELULAR Célula Es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Constituida por organelos y estructuras subcelulares, puede actuar de forma autónoma NIVEL TISULAR Tejido Conjuntos de células similares que ejecutan una función en particular NIVEL ORGÁNICO Órgano Conjuntos de tejidos perfectamente organizados que desarrollan una función en común en un organismo pluricelular Aparato Conjunto de órganos y tejidos NIVEL INDIVIDUAL Individuo Ser vivo perteneciente a una especie NIVEL ECOLÓGICO Ecológico Agrupaciones de especies en un espacio determinado, pueden ser poblaciones, comunidades o ecosistemas Biosfera Es la delgada capa terrestre que engloba a todos los ecosistemas de nuestro planeta y abarca a los seres vivos y sus hábitats
  • 5. I.5. Características de la ciencia: sistemática, metódica, objetiva, verificable y modificable Conocimiento empírico: Aquel que se obtiene mediante vivencias y experiencias cotidianas a partir de la observación de eventos que parecen seguir patrones aunque no se alcance a identificar su causa. Generalmente se transmite de forma oral de generación en generación. Conocimiento científico: Saber fundamentado en la reflexión crítica, sobre aspectos del universo que han sido descubiertos a través de un proceso de investigación metódica, se basa en evidencias que permiten indagar en la realidad para obtener la verdad. Los resultados de una investigación científica deben ser iguales una y otra vez, mientras se respeten las mismas condiciones de la experimentación. Ciencia: Sistema de conceptos y conocimientos racionales, consistentes y comprobables obtenidos de forma metódica, que describen los fenómenos que ocurren en la naturaleza y que permiten prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad. La ciencia es sistemática por que persigue sus objetivos de forma ordenada, realizando observaciones escrupulosas y metódicas, conectando ideas lógicas entre sí, deduciendo consecuencias coherentes de acuerdo con los hechos observados, yendo de lo particular a lo general. Es metódica debido al proceso que sigue para llegar a su objetivo principal que es comprobar alguna hipótesis, de esta manera se planea paso a paso, se sabe lo que se busca y se toman en cuenta todas las variables. Se dice que la ciencia es objetiva por que el investigador debe ceñir sus juicios únicamente a lo observado, excluyendo su propia opinión si esta no tiene fundamento científico y aceptando los resultados aunque estos se contrapongan a sus creencias. Toda ciencia debe promover pruebas observables y medibles de sus afirmaciones, para que al estar fundamentada en conjeturas confirmadas pueda ser verificable. Por último si un nuevo descubrimiento cambia la base teórica sobre la cual reposan diversos conocimientos, los nuevos referentes también cambian los supuestos y conjeturas, es por ello que la ciencia también es modificable. Método científico: Es el conjunto de reglas y pasos a seguir que conducen a la ciencia en la búsqueda de su objetivo que es la verdad. Dicho de otra forma, es un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión de conocimientos tanto en su aspecto teórico como experimental. I.6. Características del método científico aplicado a la biología 1. Observación: Evaluación crítica y cuidadosa de un objeto o fenómeno, haciendo uso de los sentidos o de instrumentos específicos.
  • 6. 2. Planteamiento del problema: Formulación de preguntas correctamente planteadas y pertinentes sobre el fenómeno observado previamente, también se le llama inducción. 3. Formulación de hipótesis: En este paso se propone la explicación tentativa al problema planteado, y se realiza con base en los conocimientos adquiridos sobre el objeto de estudio. 4. Experimentación: Serie de actividades pruebas o análisis que nos ayudan a reproducir un fenómeno tomando en cuenta las condiciones particulares del objeto de estudio y las variables pertinentes. 5. Análisis de resultados: A partir de lo obtenido en el experimento se realizan interpretaciones de los datos cualitativos y cuantitativos, el análisis escrupuloso de dichos datos suele hacerse mediante métodos estadísticos que permitan hacer una interpretación matemáticamente acertada de los mismos. 6. Conclusiones: Es la interpretación de los resultados que nos lleva a saber si la hipótesis planteada se cumple o se rechaza. A partir de dichas conclusiones se decide si realizan nuevos experimentos que complementen la investigación o si se plantea una nueva hipótesis. I.7. Avances de la biología y su importancia para la sociedad En general los alcances de la biología han generado avances en diversas áreas de interés, algunos autores mencionan que el siglo XXI es el siglo de la biología, dado el impulso que dicha ciencia ha dado a la resolución de problemas, que hasta antes de los descubrimientos o el progreso de algunas de sus disciplinas no podían vislumbrar. En la alimentación, la biología ha servido para desarrollar nuevas y más adecuadas variedades de plantas y animales útiles, e implementando mecanismos de mejoramiento agrícola y ganadero, todo ello mediante la mezcla de la tecnología y la biología en una disciplina llamada biotecnología. Todo ello ha acarreado a debates sobre la validez ética de alterar a dichas especies y ocasionar consecuencias negativas tanto para la salud humana como para el medio ambiente. En la salud, a través del análisis de los principales grupos de organismos patógenos y los métodos más adecuados para su control, ayudando con ello a aumentar la calidad de las sociedades disminuyendo las tasas de mortandad. En la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la evaluación de la dinámica de dichos recursos en áreas geográficas definidas y de ser posible haciendo recomendaciones estratégicas para el aprovechamiento sustentable de dichos recursos. La sustentabilidad es el hecho de no comprometer el abastecimiento de los recursos naturales para las generaciones futuras, a través de malas prácticas de manejo.
  • 7. Y ayudando a resolver diversos aspectos de problemática ambiental, al estudiar el papel que desempeñan diferentes factores involucrados y proponiendo posibles formas de remediación o restauración. Bibliografía. Audesirk, T., G. Audesirk y B. E. Byers. Biología: la vida en la tierra. Octava edición. Pearson Educación. México. 1024 p. Freeman, S. 2009. Biología. Tercera edición. Pearson Educación. Madrid. 1390 p. Gutiérrez-Frías, M. 2013. Biología I. Editorial Nueva Imagen. México. Lecona-Urrutia, A. 2010. Biología I. McGraw-Hill/Interamericana Editores. México. 180 p. Méndez-Rosales, M. E. 2013. Biología I. Quinta edición. Book Mart. México. 236 p. Velázquez-Ocampo, M. P. 2013. Biología 1. Tercera edición. ST Editorial. México. 200 p.