SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMAS
ACUATICOS
BIOMAS DE AGUA DULCE
• Cubre 1/5 del planeta
• Vitales para nuestra supervivencia
• Engloban a los ríos, lagos – lagunas,
marismas – albuferas y pantanos
• Poseen poca salinidad y una profundidad
variable
• Encontramos diversidad de plantas y
animales
RIOS
• Continuo movimiento
• Los que habitan le hacen en sus orillas
• Abundan insectos y peces como las truchas o las carpas
LAGOS Y LAGUNAS
• No hay movimiento
• Vegetación en sus orillas
• Fauna aves (patos, gansos) y peces
• Se destacan las rapaces
Diferencia entre lagos y lagunas
Tamaño
Profundidad
Forma de entrar y salir el agua
Lago: entra y sale
Laguna: entra, pero no sale
MARISMAS Y ALBUFERAS
• Localizadas  desembocaduras de los ríos poseen cierta
salinidad
• Constituyen una buena fuente de alimento sobre todo en insectos
• Lugar de anidación
• Gran diversidad de patos, garzas, correlimos
PANTANOS
• Agua estancada  proporciona vida a diversas
plantas
• Desarrollo de ranas, lagartos, serpientes
Diferencia entre pantanos y marisma
• El pantano posee una capa de agua estancada
es similar a un lago, pero mucho menos
profunda. Ese rasgo permite que las plantas que
crecen en ellos sobresalgan de la superficie.
• La marisma es parecida al pantano, pero en
estos ecosistemas no veremos tantos árboles
como en los pantanos, sino más bien pastos y
juncos. Por lo general, son ricos en vida,
albergando ranas, tortugas, peces y aves.
• La salinidad del agua.
• Comprende todo el océano
• Se distinguen dos grandes zonas con base a la
profundidad del agua y la distancia que los separa de la
costa
Zona nerítica y Zona oceánica
LA ZONA NERÍTICA
• Dentro de ella se distingue la zona litoral (zona afectada por la
oscilación de las mareas)
• Posee gran cantidad de nutrientes mayor abundancia y cantidad
de animales
• En esta zona se encuentra, fauna rica de moluscos, crustáceos ,
peces variados y abundantes, focas, tortugas, (Nebel & T, 1999).
ZONA OCEÁNICA
Zona más alejada, de aguas profundas. En vertical se distinguen en
ella dos zonas:
• La zona fótica con aguas iluminadas es la llamada zona
pelágica. En ella habitan organismos flotantes (plancton) y
animales con capacidad de locomoción (peces) que nadan a
diferentes profundidades
•La zona afótica en la que reina la
obscuridad y viven animales que nadan
libremente así como los que se fijan al
fondo marino. Esta se divide en zona
batial y abisal; esta última corresponde con
el fondo marino.
MANGLARES
• Formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal. zona de
resguardo entre el mar y la tierra. Forman lagunas y tierras bajas
sumergidas. Tienen una enorme diversidad biológica con alta
productividad, encontrándose tanto gran número de especies de
aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc. y por ende
desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y
de la plataforma continental
ESTUARIOS
ARRECIFES DE
CORAL
Conocidos por su esplendor submarino, colores vivos y
por su alta diversidad de especies. Los corales que forman
arrecifes son colonias de pequeños individuos llamados
pólipos, son como anemonas en miniatura, de forma
circular y con tentáculos que le rodean la boca.
Los corales que forman arrecifes se encuentran en zonas
poco profundas debido a que las zooxantelas necesitan de
luz solar para realizar la fotosíntesis. Aunque
los corales suponen la mayor parte de la infraestructura y
la masa de un arrecife de coral, los organismos más
responsables en el crecimiento del arrecife contra el
constante acoso de las olas oceánicas son las algas
calcáreas.
Océanos
Definición
• Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la
Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta.
• Fue el primer bioma en existir, hace más de 3 millones de años
• su temperatura promedio es de 39 ° F
Biomas Oceánico Del Mundo
• Océano Atlántico: es el que separa Europa de América
• El bioma marino en mayor riesgo de problemas para la vida vegetal y
animal
• Océano Pacífico: sé encuentra entre Asia y América
• Océano Índico: forma Asia, Oceanía y África
• Océano Austral aguas del polo Sur
• Océano Ártico: aguas del polo Norte
La capa superior es la zona eufótica, donde el agua es poco
profunda y la luz es capaz de llegar desde la parte superior del
agua a la parte inferior de la misma.
En el medio está la capa disfótica y permite un poco de luz
llegar al fondo del asunto.
La capa más profunda del océano es la apótica: es muy
profunda y la luz no es capaz de alcanzar la parte inferior de la
misma, por lo tanto el agua es oscura y turbia en esa zona. Las
temperaturas del agua varían en función de la capa de la que se
está hablando en el océano.
Características del océano.
FLORA Y FAUNA
Vegetación:
• Exclusivamente fitoplancton predominan
(diatomeas,dinoflageladas)
• Varia con la disposición del alimento
Animales
• Diversa fauna de zooplacton junto con peces adaptados
a diferentes profundidades
• Ballenas , tiburones, peces, pulpos, cangregos,
medusas,etc.
Estratificación oceánica
Acumulación
de sedimentos
o estratos
Con el tiempo
distribuido y
asociado Formando
capas
Factores internos
(disolución química)
Factores externos
(corrientes marinas)
• Los sedimentos, restos de materia inorgánica y
orgánica.
• Capa sedimentaria revela las condiciones y los
organismos que vivieron en una determinada época.
Capas que forman la estratificación
oceánica.
Estructura:
• rocas ígneas
• Sedimentos varían
- depósitos muy blandos, aluvión de los
ríos.
- material duro piedras, acumulación
continua de sales calcáreas.
Factores que aceleran o retardan el
proceso
• un centímetro de espesor de sedimentos puede
representar la acumulación lograda en un millón de
años
concentración de sedimentos
• formados por restos
de plantas y animales
• cambian debido a la
circulación casi
constante de las
masas de aguas
oceánicas.
• Los restos de esqueletos
y caparazones
• carbonato de calcio y
sílice, se depositan en el
fondo marino (pelágicos)
• calcáreos y arcillas
• cubren las tres cuartas
partes del fondo
oceánico.
• las diatomeas, se acumulan y sedimentan (fango de
diatomeas).
• profundidades promedio de 3 900 metros, los
radiolarios llegan hasta los 5 500 metros.
Fondo Oceánico
• Dominado por cadenas montañosas volcánicas
• grandes dorsales o elevaciones, los cuales alcanzan
miles de km
• crestas que se levantan de 2-3 km por encima de las
planicies abisales
• Fallas – fracturas
cortes lineales que se presentan en los pisos y las
llanuras abisales
• Volcanes.
• Montañas marinas – Islas
Son elevaciones que alcanzan más o menos un kilómetro
de altitud
• Piso abisal
Son las regiones planas que se encuentran en el fondo del
océano
HABITAD OCEÁNICA
Los seres que viven en el mar se han adaptado a
condiciones físicas muy variadas (olas, mareas, corrientes,
salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases
disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de
sujeción, de flotación, etc. muy variados.
Sus cadenas tróficas empiezan con organismos
fotosintéticos y terminan con grandes ballenas, peces,
calamares gigantes, etc.
Entre los organismos fotosintéticos (productores
primarios) hay algas macroscópicas que pueden alcanzar
tamaños de varias decenas de metros, pero la mayor
parte de la producción primaria la realizan algas
microscópicas (fitoplancton) que viven en los metros más
superficiales de la superficie de las aguas, hasta donde
El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a
un amplio grupo de animales filtradores. Muchos animales
tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos
bivalvos (almejas, mejillones, etc.), y gran número de peces,
se alimentan de los organismos microscópicos que
recogen filtrando grandes cantidades de agua.
Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena
trófica, como tiburones, atunes, delfines, cachalotes, etc.
se alimentan de los organismos más pequeños.
Formas de vida de los organismos se distinguen en el
océano:
• Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las
que los organismos que se encuentran viven sin relación
con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes
cardúmenes de peces, que se desplazan por sus propios
medios por el medio acuático.
• Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los
organismos que viven en este ambiente están sujetos al
fondo o se apoyan y descansan en él para su
alimentación, su reproducción, defensa, etc. El grupo de
organismos bentónicos es muy numerosos (algas,
anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces
de fondo, etc.)
•Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive
flotando en las aguas y, aunque pueden realizar
algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven
principalmente arrastrados por las corrientes. Entre
ellos están algas microscópicas (fitoplancton),
pequeños crustáceos, huevos, larvas, etc.).
Según la cercanía a la costa se diferencian,
horizontalmente, dos zonas:
• Zona nerítica.- Cercana a la costa, en zonas en las que la
profundidad es, como mucho, de 150 o 200 m.
Corresponden a la plataforma continental, con menos del
10% de la superficie oceánica total, pero con una
producción que es casi la mitad del total generado por el
océano. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por
la oscilación de las mareas.
• Zona oceánica.- Es la zona de aguas profundas. En los
océanos el máximo de producción primaria se produce en
la zona fótica (iluminada) a los 20 o 30 m de profundidad,
aunque se encuentran algas hasta los 200 m,
dependiendo de la transparencia de las aguas. Del
plancton que se va produciendo, el 75%
aproximadamente, es devorado por los consumidores de
primer orden. El resto desciende hasta el fondo y se
sedimenta.
• A partir de los 500 m (zona afótica) la oscuridad es
absoluta en todos los lugares. Los organismos que viven
en los grandes fondos abisales, poseen adaptaciones muy
especiales a la oscuridad total, la irregularidad alimenticia
y las grandes presiones que deben soportar. Las amplias
zonas oceánicas son semidesérticas aunque en total
aportan a la producción primaria de la ecosfera una
notable cantidad de energía por su gran extensión, a
pesar de su baja producción por unidad de superficie.
PLACTONC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cnidarios
CnidariosCnidarios
organizacion de los seres vivos en un ecosistema
organizacion de los seres vivos en un ecosistemaorganizacion de los seres vivos en un ecosistema
organizacion de los seres vivos en un ecosistema
Karydy Laica
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Leonard Santeliz
 
Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo
Luis J. Castaño
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Los tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosLos tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosEdu 648
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Sara Perez
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
Javier A. Millan
 
Biomas acuáticos
Biomas acuáticosBiomas acuáticos
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
gracielapiedrabuena
 
Los ecosistemas de agua dulce_by_Pablo
Los ecosistemas de agua dulce_by_PabloLos ecosistemas de agua dulce_by_Pablo
Los ecosistemas de agua dulce_by_Pablo
naturales_eso
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
vidama
 
Factores y elementos del clima
Factores y elementos del climaFactores y elementos del clima
Factores y elementos del climacarmen
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
organizacion de los seres vivos en un ecosistema
organizacion de los seres vivos en un ecosistemaorganizacion de los seres vivos en un ecosistema
organizacion de los seres vivos en un ecosistema
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Pez
PezPez
Pez
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
 
Los tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosLos tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticos
 
Adaptaciones de los seres vivos
Adaptaciones de los seres vivosAdaptaciones de los seres vivos
Adaptaciones de los seres vivos
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
Biomas acuáticos
Biomas acuáticosBiomas acuáticos
Biomas acuáticos
 
Biologia marina
Biologia    marinaBiologia    marina
Biologia marina
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Los ecosistemas de agua dulce_by_Pablo
Los ecosistemas de agua dulce_by_PabloLos ecosistemas de agua dulce_by_Pablo
Los ecosistemas de agua dulce_by_Pablo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Factores y elementos del clima
Factores y elementos del climaFactores y elementos del clima
Factores y elementos del clima
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 

Similar a Biomas

Biomas Marinos
Biomas Marinos Biomas Marinos
Biomas Marinos
FlorenciaDeme
 
Biomas
Biomas Biomas
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinosAilinOrtiz
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
truecat8
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
lorenita0682
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Fabiola Pinto Granda
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptxPresentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
pascualnazario85
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Damián Solís
 
Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2
dannacastillo1D
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
sandramilenabejarano1
 
Arrecife de coral y pastizal
Arrecife de coral y pastizal Arrecife de coral y pastizal
Arrecife de coral y pastizal
Jany Guzman Castro
 
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogadoCiencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogadoCarol Bogado
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
nicolasS21
 

Similar a Biomas (20)

Biomas Marinos
Biomas Marinos Biomas Marinos
Biomas Marinos
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Biomas marinos
Biomas marinosBiomas marinos
Biomas marinos
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
 
Ecosistemas marinos y salinas
Ecosistemas marinos y salinasEcosistemas marinos y salinas
Ecosistemas marinos y salinas
 
Ecosistemas 2007
Ecosistemas 2007Ecosistemas 2007
Ecosistemas 2007
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
Bioma acuatico
Bioma acuaticoBioma acuatico
Bioma acuatico
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptxPresentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
 
Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
 
Arrecife de coral y pastizal
Arrecife de coral y pastizal Arrecife de coral y pastizal
Arrecife de coral y pastizal
 
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogadoCiencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
Ciencias de la tierra y del medioa ambiente carolina bogado
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 

Biomas

  • 2. BIOMAS DE AGUA DULCE • Cubre 1/5 del planeta • Vitales para nuestra supervivencia • Engloban a los ríos, lagos – lagunas, marismas – albuferas y pantanos • Poseen poca salinidad y una profundidad variable • Encontramos diversidad de plantas y animales
  • 3. RIOS • Continuo movimiento • Los que habitan le hacen en sus orillas • Abundan insectos y peces como las truchas o las carpas
  • 4. LAGOS Y LAGUNAS • No hay movimiento • Vegetación en sus orillas • Fauna aves (patos, gansos) y peces • Se destacan las rapaces
  • 5. Diferencia entre lagos y lagunas Tamaño Profundidad Forma de entrar y salir el agua Lago: entra y sale Laguna: entra, pero no sale
  • 6. MARISMAS Y ALBUFERAS • Localizadas  desembocaduras de los ríos poseen cierta salinidad • Constituyen una buena fuente de alimento sobre todo en insectos • Lugar de anidación • Gran diversidad de patos, garzas, correlimos
  • 7. PANTANOS • Agua estancada  proporciona vida a diversas plantas • Desarrollo de ranas, lagartos, serpientes
  • 8.
  • 9. Diferencia entre pantanos y marisma • El pantano posee una capa de agua estancada es similar a un lago, pero mucho menos profunda. Ese rasgo permite que las plantas que crecen en ellos sobresalgan de la superficie. • La marisma es parecida al pantano, pero en estos ecosistemas no veremos tantos árboles como en los pantanos, sino más bien pastos y juncos. Por lo general, son ricos en vida, albergando ranas, tortugas, peces y aves.
  • 10.
  • 11. • La salinidad del agua. • Comprende todo el océano • Se distinguen dos grandes zonas con base a la profundidad del agua y la distancia que los separa de la costa
  • 12. Zona nerítica y Zona oceánica
  • 13. LA ZONA NERÍTICA • Dentro de ella se distingue la zona litoral (zona afectada por la oscilación de las mareas) • Posee gran cantidad de nutrientes mayor abundancia y cantidad de animales • En esta zona se encuentra, fauna rica de moluscos, crustáceos , peces variados y abundantes, focas, tortugas, (Nebel & T, 1999).
  • 14. ZONA OCEÁNICA Zona más alejada, de aguas profundas. En vertical se distinguen en ella dos zonas: • La zona fótica con aguas iluminadas es la llamada zona pelágica. En ella habitan organismos flotantes (plancton) y animales con capacidad de locomoción (peces) que nadan a diferentes profundidades
  • 15. •La zona afótica en la que reina la obscuridad y viven animales que nadan libremente así como los que se fijan al fondo marino. Esta se divide en zona batial y abisal; esta última corresponde con el fondo marino.
  • 16. MANGLARES • Formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal. zona de resguardo entre el mar y la tierra. Forman lagunas y tierras bajas sumergidas. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc. y por ende desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental
  • 18. ARRECIFES DE CORAL Conocidos por su esplendor submarino, colores vivos y por su alta diversidad de especies. Los corales que forman arrecifes son colonias de pequeños individuos llamados pólipos, son como anemonas en miniatura, de forma circular y con tentáculos que le rodean la boca. Los corales que forman arrecifes se encuentran en zonas poco profundas debido a que las zooxantelas necesitan de luz solar para realizar la fotosíntesis. Aunque los corales suponen la mayor parte de la infraestructura y la masa de un arrecife de coral, los organismos más responsables en el crecimiento del arrecife contra el constante acoso de las olas oceánicas son las algas calcáreas.
  • 20. Definición • Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta. • Fue el primer bioma en existir, hace más de 3 millones de años • su temperatura promedio es de 39 ° F
  • 21. Biomas Oceánico Del Mundo • Océano Atlántico: es el que separa Europa de América • El bioma marino en mayor riesgo de problemas para la vida vegetal y animal • Océano Pacífico: sé encuentra entre Asia y América • Océano Índico: forma Asia, Oceanía y África • Océano Austral aguas del polo Sur • Océano Ártico: aguas del polo Norte
  • 22.
  • 23. La capa superior es la zona eufótica, donde el agua es poco profunda y la luz es capaz de llegar desde la parte superior del agua a la parte inferior de la misma. En el medio está la capa disfótica y permite un poco de luz llegar al fondo del asunto. La capa más profunda del océano es la apótica: es muy profunda y la luz no es capaz de alcanzar la parte inferior de la misma, por lo tanto el agua es oscura y turbia en esa zona. Las temperaturas del agua varían en función de la capa de la que se está hablando en el océano. Características del océano.
  • 24. FLORA Y FAUNA Vegetación: • Exclusivamente fitoplancton predominan (diatomeas,dinoflageladas) • Varia con la disposición del alimento Animales • Diversa fauna de zooplacton junto con peces adaptados a diferentes profundidades • Ballenas , tiburones, peces, pulpos, cangregos, medusas,etc.
  • 25. Estratificación oceánica Acumulación de sedimentos o estratos Con el tiempo distribuido y asociado Formando capas Factores internos (disolución química) Factores externos (corrientes marinas)
  • 26. • Los sedimentos, restos de materia inorgánica y orgánica. • Capa sedimentaria revela las condiciones y los organismos que vivieron en una determinada época.
  • 27. Capas que forman la estratificación oceánica. Estructura: • rocas ígneas • Sedimentos varían - depósitos muy blandos, aluvión de los ríos. - material duro piedras, acumulación continua de sales calcáreas. Factores que aceleran o retardan el proceso
  • 28. • un centímetro de espesor de sedimentos puede representar la acumulación lograda en un millón de años
  • 29. concentración de sedimentos • formados por restos de plantas y animales • cambian debido a la circulación casi constante de las masas de aguas oceánicas. • Los restos de esqueletos y caparazones • carbonato de calcio y sílice, se depositan en el fondo marino (pelágicos) • calcáreos y arcillas • cubren las tres cuartas partes del fondo oceánico.
  • 30. • las diatomeas, se acumulan y sedimentan (fango de diatomeas). • profundidades promedio de 3 900 metros, los radiolarios llegan hasta los 5 500 metros.
  • 31. Fondo Oceánico • Dominado por cadenas montañosas volcánicas • grandes dorsales o elevaciones, los cuales alcanzan miles de km • crestas que se levantan de 2-3 km por encima de las planicies abisales
  • 32. • Fallas – fracturas cortes lineales que se presentan en los pisos y las llanuras abisales • Volcanes.
  • 33. • Montañas marinas – Islas Son elevaciones que alcanzan más o menos un kilómetro de altitud • Piso abisal Son las regiones planas que se encuentran en el fondo del océano
  • 34. HABITAD OCEÁNICA Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas (olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación, etc. muy variados. Sus cadenas tróficas empiezan con organismos fotosintéticos y terminan con grandes ballenas, peces, calamares gigantes, etc.
  • 35. Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay algas macroscópicas que pueden alcanzar tamaños de varias decenas de metros, pero la mayor parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas (fitoplancton) que viven en los metros más superficiales de la superficie de las aguas, hasta donde
  • 36. El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a un amplio grupo de animales filtradores. Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.), y gran número de peces, se alimentan de los organismos microscópicos que recogen filtrando grandes cantidades de agua. Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones, atunes, delfines, cachalotes, etc. se alimentan de los organismos más pequeños.
  • 37. Formas de vida de los organismos se distinguen en el océano: • Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se encuentran viven sin relación con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes cardúmenes de peces, que se desplazan por sus propios medios por el medio acuático.
  • 38. • Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación, su reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.)
  • 39. •Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton), pequeños crustáceos, huevos, larvas, etc.).
  • 40. Según la cercanía a la costa se diferencian, horizontalmente, dos zonas: • Zona nerítica.- Cercana a la costa, en zonas en las que la profundidad es, como mucho, de 150 o 200 m. Corresponden a la plataforma continental, con menos del 10% de la superficie oceánica total, pero con una producción que es casi la mitad del total generado por el océano. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas.
  • 41. • Zona oceánica.- Es la zona de aguas profundas. En los océanos el máximo de producción primaria se produce en la zona fótica (iluminada) a los 20 o 30 m de profundidad, aunque se encuentran algas hasta los 200 m, dependiendo de la transparencia de las aguas. Del plancton que se va produciendo, el 75% aproximadamente, es devorado por los consumidores de primer orden. El resto desciende hasta el fondo y se sedimenta.
  • 42. • A partir de los 500 m (zona afótica) la oscuridad es absoluta en todos los lugares. Los organismos que viven en los grandes fondos abisales, poseen adaptaciones muy especiales a la oscuridad total, la irregularidad alimenticia y las grandes presiones que deben soportar. Las amplias zonas oceánicas son semidesérticas aunque en total aportan a la producción primaria de la ecosfera una notable cantidad de energía por su gran extensión, a pesar de su baja producción por unidad de superficie.