SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMAS DEL
MUNDO
RESPONSIBLE:
ING. DIEGO
COELLO
MORENO
Frase
Motivadora
INTRODUCCION: ¿QUE ES UN
BIOMA?
UN BIOMA, TAMBIÉN LLAMADO PAISAJE
BIOCLIMÁTICO O ÁREA BIÓTICA ES UNA
DETERMINADA PARTE DEL PLANETA QUE
COMPARTE EL CLIMA, FLORA Y FAUNA. UN
BIOMA ES EL CONJUNTO DE ECOSISTEMAS
CARACTERÍSTICOS DE UNA ZONA
BIOGEOGRÁFICA QUE ESTÁ DEFINIDO A
PARTIR DE SU VEGETACIÓN Y DE LAS
ESPECIES ANIMALES QUE PREDOMINAN.
EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE
BIOMA: LOS TERRESTRES Y LOS ACUÁTICOS
PRINCIPALES
BIOMAS
TERRESTES
EN EL
MUNDO
TUNDRA:
º
BOSQUE BOREAL O TAIGA:
BOSQUE TEMPLADO DE HOJA
ANCHA CADUCA
BOSQUES Y MATORRALES
MEDITERRÁNEOS
PASTIZALES
TEMPLADOS SABANA TROPICAL
SELVA TROPICAL: DESIERTO
Principales
Biomas
Acuáticos
HUMEDALES
RÍOS
LOS RÍOS SON BIOMAS ACUÁTICOS
ESTRECHAMENTE LIGADOS AL SUELO, DONDE LOS
SERES VIVOS ESTÁN ADAPTADOS AL CONSTANTE
MOVIMIENTO DEL AGUA. SE ENCUENTRAN RÍOS EN
TODAS LAS REGIONES DEL PLANETA Y SE
CARACTERIZAN POR UNA CONSTANTE
REMODELACIÓN. EN LAS CORRIENTES DE AGUA
VIVEN ORGANISMOS COMO ALGAS Y
CIANOBACTERIAS. LAS BACTERIAS SON EL
ALIMENTO DE PROTOZOARIOS Y PEQUEÑOS
INVERTEBRADOS, Y ESTOS, A SU VEZ, EL ALIMENTO
DE PECES E INVERTEBRADOS MÁS GRANDES.
EJEMPLOS DE RÍOS LOS ENCONTRAMOS EN EL RÍO
AMAZONAS, EL ORINOCO Y EL USUMACINTA.
LOS HUMEDALES SON BIOMAS DE AGUA FRESCA
CARACTERIZADOS POR SUELOS SATURADOS O
INUNDADOS POR AGUA GRAN PARTE DEL AÑO. SE
PUEDEN FORMAR POR LAS LLUVIAS O POR EL
NIVEL ALTO DE LA CAPA SUBTERRÁNEA DE AGUA.
Dependiendo del tipo de vegetación prevalente se
distinguen tres tipos de humedales: pantanos,
ciénagas y marismas. Los insectos, como los
mosquitos y las libélulas, viven comúnmente en los
humedales. Los anfibios también son
característicos de este bioma, como sapos, ranas y
salamandras, además de algunos reptiles, como
cocodrilos y tortugas.
Ejemplos de humedales son los pantanos de Centla
en México y la Ciénaga Grande en Colombia.
PLATAFORMA
CONTINENTAL
ES EL BIOMA DE AGUA SALADA COMPUESTO
POR LA EXTENSIÓN DE TIERRA CONTINENTAL
QUE ESTÁ PERMANENTEMENTE SUMERGIDA.
ESTÁ COMPRENDIDA DESDE LA PARTE MÁS
BAJA DE LA MAREA HASTA CUANDO LA
PROFUNDIDAD EN EL MAR LLEGA A 200
METROS. ESTA ZONA ES MUY RICA Y
PRODUCTIVA, POR LO QUE TIENE UN INTERÉS
ECONÓMICO MUY IMPORTANTE.
Abundan moluscos, pepinos de mar, erizos,
cangrejos, manta rayas y peces planos.
En este bioma se encuentran los arrecifes de
coral, los bosques y las praderas de algas
marinas
OCÉANO
PROFUNDO
ES EL BIOMA DE AGUA SALADA QUE OCUPA
EL 65 % DE LA SUPERFICIE TERRESTRE Y EL
MENOS EXPLORADO. ABARCA ZONAS
MARÍTIMAS DE PROFUNDIDAD MAYOR A 200
METROS, Y PUEDE LLEGAR A MÁS DE 11 MIL
METROS EN EL FONDO DEL ESTRECHO
MARIANA, EN EL OCÉANO PACÍFICO.
El fondo del océano es frio, oscuro y de alta
presión, condiciones extremas que pocos
organismos pueden soportar.
Los depredadores más conocidos del mar
abierto son los tiburones, las mantarayas, los
atunes y los peces espadas, que se alimentan
de pequeños invetebrados y peces.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx

Productividad secundario acuática
Productividad secundario acuáticaProductividad secundario acuática
Productividad secundario acuática
jhonathan
 
Gestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomasGestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomas
giselrominarevista26
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
ajmar08
 
La bio-diversidad
La bio-diversidad La bio-diversidad
La bio-diversidad
Yeselis Cantero
 
Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8
Uniambiental
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
Juanemm2308
 
Jose diaz ortiz trabajo biomas
Jose diaz ortiz trabajo biomasJose diaz ortiz trabajo biomas
Jose diaz ortiz trabajo biomasjosepolandiazortiz
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Fabiola Pinto Granda
 
La biosfera ecosistema
La biosfera ecosistemaLa biosfera ecosistema
La biosfera ecosistema
Claribel Soto
 
Un bioma es
Un bioma esUn bioma es
Un bioma es
Gladys Rodriguez
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptxPresentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
pascualnazario85
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
Uniambiental
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
KarlaCaicedo3
 
Biomas del Ecuador
Biomas del EcuadorBiomas del Ecuador
Biomas del Ecuador
ValerieCalleMolina
 
Biomas grupo 1
Biomas grupo 1Biomas grupo 1
Biomas grupo 1
EstefanyCajas1
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
MelanyCaiza
 

Similar a BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx (20)

Productividad secundario acuática
Productividad secundario acuáticaProductividad secundario acuática
Productividad secundario acuática
 
Gestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomasGestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La bio-diversidad
La bio-diversidad La bio-diversidad
La bio-diversidad
 
Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
 
Jose diaz ortiz trabajo biomas
Jose diaz ortiz trabajo biomasJose diaz ortiz trabajo biomas
Jose diaz ortiz trabajo biomas
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
La biosfera ecosistema
La biosfera ecosistemaLa biosfera ecosistema
La biosfera ecosistema
 
Un bioma es
Un bioma esUn bioma es
Un bioma es
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptxPresentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
Presentacion ecosistemas de animales en los oceano creativo azul.pptx
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Biomas del Ecuador
Biomas del EcuadorBiomas del Ecuador
Biomas del Ecuador
 
Biomas grupo 1
Biomas grupo 1Biomas grupo 1
Biomas grupo 1
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Más de DIEGOCOELLO10

CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptxCROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
DIEGOCOELLO10
 
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptxCRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
DIEGOCOELLO10
 
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptxECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
DIEGOCOELLO10
 
INGENIERIA GENETICA (1).pptx
INGENIERIA GENETICA (1).pptxINGENIERIA GENETICA (1).pptx
INGENIERIA GENETICA (1).pptx
DIEGOCOELLO10
 
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptxREPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptxProyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
DIEGOCOELLO10
 
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptxgrupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Grupo N4 contabilidad B.pptx
Grupo N4  contabilidad B.pptxGrupo N4  contabilidad B.pptx
Grupo N4 contabilidad B.pptx
DIEGOCOELLO10
 
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptxSISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
DIEGOCOELLO10
 
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptxFISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Biologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptxBiologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Biologia._..pptx
Biologia._..pptxBiologia._..pptx
Biologia._..pptx
DIEGOCOELLO10
 
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptxDIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIEGOCOELLO10
 
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptxAGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
DIEGOCOELLO10
 

Más de DIEGOCOELLO10 (14)

CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptxCROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
 
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptxCRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
 
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptxECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
 
INGENIERIA GENETICA (1).pptx
INGENIERIA GENETICA (1).pptxINGENIERIA GENETICA (1).pptx
INGENIERIA GENETICA (1).pptx
 
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptxREPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
 
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptxProyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
 
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptxgrupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
 
Grupo N4 contabilidad B.pptx
Grupo N4  contabilidad B.pptxGrupo N4  contabilidad B.pptx
Grupo N4 contabilidad B.pptx
 
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptxSISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
 
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptxFISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
 
Biologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptxBiologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptx
 
Biologia._..pptx
Biologia._..pptxBiologia._..pptx
Biologia._..pptx
 
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptxDIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
 
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptxAGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx

  • 4.
  • 5. INTRODUCCION: ¿QUE ES UN BIOMA? UN BIOMA, TAMBIÉN LLAMADO PAISAJE BIOCLIMÁTICO O ÁREA BIÓTICA ES UNA DETERMINADA PARTE DEL PLANETA QUE COMPARTE EL CLIMA, FLORA Y FAUNA. UN BIOMA ES EL CONJUNTO DE ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE UNA ZONA BIOGEOGRÁFICA QUE ESTÁ DEFINIDO A PARTIR DE SU VEGETACIÓN Y DE LAS ESPECIES ANIMALES QUE PREDOMINAN. EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE BIOMA: LOS TERRESTRES Y LOS ACUÁTICOS
  • 8. BOSQUE TEMPLADO DE HOJA ANCHA CADUCA BOSQUES Y MATORRALES MEDITERRÁNEOS
  • 12. HUMEDALES RÍOS LOS RÍOS SON BIOMAS ACUÁTICOS ESTRECHAMENTE LIGADOS AL SUELO, DONDE LOS SERES VIVOS ESTÁN ADAPTADOS AL CONSTANTE MOVIMIENTO DEL AGUA. SE ENCUENTRAN RÍOS EN TODAS LAS REGIONES DEL PLANETA Y SE CARACTERIZAN POR UNA CONSTANTE REMODELACIÓN. EN LAS CORRIENTES DE AGUA VIVEN ORGANISMOS COMO ALGAS Y CIANOBACTERIAS. LAS BACTERIAS SON EL ALIMENTO DE PROTOZOARIOS Y PEQUEÑOS INVERTEBRADOS, Y ESTOS, A SU VEZ, EL ALIMENTO DE PECES E INVERTEBRADOS MÁS GRANDES. EJEMPLOS DE RÍOS LOS ENCONTRAMOS EN EL RÍO AMAZONAS, EL ORINOCO Y EL USUMACINTA. LOS HUMEDALES SON BIOMAS DE AGUA FRESCA CARACTERIZADOS POR SUELOS SATURADOS O INUNDADOS POR AGUA GRAN PARTE DEL AÑO. SE PUEDEN FORMAR POR LAS LLUVIAS O POR EL NIVEL ALTO DE LA CAPA SUBTERRÁNEA DE AGUA. Dependiendo del tipo de vegetación prevalente se distinguen tres tipos de humedales: pantanos, ciénagas y marismas. Los insectos, como los mosquitos y las libélulas, viven comúnmente en los humedales. Los anfibios también son característicos de este bioma, como sapos, ranas y salamandras, además de algunos reptiles, como cocodrilos y tortugas. Ejemplos de humedales son los pantanos de Centla en México y la Ciénaga Grande en Colombia.
  • 13. PLATAFORMA CONTINENTAL ES EL BIOMA DE AGUA SALADA COMPUESTO POR LA EXTENSIÓN DE TIERRA CONTINENTAL QUE ESTÁ PERMANENTEMENTE SUMERGIDA. ESTÁ COMPRENDIDA DESDE LA PARTE MÁS BAJA DE LA MAREA HASTA CUANDO LA PROFUNDIDAD EN EL MAR LLEGA A 200 METROS. ESTA ZONA ES MUY RICA Y PRODUCTIVA, POR LO QUE TIENE UN INTERÉS ECONÓMICO MUY IMPORTANTE. Abundan moluscos, pepinos de mar, erizos, cangrejos, manta rayas y peces planos. En este bioma se encuentran los arrecifes de coral, los bosques y las praderas de algas marinas OCÉANO PROFUNDO ES EL BIOMA DE AGUA SALADA QUE OCUPA EL 65 % DE LA SUPERFICIE TERRESTRE Y EL MENOS EXPLORADO. ABARCA ZONAS MARÍTIMAS DE PROFUNDIDAD MAYOR A 200 METROS, Y PUEDE LLEGAR A MÁS DE 11 MIL METROS EN EL FONDO DEL ESTRECHO MARIANA, EN EL OCÉANO PACÍFICO. El fondo del océano es frio, oscuro y de alta presión, condiciones extremas que pocos organismos pueden soportar. Los depredadores más conocidos del mar abierto son los tiburones, las mantarayas, los atunes y los peces espadas, que se alimentan de pequeños invetebrados y peces.
  • 14.