SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA
QUE ES PRODUCTIVIDAD?
Es el grado de aprovechamiento de los flujos de energía, de un
organismo, población, comunidad, ecosistema; se difiere de
primaria a secundaria.
Son los organismos cuyo proceso de síntesis depende de
otros organismos. Representa la producción neta de materia
orgánica viva (Biomasa) generada por la población de
consumidores.
INTRODUCCION
En latitudes tropicales hay subsistemas que están
caracterizados por una gran diversidad de ambientes entre los
que se pueden mencionar a los manglares, pastos marinos y
zonas palustres, ríos, arroyos, riachuelos, entre otros los
cuales son áreas idóneas de reproducción, crianza y
alimentación de diferentes organismos.
MANGLAR
MANGLARES CONTRIBUYEN
SIGNIFICATIVAMENTE A LA PRODUCCIÓN
SECUNDARIA
1. Como una área de protección, debido la
estructura de sus raíces especializadas y adaptadas
a periodos de inundación, lo cual le permite al
ecosistema mantener una importante biodiversidad, y
sostener poblaciones de importancia ecológica y
comercial;
2. Como fuente de carbono (a través del detritus)
para muchos de los organismos que residen en los
manglares a través de la trama trófica. Esto hace
que el ecosistema de manglar funcione como un
área de alimentación para juveniles y adultos,
crianza para larvas y juveniles de diferentes
especies.
UTILIZACION DEL HABITAD
.
Los ecosistemas de manglar en la zona costera por
la forma de las raíces aéreas de sostén y los
neumatóforos (raiz que crece hacia arriba), se
consideran que proporcionan un habitat critico que
puede ser particularmente propicio para ser usado
por los juveniles y adultos de especies nectónicas
como áreas de protección y alimentación, así como
áreas de crianza y desove.
PRODUCCION SEUNDARIA DE LOS
MANGLARES.
La productividad de los manglares es primordial por su
contribución en forma de detritos orgánicos y producción
secundaria. Los sistemas de manglar son considerados
como uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra,
siendo cuatro veces más productivos que las regiones de
plataforma continental y 40 veces más que las regiones
oceánicas (Berger et al., 1989).
Los moluscos de los sistemas de manglar son dominados
principalmente por gasterópodos y bivalvos, los cuales son
comúnmente encontrados adheridos a las raíces de los
mangles como los caracoles.
PROCESO DE MATERIA
ORGÁNICA EN LOS
MANGLARES
Una parte importante de la energía que entra a los
ecosistemas acuáticos, procede de la materia orgánica muerta
en sus diferentes fracciones: materia orgánica particulada
gruesa, materia orgánica finamente particulada y materia
orgánica disuelta, éstas fracciones constituyen una fuente
potencial de alimento para un diverso número de
consumidores, denominados organismos detritívoros y
descomponedores.
DESCOMPONEDORES DE
HOJARASCA
Los resultados experimentales obtenidos al respecto, indican
que el 25% de la degradación de las hojas es atribuible a la
presencia de invertebrados. Sin embargo, en grandes ríos la
importancia de los organismos detritívoros no es la misma,
dado que el aporte de detritos vegetales no debe ser suficiente
como para mantener una comunidad importante de
detritívoros.
MACROFITOS ACUATICO
Las bacterias parecen tener un mayor papel en este caso. Los
macrófitos sumergidos presentan tasas de descomposición
más elevadas que los que muestran partes aéreas (helófitos),
dada la presencia de tejidos de sostén lignificados.
DOM Y DOC MAYOR
RESERVORIO DE CARBONO
ORGÁNICO.
Toda ella procede de los productos biológicos del suelo,
plantas o materia orgánica acuática. Parte de ella también
tiene su origen en el procesamiento de la CPOM (materia
orgánica particulada gruesa) y en el exudado de células
vegetales. Además, el suelo del ecosistema terrestre
adyacente y los aportes de agua subterránea, suponen
importantes fuentes de materia orgánica disuelta y carbono
orgánico disueltos. DOM consiste en carbohidratos y
grasas, así como amino e hidroxiácidos. El resto se clasifica,
en general, como ácidos húmicos y fúlvicos.
IMPORTANCIA DE LA LLUVIA
PARA DOM
En conclusión, en ríos y arroyos, la concentración de DOC
depende de las diferentes vías de entrada de agua al cauce:
aportes de aguas subterráneas ricas en DOM, agua de lluvia,
escorrentía superficial de suelos ricos en materia orgánica,
etc.
IMPORTANCIA DE LA
PRODUCCION SECUNDARIA
 Conocimiento de los ciclos de vida de invertebrados
acuático.
 Ayuda a describir el flujo de energía, sintetizar en grupos
funcionales.
 Fuentes de alimentación.
 Parámetros de población (densidad, biomasa, tasa de
crecimiento, reproducción supervivencia).
 Permite comparar parámetros de producción entre especies.
DOS GRUPOS PRODUCTORES
SECUNDARIOS
1. Biomasa Pequeña: Bacterias y Hongos, son los
descomponedores y detritívoros.
2. Biomas Mayor: Consumidores de la producción primaria,
son los herbívoros y ramoneadores.
CUAL ES LA DIFERENCIA?
 DESCOMPONEDORES: Son aquellos organismos
saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los
residuos por medio de digestión externa seguida de
absorción.
 DETRITIVOROS: Son algunos protistos y pequeños
animales que devoran los residuos solidos que se
encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo.
VIAS DE CONSUMO
 Descomposición: Los cuerpos o partes de ellos junto con los
productos de secreción son recursos de los
descomponedores.
 Parasitismo: un organismos vivo es utilizado como recurso
estando aun vivo.
 Depredación: El organismo que sirve de alimento es matado
y comido.
FACTORES QUE PUEDEN
AFECTAR LA PRODUCCION
SECUNDARIA
 La temperatura, elementos químicos disueltos en el agua y los
recursos, condiciones de substrato y de el flujo de agua.
 Cambios bruscos de clima.
 Aspectos antropogenicos.
 Tala indiscriminada de arboles
 Quema de arboles.
DESTINO FINAL DE LA
PRODUCCION SECUNDARIA
Una parte importante de la biomasa de productores es
exportada hacia el ecosistema terrestre sin capacidad de
poder ser reciclada dentro del sistema.
Un elevado número de depredadores terrestres se alimentan
de organismos acuáticos.
La producción secundaria es exportada aguas abajo, bien de
forma activa o pasiva y el resto, es procesada en el mismo
lugar donde se produce tras la muerte de los
individuos o la descomposición de sus excretas, mudas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Andres Tavizon
 
Botanica
BotanicaBotanica
Limnología
LimnologíaLimnología
Limnología
llica
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
dreicash
 
El concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuo
Carlos Orozco Montua
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
Etelvino Quispe
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
Belén Ruiz González
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
dilan16
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
Edward Esnin Cáceres Arévalo
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
josephsierra
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Melissa Yanez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Silvia Moreno Aliaga
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
Carlos Goitía
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
Mandragora Scream
 
Chondrichthyes: Peces Cartilagenosos
Chondrichthyes: Peces CartilagenososChondrichthyes: Peces Cartilagenosos
Chondrichthyes: Peces Cartilagenosos
Andres Prieto Pineda
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Limnología
LimnologíaLimnología
Limnología
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 
El concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuo
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
BIOCENOSIS
 
Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Chondrichthyes: Peces Cartilagenosos
Chondrichthyes: Peces CartilagenososChondrichthyes: Peces Cartilagenosos
Chondrichthyes: Peces Cartilagenosos
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 

Similar a Productividad secundario acuática

Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
nicolasS21
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
0311 glosario
0311 glosario0311 glosario
0311 glosario
Richard Nuñez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
Goretti Jimenez
 
Red Trófica
Red TróficaRed Trófica
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Valor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasValor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemas
Lyda Rivera
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
carlosjdr101
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
Raymond Suazo
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Glosario de Terminos
Glosario de TerminosGlosario de Terminos
Glosario de Terminos
carlos_ingelec
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
jhormanalex92
 
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdfSEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
jerryhernandezdoming
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
Aprendiendoeneltaller
 

Similar a Productividad secundario acuática (20)

Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
0311 glosario
0311 glosario0311 glosario
0311 glosario
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
 
Red Trófica
Red TróficaRed Trófica
Red Trófica
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Ecosistemas 9
 
Valor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasValor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemas
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
 
Productividad ecologica
Productividad ecologicaProductividad ecologica
Productividad ecologica
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ecosistemas 10
 
Glosario de Terminos
Glosario de TerminosGlosario de Terminos
Glosario de Terminos
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdfSEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

Productividad secundario acuática

  • 3. QUE ES PRODUCTIVIDAD? Es el grado de aprovechamiento de los flujos de energía, de un organismo, población, comunidad, ecosistema; se difiere de primaria a secundaria. Son los organismos cuyo proceso de síntesis depende de otros organismos. Representa la producción neta de materia orgánica viva (Biomasa) generada por la población de consumidores.
  • 4. INTRODUCCION En latitudes tropicales hay subsistemas que están caracterizados por una gran diversidad de ambientes entre los que se pueden mencionar a los manglares, pastos marinos y zonas palustres, ríos, arroyos, riachuelos, entre otros los cuales son áreas idóneas de reproducción, crianza y alimentación de diferentes organismos.
  • 6. MANGLARES CONTRIBUYEN SIGNIFICATIVAMENTE A LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA 1. Como una área de protección, debido la estructura de sus raíces especializadas y adaptadas a periodos de inundación, lo cual le permite al ecosistema mantener una importante biodiversidad, y sostener poblaciones de importancia ecológica y comercial; 2. Como fuente de carbono (a través del detritus) para muchos de los organismos que residen en los manglares a través de la trama trófica. Esto hace que el ecosistema de manglar funcione como un área de alimentación para juveniles y adultos, crianza para larvas y juveniles de diferentes especies.
  • 8. Los ecosistemas de manglar en la zona costera por la forma de las raíces aéreas de sostén y los neumatóforos (raiz que crece hacia arriba), se consideran que proporcionan un habitat critico que puede ser particularmente propicio para ser usado por los juveniles y adultos de especies nectónicas como áreas de protección y alimentación, así como áreas de crianza y desove.
  • 9. PRODUCCION SEUNDARIA DE LOS MANGLARES. La productividad de los manglares es primordial por su contribución en forma de detritos orgánicos y producción secundaria. Los sistemas de manglar son considerados como uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra, siendo cuatro veces más productivos que las regiones de plataforma continental y 40 veces más que las regiones oceánicas (Berger et al., 1989). Los moluscos de los sistemas de manglar son dominados principalmente por gasterópodos y bivalvos, los cuales son comúnmente encontrados adheridos a las raíces de los mangles como los caracoles.
  • 10. PROCESO DE MATERIA ORGÁNICA EN LOS MANGLARES Una parte importante de la energía que entra a los ecosistemas acuáticos, procede de la materia orgánica muerta en sus diferentes fracciones: materia orgánica particulada gruesa, materia orgánica finamente particulada y materia orgánica disuelta, éstas fracciones constituyen una fuente potencial de alimento para un diverso número de consumidores, denominados organismos detritívoros y descomponedores.
  • 11. DESCOMPONEDORES DE HOJARASCA Los resultados experimentales obtenidos al respecto, indican que el 25% de la degradación de las hojas es atribuible a la presencia de invertebrados. Sin embargo, en grandes ríos la importancia de los organismos detritívoros no es la misma, dado que el aporte de detritos vegetales no debe ser suficiente como para mantener una comunidad importante de detritívoros.
  • 12.
  • 13. MACROFITOS ACUATICO Las bacterias parecen tener un mayor papel en este caso. Los macrófitos sumergidos presentan tasas de descomposición más elevadas que los que muestran partes aéreas (helófitos), dada la presencia de tejidos de sostén lignificados.
  • 14. DOM Y DOC MAYOR RESERVORIO DE CARBONO ORGÁNICO. Toda ella procede de los productos biológicos del suelo, plantas o materia orgánica acuática. Parte de ella también tiene su origen en el procesamiento de la CPOM (materia orgánica particulada gruesa) y en el exudado de células vegetales. Además, el suelo del ecosistema terrestre adyacente y los aportes de agua subterránea, suponen importantes fuentes de materia orgánica disuelta y carbono orgánico disueltos. DOM consiste en carbohidratos y grasas, así como amino e hidroxiácidos. El resto se clasifica, en general, como ácidos húmicos y fúlvicos.
  • 15. IMPORTANCIA DE LA LLUVIA PARA DOM En conclusión, en ríos y arroyos, la concentración de DOC depende de las diferentes vías de entrada de agua al cauce: aportes de aguas subterráneas ricas en DOM, agua de lluvia, escorrentía superficial de suelos ricos en materia orgánica, etc.
  • 16. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION SECUNDARIA  Conocimiento de los ciclos de vida de invertebrados acuático.  Ayuda a describir el flujo de energía, sintetizar en grupos funcionales.  Fuentes de alimentación.  Parámetros de población (densidad, biomasa, tasa de crecimiento, reproducción supervivencia).  Permite comparar parámetros de producción entre especies.
  • 17. DOS GRUPOS PRODUCTORES SECUNDARIOS 1. Biomasa Pequeña: Bacterias y Hongos, son los descomponedores y detritívoros. 2. Biomas Mayor: Consumidores de la producción primaria, son los herbívoros y ramoneadores.
  • 18. CUAL ES LA DIFERENCIA?  DESCOMPONEDORES: Son aquellos organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción.  DETRITIVOROS: Son algunos protistos y pequeños animales que devoran los residuos solidos que se encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo.
  • 19. VIAS DE CONSUMO  Descomposición: Los cuerpos o partes de ellos junto con los productos de secreción son recursos de los descomponedores.  Parasitismo: un organismos vivo es utilizado como recurso estando aun vivo.  Depredación: El organismo que sirve de alimento es matado y comido.
  • 20. FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA PRODUCCION SECUNDARIA  La temperatura, elementos químicos disueltos en el agua y los recursos, condiciones de substrato y de el flujo de agua.  Cambios bruscos de clima.  Aspectos antropogenicos.  Tala indiscriminada de arboles  Quema de arboles.
  • 21. DESTINO FINAL DE LA PRODUCCION SECUNDARIA Una parte importante de la biomasa de productores es exportada hacia el ecosistema terrestre sin capacidad de poder ser reciclada dentro del sistema. Un elevado número de depredadores terrestres se alimentan de organismos acuáticos. La producción secundaria es exportada aguas abajo, bien de forma activa o pasiva y el resto, es procesada en el mismo lugar donde se produce tras la muerte de los individuos o la descomposición de sus excretas, mudas, etc.