SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA GENETICA
EN ANIMALES Y PLANTAS
DEFINICIÓN DE LA INGENIERIA GENETICA
1
LA HISTORIA DE LA INGENIERIA GENETICA
2
PLANTAS MODIFICADAS
¿QUE ES EL ADN?
4
3
ANIMALES MODIFICADOS
5
CONTENIDO:
DEFINICIÓN DE LA
INGENIERIA GENETICA
La ingeniería genética (también denominada
modificación genética) es un proceso que emplea
tecnologías de laboratorio para alterar la composición
del ADN de un organismo. Eso puede incluir un
cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la
deleción de una región del DNA o la adición de un
nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante
ingeniería genética se puede agregar un gen de una
especie a un organismo de otra especie para producir
un rasgo deseado. En su uso en la investigación y la
industria, la ingeniería genética se ha aplicado a la
producción de terapias contra el cáncer, la elaboración
de levaduras, y plantas y ganado modificados
genéticamente, entre otros usos.
LA HISTORIA DE LA INGENIERIA GENÉTICA
La historia de la ingeniería genética es fascinante y se remonta a décadas atrás. Esta
rama de la biología molecular comenzó a desarrollarse en la década de 1970, cuando se
descubrió que el ADN podía ser manipulado y que los genes podían ser transferidos de
un organismo a otro. Con el tiempo, la ingeniería genética se ha convertido en una
herramienta esencial para el estudio y la comprensión de la biología, así como para el
desarrollo de nuevas terapias y tecnologías, una de las primeras aplicaciones de la
ingeniería genética fue la producción de insulina humana recombinante, lo que permitió
el tratamiento de la diabetes en todo el mundo. Desde entonces, se han desarrollado
numerosas tecnologías de ingeniería genética, como la edición de genes y la clonación,
que han revolucionado la biotecnología y la medicina, sin embargo, la ingeniería
genética también plantea preguntas éticas y sociales importantes. El uso de la
tecnología para modificar el ADN humano, por ejemplo, es un tema polémico y ha
generado debate en todo el mundo. Por lo tanto, es importante que la investigación en
ingeniería genética se lleve a cabo de manera ética y responsable, con el objetivo de
mejorar la salud y el bienestar de la humanidad.
¿QUE ES EL ADN?
El ADN es un ácido nucleico que se
encuentra en el núcleo de las células de los
seres vivos. Es el portador de la información
genética que determina las características
de cada individuo y su desarrollo. El ADN
está compuesto por cuatro bases
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y
timina) que se unen entre sí formando pares
complementarios. Estos pares se organizan
en forma de una doble hélice que es capaz
de replicarse y transmitir la información
genética de una célula a otra. El estudio del
ADN ha permitido avances significativos en
la medicina, la biotecnología y la
investigación forense.
ANIMALES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
La modificación genética de un animal entraña la alteración de su material genético
mediante la inserción, la modificación o la eliminación de determinadas secuencias de
ADN de una forma que no se produce de forma natural. Su objetivo consiste en modificar
las características específicas de un animal o introducir un rasgo nuevo, como la resistencia
a la enfermedad o el estímulo del crecimiento. El ADN es el material genético de un
organismo y contiene las instrucciones para todas las características que hereda un
organismo. Por tanto, los cambios introducidos en la constitución genética de un animal
pueden transmitirse a la siguiente generación.
La manipulación genética de los animales
persigue múltiples objetivos: aumentar el
rendimiento del ganado, producir
animales con enfermedades humanas
para la investigación, elaborar fármacos,
etc.
EJEMPLO:
Ratones bajo luz ultravioleta modificados
para expresar la proteína verde
fluorescente a la izquierda y a la derecha,
en comparación con un ratón normal en
el centro
PLANTAS MODIFICADAS GENETICAMENTE
Las plantas modificadas genéticamente, también
conocidas como transgénicas, son aquellas que han
sido alteradas en su ADN para incorporar
características específicas. Estas modificaciones
pueden ser para mejorar el rendimiento del cultivo,
hacerlas más resistentes a enfermedades o plagas, o
incluso para aumentar su valor nutricional. Aunque
hay controversia sobre su seguridad y efectos a largo
plazo en la salud humana y el medio ambiente, las
plantas transgénicas han sido utilizadas en muchos
países para mejorar la producción de alimentos y la
sostenibilidad agrícola. Es importante que se realicen
investigaciones rigurosas y se tomen medidas de
seguridad adecuadas para garantizar que los
beneficios superen los riesgos potenciales.
En la actualidad, existen muchos ejemplos de plantas
modificadas genéticamente que han sido desarrolladas
para mejorar su rendimiento, resistencia a enfermedades
y plagas, así como para adaptarse a diferentes
condiciones ambientales.
Por ejemplo, algunas plantas de maíz han sido
modificadas para producir una toxina que repele a ciertas
plagas, lo que reduce la necesidad de pesticidas. Otras
plantas, como el arroz dorado, han sido modificadas para
producir vitamina A, lo que ayuda a combatir la
deficiencia de esta vitamina en las personas que
dependen principalmente del arroz como fuente de
alimento.
INGENIERIA GENETICA (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a INGENIERIA GENETICA (1).pptx

Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
Jose Gil
 
Ensayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdfEnsayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdf
Yelenia García Pérez
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
andres valencia
 
Biotecnologia
Biotecnologia Biotecnologia
Biotecnologia
jonathane350
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Damaris Garcia
 
ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENe
ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENeORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENe
ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENe
AlexanderBastidas16
 
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaProyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Norma Ceballos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicostzhudk23
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Aplicaciones ingeniería genética
Aplicaciones ingeniería genéticaAplicaciones ingeniería genética
Aplicaciones ingeniería genéticamgonzaleza
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Mariana Salazar
 
gENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.pptgENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.ppt
Clau Pjef
 
Ingeniería genética grupo 2
Ingeniería genética grupo 2Ingeniería genética grupo 2
Ingeniería genética grupo 2
Nagg85
 
9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugiajunior alcalde
 
Organismos Transgénicos
Organismos TransgénicosOrganismos Transgénicos
Organismos Transgénicosterefertecno
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaJuan David Muñoz
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Juan David Muñoz
 

Similar a INGENIERIA GENETICA (1).pptx (20)

Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Ensayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdfEnsayo Genómica funcional.pdf
Ensayo Genómica funcional.pdf
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia
Biotecnologia Biotecnologia
Biotecnologia
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENe
ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENeORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENe
ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE ENe
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaProyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Aplicaciones ingeniería genética
Aplicaciones ingeniería genéticaAplicaciones ingeniería genética
Aplicaciones ingeniería genética
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
gENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.pptgENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.ppt
 
Ingeniería genética grupo 2
Ingeniería genética grupo 2Ingeniería genética grupo 2
Ingeniería genética grupo 2
 
9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia9 Genoterapia Y Cirugia
9 Genoterapia Y Cirugia
 
Organismos Transgénicos
Organismos TransgénicosOrganismos Transgénicos
Organismos Transgénicos
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 

Más de DIEGOCOELLO10

CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptxCROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
DIEGOCOELLO10
 
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptxCRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
DIEGOCOELLO10
 
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptxECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
DIEGOCOELLO10
 
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptxREPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptxProyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
DIEGOCOELLO10
 
BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx
BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptxBIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx
BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx
DIEGOCOELLO10
 
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptxgrupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Grupo N4 contabilidad B.pptx
Grupo N4  contabilidad B.pptxGrupo N4  contabilidad B.pptx
Grupo N4 contabilidad B.pptx
DIEGOCOELLO10
 
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptxSISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
DIEGOCOELLO10
 
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptxFISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Biologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptxBiologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptx
DIEGOCOELLO10
 
Biologia._..pptx
Biologia._..pptxBiologia._..pptx
Biologia._..pptx
DIEGOCOELLO10
 
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptxDIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIEGOCOELLO10
 
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptxAGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
DIEGOCOELLO10
 

Más de DIEGOCOELLO10 (14)

CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptxCROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
CROMOSOMAS HOMOLOGOS.pptx
 
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptxCRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
CRECIMIENTO Y MODELOS POBLACIONALES2.pptx
 
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptxECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
ECOLOGIA HUMANA 3RO CIENCIAS.pptx
 
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptxREPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
REPRODUCUCCIÒN ALTERNANTE.pptx
 
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptxProyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
Proyecto 1 biologia grupo#3 biodiversidad del Ecuador.pptx
 
BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx
BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptxBIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx
BIOMAS ING DIEGO COELLO MORENO 3RO CIENCIAS D.pptx
 
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptxgrupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
grupo 4 Yurena valarezo 2do b informatica.pptx
 
Grupo N4 contabilidad B.pptx
Grupo N4  contabilidad B.pptxGrupo N4  contabilidad B.pptx
Grupo N4 contabilidad B.pptx
 
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptxSISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
SISTEMA ESQUELÉTICO - JOSABETH MINDIOLA.pptx
 
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptxFISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
FISIOLOGIA DEL CORAZON GRUPO 6.pptx
 
Biologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptxBiologia Grupo 6.pptx
Biologia Grupo 6.pptx
 
Biologia._..pptx
Biologia._..pptxBiologia._..pptx
Biologia._..pptx
 
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptxDIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
DIAPOSITIVA. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES-2.pptx
 
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptxAGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
AGUA - MICHELL ZAMBRANO.pptx
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

INGENIERIA GENETICA (1).pptx

  • 2. DEFINICIÓN DE LA INGENIERIA GENETICA 1 LA HISTORIA DE LA INGENIERIA GENETICA 2 PLANTAS MODIFICADAS ¿QUE ES EL ADN? 4 3 ANIMALES MODIFICADOS 5 CONTENIDO:
  • 3. DEFINICIÓN DE LA INGENIERIA GENETICA La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo. Eso puede incluir un cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la deleción de una región del DNA o la adición de un nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante ingeniería genética se puede agregar un gen de una especie a un organismo de otra especie para producir un rasgo deseado. En su uso en la investigación y la industria, la ingeniería genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de levaduras, y plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.
  • 4. LA HISTORIA DE LA INGENIERIA GENÉTICA La historia de la ingeniería genética es fascinante y se remonta a décadas atrás. Esta rama de la biología molecular comenzó a desarrollarse en la década de 1970, cuando se descubrió que el ADN podía ser manipulado y que los genes podían ser transferidos de un organismo a otro. Con el tiempo, la ingeniería genética se ha convertido en una herramienta esencial para el estudio y la comprensión de la biología, así como para el desarrollo de nuevas terapias y tecnologías, una de las primeras aplicaciones de la ingeniería genética fue la producción de insulina humana recombinante, lo que permitió el tratamiento de la diabetes en todo el mundo. Desde entonces, se han desarrollado numerosas tecnologías de ingeniería genética, como la edición de genes y la clonación, que han revolucionado la biotecnología y la medicina, sin embargo, la ingeniería genética también plantea preguntas éticas y sociales importantes. El uso de la tecnología para modificar el ADN humano, por ejemplo, es un tema polémico y ha generado debate en todo el mundo. Por lo tanto, es importante que la investigación en ingeniería genética se lleve a cabo de manera ética y responsable, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la humanidad.
  • 5. ¿QUE ES EL ADN? El ADN es un ácido nucleico que se encuentra en el núcleo de las células de los seres vivos. Es el portador de la información genética que determina las características de cada individuo y su desarrollo. El ADN está compuesto por cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina) que se unen entre sí formando pares complementarios. Estos pares se organizan en forma de una doble hélice que es capaz de replicarse y transmitir la información genética de una célula a otra. El estudio del ADN ha permitido avances significativos en la medicina, la biotecnología y la investigación forense.
  • 6. ANIMALES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE La modificación genética de un animal entraña la alteración de su material genético mediante la inserción, la modificación o la eliminación de determinadas secuencias de ADN de una forma que no se produce de forma natural. Su objetivo consiste en modificar las características específicas de un animal o introducir un rasgo nuevo, como la resistencia a la enfermedad o el estímulo del crecimiento. El ADN es el material genético de un organismo y contiene las instrucciones para todas las características que hereda un organismo. Por tanto, los cambios introducidos en la constitución genética de un animal pueden transmitirse a la siguiente generación.
  • 7. La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc. EJEMPLO: Ratones bajo luz ultravioleta modificados para expresar la proteína verde fluorescente a la izquierda y a la derecha, en comparación con un ratón normal en el centro
  • 8. PLANTAS MODIFICADAS GENETICAMENTE Las plantas modificadas genéticamente, también conocidas como transgénicas, son aquellas que han sido alteradas en su ADN para incorporar características específicas. Estas modificaciones pueden ser para mejorar el rendimiento del cultivo, hacerlas más resistentes a enfermedades o plagas, o incluso para aumentar su valor nutricional. Aunque hay controversia sobre su seguridad y efectos a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente, las plantas transgénicas han sido utilizadas en muchos países para mejorar la producción de alimentos y la sostenibilidad agrícola. Es importante que se realicen investigaciones rigurosas y se tomen medidas de seguridad adecuadas para garantizar que los beneficios superen los riesgos potenciales.
  • 9. En la actualidad, existen muchos ejemplos de plantas modificadas genéticamente que han sido desarrolladas para mejorar su rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, así como para adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Por ejemplo, algunas plantas de maíz han sido modificadas para producir una toxina que repele a ciertas plagas, lo que reduce la necesidad de pesticidas. Otras plantas, como el arroz dorado, han sido modificadas para producir vitamina A, lo que ayuda a combatir la deficiencia de esta vitamina en las personas que dependen principalmente del arroz como fuente de alimento.