SlideShare una empresa de Scribd logo
Zonas, regiones y reservas
ALBERTO PIEDRA LEIVA
Colombia
DirecciónGeneralde la serie:
Alberto Piedra
Con la participación de:
Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur.
Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango.
Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena
Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga.
Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra.
Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe.
Leovigildo Vivanco.
uniambientaledu@gmail.com
Contenido
Introducción Colombia
Medio ambiente en Colombia
Zonas de vida
Regiones., reservas. Y áreas protegidas
Potencia por naturaleza,
es el slogan de un instituto colombiano
con nombre alemán;
Nos dijeron que el amarillo del pabellón
patrio era oro, exactamente la mitad,
un 25% de azul marino, la riqueza hídrica,
y el rojo, otro 25% la sangre
de los compatriotas.
Colombia
Un escudo presidido por un ave carroñera,
prácticamente extinta en el país,
con el gorro frigio de la libertad
(para el capital, no para el ciudadano),
el canal de Panamá, que nos lo robaron,
y los cuernos de la abundancia
(equivalentes al ingreso per capita),
con un texto:
Libertad y Orden, algo así como
el territorio del sabor del siglo XIX…
Con un himno, que nos aseguraron
era el segundo más hermoso del mundo,
después de la Marsellesa,
cuento con el que embaucaron
a muchos otros países latinoamericanos,
y una total ceguera a la verdadera
dimensión de lo que se llama Colombia.
La biodiversidad ,
la multiculturalidad,
la super privilegiada ubicación,
y la formidable dote de recursos naturales
son los verdaderos activos nacionales,
los cuales están siendo dilapidados a manos llenas
en pos de la inversión extranjera,
representante de un modelo extractivo
quebrado globalmente, y cortoplacista,
que solo dejará ruina y dolor
en lo que hoy pudo ser,
una potencia por naturaleza.
¿Cómo se siente
con esta realidad,
y,
que va a hacer
al respecto?
Medio Ambiente
en Colombia
Hace 120 millones de años
Suramérica era parte de un
supercontinente plano,
sin montañas, unido a África;
al separarse se forma la
cordillera de los Andes.
Medio Ambiente en Colombia
Las especies de norte y sur
co-evolucionaron, originando las
distintas zonas de vida del mundo.
El trópico posee
todos los climas del planeta.
Medio Ambiente en Colombia
Colombia
Prodigioso territorio que desde el fondo marino
se levanta sobre manglares, pasando por selvas húmedas, sabanas, terrenos
secos, bosques sub andinos y bosques de niebla, hasta alcanzar los páramos
y las nieves perpetuas en un acoplamiento sincrónico y maravilloso
con todas las especies que lo habitan, Siendo la vergonzosa excepción
El Homo Sapiens.
Medio Ambiente en Colombia
Biodiversidad
Colombia tiene el número más grande de
especies por unidad de área del planeta.
Posee entre el 10% y el 14% de la diversidad
del planeta en un área equivalente al 0,8% de
las tierras emergidas del mundo.
Medio Ambiente en Colombia
Colombia ocupa el segundo lugar
en biodiversidad del planeta.
La mayor concentración se encuentra
en las tierras bajas forestales de la Costa
Pacifica y el occidente de la Amazonia.
Medio Ambiente en Colombia
La crisis de la megadiversidad
Los patrones culturales y económicos
están generado una extinción masiva.
Medio Ambiente en Colombia
Biota y Fauna Colombiana
Colombia posee cerca del 10% de la biota (componente
vivo) del mundo, y se estima que entre el
14% y 16 % de la fauna del planeta.
Medio Ambiente en Colombia
475 especies de reptiles,
1.752 especies de aves,
y mas de 35.000 especies de insectos..
Fauna Colombiana
Medio Ambiente en Colombia
2.890 especies de vertebrados,
tercer lugar a nivel mundial.
Fauna Colombiana
Medio Ambiente en Colombia
454 especies de mamíferos,
cuarto lugar en el mundo.
Fauna Colombiana Medio Ambiente en Colombia
En las aguas continentales
cerca de dos terceras partes
de las 3.000 especies de peces
descubiertos a escala mundial.
Fauna Colombiana
Medio Ambiente en Colombia
Colombia es el tercer país en el
mundo con mayor número de
especies de reptiles.
475 especies identificadas.
Fauna Colombiana
Medio Ambiente en Colombia
Entre 45.000 y 50.000
especies de plantas vasculares;
y el mayor número de especies
de palmas en el mundo
(258 especies).
Flora Colombiana
Medio Ambiente en Colombia
Extinción
Se calcula que debido a la
deforestación y a la alteración
de los hábitat naturales,
actualmente se extingue cada
año entre 0.2 y 0.3 % de las
especies.
Recuerde:
Extinción es para siempre!
.
Medio Ambiente en Colombia
Contaminación
Con la voladura de oleoductos
por parte de grupos subversivos,
o imprevisión de empresas petroleras,
Colombia ha enfrentado
daños irreparables al medio ambiente..
Medio Ambiente en Colombia
Zonas de Vida
Zonas de vida
Zonas de Vida
Páramo
Bosque de niebla
Bosque sub andino
Sabánas
Bosque seco
Selva húmeda
Manglar
Océano
Páramo Este bioma está constituido por tres elementos:
Sub páramo, páramo y super páramo o páramo alto.
Zonas de Vida
Páramo
Ecosistema único en el planeta y exclusivamente grancolombiano.
su máxima expresión está en las tres cordilleras, y en la
Sierra Nevada de Santa Marta.
Zonas de Vida
La importancia de los páramos radica,
además del nacimiento de los ríos
y su regulación, en las valiosas especies
potencialmente productoras de
medicinas, resinas, esencias, etc.
que pueden investigarse hacia el futuro.
Páramo
Zonas de Vida
Selva andina o bosque de niebla
(2.000-2.400, o 3.300 4.000 m.s.n.m)
Se presenta dentro una amplia gama de elevaciones,
en montañas expuestas a los vientos predominantes,
y en condiciones de tipo semiárido y de máxima humedad.
Zonas de Vida
Mientras los bosques montanos podrían
ser recuperados en unos cientos de años,
la recuperación de los suelos en áreas
de desmonte de los bosques de niebla,
tomaría probablemente varios milenios.
La mayoría de orquídeas
se encuentran en estas selvas.
La Palma de Cera, árbol emblema nacional,
es uno de sus elementos más representativos.
Selva andina o bosque de niebla
Zonas de Vida
Bosque sub-andino
(1.000-2.400 m.s.n.m)
Este bioma corresponde a la vegetación natural de la mayor parte
del bosque sub –andino, con clima templado, antes de ser talado.
Zona cafetera. Actualmente queda menos del 5% de los bosques
de cordilleras originales, ya que desde la Colonia, gran parte del área
ocupada por este bioma ha sido incorporada a la agricultura y ganadería.
Zonas de Vida
Sabanas
Son formaciones climáticas tropicales con
predominio de pastizales que se entremezclan
con subarbustos, árboles y palmeras.
La mayoría de las sabanas en Colombia
pertenecen al grupo de sabanas estacionales.
Zonas de Vida
Bosque seco
En climas con temperatura media anual entre
26° y 28° centígrados y pluviosidad anual
entre 600 y 700 mm.
En Colombia ocupa una vasta área de la planicie
costera del Caribe, el “Cinturón árido del Caribe”.
Zonas de Vida
El bosque seco soporta prolongados veranos, y las especies
que lo conforman se adaptan para sobrevivir.
El dosel del bosque va desde 15 hasta 30 metros, con árboles emergentes,
copas amplias, fustes bien conformados y hojas compuestas.
Bosque seco
Zonas de Vida
Los ecosistemas y la biota de los valles secos,
como cañón del Dagua y cañón del Patía,
se encuentran en peligro, debido a que
su vegetación natural fue transformada.
Las especies que albergan estos bosques
incluyen árboles de leña
de rápido crecimiento,
y plantas resistentes a la sequía.
Uno de los ecosistemas menos
conocidos y más destruidos del país.
Bosque seco
Zonas de Vida
Cubre la séptima parte de la superficie, y alberga más de
la mitad de las especies vivientes.
Un fenómeno excepcional, uno de los ecosistemas
más productivos de la Tierra, fijando cerca del 30%
del carbono terrestre, y almacenando la mitad de la Biomasa.
Renueva o regulariza constantemente los factores que lo integran.
Selva húmeda
Sistema natural de ciclo cerrado
Zonas de Vida
Se distinguen tres niveles ecológicos funcionales:
la producción mediante la fotosíntesis,
la depredación realizada por los grupos animales en diferentes niveles,
y la descomposición realizada por bacterias y hongos
con la participación de algunos animales.
Selva húmeda
Sistema natural de ciclo cerrado
Zonas de Vida
Manglar
Parecen árboles que caminan sobre el agua
a grandes zancadas, pero están afianzados al
suelo firmemente por sus raíces, como las
plantas terrestres.
Los árboles de mangle producen una gran
cantidad de hojas, buena parte se seca y cae
con las lluvias, descomponiéndose en los
estuarios y sirviendo de alimento
a una enorme diversidad de organismos.
Zonas de Vida
Sistema generoso y decisivo, soporta gran parte de la red alimenticia estuarina y marina.
La madera de mangle inmune al gorgojo, y es muy resistente en seco y en agua dulce.
Su alta densidad la hace pesada al punto de no flotar.
Manglar
Zonas de Vida
El Manglar, maltratado y olvidado desde siempre.
La utilización actual de la corteza de mangle, específicamente en la Costa
del Pacífico colombiana, afecta gravemente este valioso ecosistema.
Manglar
Zonas de Vida
Océano
Fuente inexplorada de riqueza de todo tipo, ha sido
ignorada sistemáticamente por el país. Ni comercio
marítimo, ni pesca industrial sostenible, ni pesca
artesanal, los mares que tocan Colombia se están
convirtiendo en enormes botaderos de todo tipo de
residuos, producto del caótico devenir de la nación.
De acuerdo con su forma, origen y situación
respecto a la costa, existe una diferencia entre
arrecifes costeros, de barrera y atolones.
Zonas de Vida
El éxito de las especies dentro
del arrecife lo constituye su
capacidad de adaptación,
donde el espacio vital juega un
papel importante.
Océano
Zonas de Vida
El arrecife es una gigantesca
estructura filtrante, en espera
del agua que transita para
retirar de ella los nutrientes.
La biodiversidad marina es
esencial para el mantenimiento
del equilibrio planetario, la
estabilidad de la cadena
alimenticia y el bombeo
biológico.
Océano
Zonas de Vida
Los peces, corales y toda la fauna
marina, son seres vivos que
responden a la menor perturbación.
Es imperativo proteger este
importante y complejo ecosistema
del que no sabemos aún cuánto
dependemos…
Océano
Zonas de Vida
Regiones de
Colombia
Regiones de Colombia
Insular
Región amazónica
La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2,
iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país.
Región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones y
temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima
cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad.
Regiones de Colombia
Región amazónica
La cuenca hidrográfica de la Gran
Amazonía es la mayor del mundo y
la región en su conjunto se erige
como la última reserva de bosques
tropicales con posibilidad de ser
preservada en el planeta.
La población indígena predomina
en los departamentos de Guainía,
Vaupés y Amazonas.
Regiones de Colombia
Región Andina
Tiene una superficie aproximada
a los 305.000 km2.
Se caracteriza por su amplia diversidad
climática, la cual es ocasionada por la
altura sobre el nivel del mar,
generando los llamados pisos térmicos,
los cuales le proporcionan a la región
diferentes niveles de humedad, radiación
solar y temperatura.
Regiones de Colombia
Región Andina
Esta región también comprende los grandes
centros hidrográficos del país como el Macizo
Colombiano, el Páramo de Sumapaz, y el nudo
de Paramillo.
En la región Andina se concentra el 70%
de la población del país.
Regiones de Colombia
Región Caribe
Cuenta con una extensión de
132.218 Km2.
Es una región llana, atravesada
por ríos importantes como
Sinú, Magdalena y San Jorge,
los cuales forman cerca de la
costa amplias ciénagas y
lagunas de gran riqueza
piscícola.
Regiones de Colombia
Región Caribe
El clima es muy cálido en la gran mayoría de la región,
con seis meses de lluvia y otros seis meses secos.
Su relieve plano se contrasta de una manera extraordinaria con la
Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una
gran diversidad climática, así como de fauna y flora.
Regiones de Colombia
Región Insular
Islas Continentales
Son las islas más próximas al territorio
Continental colombiano, y se encuentran
vinculadas geológicamente por la
plataforma submarina.
Algunas en el Caribe como Tierra Bomba,
Del Rosario, Barú, isla Fuerte y Tortuguilla.
En la costa del Pacífico las islas son
muy numerosas, porque muchos
ríos que vierten su caudal en el
océano las forman con las arenas y
piedras que arrastran hasta el mar.
Regiones de Colombia
Región Insular
Islas oceánicas
Son islas alejadas del territorio continental
y que tienen un origen distinto.
Caribe colombiano : las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
Epicentro del litigio con Nicaragua ante
la CPI, donde Colombia, devolvió, según
unos, y perdió según otros, cerca de
90.000 km2, conservando Colombia,
la titularidad del archipiélago.
Regiones de Colombia
Región de la Orinoquia
La Orinoquía colombiana,
conocida como los llanos
orientales, cuenta con
una extensión de 310.000 Km2.
Está conformada por extensas
sabanas regadas por corrientes
que confluyen al río Orinoco.
Regiones de Colombia
Región de la Orinoquia
Los principales ríos que alimentan
la cuenca son Arauca, Casanare,
Meta y Guaviare.
Las explotaciones petroleras de Arauca,
Casanare y Meta representan la fuente
principal de exportaciones e ingresos de
la economía nacional, con enormes
impactos ambientales y sociales
para la región.
Regiones de Colombia
Región Pacifica
Se localiza al occidente de Colombia y
cuenta con un área de 83.170 Km2.
Esta región se caracteriza por su alta
humedad, y extensas zonas de
manglares y pantanos.
La precipitación pluvial es de las más
altas del mundo, con un promedio de
4.000 mm anuales.
Regiones de Colombia
Región Pacifica
la región predomina la población
afrocolombiana, y alberga también
importantes asentamientos indígenas.
Por sus concurridas lluvias, esta región
cuenta con múltiples ríos caudalosos
como el Atrato, San Juan, Patía,
Baudó y Mira.
Regiones de Colombia
Reservas
Reservas
628 áreas protegidas, casi el 15 %
del territorio nacional.
Modalidades de protección.
Parque Nacional Natural.
Vía Parque.
Reserva Natural.
Área Natural Unica,
Santuarios de Fauna y Flora,
Reservas de la Sociedad Civil ,
Áreas de Protección Ecológica,
Área de Reserva forestal.
14,2 millones de los 17 millones
de hectáreas son parques nacionales,
el 9,98% del territorio .
328 de las áreas son reservas
de la sociedad civil.
Nukak
Reservas
Puinawai
Reservas
Áreas protegidas
Son territorios de manejo especial
para la administración,
manejo y protección del ambiente
y los recursos naturales renovables.
Reservas
Tayrona
Ubicado en el litoral Caribe a 34 Km. de Santa Marta, vía Riohacha,
departamento del Magdalena.
Extensión: 15.000 Hectáreas de las cuales 12.000 hectáreas son terrestres
y 3.000 hectáreas son marinas.
Altura: De 0 a 900 m. s.n.d.m.
Clima: Templado – Cálido. Temperatura: De 25°C a 30° C.
Reservas
Las Orquídeas
Extensión: 32.000 hectáreas
Clima: Varia de acuerdo a la altura.
Temperatura:
Desde los 4ºC hasta los 26ºC.
Precipitación:
Desde 2.500 a 4.000 mm/año.
Reservas
Gorgona
Área total: 61.687.5 hectáreas.
Área terrestre: 1.600 hectáreas.
Zona es de formación montañosa, con una
altura máxima de 340 m.s.n.m.
Ubicada al oeste del litoral del
departamento del Cauca en el Océano
Pacífico, aproximadamente a
56 km de la costa.
Poblaciones cercanas:
Guapi, La Vigía, Mulatos y Buenaventura.
Temperatura promedio:
27 grados centígrados.
Meses mas lluviosos: septiembre y octubre.
Meses menos lluviosos: febrero y marzo.
ninguna época se considera seca.
Reservas
La Paya
Localización: Municipio de Puerto Leguizamo, departamento del Putumayo.
Extensión: 422.000 hectáreas. Altura: 200 m.s.n.m.
Clima: Bosque húmedo tropical.
Reservas
FIN
FUNDACIÓN VIDA CHATARRA
Organización ambientalista, creada en 2002,
enfoca sus esfuerzos en consolidar una nueva
consciencia operativa frente al tema ambiental,
recordando como bien lo expresara José Mujica,
que “La lucha por el medio ambiente comienza
con la felicidad humana”, en un tiempo donde la
confusión es reina, un lenguaje común es el
principio de la solución.
Esta serie informativa gratuita, pretende llenar
el vacío existente en Colombia, en temas
ambientales.
Si desea conocer más acerca de nuestra
organización y sus productos, visite
www.uniambiental.edu.co
Mónica Carbonell Piedrahita
Presidente Fundación Vida Chatarra
Material construido como apoyo a procesos educativos
de los programas originales de formación académica
Uniambiental con registros calificados,
Gestión Ambiental y Educación Ambiental.
Dentro de la política de ampliar la cobertura de nuestro
proyecto educativo, y gracias a la respuesta del público,
Uniambiental entrega material básico de su pensum,
esperando que este aporte académico sea de utilidad, en
la preparación de las personas y las comunidades, hacia la
sostenibilidad social y ambiental.
UNIAMBIENTAL, aporta elementos pedagógicos,
mediante la educación en gestión ambiental y temas afines,
creando consciencia sobre la urgente necesidad
de frenar la crisis ambiental planetaria,
modificando hábitos de producción y de consumo,
mejorando las capacidades de las personas y las comunidades,
para establecer una mejor relación con la Naturaleza,
consigo mismos, y con los demás seres humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Lhuissi
 
Diapositivas regiones naturales de colombia
Diapositivas regiones naturales de colombiaDiapositivas regiones naturales de colombia
Diapositivas regiones naturales de colombia
nacira navarro romero
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombiajesferys
 
Trabajo informàtica (regiones)
Trabajo informàtica (regiones)Trabajo informàtica (regiones)
Trabajo informàtica (regiones)
Sara Jimènez
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Nicolas Vanegas
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Franciln Valdes
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
Juanfelipe_16
 
regiones naturales de colombia
regiones naturales de colombiaregiones naturales de colombia
regiones naturales de colombiacamimivida
 
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIAREGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Lina Rojas'
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Cristian Barbosa Herrera
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales Paula Garcia
 
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIADE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
colegiogeorge
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
Laura294
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-JenniferSalazar17
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
LaNa941208
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesmayly15
 

La actualidad más candente (20)

Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Diapositivas regiones naturales de colombia
Diapositivas regiones naturales de colombiaDiapositivas regiones naturales de colombia
Diapositivas regiones naturales de colombia
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Trabajo informàtica (regiones)
Trabajo informàtica (regiones)Trabajo informàtica (regiones)
Trabajo informàtica (regiones)
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Regnaturales
RegnaturalesRegnaturales
Regnaturales
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
 
Actividad para niños de 5
Actividad para niños de 5Actividad para niños de 5
Actividad para niños de 5
 
La región pacífica
La región pacíficaLa región pacífica
La región pacífica
 
regiones naturales de colombia
regiones naturales de colombiaregiones naturales de colombia
regiones naturales de colombia
 
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIAREGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales
 
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIADE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 

Destacado

Colombia Y Sus Regiones
Colombia Y Sus RegionesColombia Y Sus Regiones
Colombia Y Sus Regiones
Toncy
 
regiones naturales
regiones naturales regiones naturales
regiones naturales kathecastro
 
Folclorcolombiano
FolclorcolombianoFolclorcolombiano
Folclorcolombiano
NelsyYanira
 
Cuatro Cienegas
Cuatro CienegasCuatro Cienegas
Cuatro Cienegas
Juan Carlos Fernandez
 
Bosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombiaBosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombia
Fabian Gomez
 
la region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicasla region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicas
Brayan Lopez Tovar
 
Rumintpar
RumintparRumintpar
Alex2
Alex2Alex2
Alex2
wilson
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andinatattos901
 
Regiones Colombianas
Regiones  ColombianasRegiones  Colombianas
Regiones Colombianas
Pablog427
 
Hidrografia Colombiana
Hidrografia ColombianaHidrografia Colombiana
Hidrografia Colombiana
ferreiragomez
 
Java script(diapositivas)
Java script(diapositivas) Java script(diapositivas)
Java script(diapositivas) Roberto Mejia
 
Tradiciones colombianas
Tradiciones colombianasTradiciones colombianas
Tradiciones colombianas
Valeria Ospina Sánchez
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
123456789jennifer
 
Hidrografìa Colombiana
Hidrografìa ColombianaHidrografìa Colombiana
Hidrografìa Colombianalizz25
 

Destacado (20)

Colombia Y Sus Regiones
Colombia Y Sus RegionesColombia Y Sus Regiones
Colombia Y Sus Regiones
 
regiones naturales
regiones naturales regiones naturales
regiones naturales
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Folclorcolombiano
FolclorcolombianoFolclorcolombiano
Folclorcolombiano
 
Cuatro Cienegas
Cuatro CienegasCuatro Cienegas
Cuatro Cienegas
 
Bosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombiaBosques secos tropicales en colombia
Bosques secos tropicales en colombia
 
la region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicasla region del pcaifico y sus carcteristicas
la region del pcaifico y sus carcteristicas
 
Rumintpar
RumintparRumintpar
Rumintpar
 
Alex2
Alex2Alex2
Alex2
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Regiones Colombianas
Regiones  ColombianasRegiones  Colombianas
Regiones Colombianas
 
Ecosistemas de colombia
Ecosistemas de colombiaEcosistemas de colombia
Ecosistemas de colombia
 
Hidrografia Colombiana
Hidrografia ColombianaHidrografia Colombiana
Hidrografia Colombiana
 
Java script(diapositivas)
Java script(diapositivas) Java script(diapositivas)
Java script(diapositivas)
 
Tradiciones colombianas
Tradiciones colombianasTradiciones colombianas
Tradiciones colombianas
 
Vegetación en colombia
Vegetación en colombiaVegetación en colombia
Vegetación en colombia
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
 
Hidrografìa Colombiana
Hidrografìa ColombianaHidrografìa Colombiana
Hidrografìa Colombiana
 

Similar a Colombia regiones naturales

Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8
Uniambiental
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
FLORA Y FAUNA
FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA
FLORA Y FAUNA
Nicolas Solano Pachon
 
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACIONDIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
GlobalDimensionsas
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Diego Pazmiño
 
Ecosistema[1]
Ecosistema[1]Ecosistema[1]
Ecosistema[1]jhoan94
 
Módulo biodiversidad
Módulo biodiversidadMódulo biodiversidad
Módulo biodiversidad
Jorge Mario Giraldo Gomez
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
johannalissethp
 
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptxECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
Delcy Otero
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
jenafehe
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
Edson Arvizu
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Riqueza natural en colombia
Riqueza natural en colombiaRiqueza natural en colombia
Riqueza natural en colombia
cristina silgado
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
Alanthony Palacios Ramos
 
GRADO 8 SEMANA 13
GRADO 8 SEMANA 13GRADO 8 SEMANA 13
GRADO 8 SEMANA 13
EVEIRO PERDOMO
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
EddieCarrillo8
 

Similar a Colombia regiones naturales (20)

Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8Colombia problemas ambientales 1.8
Colombia problemas ambientales 1.8
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
FLORA Y FAUNA
FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA
FLORA Y FAUNA
 
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACIONDIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
 
Ecosistema[1]
Ecosistema[1]Ecosistema[1]
Ecosistema[1]
 
Módulo biodiversidad
Módulo biodiversidadMódulo biodiversidad
Módulo biodiversidad
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptxECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
ECOSISTEMAS EN COLOMBIA.pptx
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Fauna y flora colombiana
Fauna y flora colombianaFauna y flora colombiana
Fauna y flora colombiana
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Riqueza natural en colombia
Riqueza natural en colombiaRiqueza natural en colombia
Riqueza natural en colombia
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
GRADO 8 SEMANA 13
GRADO 8 SEMANA 13GRADO 8 SEMANA 13
GRADO 8 SEMANA 13
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
 

Más de Uniambiental

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
Uniambiental
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
Uniambiental
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
Uniambiental
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
Uniambiental
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
Uniambiental
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
Uniambiental
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
Uniambiental
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Uniambiental
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
Uniambiental
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Uniambiental
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
Uniambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
Uniambiental
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
Uniambiental
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
Uniambiental
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
Uniambiental
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Uniambiental
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
Uniambiental
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
Uniambiental
 

Más de Uniambiental (20)

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Colombia regiones naturales

  • 1. Zonas, regiones y reservas ALBERTO PIEDRA LEIVA Colombia
  • 2. DirecciónGeneralde la serie: Alberto Piedra Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. uniambientaledu@gmail.com
  • 3. Contenido Introducción Colombia Medio ambiente en Colombia Zonas de vida Regiones., reservas. Y áreas protegidas
  • 4. Potencia por naturaleza, es el slogan de un instituto colombiano con nombre alemán; Nos dijeron que el amarillo del pabellón patrio era oro, exactamente la mitad, un 25% de azul marino, la riqueza hídrica, y el rojo, otro 25% la sangre de los compatriotas. Colombia
  • 5. Un escudo presidido por un ave carroñera, prácticamente extinta en el país, con el gorro frigio de la libertad (para el capital, no para el ciudadano), el canal de Panamá, que nos lo robaron, y los cuernos de la abundancia (equivalentes al ingreso per capita), con un texto: Libertad y Orden, algo así como el territorio del sabor del siglo XIX…
  • 6. Con un himno, que nos aseguraron era el segundo más hermoso del mundo, después de la Marsellesa, cuento con el que embaucaron a muchos otros países latinoamericanos, y una total ceguera a la verdadera dimensión de lo que se llama Colombia.
  • 7. La biodiversidad , la multiculturalidad, la super privilegiada ubicación, y la formidable dote de recursos naturales son los verdaderos activos nacionales, los cuales están siendo dilapidados a manos llenas en pos de la inversión extranjera, representante de un modelo extractivo quebrado globalmente, y cortoplacista, que solo dejará ruina y dolor en lo que hoy pudo ser, una potencia por naturaleza.
  • 8. ¿Cómo se siente con esta realidad, y, que va a hacer al respecto?
  • 10. Hace 120 millones de años Suramérica era parte de un supercontinente plano, sin montañas, unido a África; al separarse se forma la cordillera de los Andes. Medio Ambiente en Colombia
  • 11. Las especies de norte y sur co-evolucionaron, originando las distintas zonas de vida del mundo. El trópico posee todos los climas del planeta. Medio Ambiente en Colombia
  • 12. Colombia Prodigioso territorio que desde el fondo marino se levanta sobre manglares, pasando por selvas húmedas, sabanas, terrenos secos, bosques sub andinos y bosques de niebla, hasta alcanzar los páramos y las nieves perpetuas en un acoplamiento sincrónico y maravilloso con todas las especies que lo habitan, Siendo la vergonzosa excepción El Homo Sapiens. Medio Ambiente en Colombia
  • 13. Biodiversidad Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área del planeta. Posee entre el 10% y el 14% de la diversidad del planeta en un área equivalente al 0,8% de las tierras emergidas del mundo. Medio Ambiente en Colombia
  • 14. Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad del planeta. La mayor concentración se encuentra en las tierras bajas forestales de la Costa Pacifica y el occidente de la Amazonia. Medio Ambiente en Colombia
  • 15. La crisis de la megadiversidad Los patrones culturales y económicos están generado una extinción masiva. Medio Ambiente en Colombia
  • 16. Biota y Fauna Colombiana Colombia posee cerca del 10% de la biota (componente vivo) del mundo, y se estima que entre el 14% y 16 % de la fauna del planeta. Medio Ambiente en Colombia
  • 17. 475 especies de reptiles, 1.752 especies de aves, y mas de 35.000 especies de insectos.. Fauna Colombiana Medio Ambiente en Colombia
  • 18. 2.890 especies de vertebrados, tercer lugar a nivel mundial. Fauna Colombiana Medio Ambiente en Colombia
  • 19. 454 especies de mamíferos, cuarto lugar en el mundo. Fauna Colombiana Medio Ambiente en Colombia
  • 20. En las aguas continentales cerca de dos terceras partes de las 3.000 especies de peces descubiertos a escala mundial. Fauna Colombiana Medio Ambiente en Colombia
  • 21. Colombia es el tercer país en el mundo con mayor número de especies de reptiles. 475 especies identificadas. Fauna Colombiana Medio Ambiente en Colombia
  • 22. Entre 45.000 y 50.000 especies de plantas vasculares; y el mayor número de especies de palmas en el mundo (258 especies). Flora Colombiana Medio Ambiente en Colombia
  • 23. Extinción Se calcula que debido a la deforestación y a la alteración de los hábitat naturales, actualmente se extingue cada año entre 0.2 y 0.3 % de las especies. Recuerde: Extinción es para siempre! . Medio Ambiente en Colombia
  • 24. Contaminación Con la voladura de oleoductos por parte de grupos subversivos, o imprevisión de empresas petroleras, Colombia ha enfrentado daños irreparables al medio ambiente.. Medio Ambiente en Colombia
  • 26. Zonas de vida Zonas de Vida Páramo Bosque de niebla Bosque sub andino Sabánas Bosque seco Selva húmeda Manglar Océano
  • 27. Páramo Este bioma está constituido por tres elementos: Sub páramo, páramo y super páramo o páramo alto. Zonas de Vida
  • 28. Páramo Ecosistema único en el planeta y exclusivamente grancolombiano. su máxima expresión está en las tres cordilleras, y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Zonas de Vida
  • 29. La importancia de los páramos radica, además del nacimiento de los ríos y su regulación, en las valiosas especies potencialmente productoras de medicinas, resinas, esencias, etc. que pueden investigarse hacia el futuro. Páramo Zonas de Vida
  • 30. Selva andina o bosque de niebla (2.000-2.400, o 3.300 4.000 m.s.n.m) Se presenta dentro una amplia gama de elevaciones, en montañas expuestas a los vientos predominantes, y en condiciones de tipo semiárido y de máxima humedad. Zonas de Vida
  • 31. Mientras los bosques montanos podrían ser recuperados en unos cientos de años, la recuperación de los suelos en áreas de desmonte de los bosques de niebla, tomaría probablemente varios milenios. La mayoría de orquídeas se encuentran en estas selvas. La Palma de Cera, árbol emblema nacional, es uno de sus elementos más representativos. Selva andina o bosque de niebla Zonas de Vida
  • 32. Bosque sub-andino (1.000-2.400 m.s.n.m) Este bioma corresponde a la vegetación natural de la mayor parte del bosque sub –andino, con clima templado, antes de ser talado. Zona cafetera. Actualmente queda menos del 5% de los bosques de cordilleras originales, ya que desde la Colonia, gran parte del área ocupada por este bioma ha sido incorporada a la agricultura y ganadería. Zonas de Vida
  • 33. Sabanas Son formaciones climáticas tropicales con predominio de pastizales que se entremezclan con subarbustos, árboles y palmeras. La mayoría de las sabanas en Colombia pertenecen al grupo de sabanas estacionales. Zonas de Vida
  • 34. Bosque seco En climas con temperatura media anual entre 26° y 28° centígrados y pluviosidad anual entre 600 y 700 mm. En Colombia ocupa una vasta área de la planicie costera del Caribe, el “Cinturón árido del Caribe”. Zonas de Vida
  • 35. El bosque seco soporta prolongados veranos, y las especies que lo conforman se adaptan para sobrevivir. El dosel del bosque va desde 15 hasta 30 metros, con árboles emergentes, copas amplias, fustes bien conformados y hojas compuestas. Bosque seco Zonas de Vida
  • 36. Los ecosistemas y la biota de los valles secos, como cañón del Dagua y cañón del Patía, se encuentran en peligro, debido a que su vegetación natural fue transformada. Las especies que albergan estos bosques incluyen árboles de leña de rápido crecimiento, y plantas resistentes a la sequía. Uno de los ecosistemas menos conocidos y más destruidos del país. Bosque seco Zonas de Vida
  • 37. Cubre la séptima parte de la superficie, y alberga más de la mitad de las especies vivientes. Un fenómeno excepcional, uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra, fijando cerca del 30% del carbono terrestre, y almacenando la mitad de la Biomasa. Renueva o regulariza constantemente los factores que lo integran. Selva húmeda Sistema natural de ciclo cerrado Zonas de Vida
  • 38. Se distinguen tres niveles ecológicos funcionales: la producción mediante la fotosíntesis, la depredación realizada por los grupos animales en diferentes niveles, y la descomposición realizada por bacterias y hongos con la participación de algunos animales. Selva húmeda Sistema natural de ciclo cerrado Zonas de Vida
  • 39. Manglar Parecen árboles que caminan sobre el agua a grandes zancadas, pero están afianzados al suelo firmemente por sus raíces, como las plantas terrestres. Los árboles de mangle producen una gran cantidad de hojas, buena parte se seca y cae con las lluvias, descomponiéndose en los estuarios y sirviendo de alimento a una enorme diversidad de organismos. Zonas de Vida
  • 40. Sistema generoso y decisivo, soporta gran parte de la red alimenticia estuarina y marina. La madera de mangle inmune al gorgojo, y es muy resistente en seco y en agua dulce. Su alta densidad la hace pesada al punto de no flotar. Manglar Zonas de Vida
  • 41. El Manglar, maltratado y olvidado desde siempre. La utilización actual de la corteza de mangle, específicamente en la Costa del Pacífico colombiana, afecta gravemente este valioso ecosistema. Manglar Zonas de Vida
  • 42. Océano Fuente inexplorada de riqueza de todo tipo, ha sido ignorada sistemáticamente por el país. Ni comercio marítimo, ni pesca industrial sostenible, ni pesca artesanal, los mares que tocan Colombia se están convirtiendo en enormes botaderos de todo tipo de residuos, producto del caótico devenir de la nación. De acuerdo con su forma, origen y situación respecto a la costa, existe una diferencia entre arrecifes costeros, de barrera y atolones. Zonas de Vida
  • 43. El éxito de las especies dentro del arrecife lo constituye su capacidad de adaptación, donde el espacio vital juega un papel importante. Océano Zonas de Vida
  • 44. El arrecife es una gigantesca estructura filtrante, en espera del agua que transita para retirar de ella los nutrientes. La biodiversidad marina es esencial para el mantenimiento del equilibrio planetario, la estabilidad de la cadena alimenticia y el bombeo biológico. Océano Zonas de Vida
  • 45. Los peces, corales y toda la fauna marina, son seres vivos que responden a la menor perturbación. Es imperativo proteger este importante y complejo ecosistema del que no sabemos aún cuánto dependemos… Océano Zonas de Vida
  • 48. Región amazónica La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2, iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país. Región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad. Regiones de Colombia
  • 49. Región amazónica La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el planeta. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas. Regiones de Colombia
  • 50. Región Andina Tiene una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura. Regiones de Colombia
  • 51. Región Andina Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Páramo de Sumapaz, y el nudo de Paramillo. En la región Andina se concentra el 70% de la población del país. Regiones de Colombia
  • 52. Región Caribe Cuenta con una extensión de 132.218 Km2. Es una región llana, atravesada por ríos importantes como Sinú, Magdalena y San Jorge, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola. Regiones de Colombia
  • 53. Región Caribe El clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y otros seis meses secos. Su relieve plano se contrasta de una manera extraordinaria con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora. Regiones de Colombia
  • 54. Región Insular Islas Continentales Son las islas más próximas al territorio Continental colombiano, y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. Algunas en el Caribe como Tierra Bomba, Del Rosario, Barú, isla Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Regiones de Colombia
  • 55. Región Insular Islas oceánicas Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Caribe colombiano : las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Epicentro del litigio con Nicaragua ante la CPI, donde Colombia, devolvió, según unos, y perdió según otros, cerca de 90.000 km2, conservando Colombia, la titularidad del archipiélago. Regiones de Colombia
  • 56. Región de la Orinoquia La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuenta con una extensión de 310.000 Km2. Está conformada por extensas sabanas regadas por corrientes que confluyen al río Orinoco. Regiones de Colombia
  • 57. Región de la Orinoquia Los principales ríos que alimentan la cuenca son Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional, con enormes impactos ambientales y sociales para la región. Regiones de Colombia
  • 58. Región Pacifica Se localiza al occidente de Colombia y cuenta con un área de 83.170 Km2. Esta región se caracteriza por su alta humedad, y extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales. Regiones de Colombia
  • 59. Región Pacifica la región predomina la población afrocolombiana, y alberga también importantes asentamientos indígenas. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó y Mira. Regiones de Colombia
  • 61. Reservas 628 áreas protegidas, casi el 15 % del territorio nacional. Modalidades de protección. Parque Nacional Natural. Vía Parque. Reserva Natural. Área Natural Unica, Santuarios de Fauna y Flora, Reservas de la Sociedad Civil , Áreas de Protección Ecológica, Área de Reserva forestal. 14,2 millones de los 17 millones de hectáreas son parques nacionales, el 9,98% del territorio . 328 de las áreas son reservas de la sociedad civil.
  • 64. Áreas protegidas Son territorios de manejo especial para la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables. Reservas
  • 65. Tayrona Ubicado en el litoral Caribe a 34 Km. de Santa Marta, vía Riohacha, departamento del Magdalena. Extensión: 15.000 Hectáreas de las cuales 12.000 hectáreas son terrestres y 3.000 hectáreas son marinas. Altura: De 0 a 900 m. s.n.d.m. Clima: Templado – Cálido. Temperatura: De 25°C a 30° C. Reservas
  • 66. Las Orquídeas Extensión: 32.000 hectáreas Clima: Varia de acuerdo a la altura. Temperatura: Desde los 4ºC hasta los 26ºC. Precipitación: Desde 2.500 a 4.000 mm/año. Reservas
  • 67. Gorgona Área total: 61.687.5 hectáreas. Área terrestre: 1.600 hectáreas. Zona es de formación montañosa, con una altura máxima de 340 m.s.n.m. Ubicada al oeste del litoral del departamento del Cauca en el Océano Pacífico, aproximadamente a 56 km de la costa. Poblaciones cercanas: Guapi, La Vigía, Mulatos y Buenaventura. Temperatura promedio: 27 grados centígrados. Meses mas lluviosos: septiembre y octubre. Meses menos lluviosos: febrero y marzo. ninguna época se considera seca. Reservas
  • 68. La Paya Localización: Municipio de Puerto Leguizamo, departamento del Putumayo. Extensión: 422.000 hectáreas. Altura: 200 m.s.n.m. Clima: Bosque húmedo tropical. Reservas
  • 69. FIN
  • 70. FUNDACIÓN VIDA CHATARRA Organización ambientalista, creada en 2002, enfoca sus esfuerzos en consolidar una nueva consciencia operativa frente al tema ambiental, recordando como bien lo expresara José Mujica, que “La lucha por el medio ambiente comienza con la felicidad humana”, en un tiempo donde la confusión es reina, un lenguaje común es el principio de la solución. Esta serie informativa gratuita, pretende llenar el vacío existente en Colombia, en temas ambientales. Si desea conocer más acerca de nuestra organización y sus productos, visite www.uniambiental.edu.co Mónica Carbonell Piedrahita Presidente Fundación Vida Chatarra
  • 71. Material construido como apoyo a procesos educativos de los programas originales de formación académica Uniambiental con registros calificados, Gestión Ambiental y Educación Ambiental. Dentro de la política de ampliar la cobertura de nuestro proyecto educativo, y gracias a la respuesta del público, Uniambiental entrega material básico de su pensum, esperando que este aporte académico sea de utilidad, en la preparación de las personas y las comunidades, hacia la sostenibilidad social y ambiental.
  • 72. UNIAMBIENTAL, aporta elementos pedagógicos, mediante la educación en gestión ambiental y temas afines, creando consciencia sobre la urgente necesidad de frenar la crisis ambiental planetaria, modificando hábitos de producción y de consumo, mejorando las capacidades de las personas y las comunidades, para establecer una mejor relación con la Naturaleza, consigo mismos, y con los demás seres humanos.