SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOG
Cristóbal Colón Descubridor de América (Génova?, 1451 - Valladolid, 1506). De origen italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles. En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, por tanto, que Japón se encontraba a 2.400 millas marinas de Canarias, aproximadamente la situación de las Antillas. Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana (empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498). Cristóbal Colón
Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo rechazó asesorado por un comité de expertos. Probó suerte entonces en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que lo rechazaron igualmente, por considerarlo inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón. Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492), financió una flotilla de tres carabelas -laPinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492. Cristóbal Colón
Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493. Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras: en el segundo (1493-96) tocó Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La Española. En el tercer viaje (1498-1500) descubrió Trinidad y tocó tierra firme en la  Cristóbal Colón
desembocadura del Orinoco; pero la sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como gobernador y su envío prisionero a España. Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto imperio a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente. Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años antes (expedición de LeifEricson), no habían dejado establecimientos permanentes ni habían hecho circular la noticia del descubrimiento, quedando éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de Colón.       Cristóbal Colón
Cristóbal Colón
Hernán Cortés Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519)
Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; allí derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos- a la india doña Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña. Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus naves en Veracruz. Logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear Cholula, llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que enseguida se empezaron a comportarse como invasores ambiciosos y violentos. Hernán Cortés
Entonces tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer frente a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador Velázquez para castigar su rebeldía y devolverle a Cuba; Cortés los derrotó en Cempoala y consiguió que se uniese a él la mayor parte del contingente (1520).  Finalmente, Cortés se vio obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada «Noche Triste» (30 de junio de 1520),  Hernán Cortés
Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaban las decisiones de Hernán Cortés fueron expuestos en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1522 fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España (nombre que dieron los conquistadores al territorio mexicano). Sin embargo, la Corona española -ya en manos de Carlos I- practicó una política de recorte de los poderes de los conquistadores, para controlar más directamente las Indias; funcionarios reales aparecieron en México enviados para compartir la autoridad de Cortés hasta que, en 1528, éste fue destituido y enviado a la Península. En España salió absuelto de todas las acusaciones e incluso fue nombrado marqués del Valle de Oaxaca, además de conservar el cargo honorífico de capitán general, aunque sin funciones gubernativas. De vuelta a México en 1530, todavía organizó algunas expediciones de conquista, como las que incorporaron a México la Baja California (1533 y 1539). Hernán Cortés
Regresó nuevamente a España para intentar obtener mercedes de la Corona por los servicios prestados, para lo cual llegó a participar en una expedición contra Argel en 1540; pero sus reclamaciones nunca obtuvieron plena satisfacción. Se instaló en un pueblo cercano a Sevilla, en donde reunió una tertulia literaria y humanística.  Hernán Cortés
Hernán Cortés
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, España, 1507-Sevilla, 1559) Explorador y gobernador de las Indias español. Nació en el seno de una familia ennoblecida en pago de los servicios prestados a la Corona española durante la Reconquista. En 1526 partió en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida, pero resultó ser el único superviviente del trágico naufragio de la embarcación. Durante los ocho años siguientes, se dedicó a recorrer la parte meridional de Estados Unidos y México. En 1537 regresó a España, donde obtuvo el cargo de gobernador del Río de la Plata, en la actual Argentina, hacia donde se dirigió en 1541. Desembarcó en Brasil y un año más tarde llegó a Asunción, desde donde intentó repoblar Buenos Aires y envió dos infructuosas expediciones al Chaco. Sin embargo, su sistema de gobierno, excesivamente personalista y favorable a los indios, provocó en 1543 un alzamiento, a raíz del cual fue hecho prisionero y enviado a España, donde fue juzgado y desterrado a Orán durante ocho años hasta que Felipe II le indultó en 1553. Fue nombrado miembro del Tribunal Supremo en Sevilla. Escribió Naufragios y unos Comentarios.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Bernal Díaz Del Castillo Conquistador y cronista español (Medina del Campo, Valladolid, h. 1492 - Guatemala, h. 1585). Desde joven se decidió por la carrera de las armas y debido a su afán de aventuras, hacia 1514 se embarcó a América viajando sucesivamente con las expediciones de Pedro Arias de Ávila (a Darién, o sea Centroamérica), Francisco Hernández de Córdoba (a Yucatán) y Juan de Grijalva (a Tabasco). Casado con Angelina Díaz, tuvo un hijo llamado Diego. Por tres años estuvo al servicio de Diego Velázquez en Cuba hasta que se le incluyó en la expedición deHernán Cortés. Desde el 18 de febrero de 1519 fue soldado de las huestes de Pedro de Alvarado, por lo que participó en la conquista del imperio mexica. Fue testigo presencial de la prisión y muerte de los tlahtoanis Moctezuma y Cuitláhuac, vivió la llamada «Noche Triste» y peleó por la toma de México-Tenochtitlán.
Al concluir ésta, se unió a la expedición de Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos y llegó a ser regidor de la villa del Espíritu Santo. Después participó en la conquista de Chiapas y, en 1524, partió con Hernán Cortés a la conquista de las Hibueras (Honduras), que resultó un fracaso, por lo que regresó por tierra a la ciudad de México. Tras una prolongada estancia en esa ciudad, viajó en 1539 a España para reclamar sus derechos por haber participado en la conquista de México, pero sólo obtuvo un corregimiento en el Soconusco. Inconforme, continuó buscando una recompensa por parte de la corona española, por lo que hizo varios viajes entre España y América, hasta que decidió establecerse con su familia definitivamente en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Bernal Díaz Del Castillo
Ahí llegó a sus manos el libro Historia General de las Indias escrito por el capellán de Cortés, Francisco López de Gómara. Éste, sin haber estado en México, hizo una descripción de la Conquista en la que enaltecía la figura de don Hernán, a quien le atribuyó todo el mérito de la Conquista. Molesto por esta interpretación, Díaz del Castillo escribió su propia versión en la crónica titulada Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, en la que, con sencillez, hizo un extenso relato épico en el que resaltó el papel de los soldados españoles y reconoció con respeto la defensa heroica de los indígenas. Díaz del Castillo murió en Guatemala en 1585 y su obra no fue publicada hasta 1632. Bernal Díaz Del Castillo
Bernal Díaz Del Castillo
Fray Bartolome de las Casas Fray Bartolomé de Las Casas nació en Sevilla en 1484. Estudió Derecho Canónico en Salamanca. Su padre viajó con Colón en 1492 y el propio Cristóbal Colón le obsequió con un joven esclavo indio (que más tarde sería devuelto a su tierra). Sin embargo, este hecho marcaría al joven Bartolomé. En 1502 acompañó al conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo al Nuevo Mundo.        Su primer asentamiento se produjo en La Española en 1502, donde se convirtió en encomendero. En 1510 se ordena como sacerdote y en los años siguientes va a Cuba con Pánfilo Narváez y Diego Velázquez como capellán castrense. El hecho que desencadenaría su dedicación de por vida a la defensa de los indígenas fue la matanza de indios en Caonao y la tortura del cacique Hatuey. Sería en el período comprendido entre 1515 y 1517 cuando llevó a cabo su primer intento de defensa en la Corte peninsular.        Fue el Cardenal Jiménez Cisneros quien le dio el título de «Protector de los indios» y en 1520 lo autorizó para fundar una colonia en Santo Domingo, la cual fracasó.        En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa de crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de los indios. No sería hasta 1523 cuando decide su ingreso en la Orden Dominicana.
Se lo consideraba un agitador en la Corte de Carlos V y fue gracias a su gestión que las Nuevas Leyes de Indias salieron adelante en 1542. Incluso, se logró que por algún tiempo el sistema de encomiendas se suprimiera. De hecho, es uno de los mayores exponentes de la «leyenda negra» española. Una de sus máximas desilusiones fue el fracaso de la comisión de jerónimos (en la que él mismo participó), la cual se iba a encargar de ir al Nuevo Mundo para investigar si era cierto lo que se denunciaba.        Promulgaba una organización colonial pacífica, sin crueldad. Estaba a favor de emplear medios alternativos de colonización y evangelización, sin el uso de la violencia. Sin embargo, cometió un grave error, del que posteriormente se arrepentiría, al recomendar la importación de esclavos negros africanos para liberar a los indios de los trabajos forzosos.        Fray Bartolomé de Las Casas no sólo limitó su acción humanitaria y de defensa a Cuba o La Española, sino que participó en otros lugares como Perú y Guatemala. En 1544 fue nombrado obispo de Chiapas y anteriormente había rechazado el mismo cargo en Cuzco.        Realizó varios viajes oceánicos, siempre con el objetivo de defender a los indios. Su regreso definitivo a España se produjo en 1547. En 1551 refutó la tesis de Juan Ginés Sepúlveda, quien defendía la superioridad europea y licitaba la guerra contra los naturales.        Las Casas murió en el Convento de Atocha en Madrid en 1566.     Fray Bartolome de las Casas
Fray Bartolome de las Casas
Bernardino de Sahagún  Bernardino de Sahagún es el nombre adoptado por Bernardino de Rivera, Ribera o Ribeira (Sahagún, León, España ca.1499-Ciudad de México, 5 de febrero de 1590) al hacerse fraile franciscano. Es el autor de un número de obras en náhuatl y español, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia de México antiguo antes de la llegada de los conquistadores españoles. Hacia 1520 se trasladó a Salamanca para estudiar en su Universidad, por entonces un centro de irradiación del Renacimiento en España. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología. Hacia mitad de la década, decidió entrar en la orden franciscana, ordenándose probablemente hacia 1527. Dos años después, en 1529, partirá hacia la recién conquistada Nueva España (México) en misión con otra veintena de frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
Bernardino de Sahagún  Sus primeros años en el Nuevo Mundo trascurrieron en Tlalmanalco (1530-1532), para luego ser guardián (y probablemente fundador) del convento de Xochimilco (1535). En 1536 y por orden real, el arzobispo de México Juan de Zumárraga funda el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Desde el comienzo, el fraile franciscano enseñará latín allí. El propósito del Colegio era la instrucción académica y religiosa de jóvenes nahuas, fundamentalmente aquellos hijos de pipiltin (nobles). Con algunas interrupciones, fray Bernardino estará vinculado al Colegio hasta su muerte. Allí formó discípulos que luego serían sus colaboradores en sus investigaciones sobre la lengua y la cultura nahuas; los nombres de algunos de ellos son conocidos: Antonio Valeriano, de Azcapotzalco; Martín Jacobita y Andrés Leonardo, de Tlatelolco y Alonso Bejarano de Cuauhtitlán. Pasó luego por los conventos de Xochimilco, Huejotzingo y Cholula; fue misionero en las regiones de Puebla, Tula y Tepeapulco (1539-1558); definidor provincial y visitador de la Custodia de Michoacán (1558). Pero desde 1547 se consagró casi totalmente a la construcción de su obra histórico-antropológica. Obra que habría de traerle no pocos problemas: en 1577 (o 1578) sus trabajos fueron confiscados por orden real, probablemente por temor a que el valor que Bernardino asignaba al estudio de la cultura de los antiguos mexicanos y a que sus métodos misionales que, en cierta medida, respetaban las costumbres ancestrales, pudieran ser un obstáculo para la evangelización.
Bernardino de Sahagún  Una parte de la campaña en su contra pudo venir de sectores religiosos disconformes con sus métodos misionales, pero no fueron las razones religiosas las más importantes y que llevaron a impedir la publicación de su obra, sino políticas, como lo demuestra el hecho de que las tres copias que fray Bernardino hizo del trabajo, acabasen en la biblioteca del Palacio Real (dos de ellas fueron regaladas por los reyes posteriores), y no en archivos religiosos. La situación de la España de la segunda mitad del siglo XVI era de intolerancia ante el avance protestante. En este clima, no podían ser bien vistas por las autoridades coloniales las investigaciones de Sahagún sobre el mundo azteca, considerado pagano por los europeos. Actualmente existe una ciudad industrial en el Estado de Hidalgo que lleva su nombre, Ciudad Sahagún, en honor al investigador.    
Bernardino de Sahagún 
Ramón Pané Ramón Pané, monje de la Orden de San Jerónimo, de origen catalán, nació en la segunda mitad del siglo XV. Acompañante de Cristóbal Colón en su segundo viaje a las indias, fue quizá el primer europeo en estudiar y aprender una lengua indígena, el taíno, hablado en la isla de Puerto Rico. Por encargo del almirante Cristóbal Colón, investigó y escribió el primer libro escrito y editado en América: Relación acerca de las antigüedades de los indios.
Ramón Pané Su libro es conocido de manera indirecta por la copia que de de este aparece en la famosa biografía que sobre Cristóbal Colón hizo su propio hijo Hernando Colón. No obstante tanto sus orígenes, como su vida en general, son bastante inciertos. Se sabe con certeza que RamonPané era catalán tanto por el origen de su apellido (que en correcta ortografía catalana se escribiría Paner), como por el valioso testimonio que de él hace fray Bartolomé de Las Casas cuando dice que: "(...) no hablaba bien nuestra castellana lengua como fuera catalán de nación". También se sabe que pertenecía a la orden de los jerónimos dado que él mismo lo dice en su libro donde se identifica como un "pobre ermitaño de la orden de San Jerónimo". De su vida más nada se conoce con certeza, sólo que probablemente conoció a Cristóbal Colón durante el encuentro que este tuvo con los reyes católicos en el monasterio de San Jerónimo de Murtra, en el mes de abril de 1493, cuando les dio razón de lo que había "descubierto" en su primer viaje, y dónde se organizó su siguiente expedición.
Ramón Pané Entre los trabajos sobre la Relacion de RamonPane se pueden mencionar los siguientes: Bachiller y Morales fue uno de los primeros que intentó traducir la obra de Pané al castellano. Este erudito tradujo la obra casi completa, pero no el trabajo en su totalidad. La versión de Tomás Minuesa de 1892 contiene íntegra la Relación. La versión incluida en la Colección de Libros Raros o Curiosos que tratan de América por Librería General de Victoriano Suárez (1932) y publicada en España, no ha sido muy difundida, aunque su traducción es excelente. Esta edición fue publicada en dos tomos bajo el título: Historia del Almirante Don Cristóbal Colón por su hijo Don Hernando.Traducida nuevamente del italiano. El proemio y las notas al calce son del eminente académico español, cronista e historiador de América, Don Manuel Serrano y Sanz (1866-1932). La Relación fue publicada en el tomo II. La versión presentada por José Juan Arrom, Siglo XXI Editores S.A, ha sido la de mayor divulgación y la más conocida. PERO, al comparar entre sí, durante la revisión documental, la versión de Arrom (1974 y otras ediciones de esta misma obra por este autor) con la de Manuel Serrano y Sanz editada por la Librería General de Victoriano Suárez en 1932, se nota que Arrom utilizó el mismo vocabulario y la misma exactitud en el orden de las palabras. Este es el mismo orden y exactitud empleado en la edición publicada con anterioridad por la Manuel Serrano y Sanz en 1932, semejanzas no encontrada entre las otras versiones de los otros autores citadas anteriormente. El material presentado por Arrom en su alegada traducción original no es otra cosa que un remedo del texto de la Relación publicado por Manuel Serrano y Sanz en 1932. Arrom tampoco ha publicado nunca la copia del documento de la Relación sobre el cual pretende que hizo la traducción.  
Ramón Pané
Francisco López de Gómara (Gómara, 1511- id., c. 1564) Eclesiástico y cronista español. En 1541 participó en la empresa de Argel como capellán de Hernán Cortés, con quien siguió en relación hasta su muerte (1547). En 1552 publicóHistoria general de las Indias y conquista de México, redactada con datos suministrados por Cortés y otros exploradores, ya que él nunca estuvo en América. En la segunda parte de la obra, dedicada a la conquista de México por Cortés, la figura de éste es alabada y exagerada. Al año siguiente de su publicación la obra fue intervenida por el Consejo de Indias. Escribió también Anales de Carlos V (inéditos hasta 1912) y De los hechos de los Barbarrojas, sobre la conquista española de Argel.
Pedro Mártir de Anglería (1455-1526) Nació en Arona, población situada a orillas del lago Mayor, en la actual Italia. Estaba entroncado con los condes de Anglería, de quienes tomó el nombre. Viajó a Roma entre los 16 y 18 años y allí trabó amistad con varios importantes personajes de la ciudad, como el cardenal AscanioSforza y el conde de Tendilla, embajador de España en la Santa Sede, quien lo llevaría a su país, con el que se identificó y donde viviría hasta su muerte.Corresponsal de guerra en la campaña de Granada, sacerdote, maestro de la nobleza, contino y capellán de la reina Isabel la Católica, fue también embajador de los reyes ante el sultán de Egipto. Fallecida la reina, permaneció al lado de Fernando el Católico. El emperador Carlos V lo nombró en 1518 consejero de Indias, cronista dos años después y, cuando Adriano de Utrecht fue elevado a la silla del Papado, arcipreste de Ocaña y abad de Jamaica.
Pedro Mártir de Anglería (1455-1526) Durante 37 años escribió 813 cartas en latín recogidas en una obra titulada Opus Epistolarum, publicada en Ámsterdam. En ellas trató muy diversos temas de forma amena y pintoresca, como la expulsión de los judíos de España, la conquista de Granada y la Reforma de Lutero. En una de esas cartas, fechada el 20 de octubre de 1494 y dirigida al conde Borromeo, le comunicó que había empezado a redactar unos libros sobre el descubrimiento de América. Se trataba de las Décadas, ocho en total, que están divididas en diez libros. En ellas amplió las noticias que sobre las Indias Occidentales había empezado a dar en su Epistolario. Basándose en los relatos de los descubridores y marineros, recogió todo lo que de raro y sorprendente tenía el nuevo mundo en un latín ágil y vivo, pero plagado de neologismos. Sobre todo, le atrajo cuanto se relacionaba con las fábulas antiguas: amazonas, sirenas, arpías... Vio a la mujer indígena como una heroína romana e impregnó su descripción de las costumbres aborígenes de reminiscencias de la Edad de Oro.Mártir de Anglería conoció y trató personalmente a Cristóbal Colón, Sebastián Caboto y Américo Vespucio, quienes le suministraron numerosos datos para sus Décadas. El Padre Bartolomé de las Casas admitió que muchas de las cosas que narró el humanista merecen ser consideradas ciertas, pero que otras no era más que falsedades, especialmente las relativas a los indios.
Pedro Mártir de Anglería (1455-1526) Uno de los intereses de Mártir de Anglería fue la geografía indiana, que describió de manera más o menos arbitraria. Supuso a Colón no lejos del Quersoneroaúreo, habló de las zonas oscuras del cielo austral y consideró al continente descubierto la India Gangética. También se refirió a las fuentes de la juventud, una de las cuales situó en una isla a 325 leguas de la Española y otra en la Florida.Los reinos de la naturaleza fueron asimismo objeto de la atención del humanista. Trató sobre los minerales, las aguas medicinales y vegetales como la yuca, la batata y el aje. Dedicó capítulos enteros a los árboles y sus diferentes usos y propiedades, así como a los animales, entre ellos la zarigüeya, los cocuyos, el manatí y otros fantásticos.En un folleto muy raro de solo 29 páginas titulado Libretto de tutta la navigatione del Re de Spagna de le isole et terreninuovamentetrovati, impreso en Venecia en 1504, describió los tres primeros viajes de Colón y los de Pero Alonso Niño y Cristóbal Guerra. Las Decadas de Orbe Novo fueron traducidas al español por Torres Asensio y publicadas en Madrid en 1892 y más tarde en Buenos Aires en 1944.
Pedro Mártir de Anglería (1455-1526)
Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
Garcilaso de la Vega Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido. Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética italiana renacentista.
Garcilaso de la Vega Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los 40 sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista y en ellos el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las imágenes de que se sirve y el tipo de léxico empleado dejan traslucir la influencia de AusiasMarch. Escribió también cinco canciones, dos elegías, una elegía a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía horaciana y virgiliana.
Garcilaso de la Vega
Felipe Guamán Poma de Ayala  Felipe Guamán Poma de Ayala (Andamarca, Lucanas, Ayacucho, 1556 - 1644) fue un cronista indio del Perú durante elVirreinato del Perú. Fue hijo presumiblemente de Martín GuamanMallqui y Juana Chuquitanta llamada CuriOcllo, (no segura descendiente de Túpac Yupanqui). Guamán Poma (waman puma, 'águila puma', nombre totémicos en quechua, asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo) de Ayala habría adoptado como lugar que nació probablemente en San Cristóbal de Sondondo (Perú) en 1556 y era descendiente, según él afirma en su manuscrito, de una noble familia yarovilca de Huánuco.
Felipe Guamán Poma de Ayala  Se crió con los españoles, por lo que se consideraba originario ladino. Desterrado por el corregidor de Lucanas hacia el año 1606 y1618, se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, uno de loslibros más originales de la historiografía mundial. En esta obra, de 1.180 páginas y 398 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre lahistoria y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague y se puede consultar en línea
Felipe Guamán Poma de Ayala 
Frases de Escritores Palabras de Fray Bartolomé de Las Casas "Yo creía que los negros eran más resistentes que los indios, que yo veía morir por las calles, y pretendía evitar con un sufrimiento menor otro más grande"... Su proyecto había sido "un error y una culpa imperdonable, que era contra toda ley y toda fe, que era en verdad cosa merecedora de gran condenación el cazar a los negros en las costas de Guinea como si fueran animales salvajes, meterlos en los barcos, transportarlos a las Indias Occidentales y tratarlos allí como se hacía todos los días y a cada momento".  "en estas ovejas mansas... entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, e hoy en este día lo hacen, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas, y destruillas por las extrañas y nuevas y varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad."
Frases de Escritores El mal que hay en ello es haber hecho trabajar demasiadamente a los indios en las minas, en la pesquería de perlas y en las cargas. Oso decir sobre esto que todos cuantos han hecho morir indios así, que han sido muchos, casi todos han acabado mal. En lo cual, paréceme que Dios ha castigado sus gravísimos pecados por aquella vía. (López de Gómara, 1552)
HOJA DE VIDA-JORGE ALBERTO SALINAS CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Jorge Alberto Salinas  FECHA DE NACIMIENTO      		: 26 octubre 1988 EDAD					: 23 años TELEFONO				: Cel. 721-789-78 DUI  Nº					: 03760377-7 NIT Nº					: 0210-161236-106-5 Nº ISSS					: 110812547 AFPCRECERNUP				: 310611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Residencial Peñarol , bloque A casa # 26-p, San Salvador ESTADO CIVIL	: Soltero PROFESIÓN	: Técnico en Ingeniería Industrial
HOJA DE VIDA-JORGE ALBERTO SALINAS ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC. TÉCNICA                      	       Universidad Don Bosco El Salvador, Técnico en Mantenimiento Aeronáutico; desde 2007 a 2009 (materias cursadas: 29, aprobadas: 29.   EDUC. UNIVERSITARIA 	  Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ingeniería Industrial, desde 2012 a 2017 (materias cursadas: 13, aprobadas: 10); Ingeniería Eléctrica desde 2017 a 2020 (materias cursadas: 15, materias aprobadas: 12).   EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller Técnico Vocacional opción Electromecánica. De 2010 Hasta 2012.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           Instituto Emiliani ( 7° a 9° Grado) de 2007 hasta 2009.   PRIMARIA	 Colegio Hermana Coralia Haydee Quiroz (1°a 3°Grado)de 2001 hasta 2003, Centro Escolar El Espíritu Santo (4° a 5° Grado) de 2004 hasta 2005, Instituto Emiliani ( 6°) desde 2006
HOJA DE VIDA-JORGE ALBERTO SALINAS III-  	REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Manuel Arturo Rico Martínez. Pediatra en el Centro Médico Quirúrgico de Santa Ana y Hospital San Juan  de Dios de Santa Ana. Tel.: 2440-0786.   Sra. Rosa Haydeé Acuña de Fernandez      Profesora Jubilada. Tel.: 2440-7845.   Ing. Milton Oswaldo  Parada Anaya  Geotérmica de El Salvador. Tel. 7613-1478.   Ing. Carlos Alexander Rosales Escobar  Supervisor de utilización de materiales en American Park Tel.: 2366-4723 y 7217-2178   IV-              OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado.   Conocimientos de Word, Excel, Power Point y manejo de Windows XP Profesional, Internet y similares.   Conocimientos básicos de soldadura industrial.   Conocimientos básicos de carpintería y tapicería.   Dominio de instrumentos musicales de percusión.  
HOJA DE VIDA-FRANCISCO MEJIA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Francisco JoseMejiaVelasquez FECHA DE NACIMIENTO      		: 26 octubre 1994 EDAD					: 16  años TELEFONO				: Cel. 721-789-28 DUI  Nº					: 03764177-7 NIT Nº					: 0210-112536-106-5 Nº ISSS					: 550812547 AFP CRECER NUP				: 120611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Residencial Palo Grande,Mariona ESTADO CIVIL	: Soltero PROFESIÓN	: Abogado  
HOJA DE VIDA-FRANCISCO MEJIA ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC. TÉCNICA                      	       Universidad UCAING.civil; desde 2005 a 2009 (materias cursadas: 29, aprobadas: 29.   EDUC. UNIVERSITARIA 	  Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ingeniería Industrial, desde 2012 a 2017 (materias cursadas: 13, aprobadas: 10   EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           . Colegio Salesiano Santa Cecilia2004   PRIMARIA	 Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999
HOJA DE VIDA-FRANCISCO MEJIA III-  	REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Lucas Peraza Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786.   Sra. Luisa Cardona      Profesora Jubilada. Tel.: 2440-7845.   Mateo Treminio Geotérmica de El Salvador. Tel. 7613-1478.   Alexander Rosales  Supervisor de utilización de materiales en American Park Tel.: 2366-4723 y 7217-2178   IV-              OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado.    
HOJA DE VIDA-CHRISTIAN DERAS CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Christian Eduardo Deras FECHA DE NACIMIENTO      		: 26 octubre 1993 EDAD					: 17  años TELEFONO				: Cel. 881-789-28 DUI  Nº					: 03764177-7 NIT Nº					: 0410-255536-106-5 Nº ISSS					:6650812547 AFPCRECERNUP				: 660611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Olocuilta ESTADO CIVIL	: Soltero PROFESIÓN	: Estudiante Universitario
HOJA DE VIDA-CHRISTIAN DERAS   ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC.UNIVERSITARIA                   	       Universidad UJMD Estudiante de derecho   EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           . Colegio Salesiano Santa Cecilia2004   PRIMARIA	 Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999
HOJA DE VIDA-CHRISTIAN DERAS III-  	REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Ana mármol Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786.   Sra. Irma Deras      Comediante. Tel.: 2440-7845.   Luis Penado CSSC. Tel. 7613-1478.     IV-              OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado. Ingles técnico  
HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Juan Manuel Amaya FECHA DE NACIMIENTO      		: 27 de agosto de 1994 EDAD					: 16  años TELEFONO				: Cel. 88-789-28 DUI  Nº					: 8864177-7 NIT Nº					: 0210-112536-106-5 Nº ISSS					: 880812547 AFP CRECER NUP				: 120611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Residencial lourdes ESTADO CIVIL	: Soltero PROFESIÓN	: Ginecologo  
HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA   ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC.  UNIVERSITARIA                  	       Universidad Nacional 2005-2015 EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           . Liceo 2004   PRIMARIA	 Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999 III-  	REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Lucas Peraza Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786.    
HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Juan Manuel Amaya FECHA DE NACIMIENTO      		: 27 de agosto de 1994 EDAD					: 16  años TELEFONO				: Cel. 88-789-28 DUI  Nº					: 8864177-7 NIT Nº					: 0210-112536-106-5 Nº ISSS					: 880812547 AFP CRECER NUP				: 120611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Residencial lourdes ESTADO CIVIL	: Soltero PROFESIÓN	: Ginecologo
HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA   ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC.  UNIVERSITARIA                  	       Universidad Nacional 2005-2015 EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           . Liceo 2004   PRIMARIA	 Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999
HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Lucas Peraza Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786
HOJA DE VIDA-OSCAR MONTOYA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Oscar Ivan Montoya FECHA DE NACIMIENTO      		: 26 octubre 1992 EDAD					: 18 años TELEFONO				: Cel. 991-789-78 DUI  Nº					: 5464377-7 NIT Nº					: 564164-161236-106-5 Nº ISSS					: 64694312547 AFP CRECER NUP				: 641654611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Residencial santa teresa ESTADO CIVIL	: Casado PROFESIÓN	: Ing.Industrial  
HOJA DE VIDA-OSCAR MONTOYA ESTUDIOS REALIZADOS     EDUC. UNIVERSITARIA 	  Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ingenieríaen Sistemas, desde 2012 a 2017 (materias cursadas: 13, aprobadas: 10   EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller Técnico Vocacional opción Electromecánica. De 2010 Hasta 2012.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           Instituto Emiliani ( 7° a 9° Grado) de 2007 hasta 2009.   PRIMARIA	 Colegio Hermana Coralia Haydee Quiroz (1°a 3°Grado)de 2001 hasta 2003, Centro Escolar El Espíritu Santo (4° a 5° Grado) de 2004 hasta 2005, Instituto Emiliani ( 6°) desde 2006
HOJA DE VIDA-OSCAR MONTOYA REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Raul Martínez. Ing.Civil 22554455
HOJA DE VIDA-HECTOR GARCIA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE				: Hector Francisco Garcia FECHA DE NACIMIENTO      		: 26 octubre 1998 EDAD					: 20 TELEFONO				: Cel. 200-789-78 DUI  Nº					: 20060377-7 NIT Nº					: 2010-161236-106-5 Nº ISSS					:2010812547 AFP CRECER NUP				: 010611123658 DIRECCIÓN ACTUAL                      	 : Residencial Otonal ESTADO CIVIL	: Soltero PROFESIÓN	: Profesor  
HOJA DE VIDA-HECTOR GARCIA   ESTUDIOS REALIZADOS     EDUC. UNIVERSITARIA 	Universidad Pedagogica 2000-2004   EDUCACIÓN MEDIA                                       Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller Técnico Vocacional opción Electromecánica. De 2010 Hasta 2012.   EDUCACIÓN BÁSICA                                           Instituto Emiliani ( 7° a 9° Grado) de 2007 hasta 2009.   PRIMARIA	 Colegio Hermana Coralia Haydee Quiroz (1°a 3°Grado)de 2001 hasta 2003, Centro Escolar El Espíritu Santo (4° a 5° Grado) de 2004 hasta 2005, Instituto Emiliani ( 6°) desde 2006 III-  	REFERENCIAS PERSONALES   Ing. Roland Parada Anaya  Geotérmica de El Salvador. Tel. 7613-1478.     IV-              OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
gerleon
 
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el AtlánticoClase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
El nuevo mundo
El nuevo mundoEl nuevo mundo
El nuevo mundo
Cristina Constantino
 
la conquista de los europeos
la conquista de los europeosla conquista de los europeos
la conquista de los europeos
Tirth Divyesh
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
Nandafer Hardbeck
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
Emilio Araya Valdebenito
 
Llegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a AméricaLlegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a América
Study Mas Web
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo.
phill till
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
Celennypq
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
Gilberth Salazar
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
Juan Manuel Gaitan
 
Llegada de los europeos
Llegada de los europeosLlegada de los europeos
Llegada de los europeos
Zesst Craixi
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
AGROELI
 
Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).
Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).
Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).
Juan Luis
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Marcelino Vaquero
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Comics de la Conquista de México
Comics de la Conquista de MéxicoComics de la Conquista de México
Comics de la Conquista de México
Alexandra Ayala A
 
04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america
Escuela Santa Catalina de Siena
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
Arely Venegas
 

La actualidad más candente (20)

Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el AtlánticoClase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
Clase 03 y 04 - La Expansión Europea en el Atlántico
 
El nuevo mundo
El nuevo mundoEl nuevo mundo
El nuevo mundo
 
la conquista de los europeos
la conquista de los europeosla conquista de los europeos
la conquista de los europeos
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Llegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a AméricaLlegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a América
 
La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo. La mejor gente del mundo.
La mejor gente del mundo.
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
 
Llegada de los europeos
Llegada de los europeosLlegada de los europeos
Llegada de los europeos
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
 
Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).
Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).
Historia de Chile en Cómics. (Descubrimiento y conquista de América y de Chile).
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
 
Comics de la Conquista de México
Comics de la Conquista de MéxicoComics de la Conquista de México
Comics de la Conquista de México
 
04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america04 quinto cuarta unidad conquista de america
04 quinto cuarta unidad conquista de america
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
 

Similar a Blog...

Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]
alfedooofloreess
 
invasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptxinvasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptx
YeryMelgarMano
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
satelite1
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
LUCIAVALIENTE
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Jose
JoseJose
Viajes Descubrimientos
Viajes DescubrimientosViajes Descubrimientos
Viajes Descubrimientos
jredrado
 
Aplicación 1.6 michelle vizcarra
Aplicación 1.6 michelle vizcarraAplicación 1.6 michelle vizcarra
Aplicación 1.6 michelle vizcarra
Alex Porras
 
Los viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colónLos viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colón
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
Kathy Caceres
 
Poreoyectosd hondurasz
Poreoyectosd honduraszPoreoyectosd hondurasz
Poreoyectosd hondurasz
Pablo Echeverria
 
Aplicacion1.6franco pari
Aplicacion1.6franco pariAplicacion1.6franco pari
Aplicacion1.6franco pari
Dhayanna Ramos
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Ceia San Javier
 
Hernan cortés
Hernan cortésHernan cortés
Hernan cortés
Mario Rojas
 
Cristobal colón, Biografia
Cristobal colón, BiografiaCristobal colón, Biografia
Cristobal colón, Biografia
Julian David
 
Cristóbal colón Carmen
Cristóbal colón CarmenCristóbal colón Carmen
Cristóbal colón Carmen
Yoli Barragan
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
Botarguitas
 

Similar a Blog... (20)

Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]
 
invasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptxinvasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptx
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Jose
JoseJose
Jose
 
Viajes Descubrimientos
Viajes DescubrimientosViajes Descubrimientos
Viajes Descubrimientos
 
Aplicación 1.6 michelle vizcarra
Aplicación 1.6 michelle vizcarraAplicación 1.6 michelle vizcarra
Aplicación 1.6 michelle vizcarra
 
Los viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colónLos viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colón
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
 
Poreoyectosd hondurasz
Poreoyectosd honduraszPoreoyectosd hondurasz
Poreoyectosd hondurasz
 
Aplicacion1.6franco pari
Aplicacion1.6franco pariAplicacion1.6franco pari
Aplicacion1.6franco pari
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
 
Hernan cortés
Hernan cortésHernan cortés
Hernan cortés
 
Cristobal colón, Biografia
Cristobal colón, BiografiaCristobal colón, Biografia
Cristobal colón, Biografia
 
Cristóbal colón Carmen
Cristóbal colón CarmenCristóbal colón Carmen
Cristóbal colón Carmen
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
 

Blog...

  • 2. Cristóbal Colón Descubridor de América (Génova?, 1451 - Valladolid, 1506). De origen italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles. En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
  • 3. De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, por tanto, que Japón se encontraba a 2.400 millas marinas de Canarias, aproximadamente la situación de las Antillas. Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana (empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498). Cristóbal Colón
  • 4. Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo rechazó asesorado por un comité de expertos. Probó suerte entonces en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que lo rechazaron igualmente, por considerarlo inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón. Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492), financió una flotilla de tres carabelas -laPinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492. Cristóbal Colón
  • 5. Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493. Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras: en el segundo (1493-96) tocó Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La Española. En el tercer viaje (1498-1500) descubrió Trinidad y tocó tierra firme en la Cristóbal Colón
  • 6. desembocadura del Orinoco; pero la sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como gobernador y su envío prisionero a España. Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto imperio a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente. Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años antes (expedición de LeifEricson), no habían dejado establecimientos permanentes ni habían hecho circular la noticia del descubrimiento, quedando éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de Colón.       Cristóbal Colón
  • 8. Hernán Cortés Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519)
  • 9. Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; allí derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos- a la india doña Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña. Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus naves en Veracruz. Logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear Cholula, llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que enseguida se empezaron a comportarse como invasores ambiciosos y violentos. Hernán Cortés
  • 10. Entonces tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer frente a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador Velázquez para castigar su rebeldía y devolverle a Cuba; Cortés los derrotó en Cempoala y consiguió que se uniese a él la mayor parte del contingente (1520). Finalmente, Cortés se vio obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada «Noche Triste» (30 de junio de 1520), Hernán Cortés
  • 11. Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaban las decisiones de Hernán Cortés fueron expuestos en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1522 fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España (nombre que dieron los conquistadores al territorio mexicano). Sin embargo, la Corona española -ya en manos de Carlos I- practicó una política de recorte de los poderes de los conquistadores, para controlar más directamente las Indias; funcionarios reales aparecieron en México enviados para compartir la autoridad de Cortés hasta que, en 1528, éste fue destituido y enviado a la Península. En España salió absuelto de todas las acusaciones e incluso fue nombrado marqués del Valle de Oaxaca, además de conservar el cargo honorífico de capitán general, aunque sin funciones gubernativas. De vuelta a México en 1530, todavía organizó algunas expediciones de conquista, como las que incorporaron a México la Baja California (1533 y 1539). Hernán Cortés
  • 12. Regresó nuevamente a España para intentar obtener mercedes de la Corona por los servicios prestados, para lo cual llegó a participar en una expedición contra Argel en 1540; pero sus reclamaciones nunca obtuvieron plena satisfacción. Se instaló en un pueblo cercano a Sevilla, en donde reunió una tertulia literaria y humanística. Hernán Cortés
  • 14. Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, España, 1507-Sevilla, 1559) Explorador y gobernador de las Indias español. Nació en el seno de una familia ennoblecida en pago de los servicios prestados a la Corona española durante la Reconquista. En 1526 partió en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida, pero resultó ser el único superviviente del trágico naufragio de la embarcación. Durante los ocho años siguientes, se dedicó a recorrer la parte meridional de Estados Unidos y México. En 1537 regresó a España, donde obtuvo el cargo de gobernador del Río de la Plata, en la actual Argentina, hacia donde se dirigió en 1541. Desembarcó en Brasil y un año más tarde llegó a Asunción, desde donde intentó repoblar Buenos Aires y envió dos infructuosas expediciones al Chaco. Sin embargo, su sistema de gobierno, excesivamente personalista y favorable a los indios, provocó en 1543 un alzamiento, a raíz del cual fue hecho prisionero y enviado a España, donde fue juzgado y desterrado a Orán durante ocho años hasta que Felipe II le indultó en 1553. Fue nombrado miembro del Tribunal Supremo en Sevilla. Escribió Naufragios y unos Comentarios.
  • 16. Bernal Díaz Del Castillo Conquistador y cronista español (Medina del Campo, Valladolid, h. 1492 - Guatemala, h. 1585). Desde joven se decidió por la carrera de las armas y debido a su afán de aventuras, hacia 1514 se embarcó a América viajando sucesivamente con las expediciones de Pedro Arias de Ávila (a Darién, o sea Centroamérica), Francisco Hernández de Córdoba (a Yucatán) y Juan de Grijalva (a Tabasco). Casado con Angelina Díaz, tuvo un hijo llamado Diego. Por tres años estuvo al servicio de Diego Velázquez en Cuba hasta que se le incluyó en la expedición deHernán Cortés. Desde el 18 de febrero de 1519 fue soldado de las huestes de Pedro de Alvarado, por lo que participó en la conquista del imperio mexica. Fue testigo presencial de la prisión y muerte de los tlahtoanis Moctezuma y Cuitláhuac, vivió la llamada «Noche Triste» y peleó por la toma de México-Tenochtitlán.
  • 17. Al concluir ésta, se unió a la expedición de Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos y llegó a ser regidor de la villa del Espíritu Santo. Después participó en la conquista de Chiapas y, en 1524, partió con Hernán Cortés a la conquista de las Hibueras (Honduras), que resultó un fracaso, por lo que regresó por tierra a la ciudad de México. Tras una prolongada estancia en esa ciudad, viajó en 1539 a España para reclamar sus derechos por haber participado en la conquista de México, pero sólo obtuvo un corregimiento en el Soconusco. Inconforme, continuó buscando una recompensa por parte de la corona española, por lo que hizo varios viajes entre España y América, hasta que decidió establecerse con su familia definitivamente en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Bernal Díaz Del Castillo
  • 18. Ahí llegó a sus manos el libro Historia General de las Indias escrito por el capellán de Cortés, Francisco López de Gómara. Éste, sin haber estado en México, hizo una descripción de la Conquista en la que enaltecía la figura de don Hernán, a quien le atribuyó todo el mérito de la Conquista. Molesto por esta interpretación, Díaz del Castillo escribió su propia versión en la crónica titulada Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, en la que, con sencillez, hizo un extenso relato épico en el que resaltó el papel de los soldados españoles y reconoció con respeto la defensa heroica de los indígenas. Díaz del Castillo murió en Guatemala en 1585 y su obra no fue publicada hasta 1632. Bernal Díaz Del Castillo
  • 19. Bernal Díaz Del Castillo
  • 20. Fray Bartolome de las Casas Fray Bartolomé de Las Casas nació en Sevilla en 1484. Estudió Derecho Canónico en Salamanca. Su padre viajó con Colón en 1492 y el propio Cristóbal Colón le obsequió con un joven esclavo indio (que más tarde sería devuelto a su tierra). Sin embargo, este hecho marcaría al joven Bartolomé. En 1502 acompañó al conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo al Nuevo Mundo.        Su primer asentamiento se produjo en La Española en 1502, donde se convirtió en encomendero. En 1510 se ordena como sacerdote y en los años siguientes va a Cuba con Pánfilo Narváez y Diego Velázquez como capellán castrense. El hecho que desencadenaría su dedicación de por vida a la defensa de los indígenas fue la matanza de indios en Caonao y la tortura del cacique Hatuey. Sería en el período comprendido entre 1515 y 1517 cuando llevó a cabo su primer intento de defensa en la Corte peninsular.        Fue el Cardenal Jiménez Cisneros quien le dio el título de «Protector de los indios» y en 1520 lo autorizó para fundar una colonia en Santo Domingo, la cual fracasó.        En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa de crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de los indios. No sería hasta 1523 cuando decide su ingreso en la Orden Dominicana.
  • 21. Se lo consideraba un agitador en la Corte de Carlos V y fue gracias a su gestión que las Nuevas Leyes de Indias salieron adelante en 1542. Incluso, se logró que por algún tiempo el sistema de encomiendas se suprimiera. De hecho, es uno de los mayores exponentes de la «leyenda negra» española. Una de sus máximas desilusiones fue el fracaso de la comisión de jerónimos (en la que él mismo participó), la cual se iba a encargar de ir al Nuevo Mundo para investigar si era cierto lo que se denunciaba.        Promulgaba una organización colonial pacífica, sin crueldad. Estaba a favor de emplear medios alternativos de colonización y evangelización, sin el uso de la violencia. Sin embargo, cometió un grave error, del que posteriormente se arrepentiría, al recomendar la importación de esclavos negros africanos para liberar a los indios de los trabajos forzosos.        Fray Bartolomé de Las Casas no sólo limitó su acción humanitaria y de defensa a Cuba o La Española, sino que participó en otros lugares como Perú y Guatemala. En 1544 fue nombrado obispo de Chiapas y anteriormente había rechazado el mismo cargo en Cuzco.        Realizó varios viajes oceánicos, siempre con el objetivo de defender a los indios. Su regreso definitivo a España se produjo en 1547. En 1551 refutó la tesis de Juan Ginés Sepúlveda, quien defendía la superioridad europea y licitaba la guerra contra los naturales.        Las Casas murió en el Convento de Atocha en Madrid en 1566.     Fray Bartolome de las Casas
  • 22. Fray Bartolome de las Casas
  • 23. Bernardino de Sahagún  Bernardino de Sahagún es el nombre adoptado por Bernardino de Rivera, Ribera o Ribeira (Sahagún, León, España ca.1499-Ciudad de México, 5 de febrero de 1590) al hacerse fraile franciscano. Es el autor de un número de obras en náhuatl y español, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia de México antiguo antes de la llegada de los conquistadores españoles. Hacia 1520 se trasladó a Salamanca para estudiar en su Universidad, por entonces un centro de irradiación del Renacimiento en España. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología. Hacia mitad de la década, decidió entrar en la orden franciscana, ordenándose probablemente hacia 1527. Dos años después, en 1529, partirá hacia la recién conquistada Nueva España (México) en misión con otra veintena de frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
  • 24. Bernardino de Sahagún  Sus primeros años en el Nuevo Mundo trascurrieron en Tlalmanalco (1530-1532), para luego ser guardián (y probablemente fundador) del convento de Xochimilco (1535). En 1536 y por orden real, el arzobispo de México Juan de Zumárraga funda el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Desde el comienzo, el fraile franciscano enseñará latín allí. El propósito del Colegio era la instrucción académica y religiosa de jóvenes nahuas, fundamentalmente aquellos hijos de pipiltin (nobles). Con algunas interrupciones, fray Bernardino estará vinculado al Colegio hasta su muerte. Allí formó discípulos que luego serían sus colaboradores en sus investigaciones sobre la lengua y la cultura nahuas; los nombres de algunos de ellos son conocidos: Antonio Valeriano, de Azcapotzalco; Martín Jacobita y Andrés Leonardo, de Tlatelolco y Alonso Bejarano de Cuauhtitlán. Pasó luego por los conventos de Xochimilco, Huejotzingo y Cholula; fue misionero en las regiones de Puebla, Tula y Tepeapulco (1539-1558); definidor provincial y visitador de la Custodia de Michoacán (1558). Pero desde 1547 se consagró casi totalmente a la construcción de su obra histórico-antropológica. Obra que habría de traerle no pocos problemas: en 1577 (o 1578) sus trabajos fueron confiscados por orden real, probablemente por temor a que el valor que Bernardino asignaba al estudio de la cultura de los antiguos mexicanos y a que sus métodos misionales que, en cierta medida, respetaban las costumbres ancestrales, pudieran ser un obstáculo para la evangelización.
  • 25. Bernardino de Sahagún  Una parte de la campaña en su contra pudo venir de sectores religiosos disconformes con sus métodos misionales, pero no fueron las razones religiosas las más importantes y que llevaron a impedir la publicación de su obra, sino políticas, como lo demuestra el hecho de que las tres copias que fray Bernardino hizo del trabajo, acabasen en la biblioteca del Palacio Real (dos de ellas fueron regaladas por los reyes posteriores), y no en archivos religiosos. La situación de la España de la segunda mitad del siglo XVI era de intolerancia ante el avance protestante. En este clima, no podían ser bien vistas por las autoridades coloniales las investigaciones de Sahagún sobre el mundo azteca, considerado pagano por los europeos. Actualmente existe una ciudad industrial en el Estado de Hidalgo que lleva su nombre, Ciudad Sahagún, en honor al investigador.    
  • 27. Ramón Pané Ramón Pané, monje de la Orden de San Jerónimo, de origen catalán, nació en la segunda mitad del siglo XV. Acompañante de Cristóbal Colón en su segundo viaje a las indias, fue quizá el primer europeo en estudiar y aprender una lengua indígena, el taíno, hablado en la isla de Puerto Rico. Por encargo del almirante Cristóbal Colón, investigó y escribió el primer libro escrito y editado en América: Relación acerca de las antigüedades de los indios.
  • 28. Ramón Pané Su libro es conocido de manera indirecta por la copia que de de este aparece en la famosa biografía que sobre Cristóbal Colón hizo su propio hijo Hernando Colón. No obstante tanto sus orígenes, como su vida en general, son bastante inciertos. Se sabe con certeza que RamonPané era catalán tanto por el origen de su apellido (que en correcta ortografía catalana se escribiría Paner), como por el valioso testimonio que de él hace fray Bartolomé de Las Casas cuando dice que: "(...) no hablaba bien nuestra castellana lengua como fuera catalán de nación". También se sabe que pertenecía a la orden de los jerónimos dado que él mismo lo dice en su libro donde se identifica como un "pobre ermitaño de la orden de San Jerónimo". De su vida más nada se conoce con certeza, sólo que probablemente conoció a Cristóbal Colón durante el encuentro que este tuvo con los reyes católicos en el monasterio de San Jerónimo de Murtra, en el mes de abril de 1493, cuando les dio razón de lo que había "descubierto" en su primer viaje, y dónde se organizó su siguiente expedición.
  • 29. Ramón Pané Entre los trabajos sobre la Relacion de RamonPane se pueden mencionar los siguientes: Bachiller y Morales fue uno de los primeros que intentó traducir la obra de Pané al castellano. Este erudito tradujo la obra casi completa, pero no el trabajo en su totalidad. La versión de Tomás Minuesa de 1892 contiene íntegra la Relación. La versión incluida en la Colección de Libros Raros o Curiosos que tratan de América por Librería General de Victoriano Suárez (1932) y publicada en España, no ha sido muy difundida, aunque su traducción es excelente. Esta edición fue publicada en dos tomos bajo el título: Historia del Almirante Don Cristóbal Colón por su hijo Don Hernando.Traducida nuevamente del italiano. El proemio y las notas al calce son del eminente académico español, cronista e historiador de América, Don Manuel Serrano y Sanz (1866-1932). La Relación fue publicada en el tomo II. La versión presentada por José Juan Arrom, Siglo XXI Editores S.A, ha sido la de mayor divulgación y la más conocida. PERO, al comparar entre sí, durante la revisión documental, la versión de Arrom (1974 y otras ediciones de esta misma obra por este autor) con la de Manuel Serrano y Sanz editada por la Librería General de Victoriano Suárez en 1932, se nota que Arrom utilizó el mismo vocabulario y la misma exactitud en el orden de las palabras. Este es el mismo orden y exactitud empleado en la edición publicada con anterioridad por la Manuel Serrano y Sanz en 1932, semejanzas no encontrada entre las otras versiones de los otros autores citadas anteriormente. El material presentado por Arrom en su alegada traducción original no es otra cosa que un remedo del texto de la Relación publicado por Manuel Serrano y Sanz en 1932. Arrom tampoco ha publicado nunca la copia del documento de la Relación sobre el cual pretende que hizo la traducción.  
  • 31. Francisco López de Gómara (Gómara, 1511- id., c. 1564) Eclesiástico y cronista español. En 1541 participó en la empresa de Argel como capellán de Hernán Cortés, con quien siguió en relación hasta su muerte (1547). En 1552 publicóHistoria general de las Indias y conquista de México, redactada con datos suministrados por Cortés y otros exploradores, ya que él nunca estuvo en América. En la segunda parte de la obra, dedicada a la conquista de México por Cortés, la figura de éste es alabada y exagerada. Al año siguiente de su publicación la obra fue intervenida por el Consejo de Indias. Escribió también Anales de Carlos V (inéditos hasta 1912) y De los hechos de los Barbarrojas, sobre la conquista española de Argel.
  • 32. Pedro Mártir de Anglería (1455-1526) Nació en Arona, población situada a orillas del lago Mayor, en la actual Italia. Estaba entroncado con los condes de Anglería, de quienes tomó el nombre. Viajó a Roma entre los 16 y 18 años y allí trabó amistad con varios importantes personajes de la ciudad, como el cardenal AscanioSforza y el conde de Tendilla, embajador de España en la Santa Sede, quien lo llevaría a su país, con el que se identificó y donde viviría hasta su muerte.Corresponsal de guerra en la campaña de Granada, sacerdote, maestro de la nobleza, contino y capellán de la reina Isabel la Católica, fue también embajador de los reyes ante el sultán de Egipto. Fallecida la reina, permaneció al lado de Fernando el Católico. El emperador Carlos V lo nombró en 1518 consejero de Indias, cronista dos años después y, cuando Adriano de Utrecht fue elevado a la silla del Papado, arcipreste de Ocaña y abad de Jamaica.
  • 33. Pedro Mártir de Anglería (1455-1526) Durante 37 años escribió 813 cartas en latín recogidas en una obra titulada Opus Epistolarum, publicada en Ámsterdam. En ellas trató muy diversos temas de forma amena y pintoresca, como la expulsión de los judíos de España, la conquista de Granada y la Reforma de Lutero. En una de esas cartas, fechada el 20 de octubre de 1494 y dirigida al conde Borromeo, le comunicó que había empezado a redactar unos libros sobre el descubrimiento de América. Se trataba de las Décadas, ocho en total, que están divididas en diez libros. En ellas amplió las noticias que sobre las Indias Occidentales había empezado a dar en su Epistolario. Basándose en los relatos de los descubridores y marineros, recogió todo lo que de raro y sorprendente tenía el nuevo mundo en un latín ágil y vivo, pero plagado de neologismos. Sobre todo, le atrajo cuanto se relacionaba con las fábulas antiguas: amazonas, sirenas, arpías... Vio a la mujer indígena como una heroína romana e impregnó su descripción de las costumbres aborígenes de reminiscencias de la Edad de Oro.Mártir de Anglería conoció y trató personalmente a Cristóbal Colón, Sebastián Caboto y Américo Vespucio, quienes le suministraron numerosos datos para sus Décadas. El Padre Bartolomé de las Casas admitió que muchas de las cosas que narró el humanista merecen ser consideradas ciertas, pero que otras no era más que falsedades, especialmente las relativas a los indios.
  • 34. Pedro Mártir de Anglería (1455-1526) Uno de los intereses de Mártir de Anglería fue la geografía indiana, que describió de manera más o menos arbitraria. Supuso a Colón no lejos del Quersoneroaúreo, habló de las zonas oscuras del cielo austral y consideró al continente descubierto la India Gangética. También se refirió a las fuentes de la juventud, una de las cuales situó en una isla a 325 leguas de la Española y otra en la Florida.Los reinos de la naturaleza fueron asimismo objeto de la atención del humanista. Trató sobre los minerales, las aguas medicinales y vegetales como la yuca, la batata y el aje. Dedicó capítulos enteros a los árboles y sus diferentes usos y propiedades, así como a los animales, entre ellos la zarigüeya, los cocuyos, el manatí y otros fantásticos.En un folleto muy raro de solo 29 páginas titulado Libretto de tutta la navigatione del Re de Spagna de le isole et terreninuovamentetrovati, impreso en Venecia en 1504, describió los tres primeros viajes de Colón y los de Pero Alonso Niño y Cristóbal Guerra. Las Decadas de Orbe Novo fueron traducidas al español por Torres Asensio y publicadas en Madrid en 1892 y más tarde en Buenos Aires en 1944.
  • 35. Pedro Mártir de Anglería (1455-1526)
  • 36. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
  • 37. Garcilaso de la Vega Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido. Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos, de tono neoplatónico, propios de la poética italiana renacentista.
  • 38. Garcilaso de la Vega Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente. Los 40 sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro del dilema entre la pasión y la razón que caracteriza la poesía petrarquista y en ellos el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las imágenes de que se sirve y el tipo de léxico empleado dejan traslucir la influencia de AusiasMarch. Escribió también cinco canciones, dos elegías, una elegía a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía horaciana y virgiliana.
  • 40. Felipe Guamán Poma de Ayala  Felipe Guamán Poma de Ayala (Andamarca, Lucanas, Ayacucho, 1556 - 1644) fue un cronista indio del Perú durante elVirreinato del Perú. Fue hijo presumiblemente de Martín GuamanMallqui y Juana Chuquitanta llamada CuriOcllo, (no segura descendiente de Túpac Yupanqui). Guamán Poma (waman puma, 'águila puma', nombre totémicos en quechua, asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo) de Ayala habría adoptado como lugar que nació probablemente en San Cristóbal de Sondondo (Perú) en 1556 y era descendiente, según él afirma en su manuscrito, de una noble familia yarovilca de Huánuco.
  • 41. Felipe Guamán Poma de Ayala  Se crió con los españoles, por lo que se consideraba originario ladino. Desterrado por el corregidor de Lucanas hacia el año 1606 y1618, se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, uno de loslibros más originales de la historiografía mundial. En esta obra, de 1.180 páginas y 398 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre lahistoria y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague y se puede consultar en línea
  • 42. Felipe Guamán Poma de Ayala 
  • 43. Frases de Escritores Palabras de Fray Bartolomé de Las Casas "Yo creía que los negros eran más resistentes que los indios, que yo veía morir por las calles, y pretendía evitar con un sufrimiento menor otro más grande"... Su proyecto había sido "un error y una culpa imperdonable, que era contra toda ley y toda fe, que era en verdad cosa merecedora de gran condenación el cazar a los negros en las costas de Guinea como si fueran animales salvajes, meterlos en los barcos, transportarlos a las Indias Occidentales y tratarlos allí como se hacía todos los días y a cada momento". "en estas ovejas mansas... entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, e hoy en este día lo hacen, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas, y destruillas por las extrañas y nuevas y varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad."
  • 44. Frases de Escritores El mal que hay en ello es haber hecho trabajar demasiadamente a los indios en las minas, en la pesquería de perlas y en las cargas. Oso decir sobre esto que todos cuantos han hecho morir indios así, que han sido muchos, casi todos han acabado mal. En lo cual, paréceme que Dios ha castigado sus gravísimos pecados por aquella vía. (López de Gómara, 1552)
  • 45. HOJA DE VIDA-JORGE ALBERTO SALINAS CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Jorge Alberto Salinas FECHA DE NACIMIENTO : 26 octubre 1988 EDAD : 23 años TELEFONO : Cel. 721-789-78 DUI Nº : 03760377-7 NIT Nº : 0210-161236-106-5 Nº ISSS : 110812547 AFPCRECERNUP : 310611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Residencial Peñarol , bloque A casa # 26-p, San Salvador ESTADO CIVIL : Soltero PROFESIÓN : Técnico en Ingeniería Industrial
  • 46. HOJA DE VIDA-JORGE ALBERTO SALINAS ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC. TÉCNICA Universidad Don Bosco El Salvador, Técnico en Mantenimiento Aeronáutico; desde 2007 a 2009 (materias cursadas: 29, aprobadas: 29.   EDUC. UNIVERSITARIA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ingeniería Industrial, desde 2012 a 2017 (materias cursadas: 13, aprobadas: 10); Ingeniería Eléctrica desde 2017 a 2020 (materias cursadas: 15, materias aprobadas: 12).   EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller Técnico Vocacional opción Electromecánica. De 2010 Hasta 2012.   EDUCACIÓN BÁSICA Instituto Emiliani ( 7° a 9° Grado) de 2007 hasta 2009.   PRIMARIA Colegio Hermana Coralia Haydee Quiroz (1°a 3°Grado)de 2001 hasta 2003, Centro Escolar El Espíritu Santo (4° a 5° Grado) de 2004 hasta 2005, Instituto Emiliani ( 6°) desde 2006
  • 47. HOJA DE VIDA-JORGE ALBERTO SALINAS III- REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Manuel Arturo Rico Martínez. Pediatra en el Centro Médico Quirúrgico de Santa Ana y Hospital San Juan de Dios de Santa Ana. Tel.: 2440-0786.   Sra. Rosa Haydeé Acuña de Fernandez Profesora Jubilada. Tel.: 2440-7845.   Ing. Milton Oswaldo Parada Anaya Geotérmica de El Salvador. Tel. 7613-1478.   Ing. Carlos Alexander Rosales Escobar Supervisor de utilización de materiales en American Park Tel.: 2366-4723 y 7217-2178   IV- OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado.   Conocimientos de Word, Excel, Power Point y manejo de Windows XP Profesional, Internet y similares.   Conocimientos básicos de soldadura industrial.   Conocimientos básicos de carpintería y tapicería.   Dominio de instrumentos musicales de percusión.  
  • 48. HOJA DE VIDA-FRANCISCO MEJIA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Francisco JoseMejiaVelasquez FECHA DE NACIMIENTO : 26 octubre 1994 EDAD : 16 años TELEFONO : Cel. 721-789-28 DUI Nº : 03764177-7 NIT Nº : 0210-112536-106-5 Nº ISSS : 550812547 AFP CRECER NUP : 120611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Residencial Palo Grande,Mariona ESTADO CIVIL : Soltero PROFESIÓN : Abogado  
  • 49. HOJA DE VIDA-FRANCISCO MEJIA ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC. TÉCNICA Universidad UCAING.civil; desde 2005 a 2009 (materias cursadas: 29, aprobadas: 29.   EDUC. UNIVERSITARIA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ingeniería Industrial, desde 2012 a 2017 (materias cursadas: 13, aprobadas: 10   EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA . Colegio Salesiano Santa Cecilia2004   PRIMARIA Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999
  • 50. HOJA DE VIDA-FRANCISCO MEJIA III- REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Lucas Peraza Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786.   Sra. Luisa Cardona Profesora Jubilada. Tel.: 2440-7845.   Mateo Treminio Geotérmica de El Salvador. Tel. 7613-1478.   Alexander Rosales Supervisor de utilización de materiales en American Park Tel.: 2366-4723 y 7217-2178   IV- OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado.    
  • 51. HOJA DE VIDA-CHRISTIAN DERAS CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Christian Eduardo Deras FECHA DE NACIMIENTO : 26 octubre 1993 EDAD : 17 años TELEFONO : Cel. 881-789-28 DUI Nº : 03764177-7 NIT Nº : 0410-255536-106-5 Nº ISSS :6650812547 AFPCRECERNUP : 660611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Olocuilta ESTADO CIVIL : Soltero PROFESIÓN : Estudiante Universitario
  • 52. HOJA DE VIDA-CHRISTIAN DERAS   ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC.UNIVERSITARIA Universidad UJMD Estudiante de derecho   EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA . Colegio Salesiano Santa Cecilia2004   PRIMARIA Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999
  • 53. HOJA DE VIDA-CHRISTIAN DERAS III- REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Ana mármol Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786.   Sra. Irma Deras Comediante. Tel.: 2440-7845.   Luis Penado CSSC. Tel. 7613-1478.     IV- OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado. Ingles técnico  
  • 54. HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Juan Manuel Amaya FECHA DE NACIMIENTO : 27 de agosto de 1994 EDAD : 16 años TELEFONO : Cel. 88-789-28 DUI Nº : 8864177-7 NIT Nº : 0210-112536-106-5 Nº ISSS : 880812547 AFP CRECER NUP : 120611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Residencial lourdes ESTADO CIVIL : Soltero PROFESIÓN : Ginecologo  
  • 55. HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA   ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC. UNIVERSITARIA Universidad Nacional 2005-2015 EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA . Liceo 2004   PRIMARIA Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999 III- REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Lucas Peraza Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786.    
  • 56. HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Juan Manuel Amaya FECHA DE NACIMIENTO : 27 de agosto de 1994 EDAD : 16 años TELEFONO : Cel. 88-789-28 DUI Nº : 8864177-7 NIT Nº : 0210-112536-106-5 Nº ISSS : 880812547 AFP CRECER NUP : 120611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Residencial lourdes ESTADO CIVIL : Soltero PROFESIÓN : Ginecologo
  • 57. HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA   ESTUDIOS REALIZADOS   EDUC. UNIVERSITARIA Universidad Nacional 2005-2015 EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller .De 2000 Hasta 2011.   EDUCACIÓN BÁSICA . Liceo 2004   PRIMARIA Colegio Salesiano Santa Cecilia 1999
  • 58. HOJA DE VIDA-JUAN MANUEL AMAYA REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Lucas Peraza Cirujano Plastico. Tel.: 2640-0786
  • 59. HOJA DE VIDA-OSCAR MONTOYA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Oscar Ivan Montoya FECHA DE NACIMIENTO : 26 octubre 1992 EDAD : 18 años TELEFONO : Cel. 991-789-78 DUI Nº : 5464377-7 NIT Nº : 564164-161236-106-5 Nº ISSS : 64694312547 AFP CRECER NUP : 641654611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Residencial santa teresa ESTADO CIVIL : Casado PROFESIÓN : Ing.Industrial  
  • 60. HOJA DE VIDA-OSCAR MONTOYA ESTUDIOS REALIZADOS     EDUC. UNIVERSITARIA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Ingenieríaen Sistemas, desde 2012 a 2017 (materias cursadas: 13, aprobadas: 10   EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller Técnico Vocacional opción Electromecánica. De 2010 Hasta 2012.   EDUCACIÓN BÁSICA Instituto Emiliani ( 7° a 9° Grado) de 2007 hasta 2009.   PRIMARIA Colegio Hermana Coralia Haydee Quiroz (1°a 3°Grado)de 2001 hasta 2003, Centro Escolar El Espíritu Santo (4° a 5° Grado) de 2004 hasta 2005, Instituto Emiliani ( 6°) desde 2006
  • 61. HOJA DE VIDA-OSCAR MONTOYA REFERENCIAS PERSONALES   Dr. Raul Martínez. Ing.Civil 22554455
  • 62. HOJA DE VIDA-HECTOR GARCIA CURRICULUM VITAE           DATOS PERSONALES     NOMBRE : Hector Francisco Garcia FECHA DE NACIMIENTO : 26 octubre 1998 EDAD : 20 TELEFONO : Cel. 200-789-78 DUI Nº : 20060377-7 NIT Nº : 2010-161236-106-5 Nº ISSS :2010812547 AFP CRECER NUP : 010611123658 DIRECCIÓN ACTUAL : Residencial Otonal ESTADO CIVIL : Soltero PROFESIÓN : Profesor  
  • 63. HOJA DE VIDA-HECTOR GARCIA   ESTUDIOS REALIZADOS     EDUC. UNIVERSITARIA Universidad Pedagogica 2000-2004   EDUCACIÓN MEDIA Colegio Salesiano Santa Cecilia (CSSC) Bachiller Técnico Vocacional opción Electromecánica. De 2010 Hasta 2012.   EDUCACIÓN BÁSICA Instituto Emiliani ( 7° a 9° Grado) de 2007 hasta 2009.   PRIMARIA Colegio Hermana Coralia Haydee Quiroz (1°a 3°Grado)de 2001 hasta 2003, Centro Escolar El Espíritu Santo (4° a 5° Grado) de 2004 hasta 2005, Instituto Emiliani ( 6°) desde 2006 III- REFERENCIAS PERSONALES   Ing. Roland Parada Anaya Geotérmica de El Salvador. Tel. 7613-1478.     IV- OTROS CONOCIMIENTOS   Inglés Intermedio- avanzado.