SlideShare una empresa de Scribd logo
   Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de
    1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este
    acontecimiento cambió la concepción que se tenía del
    planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal
    Colónhabía imaginado: la unión de dos mundos.
   El encuentro permitió que América recibiera un gran
    legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas
    no sólo occidentales sino también orientales, y que
    Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el
    ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
   El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta
    inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los
    países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.
 Descubridor de América (Génova?, 1451 - Valladolid, 1506). El
  origen de este navegante, probablemente italiano, está
  envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer
  biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón
  empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó
  contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje
  con fines mercantiles.
 En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser
  atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente
  (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como
  agente comercial de la casa Centuriones, para la que realizó
  viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
 Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación
  autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron
  leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento
  de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por
  Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes
  geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli).
Los viajes de Cristóbal Colón
       1. En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San
      Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su
      mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La
      Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña".
      2. En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y
      Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde
      encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que
      bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió
      Jamaica (Santiago).
      3. En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura
      del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron
      preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó
      encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.
      4. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central
      (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
   Muerte de Colón. El segundo viaje de Colón, iniciado en 1493, significó en cierto modo
    el comienzo de su declive, pues puso de manifiesto sus pocas dotes de mando.
    Empezó a ser palmario que el gran navegante era un pésimo administrador, iracundo,
    vengativo e indeciso, tanto que hasta sus colaboradores empezaron a detestarlo y no
    perdieron ocasión de criticarlo ásperamente en sus informes a la corte. Cinco años
    después, en su tercer viaje, todos estos problemas se acentuaron, hasta el punto de ser
    designado por los reyes un comisario real, Francisco de Bobadilla, que se trasladó a las
    Indias con plenos poderes para tratar de poner orden en la gobernación de Colón. En
    su último viaje, en 1502, Colón visitó Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Jamaica,
    donde a consecuencia de un huracán sus naves quedaron inmovilizadas durante un
    año. Cuando llegaron socorros desde Santo Domingo, los náufragos españoles se
    hallaban extenuados y el almirante padecía fuertes dolores producidos por la artritis.
    Hacía poco que había cumplido los cincuenta años, pero aparentaba muchos más.
    Tenía el cabello prácticamente blanco, pesadas arrugas que le surcaban el rostro y
    unas profundas ojeras en torno a los ojos. Su regreso definitivo a España se produjo el 7
    de noviembre de 1504. Después de reclamar infructuosamente sus derechos al rey
    Fernando durante dos años, y ya enfermo y cansado, el almirante se instaló en un
    convento franciscano y redactó su testamento. El 20 de mayo de 1506 la muerte puso
    fin a sus desvelos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: - Tenochtitlan, islas del Lago Texcoco, Meseta de Anahuac, Centro de México,
Mesoamérica. * Tenochtitlán significa “el tunal divino donde está Mextitli, hijo del Sol y de la Luna”.
TIEMPO: - 1300 d.C.-1521 d.C.
DIOS PRINCIPAL: - Quetzalcoatl (Serpiente de plumas de Quetzal).
OTROS DIOSES: -Tlaloc : Dios de la lluvia. -Huitzilopoxtli: Dios de la guerra. -Texcatlipoca: Dios de la juventud.
LENGUA: El Nahuatl, heredado de sus ancestros, los toltecas.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA: -Huey Tlatoani : Rey de los aztecas. -Cihuacoatl : Rey sustituto. -Pipiltin: Nobles.
-Tlatoque : Gobernador provincial. -Pochtecas: Comerciantes. -Macehualtin : Hombres del pueblo, miembros del callpuli
(tipo ayllu). -Mayeque: Siervos agrícolas. -Tlatlacotín : Prisioneros o endeudados esclavizados (no hereditario).
PRINCIPALES REYES : -Itzocóatl (1428-1440) Inicia la gran expansión. -Moctezuma I (1440-1469) Es el más
conquistador y organizador. -Ahuitzotl (1486-1503) Máxima expansión alcanzada. Gran sacrificio (20000 hombres) -
Moctezuma II (1503-1521) Caída del Imperio en manos de Hernán Cortés.
ECONOMÍA: -La agricultura: la actividad principal. -Las millpas: suelos agrícolas. -Las chinampas: “islas” agrícolas
flotantes. -El coa: instrumento de labranza.
CALENDARIO: -Su calendario solar era llamado xiuhmolpilli (atadura de años). Cada año (xihuitl) tenía 18 meses
(metztli) con veinte días (tonalli) cada uno. Se agregaban cinco días nefastos (nemontemi). También tenían un
calendario ritual con 20 meses de 13 cada uno.
ESCRITURA: -Sistema pictográfico. Sus manuscritos con dibujos y signos descriptivos son llamados “códices”.
CASA DEL SABER: -Calmecac (solo para niños nobles)
BEBIDA SAGRADA: -El pulque (jugo de maguey fermentado).
SISTEMA DE NUMERACIÓN: -Vigesimal (de 20 en 20).
* Dato curioso: Para verse más atractivas, las mujeres aztecas se manchaban los dientes con tintes rojos y se teñían
la piel de amarillo con resinas de árboles.
   Los Mayas fueron una de las más brillantes y poderosas culturas
    conocidas de Mesoamérica...
    Su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban
    un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes
    y talentosos artistas.
    La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de
    Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían
    un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-
    estado independientes entre si que controlaban un territorio más o
    menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
    Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que
    floreció en lo que hoy es Guatemala, Beliz, partes de México, Honduras
    y El Salvador. Mientras que los europeos vivían en una época de
    obscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el
    Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos
    Egipcios.
   Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a
    extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta
    terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
    En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual
    representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
    Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio
    de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por
    ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva
    tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio.
    A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de
    las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los
    Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles,
    pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.
    Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus
    técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema
    de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios
    municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se
    usaban ladrillos de adobe y **** en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la
    gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una
    extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu
    Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
    La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como
    descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso
    de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y
    rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar
    líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.
    Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones
    públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el
    año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América
    tal como los Aztecas y los Mayas
   La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del
    continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España,
    Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, en la que esclavizaron y colonizaron algunos pueblos en
    desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-recolectores como los
    pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas, entre las cuales destacaban la
    incaica, la mexica, y la maya.
    Los gobiernos coloniales, organizaron las economías de las sociedades americanas bajo su dominio
    dentro de un sistema de comercio mundial, con el fin de que proveyeran metales preciosos y
    materias primas a las economías de Europa, hasta conformar el mercantilismo, como política para el
    desarrollo de las naciones europeas. La conquista de América impuso sistemas de trabajo servil para
    los indígenas, y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas,
    europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a
    América.
    Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea,
    imponiendo el uso de lenguas europeas, principalmente del idioma español, el inglés, el portugués y
    el francés, extendiendo la escritura y la economía mercantil, convirtiendo a la población al
    cristianismo. Las culturas europeas y americanas adoptaron mutuamente los adelantos técnicos
    desarrollados por cada una, durante miles de años de desarrollo de sus respectivas civilizaciones y
    culturas.
    Las principales consecuencias fue la desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los
    pueblos amerindios como también la pérdida definitiva de su soberanía. Desaparición de numerosas
    lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo
    plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos. Destrucción de las obras culturales de los
    pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales,
    monumentos, caminos, memoria, etc.). Inferiorización y desprecio por las culturas originarias como
    también de la naturaleza humana al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a
    colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.
Jose

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
Juan Manuel Gaitan
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
ml771971
 
Llegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a AméricaLlegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a América
Study Mas Web
 
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDBUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
UNAM
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
beatrizjimenezvega
 
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux MundiPowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
Victor Pineyro
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
22052010
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
AGROELI
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
kroukes
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
Nandafer Hardbeck
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
Claudio Villarroel Vidal
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
Rafael Verde)
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
María García
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Milton Javier Rios M
 
TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTATALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
Ceyla Kstillo Valdez
 
Conquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américaConquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américa
Gilberth Salazar
 
Edad contermporánea
Edad contermporáneaEdad contermporánea
Edad contermporánea
tartilan6
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
papefons Fons
 
CONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICACONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICA
guestd5b717
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 

La actualidad más candente (20)

La conquista española de américa
La conquista española de américaLa conquista española de américa
La conquista española de américa
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
 
Llegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a AméricaLlegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a América
 
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDBUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
 
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux MundiPowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 
La llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españaLa llegada de los españoles a nueva españa
La llegada de los españoles a nueva españa
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
 
TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTATALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
 
Conquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américaConquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américa
 
Edad contermporánea
Edad contermporáneaEdad contermporánea
Edad contermporánea
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
 
CONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICACONQUISTA DE aMERICA
CONQUISTA DE aMERICA
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 

Destacado

Colegios
ColegiosColegios
Colegios
Antonio Meza
 
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAOBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
leadyneip
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 paty
patitavd
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
gabyabc
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
Vania Alejandra
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
smerino
 
Guión de teatro
Guión de teatroGuión de teatro
Guión de teatro
Erick Gómez
 

Destacado (7)

Colegios
ColegiosColegios
Colegios
 
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAOBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 paty
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 
Guión de teatro
Guión de teatroGuión de teatro
Guión de teatro
 

Similar a Jose

Dia de la raza [autoguardado]
Dia de la raza [autoguardado]Dia de la raza [autoguardado]
Dia de la raza [autoguardado]
miliverauns
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín
 
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdfConquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
NoemiYolandaNolascoR2
 
Los viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colónLos viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colón
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Presentación21
Presentación21Presentación21
Presentación21
Elinmarrg
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
papefons Fons
 
Blog...
Blog...Blog...
Blog...
pacomejia1
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
Botarguitas
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Alfo Cangiano.
 
Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]
alfedooofloreess
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Botarguitas
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
Botarguitas
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Botarguitas
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
Angelzar
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
taniaricla
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
Kathy Caceres
 
Isabel power point
Isabel power pointIsabel power point
Isabel power point
ysabel cristina moreno fuentes
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Conquista de América.pptx
Conquista de América.pptxConquista de América.pptx
Conquista de América.pptx
PedroGatti3
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 

Similar a Jose (20)

Dia de la raza [autoguardado]
Dia de la raza [autoguardado]Dia de la raza [autoguardado]
Dia de la raza [autoguardado]
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdfConquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
 
Los viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colónLos viajes de cristobal colón
Los viajes de cristobal colón
 
Presentación21
Presentación21Presentación21
Presentación21
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
 
Blog...
Blog...Blog...
Blog...
 
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]La conquista de mexico con plantilla 2[1]
La conquista de mexico con plantilla 2[1]
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
 
Grandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficosGrandes descubrimientos geograficos
Grandes descubrimientos geograficos
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
 
Isabel power point
Isabel power pointIsabel power point
Isabel power point
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Conquista de América.pptx
Conquista de América.pptxConquista de América.pptx
Conquista de América.pptx
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 

Jose

  • 1.
  • 2. Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colónhabía imaginado: la unión de dos mundos.  El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.  El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.
  • 3.  Descubridor de América (Génova?, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.  En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centuriones, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).  Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli).
  • 4.
  • 5. Los viajes de Cristóbal Colón 1. En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña". 2. En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago). 3. En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó. 4. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Muerte de Colón. El segundo viaje de Colón, iniciado en 1493, significó en cierto modo el comienzo de su declive, pues puso de manifiesto sus pocas dotes de mando. Empezó a ser palmario que el gran navegante era un pésimo administrador, iracundo, vengativo e indeciso, tanto que hasta sus colaboradores empezaron a detestarlo y no perdieron ocasión de criticarlo ásperamente en sus informes a la corte. Cinco años después, en su tercer viaje, todos estos problemas se acentuaron, hasta el punto de ser designado por los reyes un comisario real, Francisco de Bobadilla, que se trasladó a las Indias con plenos poderes para tratar de poner orden en la gobernación de Colón. En su último viaje, en 1502, Colón visitó Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Jamaica, donde a consecuencia de un huracán sus naves quedaron inmovilizadas durante un año. Cuando llegaron socorros desde Santo Domingo, los náufragos españoles se hallaban extenuados y el almirante padecía fuertes dolores producidos por la artritis. Hacía poco que había cumplido los cincuenta años, pero aparentaba muchos más. Tenía el cabello prácticamente blanco, pesadas arrugas que le surcaban el rostro y unas profundas ojeras en torno a los ojos. Su regreso definitivo a España se produjo el 7 de noviembre de 1504. Después de reclamar infructuosamente sus derechos al rey Fernando durante dos años, y ya enfermo y cansado, el almirante se instaló en un convento franciscano y redactó su testamento. El 20 de mayo de 1506 la muerte puso fin a sus desvelos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: - Tenochtitlan, islas del Lago Texcoco, Meseta de Anahuac, Centro de México, Mesoamérica. * Tenochtitlán significa “el tunal divino donde está Mextitli, hijo del Sol y de la Luna”. TIEMPO: - 1300 d.C.-1521 d.C. DIOS PRINCIPAL: - Quetzalcoatl (Serpiente de plumas de Quetzal). OTROS DIOSES: -Tlaloc : Dios de la lluvia. -Huitzilopoxtli: Dios de la guerra. -Texcatlipoca: Dios de la juventud. LENGUA: El Nahuatl, heredado de sus ancestros, los toltecas. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA: -Huey Tlatoani : Rey de los aztecas. -Cihuacoatl : Rey sustituto. -Pipiltin: Nobles. -Tlatoque : Gobernador provincial. -Pochtecas: Comerciantes. -Macehualtin : Hombres del pueblo, miembros del callpuli (tipo ayllu). -Mayeque: Siervos agrícolas. -Tlatlacotín : Prisioneros o endeudados esclavizados (no hereditario). PRINCIPALES REYES : -Itzocóatl (1428-1440) Inicia la gran expansión. -Moctezuma I (1440-1469) Es el más conquistador y organizador. -Ahuitzotl (1486-1503) Máxima expansión alcanzada. Gran sacrificio (20000 hombres) - Moctezuma II (1503-1521) Caída del Imperio en manos de Hernán Cortés. ECONOMÍA: -La agricultura: la actividad principal. -Las millpas: suelos agrícolas. -Las chinampas: “islas” agrícolas flotantes. -El coa: instrumento de labranza. CALENDARIO: -Su calendario solar era llamado xiuhmolpilli (atadura de años). Cada año (xihuitl) tenía 18 meses (metztli) con veinte días (tonalli) cada uno. Se agregaban cinco días nefastos (nemontemi). También tenían un calendario ritual con 20 meses de 13 cada uno. ESCRITURA: -Sistema pictográfico. Sus manuscritos con dibujos y signos descriptivos son llamados “códices”. CASA DEL SABER: -Calmecac (solo para niños nobles) BEBIDA SAGRADA: -El pulque (jugo de maguey fermentado). SISTEMA DE NUMERACIÓN: -Vigesimal (de 20 en 20). * Dato curioso: Para verse más atractivas, las mujeres aztecas se manchaban los dientes con tintes rojos y se teñían la piel de amarillo con resinas de árboles.
  • 15.
  • 16. Los Mayas fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica... Su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades- estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció en lo que hoy es Guatemala, Beliz, partes de México, Honduras y El Salvador. Mientras que los europeos vivían en una época de obscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.
  • 17.
  • 18. Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina. Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio. Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y **** en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural. La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas
  • 19. La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, en la que esclavizaron y colonizaron algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas, entre las cuales destacaban la incaica, la mexica, y la maya. Los gobiernos coloniales, organizaron las economías de las sociedades americanas bajo su dominio dentro de un sistema de comercio mundial, con el fin de que proveyeran metales preciosos y materias primas a las economías de Europa, hasta conformar el mercantilismo, como política para el desarrollo de las naciones europeas. La conquista de América impuso sistemas de trabajo servil para los indígenas, y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América. Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea, imponiendo el uso de lenguas europeas, principalmente del idioma español, el inglés, el portugués y el francés, extendiendo la escritura y la economía mercantil, convirtiendo a la población al cristianismo. Las culturas europeas y americanas adoptaron mutuamente los adelantos técnicos desarrollados por cada una, durante miles de años de desarrollo de sus respectivas civilizaciones y culturas. Las principales consecuencias fue la desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios como también la pérdida definitiva de su soberanía. Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos. Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.). Inferiorización y desprecio por las culturas originarias como también de la naturaleza humana al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.