SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación cívica y ética en el
 desarrollo social y personal
              1.1 ¿Qué es la formación cívica y ética?
           1.2 La dimensión moral de la vida humana
             1.3 Reglas y normas de la vida cotidiana
1.1 Formación cívica y ética
La función de la materia Cívica y Ética es hacer
reflexionar sobre los pensamientos y razones que
motivan la conducta para hacer juicios libres y
responsables para la convivencia.

La ética ayuda a saber lo que se debe hacer o no,
entender por qué es esto y cómo se debe elegir lo
mejor para cada persona.

La ética es el análisis personal, mientras que
civismo implica el bien común que repercute en
la sociedad.
Para poder compartir con otros nuestro
modo de ser y de pensar es importante vivir
en armonía, por ello:

a) El autoconocimiento nos ayuda a saber
quiénes somos y descubrir nuestro lugar en
el mundo.
b) La aceptación de nuestra persona nos
hace valorar lo que somos.
c) El conocimiento de los demás es
indispensable para aceptarlos y convivir con
ellos.
d) La comunicación con los demás a través
de la interacción con el mundo en general.
Nos comunicamos en diversos planos de
nuestra vida en comunidad:

Entorno familiar: Aprendemos los primeros
valores, lo que es verdadero y justo.
Escuela: No sólo se adquieren
conocimientos, también se aprende a
convivir y poner en práctica los valores
aprendidos.
Sociedad: Las familias se relacionan unas
con otras formando grupos y/o colonias, que
a su vez forman ciudades.
Hoy en día…¿cuál es la identidad
      cultural del mexicano?

¿Los olmecas, mayas y/o aztecas?
¿La influencia europea que traen los
 españoles?
¿El México Independiente?
¿El México Revolucionario?
¿Un México Moderno?... BUSCANDO
                     UNA IDENTIDAD
• Aunque el idioma oficial es el castellano, al
  menos 10 millones de personas hablan
  alguna lengua indígena, de donde
  sobresalen el náhuatl y el maya.

• En el terreno cultural, no sólo hay culturas
  indígenas, también africanos, chinos,
  estadounidenses, europeos, y de algunos
  otros países latinoamericanos.

• En la cuestión socioeconómica hay una
  gran brecha. El 52% de la población está en
  pobreza o pobreza extrema, un 36% es clase
  media, y sólo un 12% son considerados
  ricos.
• La religión predominante es la católica en un
  92%

• En el terreno político hoy en día hay tres
  partidos políticos predominantes: un partido
  de centro derecha que ha gobernado por 12
  años, un partido central que dominó por más
  de 70 años, y un partido de tendencia
  izquierda.

                 Se dice que “en
                        México,
           hay muchos Méxicos”…
Hay que entender que México, al igual que
  mundo, ha sufrido muchos cambios:

• Familiares: número de hijos, composición, rol de
  mamás.
• Escolares: información lenta, papel del docente,
  no se ponderaba la educación emocional ni
  sexual.
• Socioeconómicos: sociedades aisladas,
  economía dependiente del entorno.
• Ecológicos: consciencia.
• Humanos: respeto a minorías, etnias, religiones,
  sexos y sus preferencias.
• Laborales: permanencia, no títulos, trabajo u
  oficio heredado.
Hablando de moralidad…
• A diferencia de los animales, los seres humanos
  somos seres “inteligentes”, por lo que al hombre
  se le considera “animal racional”.

• A través de la razón, el hombre da sentido a las
  cosas que hace y le pasan, hace juicios, proyecta
  su futuro, es capaz de inventar, examinar, tomar
  decisiones, reflexionar y juzgar (dimensión moral
  de la vida humana).
• http://www.youtube.com/watch?v=ZC5v7IevPZ4
Es necesario conocer los
             valores…
• Valor = acción, actitud o pensamiento importante
  para el ser humano.

• Valores morales = acciones y conductas
  aprobadas o juzgadas como buenas por la
  sociedad. Hay valores universales, pero también
  éstos dependen de la cultura.

• Los valores dependerán de las necesidades del
  hombre, siendo la más importante, la
  autorrealización (Pirámide de Masllow)
• El fin principal de la ética es la felicidad
  humana. Como las personas vivimos en
  sociedad y necesitamos de los demás en
  cierta medida para ser felices, es necesario
  que mis acciones se autorregulen y sean
  libres, sin olvidar los derechos de los demás.

• Libertad es la capacidad que tienen los
  seres humanos para autodeterminarse y
  actuar. Sin embargo, ser libre no significa
  que “puedo hacer lo que quiera”, sino elegir
  las ataduras o límites que yo mismo decido
  tener según lo aprendido.
Reflexiona…
• Libertad no significa liberación o ruptura de
  vínculos, sino la capacidad de elegir
  compromisos.
• Siempre va acompañada de las
  consecuencias de nuestros actos
  (responsabilidad).
• La libertad exige responsabilidad, y la
  responsabilidad va de la mano de la libertad.
• Nuestros actos no repercuten sólo en
  nosotros mismos, sino en nuestra sociedad.
  Por lo tanto, la libertad nos responsabiliza de
  una manera ética y cívica.
• En la responsabilidad intervienen:

  – La autoridad (tuya o de otros) por la que
    sabes seguir consejos u obedecer órdenes.
  – El ejemplo (de los demás) para descubrir
    conductas.
  – El conocimiento (tradiciones e información).
  – La autoestima (de tus propios valores y los
    de la sociedad.
El desarrollo moral de cada uno depende
de la manera como hacemos nuestros
juicios morales…
Niveles de juicio moral:
1. Moral impositiva. Nivel más bajo. Premio-
   castigo.
2. Moral individual. Importan mis intereses.
3. Moral de conformidad interpersonal. Lo
   que es bueno para mí y los míos.
4. Moral social y de conciencia. Importa
   contribuir en la sociedad.
• Los juicios morales nos ayudan a mejorar
  nuestro criterio para la toma de decisiones.
• De igual manera, el hecho de tener reglas
  nos ayuda a tener una convivencia armónica.
• Es necesario tener claro quién es la
  autoridad (poder que gobierna o ejerce el
  mando de hecho o derecho).
• Hay diferentes tipos: por paternidad, de
  magisterio, civil, política, religiosa,
  internacional, ecológica…
• Ojo con las imposiciones: autoritarismo.
Tipos de normas…
  Norma es todo aquello que regula la
  conducta humana y sirve de referencia para
  aprender valores morales. Hay escritas
  (Constitución) y no escritas. Son la base de
  la LEGALIDAD.

• Jurídicas. Son obligatorias.
• Sociales o convencionales. Dependen de
  la comunidad y el contexto. No obligatorias.
• Morales. Orientan nuestra conducta. No
  obligatorias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores civicos
Valores civicosValores civicos
Valores civicos
wichayexpeditions
 
PROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICAPROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICAjoseipuz
 
Valores culturales de la sociedad moderna
Valores culturales de la sociedad modernaValores culturales de la sociedad moderna
Valores culturales de la sociedad moderna
Silvia Profesora
 
Importancia de los valores nikolaimora 2586
Importancia de los valores nikolaimora 2586Importancia de los valores nikolaimora 2586
Importancia de los valores nikolaimora 2586Nikolai Mora Grisales
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
deysiyans
 
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIAÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ernesto botello
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
marvinaguilar1234
 
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusiónConvivencia, diálogo, discriminación y exclusión
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusiónEmilio Soriano
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
ProyectosE
 
éTica personal
éTica personaléTica personal
éTica personalromundo44
 
La sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivasLa sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivas
Julian Baldrich
 
Power practicas democraticas[1]
Power practicas democraticas[1]Power practicas democraticas[1]
Power practicas democraticas[1]karomishi
 
Papakisko o kiskopapa
Papakisko o kiskopapaPapakisko o kiskopapa
Papakisko o kiskopapapapakisko
 
Diapositivas de liderazgo y derechos humanos
Diapositivas de liderazgo y derechos humanosDiapositivas de liderazgo y derechos humanos
Diapositivas de liderazgo y derechos humanosMARIA ESTHER RIVERA
 
Etica en la vida diaria
Etica en la vida diariaEtica en la vida diaria
Etica en la vida diaria
luz Mary Sánchez Giraldo
 
Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006pastoraledu
 
Prácticas democráticas
Prácticas democráticasPrácticas democráticas
Prácticas democráticas
Minoralonso29
 
Los derechos humanos como fuente de valor
Los derechos humanos como fuente de valorLos derechos humanos como fuente de valor
Los derechos humanos como fuente de valorzaira99
 

La actualidad más candente (20)

Valores civicos
Valores civicosValores civicos
Valores civicos
 
PROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICAPROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICA
 
Valores culturales de la sociedad moderna
Valores culturales de la sociedad modernaValores culturales de la sociedad moderna
Valores culturales de la sociedad moderna
 
Etica y crisis de valores
Etica y crisis de valoresEtica y crisis de valores
Etica y crisis de valores
 
Importancia de los valores nikolaimora 2586
Importancia de los valores nikolaimora 2586Importancia de los valores nikolaimora 2586
Importancia de los valores nikolaimora 2586
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIAÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusiónConvivencia, diálogo, discriminación y exclusión
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
 
éTica personal
éTica personaléTica personal
éTica personal
 
La sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivasLa sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivas
 
Power practicas democraticas[1]
Power practicas democraticas[1]Power practicas democraticas[1]
Power practicas democraticas[1]
 
Papakisko o kiskopapa
Papakisko o kiskopapaPapakisko o kiskopapa
Papakisko o kiskopapa
 
Diapositivas de liderazgo y derechos humanos
Diapositivas de liderazgo y derechos humanosDiapositivas de liderazgo y derechos humanos
Diapositivas de liderazgo y derechos humanos
 
Etica en la vida diaria
Etica en la vida diariaEtica en la vida diaria
Etica en la vida diaria
 
Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006
 
Prácticas democráticas
Prácticas democráticasPrácticas democráticas
Prácticas democráticas
 
Los derechos humanos como fuente de valor
Los derechos humanos como fuente de valorLos derechos humanos como fuente de valor
Los derechos humanos como fuente de valor
 
Los valores cívicos
Los valores cívicosLos valores cívicos
Los valores cívicos
 

Destacado

Anexo 3
Anexo 3Anexo 3
Anexo 3
nancyrios
 
Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
alarconthony
 
Identidad Nacional
Identidad Nacional Identidad Nacional
Identidad Nacional
lauraperalta24
 
CíVica Y éTica Diapositivas
CíVica Y éTica DiapositivasCíVica Y éTica Diapositivas
CíVica Y éTica Diapositivas
jvrmtz16
 
5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero
Alessandro Saavedra
 
Naturaleza Humana CaracteríSticias Sociales
Naturaleza Humana CaracteríSticias SocialesNaturaleza Humana CaracteríSticias Sociales
Naturaleza Humana CaracteríSticias Sociales
J. Eduardo Murillo B.
 
formacion civica y etica desarrollo social y personal
formacion  civica y etica desarrollo social  y personalformacion  civica y etica desarrollo social  y personal
formacion civica y etica desarrollo social y personal
Jorge Garibay
 
Habilidad matemática. series espaciales
Habilidad matemática. series espacialesHabilidad matemática. series espaciales
Habilidad matemática. series espacialesAugusto Cabrera
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICALeandrortega
 

Destacado (10)

Anexo 3
Anexo 3Anexo 3
Anexo 3
 
Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
 
Identidad Nacional
Identidad Nacional Identidad Nacional
Identidad Nacional
 
CíVica Y éTica Diapositivas
CíVica Y éTica DiapositivasCíVica Y éTica Diapositivas
CíVica Y éTica Diapositivas
 
5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero
 
Naturaleza Humana CaracteríSticias Sociales
Naturaleza Humana CaracteríSticias SocialesNaturaleza Humana CaracteríSticias Sociales
Naturaleza Humana CaracteríSticias Sociales
 
formacion civica y etica desarrollo social y personal
formacion  civica y etica desarrollo social  y personalformacion  civica y etica desarrollo social  y personal
formacion civica y etica desarrollo social y personal
 
Habilidad matemática. series espaciales
Habilidad matemática. series espacialesHabilidad matemática. series espaciales
Habilidad matemática. series espaciales
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Similar a Bloque 1 formación cívica y ética

éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
Martín De La Ravanal
 
Trabajo curso titulacion
Trabajo curso titulacionTrabajo curso titulacion
Trabajo curso titulacion
AnDreew Gonzalez
 
3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx
3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx
3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx
ReynaRamirez48
 
DIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxDIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptx
Victor683987
 
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptxFines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
AlissonVivianaGmez
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
Xóchitl Parada
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
Jo Ra
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..Jo Ra
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
JonathanPalaciosMore
 
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Pierina Rodriguez
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
Maribel Dominguez
 
Exposición ética social
Exposición ética social Exposición ética social
Exposición ética social
paopeynado
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialdavijum
 
Ppt cátedra ii informatica (2)
Ppt cátedra ii informatica (2)Ppt cátedra ii informatica (2)
Ppt cátedra ii informatica (2)danielalopezg
 
Ppt cátedra ii informatica(1)
Ppt cátedra ii informatica(1)Ppt cátedra ii informatica(1)
Ppt cátedra ii informatica(1)danielalopezg
 

Similar a Bloque 1 formación cívica y ética (20)

éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Trabajo curso titulacion
Trabajo curso titulacionTrabajo curso titulacion
Trabajo curso titulacion
 
etica social.pptx
etica social.pptxetica social.pptx
etica social.pptx
 
Trabajo de deizhi y ericel
Trabajo de deizhi y ericelTrabajo de deizhi y ericel
Trabajo de deizhi y ericel
 
Trabajo de deizhi
Trabajo de deizhiTrabajo de deizhi
Trabajo de deizhi
 
3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx
3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx
3 AUTONOMÍA TES 1.ppsx
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
DIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxDIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptx
 
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptxFines y valores en el desarrollo histórico.pptx
Fines y valores en el desarrollo histórico.pptx
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
 
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
 
Exposición ética social
Exposición ética social Exposición ética social
Exposición ética social
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Ppt cátedra ii informatica (2)
Ppt cátedra ii informatica (2)Ppt cátedra ii informatica (2)
Ppt cátedra ii informatica (2)
 
Ppt cátedra ii informatica(1)
Ppt cátedra ii informatica(1)Ppt cátedra ii informatica(1)
Ppt cátedra ii informatica(1)
 

Bloque 1 formación cívica y ética

  • 1. Formación cívica y ética en el desarrollo social y personal 1.1 ¿Qué es la formación cívica y ética? 1.2 La dimensión moral de la vida humana 1.3 Reglas y normas de la vida cotidiana
  • 2. 1.1 Formación cívica y ética La función de la materia Cívica y Ética es hacer reflexionar sobre los pensamientos y razones que motivan la conducta para hacer juicios libres y responsables para la convivencia. La ética ayuda a saber lo que se debe hacer o no, entender por qué es esto y cómo se debe elegir lo mejor para cada persona. La ética es el análisis personal, mientras que civismo implica el bien común que repercute en la sociedad.
  • 3. Para poder compartir con otros nuestro modo de ser y de pensar es importante vivir en armonía, por ello: a) El autoconocimiento nos ayuda a saber quiénes somos y descubrir nuestro lugar en el mundo. b) La aceptación de nuestra persona nos hace valorar lo que somos. c) El conocimiento de los demás es indispensable para aceptarlos y convivir con ellos. d) La comunicación con los demás a través de la interacción con el mundo en general.
  • 4. Nos comunicamos en diversos planos de nuestra vida en comunidad: Entorno familiar: Aprendemos los primeros valores, lo que es verdadero y justo. Escuela: No sólo se adquieren conocimientos, también se aprende a convivir y poner en práctica los valores aprendidos. Sociedad: Las familias se relacionan unas con otras formando grupos y/o colonias, que a su vez forman ciudades.
  • 5. Hoy en día…¿cuál es la identidad cultural del mexicano? ¿Los olmecas, mayas y/o aztecas? ¿La influencia europea que traen los españoles? ¿El México Independiente? ¿El México Revolucionario? ¿Un México Moderno?... BUSCANDO UNA IDENTIDAD
  • 6. • Aunque el idioma oficial es el castellano, al menos 10 millones de personas hablan alguna lengua indígena, de donde sobresalen el náhuatl y el maya. • En el terreno cultural, no sólo hay culturas indígenas, también africanos, chinos, estadounidenses, europeos, y de algunos otros países latinoamericanos. • En la cuestión socioeconómica hay una gran brecha. El 52% de la población está en pobreza o pobreza extrema, un 36% es clase media, y sólo un 12% son considerados ricos.
  • 7. • La religión predominante es la católica en un 92% • En el terreno político hoy en día hay tres partidos políticos predominantes: un partido de centro derecha que ha gobernado por 12 años, un partido central que dominó por más de 70 años, y un partido de tendencia izquierda. Se dice que “en México, hay muchos Méxicos”…
  • 8. Hay que entender que México, al igual que mundo, ha sufrido muchos cambios: • Familiares: número de hijos, composición, rol de mamás. • Escolares: información lenta, papel del docente, no se ponderaba la educación emocional ni sexual. • Socioeconómicos: sociedades aisladas, economía dependiente del entorno. • Ecológicos: consciencia. • Humanos: respeto a minorías, etnias, religiones, sexos y sus preferencias. • Laborales: permanencia, no títulos, trabajo u oficio heredado.
  • 9. Hablando de moralidad… • A diferencia de los animales, los seres humanos somos seres “inteligentes”, por lo que al hombre se le considera “animal racional”. • A través de la razón, el hombre da sentido a las cosas que hace y le pasan, hace juicios, proyecta su futuro, es capaz de inventar, examinar, tomar decisiones, reflexionar y juzgar (dimensión moral de la vida humana). • http://www.youtube.com/watch?v=ZC5v7IevPZ4
  • 10. Es necesario conocer los valores… • Valor = acción, actitud o pensamiento importante para el ser humano. • Valores morales = acciones y conductas aprobadas o juzgadas como buenas por la sociedad. Hay valores universales, pero también éstos dependen de la cultura. • Los valores dependerán de las necesidades del hombre, siendo la más importante, la autorrealización (Pirámide de Masllow)
  • 11. • El fin principal de la ética es la felicidad humana. Como las personas vivimos en sociedad y necesitamos de los demás en cierta medida para ser felices, es necesario que mis acciones se autorregulen y sean libres, sin olvidar los derechos de los demás. • Libertad es la capacidad que tienen los seres humanos para autodeterminarse y actuar. Sin embargo, ser libre no significa que “puedo hacer lo que quiera”, sino elegir las ataduras o límites que yo mismo decido tener según lo aprendido.
  • 12. Reflexiona… • Libertad no significa liberación o ruptura de vínculos, sino la capacidad de elegir compromisos. • Siempre va acompañada de las consecuencias de nuestros actos (responsabilidad). • La libertad exige responsabilidad, y la responsabilidad va de la mano de la libertad. • Nuestros actos no repercuten sólo en nosotros mismos, sino en nuestra sociedad. Por lo tanto, la libertad nos responsabiliza de una manera ética y cívica.
  • 13. • En la responsabilidad intervienen: – La autoridad (tuya o de otros) por la que sabes seguir consejos u obedecer órdenes. – El ejemplo (de los demás) para descubrir conductas. – El conocimiento (tradiciones e información). – La autoestima (de tus propios valores y los de la sociedad.
  • 14. El desarrollo moral de cada uno depende de la manera como hacemos nuestros juicios morales… Niveles de juicio moral: 1. Moral impositiva. Nivel más bajo. Premio- castigo. 2. Moral individual. Importan mis intereses. 3. Moral de conformidad interpersonal. Lo que es bueno para mí y los míos. 4. Moral social y de conciencia. Importa contribuir en la sociedad.
  • 15. • Los juicios morales nos ayudan a mejorar nuestro criterio para la toma de decisiones. • De igual manera, el hecho de tener reglas nos ayuda a tener una convivencia armónica. • Es necesario tener claro quién es la autoridad (poder que gobierna o ejerce el mando de hecho o derecho). • Hay diferentes tipos: por paternidad, de magisterio, civil, política, religiosa, internacional, ecológica… • Ojo con las imposiciones: autoritarismo.
  • 16. Tipos de normas… Norma es todo aquello que regula la conducta humana y sirve de referencia para aprender valores morales. Hay escritas (Constitución) y no escritas. Son la base de la LEGALIDAD. • Jurídicas. Son obligatorias. • Sociales o convencionales. Dependen de la comunidad y el contexto. No obligatorias. • Morales. Orientan nuestra conducta. No obligatorias.