SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias I
1.1 Comparación de las Características
comunes de los Seres Vivos.
Aprendizajes Esperados
• Se reconoce como parte de la
biodiversidad al comparar sus
características con las de otros seres
vivos, e identificar la unidad y
diversidad en relación con las funciones
vitales
Activate!! Con respecto a los seres
vivos que se
observan, responde lo
siguiente:
- ¿Por qué sabes que están vivos?
- ¿Son visibles a simple vista todos
los seres vivos?
- Todos los seres vivos respiran?
 Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se
desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la
capacidad de hacer nada de esto, no sigue este ciclo continuo y
ordenado de cambios.
Características comunes de los Seres Vivos
 Crecimiento
Esta característica permite a los seres vivos
aumentar de tamaño (debido a el aumento de
numero y masa celular).
Metabolismo
Todos los seres vivos se alimentan y esto lo hacen de
diferentes maneras. Este proceso consiste en un serie
de reacciones químicas que ocurren en el interior de
los organismos para procesar los alimentos, llámese
digestión o respiración en el caso de los animales y
fotosíntesis en las plantas, etc.
 Reproducción
Los seres vivos pueden dar
origen a otros seres vivos
semejantes a ellos por
medio de la reproducción.
Irritabilidad
La capacidad que tienen los seres vivos de
responder ante los estímulos del ambiente.
Estimulo: es todo lo que provoca una respuesta a
los seres vivos, como un cambio de temperatura o
la intensidad de la luz.
 Organización
Los seres vivos están compuestos por células. Las cuales están formadas por
una membrana, citoplasma y material genético (ADN) en el núcleo.
Adaptación
Esta característica permite a
los seres vivos sobrevivir en
su ambiente natural. Por
ejemplo: el mimetismo es
una capacidad que poseen
algunos seres vivos, la cual
les permite esconderse de
sus
depredadores, (camuflaje).
 Movimiento
Esta capacidad es una respuesta a los estímulos del ambiente como
pueden ser conseguir alimento, escapar de un depredador, etc.
Respiración:
Es el intercambio de gases que efectúa un organismo. Los seres
humanos inhalamos oxígeno del ambiente y exhalamos dióxido de
carbono.
Importancia de la clasificación como método
comparativo
 Taxonomía: Rama de biología
que estudia la clasificación de
los seres vivos. Las categorías
taxonómicas permite ordenar,
clasificar, describir y agrupar a
los seres vivos de acuerdo a
sus semejanzas y diferencias.
Primeras clasificaciones:
 Aristóteles clasifico las plantas por tamaño:
árboles, arbustos y hierbas. De acuerdo a su
utilidad: comestibles, medicinales y venenosas.
 San Agustín clasifico algunos animales por sus
características anatómicas por ejemplo:
aletas, patas o alas. A esto se le llama
clasificación artificial.
 John Ray introdujo el termino especie a la que
definió como grupo de individuos con
antepasados comunes. Este termino es
considerada la unidad de clasificacion.
 A Carl von Linné (1707-
1778) conocido como
Linneo se le considera
el padre de la
taxonomía por las
grandes aportaciones
que hizo en la
clasificación de los
seres vivos. Estableció
la nomenclatura
binominal: sistema para
nombrar
científicamente a las
especies compuesto
por dos elementos:
genero y especie.
Ecosistema
 El Ecosistema se compone de los seres vivos que lo habitan como son los animales
(incluido el ser humano) las plantas y los microorganismos, así como el suelo, el aire, la luz
y la humedad.
 El ser humano tiene que compartir con otros seres vivos los mismos
espacios y depende de su entrono para satisfacer sus
necesidades.
 Al principio de su existencia el hombre sólo tomaba de la
naturaleza lo que necesitaba para sobrevivir: frutas, verduras y
animales, y el impacto sobre la naturaleza era mínimo; sin embargo
en la actualidad tomamos de la naturaleza mas de lo que
necesitamos ocasionando un desequilibrio ambiental.
Cadena Alimentaria:
 Llamamos cadena alimentaria a
los organismos que, por su tipo
de alimentación, los podemos
agrupar en niveles (niveles
tróficos). A cada uno de los
niveles se le llama eslabón
porque van a formar parte de la
cadena; cada eslabón está
formado por grupos de seres
vivos que se alimentan del
eslabón anterior.
 Primer Eslabón: Formado
por los productores o
autótrofos (producen sus
propios alimentos) detritívoros
(algunas bacterias y hongos),
algas y plantas verdes que se
alimentan de sustancias
inorgánicas.
 Segundo Eslabón: Lo
conforman los herbívoros (que
comen hierbas o vegetales)
como las cebras y los conejos.
 Tercer Eslabón: Son los carnívoros (que comen carne), como los lobos y los
gatos; que se alimentan de herbívoros.
 Cuarto Eslabón: Son los carnívoros que se alimentan de carnívoros y/o
herbívoros, como el hombre, el oso, las ratas; son omnívoros porque comen de
todo y pueden actuar en cualquier nivel.
 El ultimo eslabón de la cadena lo forman los organismos consumidores de
detritos (materia en descomposición) o carroñeros. Son ejemplos los vertebrados
grandes, como carroñeros o zopilotes, animales pequeños como
lombrices, microrganismos descomponedores que se alimentan de cadáveres o
de restos de cualquier grupo.
Redes Alimentarias
 Una red Alimentaria es la
forma de representar la
compleja relación de
alimentación de un
ecosistema donde se ubica
a los organismos en los
distintos niveles
tróficos, cabe mencionar
que algunos ocupan mas
de un nivel a la vez.
1ª. Evaluación!!
Da click en las flechas para realizar las actividades sobre el tema
Ciclos Vitales
 Todos los seres vivos cumplen con
un ciclo de vida: nacen, crecen, se
reproducen y mueren. Este ciclo se
desarrolla en ambientes o
ecosistemas específicos, los cuales
tienen gran influencia sobre los
organismos que los habitan. Los
seres vivos se transforman en cada
etapa que conforma el ciclo vital.
Ciclo del Carbono
 El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas
orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
 La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos
puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en
una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de
estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que
todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
 La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos
oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor
parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del
suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
 Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el
agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona
con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos
organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para
formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes.
Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo
formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo
durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se
van disolviendo las rocas.
 El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo
son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la
atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera.
Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles
almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como
veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la
atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación
respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar
provocando, con el cambio climático consiguiente.

Ciclo del Agua
 Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la
Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido
constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que
constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los
océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una
circulación continúa - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento
del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del
sol y por la fuerza de la gravedad.
 El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por
medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de
vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida.
Fases del Ciclo del Agua
 Evaporación: El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual
se evapora hacia el aire como vapor de agua.
 Condensación: Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores
de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense
y forme las nubes.
 Precipitación: Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de
nube colisionan, crecen y caen en forma de lluvia.
 Infiltración: No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por
el suelo como infiltración.
 Transpiración: El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por
las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a
la atmósfera.
 La biodiversidad o diversidad biológica es
la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la
organización biológica. Abarca a la
diversidad de especies
de plantas, animales, hongos y microorgani
smos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a
los ecosistemas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en
donde se ubican los ecosistemas. También
incluye los procesos ecológicos y evolutivos
que se dan a nivel de
genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Factores de Pérdida de la Biodiversidad:
 Los generadores directos de cambio que
afectan de forma más evidente a
los procesos de los ecosistemas son, entre
otros: la modificación de los usos del
suelo, el cambio climático, las especies
invasoras, la sobreexplotación y la
contaminación.
 Los generadores indirectos de
cambio, como la evolución de
la población humana, las rentas o los
estilos de vida actúan de una forma
menos precisa, al alterar uno o varios
generadores directos.
México: País Megadiverso
El paisaje de nuestro país no siempre ha
sido el mismo. Se ha modificado tanto la
distribución de tierras y mares. Hace 120
millones de años gran parte del territorio
actual se encontraba bajo el mar.
Estos cambios generaron la geografía
actual de nuestro país, y con ello la amplia
variedad de ambientes y climas a los que
gracias a la evolución se han adaptado los
seres vivos. Estos factores han propiciado
que México tenga una gran diversidad de
especies a lo que se le conoce como
Biodiversidad.
Factores que producen la perdida de la
Biodiversidad.
 Tala
 Sobre pastoreo
 Contaminación ambiental
 El bióxido de azufre los clorofluorocarbonos
 Contaminación del agua
 Residuos sólidos
 Cacería
Tema 2: Diversas Explicaciones del Mundo Vivo
Biología : Rama de la ciencia que estudia los seres vivos y su relación con medio ambiente. En la
antigüedad las primeras formas de conocimiento fueron por un fin utilitario, es decir se relacionaban con
las necesidades de sobre vivencia humana. Posteriormente el conocimiento de la biología y del cuerpo
humano se vio impulsada por explicaciones mágico religiosas, causa y efecto. Posteriormente a partir de
la biología surgen ramas como la medicina y la herbolaria, etc. El conocimiento de la herbolaria permitió
descubrir plantas medicinales.
¿Cómo surgieron las especies? Y que propicia la evolución ….
Teorías antes de la evolución:
1. Fijismo
2. Catastrofismo
3. Teoría de lamarack
4. Teoría de Darwin
Las ideas de Lamarck
Este científico para explicar las
transformaciones en los organismos y su
evolución se base en lo siguiente:
* El ambiente cambia, creando nuevas
necesidades en los seres vivos, los cuales
modifican sus costumbre y evolucionan.
•Los cambios adquiridos a partir de la nuevas
costumbres eran heredados a sus hijos.
•* El uso y deshuso de organos de los seres vivos
hacen que estos se modifiquen, produciendo
un desarrollo y cambio.
Teoría de la selección natural
 Sobre producción de organismos
Nacen mas organismo de los que el ambiente puede sostener.
 Lucha por la existencia
Organismos compiten alimento, espacio, agua y luz. Los que ganan sobreviven y los que no desaparecen.
 Variaciones en los organismos
Son la diferencias que se presentan entre los progenitores y los descendientes.
 Seleccion natural
Los seres que sobreviven pueden reproducirse y transmitir todas sus características a sus hijos con algunas
variaciones y posteriormente con mucho tiempo las descendencias serán completamente diferentes.
¿Qué es la especiación?
Adaptación
 Proceso característico que ocurre en
organismos vivos mediante el cual los
organismos, más allá de la supervivencia
del individuo o de la especie, se
especializan en un estilo de vida y en un
hábitat determinado. Es un fenómeno por
el que una especie modifica su relación
con el medio ambiente para conseguir un
mayor aprovechamiento de éste y así un
mayor éxito biológico.
Selección Natural
La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo.
Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados
desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de
cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las
generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número
extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la
formación de la nueva especie.
Video
 http://www.youtube.com/watch?v=qy9vFmAmhVo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)
Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)
Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)
Angel Enrique Baron Ortiz
 
EnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La VidaEnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La Vida
raulprofesor
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider lilianaTrabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Origen de la vida en la tierra
 Origen de la vida en la tierra Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)
Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)
Origen de los organismos primitivos Oparin (capitulo 6)
 
Dinamica de ecosistema smodificado
Dinamica de ecosistema smodificadoDinamica de ecosistema smodificado
Dinamica de ecosistema smodificado
 
Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013
 
Ecología humna...3
Ecología humna...3Ecología humna...3
Ecología humna...3
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Caracseresvivos
CaracseresvivosCaracseresvivos
Caracseresvivos
 
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
 
EnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La VidaEnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La Vida
 
Origenes de la vida
Origenes de la vidaOrigenes de la vida
Origenes de la vida
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 

Similar a Bloque i

Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual EcologíaAndres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
anrisamapo
 
Daniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologiaDaniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologia
danielajaymes
 
Actividades biología 279 1
Actividades biología 279 1Actividades biología 279 1
Actividades biología 279 1
Sec279
 

Similar a Bloque i (20)

Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
 
Protoplasma
ProtoplasmaProtoplasma
Protoplasma
 
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
 
Unidad nº5
Unidad nº5Unidad nº5
Unidad nº5
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecologia aplicada a la ingenieria civil
Ecologia aplicada a la ingenieria civilEcologia aplicada a la ingenieria civil
Ecologia aplicada a la ingenieria civil
 
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual EcologíaAndres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
 
La materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemasLa materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemas
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
 
cultura ambiental.pdf
cultura ambiental.pdfcultura ambiental.pdf
cultura ambiental.pdf
 
ECOLOGIA
ECOLOGIA ECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Daniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologiaDaniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologia
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ciclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieeeCiclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieee
 
Actividades biología 279 1
Actividades biología 279 1Actividades biología 279 1
Actividades biología 279 1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
5º unidad
5º unidad5º unidad
5º unidad
 
5º unidad
5º unidad5º unidad
5º unidad
 

Bloque i

  • 2.
  • 3. 1.1 Comparación de las Características comunes de los Seres Vivos. Aprendizajes Esperados • Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales
  • 4. Activate!! Con respecto a los seres vivos que se observan, responde lo siguiente: - ¿Por qué sabes que están vivos? - ¿Son visibles a simple vista todos los seres vivos? - Todos los seres vivos respiran?
  • 5.  Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer nada de esto, no sigue este ciclo continuo y ordenado de cambios.
  • 6. Características comunes de los Seres Vivos  Crecimiento Esta característica permite a los seres vivos aumentar de tamaño (debido a el aumento de numero y masa celular). Metabolismo Todos los seres vivos se alimentan y esto lo hacen de diferentes maneras. Este proceso consiste en un serie de reacciones químicas que ocurren en el interior de los organismos para procesar los alimentos, llámese digestión o respiración en el caso de los animales y fotosíntesis en las plantas, etc.
  • 7.  Reproducción Los seres vivos pueden dar origen a otros seres vivos semejantes a ellos por medio de la reproducción. Irritabilidad La capacidad que tienen los seres vivos de responder ante los estímulos del ambiente. Estimulo: es todo lo que provoca una respuesta a los seres vivos, como un cambio de temperatura o la intensidad de la luz.
  • 8.  Organización Los seres vivos están compuestos por células. Las cuales están formadas por una membrana, citoplasma y material genético (ADN) en el núcleo.
  • 9. Adaptación Esta característica permite a los seres vivos sobrevivir en su ambiente natural. Por ejemplo: el mimetismo es una capacidad que poseen algunos seres vivos, la cual les permite esconderse de sus depredadores, (camuflaje).
  • 10.  Movimiento Esta capacidad es una respuesta a los estímulos del ambiente como pueden ser conseguir alimento, escapar de un depredador, etc.
  • 11. Respiración: Es el intercambio de gases que efectúa un organismo. Los seres humanos inhalamos oxígeno del ambiente y exhalamos dióxido de carbono.
  • 12. Importancia de la clasificación como método comparativo  Taxonomía: Rama de biología que estudia la clasificación de los seres vivos. Las categorías taxonómicas permite ordenar, clasificar, describir y agrupar a los seres vivos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias.
  • 13. Primeras clasificaciones:  Aristóteles clasifico las plantas por tamaño: árboles, arbustos y hierbas. De acuerdo a su utilidad: comestibles, medicinales y venenosas.  San Agustín clasifico algunos animales por sus características anatómicas por ejemplo: aletas, patas o alas. A esto se le llama clasificación artificial.  John Ray introdujo el termino especie a la que definió como grupo de individuos con antepasados comunes. Este termino es considerada la unidad de clasificacion.
  • 14.  A Carl von Linné (1707- 1778) conocido como Linneo se le considera el padre de la taxonomía por las grandes aportaciones que hizo en la clasificación de los seres vivos. Estableció la nomenclatura binominal: sistema para nombrar científicamente a las especies compuesto por dos elementos: genero y especie.
  • 15. Ecosistema  El Ecosistema se compone de los seres vivos que lo habitan como son los animales (incluido el ser humano) las plantas y los microorganismos, así como el suelo, el aire, la luz y la humedad.
  • 16.  El ser humano tiene que compartir con otros seres vivos los mismos espacios y depende de su entrono para satisfacer sus necesidades.  Al principio de su existencia el hombre sólo tomaba de la naturaleza lo que necesitaba para sobrevivir: frutas, verduras y animales, y el impacto sobre la naturaleza era mínimo; sin embargo en la actualidad tomamos de la naturaleza mas de lo que necesitamos ocasionando un desequilibrio ambiental.
  • 17. Cadena Alimentaria:  Llamamos cadena alimentaria a los organismos que, por su tipo de alimentación, los podemos agrupar en niveles (niveles tróficos). A cada uno de los niveles se le llama eslabón porque van a formar parte de la cadena; cada eslabón está formado por grupos de seres vivos que se alimentan del eslabón anterior.
  • 18.  Primer Eslabón: Formado por los productores o autótrofos (producen sus propios alimentos) detritívoros (algunas bacterias y hongos), algas y plantas verdes que se alimentan de sustancias inorgánicas.  Segundo Eslabón: Lo conforman los herbívoros (que comen hierbas o vegetales) como las cebras y los conejos.
  • 19.  Tercer Eslabón: Son los carnívoros (que comen carne), como los lobos y los gatos; que se alimentan de herbívoros.  Cuarto Eslabón: Son los carnívoros que se alimentan de carnívoros y/o herbívoros, como el hombre, el oso, las ratas; son omnívoros porque comen de todo y pueden actuar en cualquier nivel.
  • 20.  El ultimo eslabón de la cadena lo forman los organismos consumidores de detritos (materia en descomposición) o carroñeros. Son ejemplos los vertebrados grandes, como carroñeros o zopilotes, animales pequeños como lombrices, microrganismos descomponedores que se alimentan de cadáveres o de restos de cualquier grupo.
  • 21. Redes Alimentarias  Una red Alimentaria es la forma de representar la compleja relación de alimentación de un ecosistema donde se ubica a los organismos en los distintos niveles tróficos, cabe mencionar que algunos ocupan mas de un nivel a la vez.
  • 22. 1ª. Evaluación!! Da click en las flechas para realizar las actividades sobre el tema
  • 23. Ciclos Vitales  Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Este ciclo se desarrolla en ambientes o ecosistemas específicos, los cuales tienen gran influencia sobre los organismos que los habitan. Los seres vivos se transforman en cada etapa que conforma el ciclo vital.
  • 24. Ciclo del Carbono  El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.  La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
  • 25.  La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.  Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
  • 26.  El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente. 
  • 27.
  • 28. Ciclo del Agua  Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continúa - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.  El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida.
  • 29.
  • 30. Fases del Ciclo del Agua  Evaporación: El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua.  Condensación: Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes.  Precipitación: Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de lluvia.  Infiltración: No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración.  Transpiración: El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera.
  • 31.  La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorgani smos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
  • 32. Factores de Pérdida de la Biodiversidad:  Los generadores directos de cambio que afectan de forma más evidente a los procesos de los ecosistemas son, entre otros: la modificación de los usos del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación.  Los generadores indirectos de cambio, como la evolución de la población humana, las rentas o los estilos de vida actúan de una forma menos precisa, al alterar uno o varios generadores directos.
  • 33. México: País Megadiverso El paisaje de nuestro país no siempre ha sido el mismo. Se ha modificado tanto la distribución de tierras y mares. Hace 120 millones de años gran parte del territorio actual se encontraba bajo el mar. Estos cambios generaron la geografía actual de nuestro país, y con ello la amplia variedad de ambientes y climas a los que gracias a la evolución se han adaptado los seres vivos. Estos factores han propiciado que México tenga una gran diversidad de especies a lo que se le conoce como Biodiversidad.
  • 34. Factores que producen la perdida de la Biodiversidad.  Tala  Sobre pastoreo  Contaminación ambiental  El bióxido de azufre los clorofluorocarbonos  Contaminación del agua  Residuos sólidos  Cacería
  • 35. Tema 2: Diversas Explicaciones del Mundo Vivo Biología : Rama de la ciencia que estudia los seres vivos y su relación con medio ambiente. En la antigüedad las primeras formas de conocimiento fueron por un fin utilitario, es decir se relacionaban con las necesidades de sobre vivencia humana. Posteriormente el conocimiento de la biología y del cuerpo humano se vio impulsada por explicaciones mágico religiosas, causa y efecto. Posteriormente a partir de la biología surgen ramas como la medicina y la herbolaria, etc. El conocimiento de la herbolaria permitió descubrir plantas medicinales. ¿Cómo surgieron las especies? Y que propicia la evolución …. Teorías antes de la evolución: 1. Fijismo 2. Catastrofismo 3. Teoría de lamarack 4. Teoría de Darwin
  • 36. Las ideas de Lamarck Este científico para explicar las transformaciones en los organismos y su evolución se base en lo siguiente: * El ambiente cambia, creando nuevas necesidades en los seres vivos, los cuales modifican sus costumbre y evolucionan. •Los cambios adquiridos a partir de la nuevas costumbres eran heredados a sus hijos. •* El uso y deshuso de organos de los seres vivos hacen que estos se modifiquen, produciendo un desarrollo y cambio.
  • 37. Teoría de la selección natural  Sobre producción de organismos Nacen mas organismo de los que el ambiente puede sostener.  Lucha por la existencia Organismos compiten alimento, espacio, agua y luz. Los que ganan sobreviven y los que no desaparecen.  Variaciones en los organismos Son la diferencias que se presentan entre los progenitores y los descendientes.  Seleccion natural Los seres que sobreviven pueden reproducirse y transmitir todas sus características a sus hijos con algunas variaciones y posteriormente con mucho tiempo las descendencias serán completamente diferentes. ¿Qué es la especiación?
  • 38.
  • 39. Adaptación  Proceso característico que ocurre en organismos vivos mediante el cual los organismos, más allá de la supervivencia del individuo o de la especie, se especializan en un estilo de vida y en un hábitat determinado. Es un fenómeno por el que una especie modifica su relación con el medio ambiente para conseguir un mayor aprovechamiento de éste y así un mayor éxito biológico.
  • 40. Selección Natural La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.