SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
Esquema de la clase:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEFINICION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Razones para el estudio de la ecología   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Metodología   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.2. Niveles de integración de la materia viva   ,[object Object],Niveles de integración de los materiales biológicos (Duvigneau, 1981). I.- Biomoléculas (A,B) y célula(C). II.-Individuos unicelulares (D) y pluricelulares (F,G). II.-Poblaciones. Bacterias (H), vegetales (J) y animales (K). IV.- Comunidades. Bacterianas (L), vegetales (M) y animales (N). V.-Ecosistema
Niveles  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.3. Niveles de estudio de la ecología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.3.1.Ecología Trófica ,[object Object],Estructura nutritiva de un ecosistema. Los abióticos representan los componentes físicos no biológicos del sistema. Las flechas indican el flujo de energía y de materiales. (Duvigneaud,1981)
1.3.2. Ecología de poblaciones ,[object Object]
1.3.3.Ecología de Comunidades (Biocenosis) ,[object Object]
2. La Biosfera ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.1. El Planeta Azul ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los ciclos biogeoquímicos principales son: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.1.1. El Ciclo del Oxígeno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.1.2. El Ciclo del Agua   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ciclo del agua.
2.2. Biodiversidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Distribución de biomas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.2.1. Ecosistemas polares ,[object Object],[object Object],[object Object]
2.2.2. Ecosistemas subpolares ,[object Object],[object Object],[object Object]
2.2.3. Ecosistemas Intertropicales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.2.4. Ecosistemas templados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.1. Energía Solar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Energia Solar ,[object Object],[object Object]
3.1.1. Albedo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El balance global entre la energía recibida y la energía radiada al exterior ha permanecido equilibrado a lo largo de la historia de la Tierra, con algunas desviaciones transitorias que se han traducido en cambios climáticos (glaciaciones). Diagrama de distribución de la radiación por latitud.
3.2. La Temperatura ,[object Object],[object Object],[object Object]
Division de los organismos ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.2.1. Reglas Térmicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.2.2. Termoclina ,[object Object]
 
[object Object]
[object Object],[object Object]
4. Ecología Trófica ,[object Object]
niveles fundamentales de la  biosfera   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conclusion ,[object Object]
4.1. Producción Primaria y Secundaria ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
4.1.1. Fotosíntesis y Factores limitantes ,[object Object]
Traduccion ,[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
4.1.2. Biomasa ,[object Object],[object Object]
4.1.3. Producción y Productividad ,[object Object],[object Object]
El excedente de producción llevado desde las hojas al sistema no fotosintético debe asegurar:   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Mantenimiento ,[object Object],[object Object]
Edificacion ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Conclusiones ,[object Object],[object Object]
4.2. Relaciones alimentarias, cadenas y redes tróficas ,[object Object]
Clasificacion ,[object Object],[object Object],[object Object]
  4.2.1. Los Consumidores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4.2.2. Los transformadores o Descomponedores ,[object Object]
Tipos de cadenas troficas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Red Trofica
4.3. Flujo de energía en los ecosistemas ,[object Object]
Factores responsables de la reducción de la energía fijada en las cadenas alimentarias
[object Object]
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object]
Formula ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cuadro comparativo
4.3.1. Ejemplo de la alfalfa-ternera-niño (Odum): ,[object Object],[object Object]
Son necesarias 4 Ha de alfalfa para producir las 4,5 terneras que necesitaría el niño como único alimento durante un año.
Explicacion ,[object Object]
5. Ciclos Biogeoquímicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DEL CARBONO Y DEL NITRÓGENO
¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?   Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica. ·  La parte biótica:  Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados. · La parte abiótica:  El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).
 
Un ciclo se refiere al intercambio de nutrimentos de un ser vivo con el ambiente o de éste con los organismos. Por ejemplo, el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube o resultado de la transpiración de algún ser vivo. Que es un ciclo
 
El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este  patrimonio  abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el  proceso  de la  respiración , el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los  alimentos . El  producto  es agua. El ciclo se completa en la  fotosíntesis  cuando se captura la energía de la  luz  para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.  CICLO DEL OXIGENO
Ciclo del oxígeno
Reservorio :  Rocas y los sedimentos en los que se encuentra inmovilizado, como yeso (CaSO4 + 2 H,O) y la pirita (FeS2) . Sin embargo, los mares y océanos contienen una cantidad mayor de sulfato inorgánico disponible para la actividad biológica. Las principales transformaciones biológicas transcurren entre dos estados de oxidación: el sulfato (SO42- ) y el sulfuro de hidrógeno (H2S). CICLO DEL AZUFRE
 
Los reservorios más activos se encuentran en suelo y aguas en forma de fosfato. Los componentes del fitoplancton y los vegetales acuáticos aprovechan los fosfatos, incorporando el fósforo a las cadenas tróficas. Los microorganismos participan en el ciclo del fósforo por transferencia de formas inorgánicas a orgánicas o bien solubilizando el fosfato insoluble . CICLO DEL FÓSFORO
 
Los materiales de la naturaleza se transforman mediante una serie de conversiones biológicas. Las hojas que se caen son degradadas por los microorganismos o consumidas por los animales y retornadas a sus componentes elementales, necesarios para cumplir los diferentes papeles para perpetuar la vida. Aunque todos los seres vivos contribuyen a la vida, los microorganismos desempeñan un papel particularmente importante. Transforman una enorme cantidad de materia orgánica, y tan sólo ellos pueden realizar ciertas transformaciones esenciales. . LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA
Microorganismos como  agentes beneficiosos  y perjudiciales   Los microorganismos intervienen en la naturaleza de una manera fundamental en los ciclos biogeoquímicos. Por otro lado, los organismos superiores proporcionan a los microorganismos un entorno vital muy ventajoso, con un medio rico en nutrientes y condiciones físicas constantes, ello puede dar lugar a relaciones de parasitismo, simbiosis, etc.
Las bacterias (microorganismos) y los ciclos Biogeoquímicos    Las bacterias, junto con los hongos, desempeñan una importante función como desintegradoras en la biosfera. Así, la materia de los compuestos orgánicos puede volver a incorporarse a las cadenas tróficas en forma de compuestos inorgánicos simples. Además, su diversidad metabólica las hace indispensables para facilitar la circulación de muchos elementos químicos entre las diferentes capas superficiales de la Tierra: son los llamados ciclos biogeoquímicos.    Los ecosistemas funcionan gracias al flujo de energía procedente del sol y al ciclo de la materia.
El ciclo de la materia
El nitrógeno forma parte de ácidos nucleicos o proteínas. . Reservorio:  Atmósfera (N2 gaseoso, muy estable químicamente). También se encuentra en el humus orgánico y en las rocas sedimentarias.. Las reservas más activas de este elemento son los compuestos inorgánicos, como amonio, nitritos y nitratos, que son solubles en agua. Las actividades biológicas fundamentales en el ciclo del nitrógeno comprenden la  fijación de nitrógeno, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación y la asimilación. CICLO DEL NITRÓGENO
 
 
El nitrógeno es el nutriente edáfico requerido en mayor cantidad por las plantas. En su forma más abundante, es el gas principal de la atmósfera (N 2 ).  Gracias a la actividad de algunos microorganismos  y a las tormentas, algo del nitrógeno puede transformarse en compuestos utilizables por las plantas que los absorben del suelo. Aquí se representan las etapas de su ciclo en la naturaleza.
Las bacterias pueden vivir libres utilizando como alimento la materia orgánica en descomposición o bien, algunas de ellas, pueden vivir dentro de las células de las raíces de algunas plantas, que adquieren de esta manera, indirectamente, la posibilidad de fijar el nitrógeno atmosférico.
La mayoría de las plantas que tienen bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a sus raíces pertenecen al grupo conocido como "leguminosas", muchas de las cuales producen alimentos básicos para el hombre. Las leguminosas se caracterizan, entre otros rasgos, por tener frutos en forma de vaina generalmente alargada, que se seca antes de liberar las semillas. Como leguminosas importantes podemos mencionar: frijol, garbanzo, cacahuate, lenteja y tamarindo. Casi todas ellas son alimentos ricos en proteínas, quizá principalmente debido a esas maravillosas bacterias que les proporcionan todo el nitrógeno que puedan requerir.
En la figura se muestra la forma que adquieren las raíces de las leguminosas cuando están infectadas por bacterias fijadoras de nitrógeno.     Las raíces de las leguminosas con frecuencia están asociadas con bacterias capaces de transformar al nitrógeno de su forma gaseosa a compuestos asimilables por las plantas. Esta posibilidad tiene gran importancia en la naturaleza y para la vida del hombre.
Algunos microorganismos juegan un papel muy importante en el ciclo del nitrógeno, sólo unas pocas bacterias (Azotobacter, Rhizobium, entre otras) son capaces de fijarlo en forma orgánica. Una vez incorporado o  asimilado  a la materia orgánica, el nitrógeno sufre distintas transformaciones hasta que sale de nuevo a los almacenes inorgánicos a través de la excreción y la muerte.
 
CICLO DEL CARBONO Reservorios : -  Depósitos de rocas carbonatadas (dolomitas y calizas), carburantes fósiles y sedimentos (humus orgánico). - La atmósfera (CO2, CO y CH4 ), además de las  inorgánicas disueltas en agua (carbonato y bicarbonato); en equilibrio el CO2 atmosférico .
La proporción de microorganismos que intervienen en el ciclo del Carbono es mayor en agua que en tierra; allí la producción de materia orgánica corre a cuenta de las alas y cianofíceas unicelulares del fitoplancton y su degradación es llevada a cabo por eubacterias.  El ciclo del Carbono consta de dos fases: asimilación (síntesis de la materia orgánica y formación de compuestos carbonados) y desasimilación (degradación de estas sustancias en la respiración de animales y plantas heterótrofos).
 
Cuando las plantas y los animales mueren, se pudren por la acción de los hongos y bacterias, que convierten las macromoléculas de carbono en dioxido de carbono, el cual regresa a la atmósfera, de donde lo toman las plantas, y también de este modo se inicia el ciclo. En base a la cantidad de CO2, que hay en la atmósfera y al tiempo que tardan las plantas en transformarlo en oxígeno y carbohidratos, se ha calculado que son necesarios alrededor de 300 años para que se lleve a cabo un ciclo completo.
 
6. Factores Ambientales   ,[object Object],[object Object],[object Object]
6.1. Factores Abióticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6.2. Factores Bióticos ,[object Object],[object Object]
6.2.1. La población ,[object Object],[object Object],[object Object]
6.2.2. La comunidad   ,[object Object]
6.2.3. El ecosistema ,[object Object],[object Object]
7. Dinámica de poblaciones ,[object Object],[object Object]
Dinámica de poblaciones   ,[object Object],[object Object],[object Object]
7.1. Tamaño de la población y muestreo ,[object Object]
Tamaño de la población y muestreo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tamaño de la población y muestreo   ,[object Object]
Tamaño de la población y muestreo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7.1.1. Muestreo estratificado   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7.2. Distribución de la población ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ejemplo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7.3. Natalidad   ,[object Object],[object Object]
7.4. Mortalidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7.5. Estructura de la población ,[object Object],[object Object],[object Object]
Estructura de la población
Estructura de la población ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7.6. Crecimiento de la población ,[object Object]
Crecimiento de la población siendo: n = individuos que nacen. m = individuos que mueren. n-m= r tasa de crecimiento específica.
Crecimiento de la población ,[object Object]
Crecimiento de la población ,[object Object],integrando queda: Nt= N0 e rt siendo: t = intervalo de tiempo. n0= número de individuos en tiempo 0. nt= número de individuos tras el intérvalo t.
7.6.1. Fluctuaciones ,[object Object],[object Object],[object Object]
7.7. Aislamiento y Territorialidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Territorio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aislamiento y Territorialidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8.1. Interacción entre especies: Tipos   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Interacción entre especies: Tipos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
conceptos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8.1.1. Parasitismo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8.1.2. Depredación   ,[object Object],[object Object]
Depredación ,[object Object]
Depredación ,[object Object]
Depredación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Limitacion de la Depredacion ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8.1.3. Competencia   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Competencia La competencia en  Paramecium . (a)  P.aurelia ,  P.caudatum  y  P.bursaria ; las tres especies establecen poblaciones si son mantenidas separadas en sendos medios de cultivo. (b) En un medio de cultivo común,  P.aurelia  empuja a  P.caudatum  hacia la extinción. (c) En un medio de cultivo común,  P.caudatum  y  P.bursaria  coexisten, aunque con densidades inferiores a las que presentan por separado. (Begon et al, 1992).
8.2. Teoría del nicho ecológico   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8.2.1. Tipos de nicho ecológico   ,[object Object],[object Object],[object Object]
8.2.2. Naturaleza de las interacciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
9. Organización de las comunidades ,[object Object]
9.1. Diversidad Biológica ,[object Object],[object Object]
9.2.1. Clases de sucesión ,[object Object],[object Object],La sucesión ecológica a partir de un cultivo abandonado.
9.2.2. Mecanismos de sucesión   ,[object Object],[object Object],[object Object]
9.2.3. Regularidades en la sucesión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. Ecosistemas terrestres y oceánicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
11.1. Las cuencas hidrográficas   ,[object Object]
12. Antroposfera ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
13.1. Impacto ambiental ,[object Object],[object Object]
13.1.1. Contaminación natural ,[object Object]
13.2. Valoración del impacto ,[object Object],[object Object]
13.3. Agresiones a la atmósfera ,[object Object],[object Object]
13.3.1. Contaminantes en la atmósfera ,[object Object],[object Object],[object Object]
13.4. Efectos sobre el agua ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
13.4.1. Residuos orgánicos ,[object Object]
13.4.2. Residuos Industriales ,[object Object],[object Object]
13.4.3. El mar: el gran vertedero ,[object Object],[object Object]
13.5. Efectos sobre el suelo: Desertización ,[object Object],[object Object]
13.5.1. Erosión ,[object Object]
13.6. Demografía: desarrollo sostenible ,[object Object],Evolución de la población antroposférica, con el actual levantamiento exponencial de la ola de crecimiento
Fin del curso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacionMonografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacion
JhonyAlexander6
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
RICHARD CULQUE
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
Elmer Clavo
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Yesy Gonzales
 
Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)capeco1a
 
Puente comuneros expo
Puente comuneros expoPuente comuneros expo
Puente comuneros expo
luis gabriel
 
Agentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelosAgentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelos
Marco Gouldbourne
 
Origen y formacion de los suelos. mecanica de suelos
Origen y formacion de los suelos. mecanica de suelosOrigen y formacion de los suelos. mecanica de suelos
Origen y formacion de los suelos. mecanica de suelos
Ricardo Alberto Robles Remolina
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.
Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.
Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.
Vanedr53
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Miguel Angel Vera
 
Compresión para madera
Compresión para maderaCompresión para madera
Compresión para madera
laboensayoysuelos
 
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obraLa Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
JuanDiegoMAES
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Wilfredo Avalos Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Monografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacionMonografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacion
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
 
Puente comuneros expo
Puente comuneros expoPuente comuneros expo
Puente comuneros expo
 
Agentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelosAgentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelos
 
Origen y formacion de los suelos. mecanica de suelos
Origen y formacion de los suelos. mecanica de suelosOrigen y formacion de los suelos. mecanica de suelos
Origen y formacion de los suelos. mecanica de suelos
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.
Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.
Importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la sociedad.
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
 
Compresión para madera
Compresión para maderaCompresión para madera
Compresión para madera
 
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obraLa Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
 

Destacado

La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
lustarne
 
la ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambientela ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambienteguest626d90
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
wallky8520
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableEl papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableFco. Javier Escamilla
 
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVILSOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVILwilman18
 
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
gabita623
 
El medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civilEl medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civil
xesar05
 
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
Vanessa Bastidas
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
eusanchez7
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
Daniela R. Dioses
 
1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecologíallica
 
Principales conceptos de ecologia
Principales conceptos de ecologiaPrincipales conceptos de ecologia
Principales conceptos de ecologia
Beatriz Moreno
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
Jacqueline Alarcón
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
Luis Nava Torrico
 
Control de convencionalidad cuarto tribunal colegiado
Control de convencionalidad cuarto tribunal colegiadoControl de convencionalidad cuarto tribunal colegiado
Control de convencionalidad cuarto tribunal colegiadoAlonso Rojas Rodriguez
 
Copia de ingenieria civil ecologico
Copia de ingenieria civil ecologicoCopia de ingenieria civil ecologico
Copia de ingenieria civil ecologicogenesis33
 
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Mariapaula Urbina Alvarado
 
Impacto (1)
Impacto (1)Impacto (1)
Impacto (1)9512nury
 

Destacado (20)

La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
 
la ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambientela ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambiente
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableEl papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
 
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVILSOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
 
El medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civilEl medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civil
 
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
 
1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología
 
Principales conceptos de ecologia
Principales conceptos de ecologiaPrincipales conceptos de ecologia
Principales conceptos de ecologia
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Control de convencionalidad cuarto tribunal colegiado
Control de convencionalidad cuarto tribunal colegiadoControl de convencionalidad cuarto tribunal colegiado
Control de convencionalidad cuarto tribunal colegiado
 
Copia de ingenieria civil ecologico
Copia de ingenieria civil ecologicoCopia de ingenieria civil ecologico
Copia de ingenieria civil ecologico
 
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
 
Impacto (1)
Impacto (1)Impacto (1)
Impacto (1)
 

Similar a Ecologia aplicada a la ingenieria civil

cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
EdwinGarcia204
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
Miguel David Niño Rivero
 
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual EcologíaAndres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
anrisamapo
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
SistemadeEstudiosMed
 
1.6 biosfera
1.6 biosfera1.6 biosfera
1.6 biosferainsucoppt
 
Ecologia fabiana osorio 2do a
Ecologia fabiana osorio 2do aEcologia fabiana osorio 2do a
Ecologia fabiana osorio 2do aFabiiOsorio
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm Chauxtreau
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Keysiii
KeysiiiKeysiii
KeysiiiKeysim
 
Ecología, cadena trofica
Ecología, cadena troficaEcología, cadena trofica
Ecología, cadena trofica
luisaescobard
 
Entrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyanoEntrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyanodairo moyano
 
ecologia valeria gariup
ecologia valeria gariupecologia valeria gariup
ecologia valeria gariupvalegariup
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 

Similar a Ecologia aplicada a la ingenieria civil (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Keysiii
KeysiiiKeysiii
Keysiii
 
Ciencias 1 Biodiversidad
Ciencias 1 BiodiversidadCiencias 1 Biodiversidad
Ciencias 1 Biodiversidad
 
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX cuestionario 1 gestión ambiental USFX
cuestionario 1 gestión ambiental USFX
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual EcologíaAndres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
 
1.6 biosfera
1.6 biosfera1.6 biosfera
1.6 biosfera
 
Ecologia fabiana osorio 2do a
Ecologia fabiana osorio 2do aEcologia fabiana osorio 2do a
Ecologia fabiana osorio 2do a
 
ECOLOGIA
ECOLOGIA ECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Keysiii
KeysiiiKeysiii
Keysiii
 
Ecología, cadena trofica
Ecología, cadena troficaEcología, cadena trofica
Ecología, cadena trofica
 
Entrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyanoEntrega individual dairo moyano
Entrega individual dairo moyano
 
ecologia valeria gariup
ecologia valeria gariupecologia valeria gariup
ecologia valeria gariup
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tica1
Tica1Tica1
Tica1
 
Tica1
Tica1Tica1
Tica1
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ecologia aplicada a la ingenieria civil

  • 1. ECOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. El balance global entre la energía recibida y la energía radiada al exterior ha permanecido equilibrado a lo largo de la historia de la Tierra, con algunas desviaciones transitorias que se han traducido en cambios climáticos (glaciaciones). Diagrama de distribución de la radiación por latitud.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 62.
  • 63. Factores responsables de la reducción de la energía fijada en las cadenas alimentarias
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69. Son necesarias 4 Ha de alfalfa para producir las 4,5 terneras que necesitaría el niño como único alimento durante un año.
  • 70.
  • 71.
  • 72. LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DEL CARBONO Y DEL NITRÓGENO
  • 73. ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos? Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
  • 74. En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica. · La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados. · La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).
  • 75.  
  • 76. Un ciclo se refiere al intercambio de nutrimentos de un ser vivo con el ambiente o de éste con los organismos. Por ejemplo, el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube o resultado de la transpiración de algún ser vivo. Que es un ciclo
  • 77.  
  • 78. El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este patrimonio abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración , el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos . El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa. CICLO DEL OXIGENO
  • 80. Reservorio : Rocas y los sedimentos en los que se encuentra inmovilizado, como yeso (CaSO4 + 2 H,O) y la pirita (FeS2) . Sin embargo, los mares y océanos contienen una cantidad mayor de sulfato inorgánico disponible para la actividad biológica. Las principales transformaciones biológicas transcurren entre dos estados de oxidación: el sulfato (SO42- ) y el sulfuro de hidrógeno (H2S). CICLO DEL AZUFRE
  • 81.  
  • 82. Los reservorios más activos se encuentran en suelo y aguas en forma de fosfato. Los componentes del fitoplancton y los vegetales acuáticos aprovechan los fosfatos, incorporando el fósforo a las cadenas tróficas. Los microorganismos participan en el ciclo del fósforo por transferencia de formas inorgánicas a orgánicas o bien solubilizando el fosfato insoluble . CICLO DEL FÓSFORO
  • 83.  
  • 84. Los materiales de la naturaleza se transforman mediante una serie de conversiones biológicas. Las hojas que se caen son degradadas por los microorganismos o consumidas por los animales y retornadas a sus componentes elementales, necesarios para cumplir los diferentes papeles para perpetuar la vida. Aunque todos los seres vivos contribuyen a la vida, los microorganismos desempeñan un papel particularmente importante. Transforman una enorme cantidad de materia orgánica, y tan sólo ellos pueden realizar ciertas transformaciones esenciales. . LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA
  • 85. Microorganismos como agentes beneficiosos y perjudiciales Los microorganismos intervienen en la naturaleza de una manera fundamental en los ciclos biogeoquímicos. Por otro lado, los organismos superiores proporcionan a los microorganismos un entorno vital muy ventajoso, con un medio rico en nutrientes y condiciones físicas constantes, ello puede dar lugar a relaciones de parasitismo, simbiosis, etc.
  • 86. Las bacterias (microorganismos) y los ciclos Biogeoquímicos   Las bacterias, junto con los hongos, desempeñan una importante función como desintegradoras en la biosfera. Así, la materia de los compuestos orgánicos puede volver a incorporarse a las cadenas tróficas en forma de compuestos inorgánicos simples. Además, su diversidad metabólica las hace indispensables para facilitar la circulación de muchos elementos químicos entre las diferentes capas superficiales de la Tierra: son los llamados ciclos biogeoquímicos.   Los ecosistemas funcionan gracias al flujo de energía procedente del sol y al ciclo de la materia.
  • 87. El ciclo de la materia
  • 88. El nitrógeno forma parte de ácidos nucleicos o proteínas. . Reservorio: Atmósfera (N2 gaseoso, muy estable químicamente). También se encuentra en el humus orgánico y en las rocas sedimentarias.. Las reservas más activas de este elemento son los compuestos inorgánicos, como amonio, nitritos y nitratos, que son solubles en agua. Las actividades biológicas fundamentales en el ciclo del nitrógeno comprenden la fijación de nitrógeno, la amonificación, la nitrificación y la desnitrificación y la asimilación. CICLO DEL NITRÓGENO
  • 89.  
  • 90.  
  • 91. El nitrógeno es el nutriente edáfico requerido en mayor cantidad por las plantas. En su forma más abundante, es el gas principal de la atmósfera (N 2 ). Gracias a la actividad de algunos microorganismos y a las tormentas, algo del nitrógeno puede transformarse en compuestos utilizables por las plantas que los absorben del suelo. Aquí se representan las etapas de su ciclo en la naturaleza.
  • 92. Las bacterias pueden vivir libres utilizando como alimento la materia orgánica en descomposición o bien, algunas de ellas, pueden vivir dentro de las células de las raíces de algunas plantas, que adquieren de esta manera, indirectamente, la posibilidad de fijar el nitrógeno atmosférico.
  • 93. La mayoría de las plantas que tienen bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a sus raíces pertenecen al grupo conocido como "leguminosas", muchas de las cuales producen alimentos básicos para el hombre. Las leguminosas se caracterizan, entre otros rasgos, por tener frutos en forma de vaina generalmente alargada, que se seca antes de liberar las semillas. Como leguminosas importantes podemos mencionar: frijol, garbanzo, cacahuate, lenteja y tamarindo. Casi todas ellas son alimentos ricos en proteínas, quizá principalmente debido a esas maravillosas bacterias que les proporcionan todo el nitrógeno que puedan requerir.
  • 94. En la figura se muestra la forma que adquieren las raíces de las leguminosas cuando están infectadas por bacterias fijadoras de nitrógeno.   Las raíces de las leguminosas con frecuencia están asociadas con bacterias capaces de transformar al nitrógeno de su forma gaseosa a compuestos asimilables por las plantas. Esta posibilidad tiene gran importancia en la naturaleza y para la vida del hombre.
  • 95. Algunos microorganismos juegan un papel muy importante en el ciclo del nitrógeno, sólo unas pocas bacterias (Azotobacter, Rhizobium, entre otras) son capaces de fijarlo en forma orgánica. Una vez incorporado o asimilado a la materia orgánica, el nitrógeno sufre distintas transformaciones hasta que sale de nuevo a los almacenes inorgánicos a través de la excreción y la muerte.
  • 96.  
  • 97. CICLO DEL CARBONO Reservorios : - Depósitos de rocas carbonatadas (dolomitas y calizas), carburantes fósiles y sedimentos (humus orgánico). - La atmósfera (CO2, CO y CH4 ), además de las  inorgánicas disueltas en agua (carbonato y bicarbonato); en equilibrio el CO2 atmosférico .
  • 98. La proporción de microorganismos que intervienen en el ciclo del Carbono es mayor en agua que en tierra; allí la producción de materia orgánica corre a cuenta de las alas y cianofíceas unicelulares del fitoplancton y su degradación es llevada a cabo por eubacterias. El ciclo del Carbono consta de dos fases: asimilación (síntesis de la materia orgánica y formación de compuestos carbonados) y desasimilación (degradación de estas sustancias en la respiración de animales y plantas heterótrofos).
  • 99.  
  • 100. Cuando las plantas y los animales mueren, se pudren por la acción de los hongos y bacterias, que convierten las macromoléculas de carbono en dioxido de carbono, el cual regresa a la atmósfera, de donde lo toman las plantas, y también de este modo se inicia el ciclo. En base a la cantidad de CO2, que hay en la atmósfera y al tiempo que tardan las plantas en transformarlo en oxígeno y carbohidratos, se ha calculado que son necesarios alrededor de 300 años para que se lleve a cabo un ciclo completo.
  • 101.  
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120. Estructura de la población
  • 121.
  • 122.
  • 123. Crecimiento de la población siendo: n = individuos que nacen. m = individuos que mueren. n-m= r tasa de crecimiento específica.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. Competencia La competencia en Paramecium . (a) P.aurelia , P.caudatum y P.bursaria ; las tres especies establecen poblaciones si son mantenidas separadas en sendos medios de cultivo. (b) En un medio de cultivo común, P.aurelia empuja a P.caudatum hacia la extinción. (c) En un medio de cultivo común, P.caudatum y P.bursaria coexisten, aunque con densidades inferiores a las que presentan por separado. (Begon et al, 1992).
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.