SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema formado por:
 Conjunto de organismos de distintas especies (biocenosis).
 Medio en el que viven (biotopo)
 Interacciones entre ellos.
Biotopo
Componentes sin vida del ecosistema (rocas, agua) y
   el conjunto de características físicas como la
   temperatura, la luminosidad o la humedad (factores
   abióticos).
Biocenosis
Lo forman todos los seres vivos que habitan en el
   biotopo. (factores bióticos).
Interacciones
En un ecosistema, cada factor biótico o abiótico,
   interactúa con los demás de alguna forma:
La presencia de viento hace que aumente la aridez del
   suelo; las bajas temperaturas hacen que los animales
   hibernen; la presencia de plantas herbáceas hace
   que aumente el número de herbívoros; la
   abundancia de vegetación incrementa la cantidad
   de oxígeno atmosférico.
 Interacciones que se producen entre los
  organismos de un ecosistema a través
  de la alimentación.
 Nivel trófico: está constituido por el
  conjunto de organismos del ecosistema
  que tienen el mismo tipo de
  alimentación. Hay tres niveles:
-productores.
-consumidores
-descomponedores
herbívor              carroñer
           o                     o




producto
r

                      carnívor
Nivel 1: Productores
FOTOTROFOS (fotosintéticos)   QUIMIOSINTÉTICOS

   • PLANTAS SUPERIORES
   • FITOPLANCTON
   Consumidores propiamente dichos
    (utilizan materia orgánica viva):
    › Consumidores primarios (herbívoros)
      primarios)
    › Consumidores secundarios (carnívoros)
    › Consumidores terciarios (carnívoros finales)
   Saprófagos (utilizan materia orgánica
    muerta)
    › Necrófagos o carroñeros: cadáveres y
      materia descompuesta
    › Coprófagos: excrementos
    › Detritívoros: materia orgánica fragmentada




• Omnívoros (utilizan más de una fuente
  de materia orgánica)
   Son los organismos heterótrofos que se alimentan de los restos de
    los niveles tróficos anteriores. Al descomponerlos, obtienen las
    sustancias que utilizan para alimentarse y dejan en el medio
    minerales, agua y gases que utilizan los productores para fabricar
    su alimento.

   BACTERIAS Y HONGOS en ecosistemas terrestres
   BACTERIAS en ecosistemas acuáticos
Cadena trófica o alimentaria es un esquema
  en el que se dibujan organismos de distintos
  niveles tróficos del ecosistema (o se
  escriben sus nombres) y en el que se indica,
  mediante flechas, las relaciones
  alimentarias que se establecen entre ellos.
La punta de la flecha indica el organismo
  que “come” y el final de la flecha, el que
  “es comido”.
Plancton: conjunto de organismos,
  principalmente microscópicos, que flotan
  en aguas saladas o dulces, más
  abundantes hasta los 200 metros de
  profundidad aproximadamente
   Las redes tróficas o alimentarias son
    representaciones del conjunto de
    cadenas tróficas que hay en el
    ecosistema y de sus interconexiones
   La materia y energía circulan a través
    de las relaciones alimentarias que se
    establecen entre los organismos de la
    biocenosis.
 Los productores toman del medio (dióxido
  de y sales minerales) y la transforman en
  materia orgánica (hidratos de carbono)
  con lo que construyen y reparan su cuerpo.
 La mo que constituye el cuerpo de los
  productores pasa a los consumidores
  primarios cuando estos se alimentan de
  ellos; después a los secundarios y así
  sucesivamente.
 Cuando los organismos mueren, los
  decomponedores se alimentan de ellos y
  transforman los restos orgánicos en mi que
  regresa al medio y puede volver a ser
  utilizada por los productores.
 Es un ciclo o flujo CERRADO
   La energía que reciben los ecosistemas procede del Sol.
    De toda la energía solar que reciben, solo utilizan una
    pequeña parte de ella: la que captan los productores
    para realizar la fotosíntesis. En este proceso la energía
    luminosa se transforma en energía química, que es
    almacenada en la materia orgánica que fabrican.
   Parte de la energía almacenada en la mo (alimento)
    fabricada por los productores pasa a través de la cadena
    alimentaria a los demás niveles tróficos.
   En cada nivel trófico, los organismos consumen la mayor
    parte de la energía en el metabolismo celular.
   Cuando los organismos realizan sus funciones vitales,
    transforman parte de la energía en calor, que se emite al
    medio. Esta energía no puede volver a ser utilizada por
    ningún organismo del ecosistema: es una energía
    degadada.
   La energía es un flujo ABIERTO. Se considera que solo el
    10% de la energía almacenada en un nivel trófico se
    transfiere al siguiente.
   Los científicos evalúan la materia y la
    energía que se acumulan en cada nivel
    trófico y que pasan de un nivel a otro
    mediante parámetros tróficos y
    cuantifican y representan la estructura
    del ecosistema con una gráficas
    denominadas pirámides tróficas o
    ecológicas.
   Se denomina ciclo biogeoquímico al
    movimiento de cantidades masivas de
    carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno,
    calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y
    otros elementos entre los seres vivos y el
    ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
    acuáticos) mediante una serie de procesos
    de producción y descomposición. En la
    biosfera la materia es limitada de manera
    que su reciclaje es un punto clave en el
    mantenimiento de la vida en la Tierra; de
    otro modo, los nutrientes se agotarían y la
    vida desaparecería.
   1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan
    principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas,
    sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos.
    Los elementos en estos ciclos son generalmente
    reciclados mucho más lentamente que en el ciclo
    gaseoso. Los elementos son retenidos en las rocas
    sedimentarias durante largo periodo de tiempo con
    frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de
    este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.
   2.- Gaseoso: los nutrientes circulan con rapidez
    principalmente entre la atmósfera y los organismos
    vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son
    reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o
    días. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el
    NITRÓGENO y OXÍGENO.
   3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el
    océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos,
    este ciclo además distribuye el calor solar sobre la
    superficie del planeta
 Carbono. Forma la estructura de las
  moléculas orgánicas esenciales. En
  conchas de los moluscos. Armazón de
  los arrecifes de coral.
 Nitrógeno: En proteínas y en los ácidos
  nucleídos.
 Azufre: aminoácidos.
 Fósforo: es un componente de los ácidos
  nucleicos y de los esqueletos de los
  vertebrados.
 http://www.youtube.com/watch?v=DOfI
  8lQAh98
Sinónimo de equilibrio ecológico en el que
   todos los componentes del sistema pueden
   existir creando sinergias entre ellos.
Las comunidades tienden a alcanzar un
   estado de equilibrio, es decir, a constituirse
   de modo que e mantengan estables el tipo
   y el número de poblaciones que las
   configuran, y , también, a estar
   perfectamente adaptadas a los factores
   ambientales existentes
   Cambios naturales.(cambios estacionales, caída
    de un meteorito, sequías, inundaciones,
    incendios.)
   Cambios provocados por la acción humana
    (contaminación, caza y pesca excesiva,
    desforestación, agotamiento y salinización de los
    acuiferos.).
   Migraciones: Cuando los factores ambientales
    son desfavorables, individuos o poblaciones
    enteras pueden migrar. Algunas especies (por
    ejemplo: las grullas) migran para alejarse del
    frio en invierno; su migración es una
    adaptación de comportamiento.
   Las migraciones producen un descenso de la
    población en un lugar y un incremento en
    otro, asociados a un aprovechamiento más
    eficaz de los recursos.
   Hay especies que lo hacen para alejarse de
    inviernos en extremo rigurosos o veranos
    tórridos; otros lo hacen buscando un lugar
    apropiado para su reproducción, o para huir
    de sus depredadores; otras especies lo hacen
    para procurarse alimentos.
 Las comunidades tienden a alcanzar un
  estado de equilibrio, es decir, a constituirse
  de modo que se mantengan estables el
  tipo y el número de poblaciones que las
  figura, y, también, a estar prefectamente
  adaptadas a los factores ambientales
  existentes. Estas tendencias se aprecian
  cuando se estudian las sucesiones
  ecológicas.
 Una sucesión ecológica es el proceso de
  incorporación y sustitución de especies que
  tiene lugar en una biocenosis a lo largo del
  tiempo hasta que esta alcanza su estado
  de madurez o composición en equilibrio.
 Es un proceso lento y gradual. Cuando
  se alcanza este equilibrio se logra la
  etapa final estable o clímax.
 Tipos de sucesiones
 Primaria. Se desarrolla en un biotopo
  recién formado, como unas rocas o
  unas islas de nueva formación.
 Secundaria. Se forma sobre una
  sucesión existente que ha sufrido
  perturbaciones por causas naturales o
  por causas relacionadas con las
  actividades humanas.
Ecosistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
José Camacho
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemassarai
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Maro Hdz
 
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPMoty Martell
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
TatianaMeneses17
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
violetachv
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
cata_andy
 
Unidad 11 conociendo ecosistemas
Unidad 11  conociendo ecosistemasUnidad 11  conociendo ecosistemas
Unidad 11 conociendo ecosistemasAdalberto
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
María Isabel Arellano
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasLuisaFda18
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguestc91295
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
Ronny Parra
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
Harold René Gamba
 
Ecosistema. Actividad 2
Ecosistema. Actividad 2Ecosistema. Actividad 2
Ecosistema. Actividad 2
Rmagallanes22
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NFS
 

La actualidad más candente (20)

Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
 
Unidad 11 conociendo ecosistemas
Unidad 11  conociendo ecosistemasUnidad 11  conociendo ecosistemas
Unidad 11 conociendo ecosistemas
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
 
Ecosistema. Actividad 2
Ecosistema. Actividad 2Ecosistema. Actividad 2
Ecosistema. Actividad 2
 
Principios de ecologia
Principios de ecologiaPrincipios de ecologia
Principios de ecologia
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Similar a Ecosistemas

La materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemasLa materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemas
christianfercho2002
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Sistemas vivientes
Sistemas vivientesSistemas vivientes
Sistemas vivientes
yuliannisgimenez
 
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
José Camacho
 
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
lizethganchala97
 
Ecologia
EcologiaEcologia
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre síLa ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
Alexander Oropeza Sanchez
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Humberto Catin
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecosistemas 11
Ecosistemas 11Ecosistemas 11
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
IPN
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAnasus Haydee
 

Similar a Ecosistemas (20)

La materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemasLa materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemas
 
Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
 
Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
 
Sistemas vivientes
Sistemas vivientesSistemas vivientes
Sistemas vivientes
 
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
 
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre síLa ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ecosistemas 12
Ecosistemas 12Ecosistemas 12
Ecosistemas 12
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Ecosistemas 11
Ecosistemas 11Ecosistemas 11
Ecosistemas 11
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 

Más de Amaiamartinez

Roberto olavarrietaLa función de relación
Roberto olavarrietaLa función de relaciónRoberto olavarrietaLa función de relación
Roberto olavarrietaLa función de relación
Amaiamartinez
 
la función de relación
la función de relaciónla función de relación
la función de relación
Amaiamartinez
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
Amaiamartinez
 
Esquema ciencias naturales. Andrea
Esquema ciencias naturales. Andrea Esquema ciencias naturales. Andrea
Esquema ciencias naturales. Andrea
Amaiamartinez
 
Salto estratosférico
Salto estratosféricoSalto estratosférico
Salto estratosférico
Amaiamartinez
 
Tema 1. Los seres vivos
Tema 1. Los seres vivosTema 1. Los seres vivos
Tema 1. Los seres vivos
Amaiamartinez
 
Los minerales y su formación
Los minerales y su formaciónLos minerales y su formación
Los minerales y su formación
Amaiamartinez
 
Elaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempoElaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempoAmaiamartinez
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaAmaiamartinez
 
La energía cambia la tierra
La energía cambia la tierraLa energía cambia la tierra
La energía cambia la tierraAmaiamartinez
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierraAmaiamartinez
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Amaiamartinez
 
Tripp
TrippTripp
Síndrome de turner.
Síndrome de turner. Síndrome de turner.
Síndrome de turner.
Amaiamartinez
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Amaiamartinez
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Amaiamartinez
 
Huesos de cristal.
Huesos de cristal. Huesos de cristal.
Huesos de cristal.
Amaiamartinez
 
Enanismo
Enanismo Enanismo
Enanismo
Amaiamartinez
 
Organización y gestión de los proyectos blog
Organización y gestión de los proyectos blogOrganización y gestión de los proyectos blog
Organización y gestión de los proyectos blog
Amaiamartinez
 

Más de Amaiamartinez (20)

Gro harlem
Gro harlemGro harlem
Gro harlem
 
Roberto olavarrietaLa función de relación
Roberto olavarrietaLa función de relaciónRoberto olavarrietaLa función de relación
Roberto olavarrietaLa función de relación
 
la función de relación
la función de relaciónla función de relación
la función de relación
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
 
Esquema ciencias naturales. Andrea
Esquema ciencias naturales. Andrea Esquema ciencias naturales. Andrea
Esquema ciencias naturales. Andrea
 
Salto estratosférico
Salto estratosféricoSalto estratosférico
Salto estratosférico
 
Tema 1. Los seres vivos
Tema 1. Los seres vivosTema 1. Los seres vivos
Tema 1. Los seres vivos
 
Los minerales y su formación
Los minerales y su formaciónLos minerales y su formación
Los minerales y su formación
 
Elaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempoElaboración del mapas del tiempo
Elaboración del mapas del tiempo
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera
 
La energía cambia la tierra
La energía cambia la tierraLa energía cambia la tierra
La energía cambia la tierra
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
 
Tripp
TrippTripp
Tripp
 
Síndrome de turner.
Síndrome de turner. Síndrome de turner.
Síndrome de turner.
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Huesos de cristal.
Huesos de cristal. Huesos de cristal.
Huesos de cristal.
 
Enanismo
Enanismo Enanismo
Enanismo
 
Organización y gestión de los proyectos blog
Organización y gestión de los proyectos blogOrganización y gestión de los proyectos blog
Organización y gestión de los proyectos blog
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Ecosistemas

  • 1. Sistema formado por:  Conjunto de organismos de distintas especies (biocenosis).  Medio en el que viven (biotopo)  Interacciones entre ellos.
  • 2. Biotopo Componentes sin vida del ecosistema (rocas, agua) y el conjunto de características físicas como la temperatura, la luminosidad o la humedad (factores abióticos). Biocenosis Lo forman todos los seres vivos que habitan en el biotopo. (factores bióticos). Interacciones En un ecosistema, cada factor biótico o abiótico, interactúa con los demás de alguna forma: La presencia de viento hace que aumente la aridez del suelo; las bajas temperaturas hacen que los animales hibernen; la presencia de plantas herbáceas hace que aumente el número de herbívoros; la abundancia de vegetación incrementa la cantidad de oxígeno atmosférico.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Interacciones que se producen entre los organismos de un ecosistema a través de la alimentación.  Nivel trófico: está constituido por el conjunto de organismos del ecosistema que tienen el mismo tipo de alimentación. Hay tres niveles: -productores. -consumidores -descomponedores
  • 10. herbívor carroñer o o producto r carnívor
  • 11. Nivel 1: Productores FOTOTROFOS (fotosintéticos) QUIMIOSINTÉTICOS • PLANTAS SUPERIORES • FITOPLANCTON
  • 12. Consumidores propiamente dichos (utilizan materia orgánica viva): › Consumidores primarios (herbívoros) primarios) › Consumidores secundarios (carnívoros) › Consumidores terciarios (carnívoros finales)
  • 13. Saprófagos (utilizan materia orgánica muerta) › Necrófagos o carroñeros: cadáveres y materia descompuesta › Coprófagos: excrementos › Detritívoros: materia orgánica fragmentada • Omnívoros (utilizan más de una fuente de materia orgánica)
  • 14.
  • 15. Son los organismos heterótrofos que se alimentan de los restos de los niveles tróficos anteriores. Al descomponerlos, obtienen las sustancias que utilizan para alimentarse y dejan en el medio minerales, agua y gases que utilizan los productores para fabricar su alimento.  BACTERIAS Y HONGOS en ecosistemas terrestres  BACTERIAS en ecosistemas acuáticos
  • 16. Cadena trófica o alimentaria es un esquema en el que se dibujan organismos de distintos niveles tróficos del ecosistema (o se escriben sus nombres) y en el que se indica, mediante flechas, las relaciones alimentarias que se establecen entre ellos. La punta de la flecha indica el organismo que “come” y el final de la flecha, el que “es comido”. Plancton: conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad aproximadamente
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Las redes tróficas o alimentarias son representaciones del conjunto de cadenas tróficas que hay en el ecosistema y de sus interconexiones
  • 21.
  • 22. La materia y energía circulan a través de las relaciones alimentarias que se establecen entre los organismos de la biocenosis.
  • 23.  Los productores toman del medio (dióxido de y sales minerales) y la transforman en materia orgánica (hidratos de carbono) con lo que construyen y reparan su cuerpo.  La mo que constituye el cuerpo de los productores pasa a los consumidores primarios cuando estos se alimentan de ellos; después a los secundarios y así sucesivamente.  Cuando los organismos mueren, los decomponedores se alimentan de ellos y transforman los restos orgánicos en mi que regresa al medio y puede volver a ser utilizada por los productores.  Es un ciclo o flujo CERRADO
  • 24.
  • 25. La energía que reciben los ecosistemas procede del Sol. De toda la energía solar que reciben, solo utilizan una pequeña parte de ella: la que captan los productores para realizar la fotosíntesis. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química, que es almacenada en la materia orgánica que fabrican.  Parte de la energía almacenada en la mo (alimento) fabricada por los productores pasa a través de la cadena alimentaria a los demás niveles tróficos.  En cada nivel trófico, los organismos consumen la mayor parte de la energía en el metabolismo celular.  Cuando los organismos realizan sus funciones vitales, transforman parte de la energía en calor, que se emite al medio. Esta energía no puede volver a ser utilizada por ningún organismo del ecosistema: es una energía degadada.  La energía es un flujo ABIERTO. Se considera que solo el 10% de la energía almacenada en un nivel trófico se transfiere al siguiente.
  • 26.
  • 27. Los científicos evalúan la materia y la energía que se acumulan en cada nivel trófico y que pasan de un nivel a otro mediante parámetros tróficos y cuantifican y representan la estructura del ecosistema con una gráficas denominadas pirámides tróficas o ecológicas.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
  • 32. 1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.  2.- Gaseoso: los nutrientes circulan con rapidez principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.  3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta
  • 33.  Carbono. Forma la estructura de las moléculas orgánicas esenciales. En conchas de los moluscos. Armazón de los arrecifes de coral.  Nitrógeno: En proteínas y en los ácidos nucleídos.  Azufre: aminoácidos.  Fósforo: es un componente de los ácidos nucleicos y de los esqueletos de los vertebrados.  http://www.youtube.com/watch?v=DOfI 8lQAh98
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Sinónimo de equilibrio ecológico en el que todos los componentes del sistema pueden existir creando sinergias entre ellos. Las comunidades tienden a alcanzar un estado de equilibrio, es decir, a constituirse de modo que e mantengan estables el tipo y el número de poblaciones que las configuran, y , también, a estar perfectamente adaptadas a los factores ambientales existentes
  • 38. Cambios naturales.(cambios estacionales, caída de un meteorito, sequías, inundaciones, incendios.)  Cambios provocados por la acción humana (contaminación, caza y pesca excesiva, desforestación, agotamiento y salinización de los acuiferos.).
  • 39. Migraciones: Cuando los factores ambientales son desfavorables, individuos o poblaciones enteras pueden migrar. Algunas especies (por ejemplo: las grullas) migran para alejarse del frio en invierno; su migración es una adaptación de comportamiento.  Las migraciones producen un descenso de la población en un lugar y un incremento en otro, asociados a un aprovechamiento más eficaz de los recursos.  Hay especies que lo hacen para alejarse de inviernos en extremo rigurosos o veranos tórridos; otros lo hacen buscando un lugar apropiado para su reproducción, o para huir de sus depredadores; otras especies lo hacen para procurarse alimentos.
  • 40.
  • 41.  Las comunidades tienden a alcanzar un estado de equilibrio, es decir, a constituirse de modo que se mantengan estables el tipo y el número de poblaciones que las figura, y, también, a estar prefectamente adaptadas a los factores ambientales existentes. Estas tendencias se aprecian cuando se estudian las sucesiones ecológicas.  Una sucesión ecológica es el proceso de incorporación y sustitución de especies que tiene lugar en una biocenosis a lo largo del tiempo hasta que esta alcanza su estado de madurez o composición en equilibrio.
  • 42.  Es un proceso lento y gradual. Cuando se alcanza este equilibrio se logra la etapa final estable o clímax.  Tipos de sucesiones  Primaria. Se desarrolla en un biotopo recién formado, como unas rocas o unas islas de nueva formación.  Secundaria. Se forma sobre una sucesión existente que ha sufrido perturbaciones por causas naturales o por causas relacionadas con las actividades humanas.