SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL AMBIENTE
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU
DIRECCIÓN REGIONAL DE JUNÍN
PRONOSTICO ESTACIONAL
PERIODO: SETIEMBRE - OCTUBRE – NOVIEMBRE 2015
FECHA DE EMISION:
3/9/2015
VOLUMEN 1, NÚMERO 7
1. Precipitación.
Las lluvias en los próximos meses, especialmente desde el mes de noviembre
2015, será una de las variables condicionantes para la estabilidad económica del
País, debido a la magnitud de El Niño Costero 2015/2016. El conocimiento
científico de este fenómeno atmosférico, es muy necesario conocerlo para
adoptar medidas preventivas, en todas las actividades del desarrollo del país.
El última Nota Técnica del ENFEN 02-2015, sobre el pronóstico probabilístico de
la magnitud de El Niño Costero en el verano 2015-2016, se estima un 95% de
probabilidad que El Niño Costero se extienda para los meses del verano del año
2016. Así mismo, en esta misma nota técnica, se señala que la magnitud sea
fuerte o extraordinaria, con una probabilidad del 55%.
Por otro lado, al realizar un análisis de los datos de precipitación en el periodo del
Niño 1997-1998, notamos un crecimiento significativo de las lluvias a partir del
mes de noviembre y diciembre, información observada principalmente en la
región Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
Dicho esto, en la corrida del
modelo estadístico CPT, para
el trimestre Set-Oct-Nov
2015, indica una probabilidad
del 53% que las
precipitaciones acumuladas
en el trimestre serán
superiores a su media
climática en las provincias de
Oxapampa, Satipo,
extendiendo hacia los distritos
de Huasahuasi, Ricran,
Comas, Viques, El Tambo,
Salcabamba y Huancavelica.
Por el contrario, en la franja
de la cordillera desde
Chaupimarca (Pasco) hasta
Huancapi (Ayacucho), las
lluvias serán deficientes, sin
alcanzar a su media climática,
con una probabilidad de
ocurrencia de 57%.
DIRECTORA
REGIONAL SENAMHI
– JUNÍN
ING. ADAM RAMOS
CADILLO
ANÁLISIS Y
REDACCION:
ING. ADAM RAMOS
CADILLO
METEOROLOGO
EUSEBIO ROLANDO
SÁNCHEZ PAUCAR.
BACH. ING.
AMBIENTAL
FRANCESCO RENATO
URDANIVIA LERMO
DIRECCIÓN:
NEMESIO RAEZ 223
EL TAMBO
HUANCAYO
TELEFONO:
064-248072
#536915
#889324
Al observar la distribución espacial de las lluvias esperadas para el trimestre SET-
NOV 2015, en la franja de la cordillera con los valles inter andinos, se estima
valores acumulados de 100 litro/m2 a 200 litros/m2, con cantidades inferiores en
los distritos que se encuentran en la vertiente occidental.
En la franja oriental, los valores esperados son entre 300 litros/m2 a 400
litros/m2, los distritos inmersos a estas cantidades son San Ramón
(Chanchamayo), Oxapampa y el VRAE.
La sabana amazónica de la región Pasco y Junín, el modelo estima valores
superiores a 500 litros/m2. Es importante indicar que las lluvias más frecuentes
serán observadas desde el mes de octubre del 2015.
NOTA TÉCNICA
ENFEN N° 02 -2015
RESUMEN
EJECUTIVO
El Comité Multisectorial
ENFEN, a través de la
evaluación experta de
las condiciones
climáticas en el
Pacífico tropical y de
los pronósticos con
modelos climáticos a
nivel internacional, ha
estimado un 95% de
probabilidad que El
Niño costero continúe
durante el verano
2015-2016, con una
probabilidad de 55%
que alcance una
magnitud fuerte o
extraordinaria. Bajo
este escenario, El Niño
podría manifestarse en
forma similar a lo
observado en el
verano durante los
eventos El Niño de
1982-1983 y 1997-
1998.
Si bien actualmente
estamos en presencia
de condiciones típicas
de El Niño costero
fuerte, no se puede
asegurar de que las
condiciones persistan
con la misma
intensidad hasta el
verano 2015-2016
(diciembre a marzo).
Diversos escenarios
son posibles y el
Comité ENFEN ha
evaluado las
probabilidades de cada
uno de estos, de
acuerdo con la opinión
experta y consensuada
de los especialistas del
Comité.
2. Temperatura Máxima.
La temperatura máxima para el trimestre Set – Nov 2015, el modelo señala
valores superiores a su media climática toda la franja de la cordillera de los
andes, desde el distrito de Yanahuanca (Pasco) hasta Huancapi (Ayacucho), Esto
indica que gran parte de los días en este periodo hacia el mediodía, se presentara
con escasa nubosidad o nubes dispersas, permitiendo el paso de los rayos solares
con menor dificultad.
En la selva alta, media y baja de las provincias de Oxapampa y Satipo, los valores
de temperatura máxima en promedio trimestral serán inferiores a su media
climatológica. Lo que indica, que en este periodo estimado, la nubosidad será más
consistente, dificultando más el libre ingreso de los rayos solares en superficie.
CEPAL
COMISION
ECONOMICA PARA
AMERICA LATINA Y EL
CARIBE
Fenómeno El Niño
1997 – 1998
Este episodio cálido,
anómalo se inicia en el mes
de marzo de 1997 hasta
marzo del 1998. El estudio
realizado por la CEPAL,
encuentra varios trabajos,
el cual describe lo
siguiente:
Existen tres efectos
principales que origina El
Niño.
1. Cambios en las
características del océano –
temperatura, salinidad y
nivel medio del mar, que
afectan adversamente la
captura de especies
pelágicas cuyo destino es
la alimentación y su
procesamiento para
convertirla en harina para
la exportación
2. Excesivas
precipitaciones en las
costas de países ribereños
tales como en el Perú,
Ecuador y Chile.
3. Déficits de
precipitación en Colombia,
Venezuela, México, los
países centroamericano y
Sierra sur del Perú.
El aumento en el nivel del
mar y el mayor oleaje
causaron daños a la
infraestructura costera,
incluyendo caminos,
puertos y otras que se
encuentran próximos.
Utilizando el mapa de distribución espacial del régimen térmico de la temperatura
máxima en promedio trimestral, notamos que el distrito de Chaupimarca (Pasco),
Yauli, partes altas de la provincia de Jauja, Cangallo, Víctor Fajardo y Huanca
Sancos, la temperatura máxima variara alrededor de los 12°C.
En zonas andinas, valles interandinos, los valores esperados son desde los 16°C
hasta los 20°C. Las zonas más cálidas con valores sobre los 36°C, son los distritos
de Palcazu y Puerto Bermúdez de la región Pasco. Puerto Ocopa y parte sureste
de la provincia de Satipo de la región Junín.
Continúa pág. anterior.
El Niño produjo en
1997 y especialmente
en 1998 importantes
pérdidas de acervo
debido a las
inundaciones que
abarcaron amplias
extensiones de las
zonas costeras del Perú
y el Ecuador. Se
destruyeron o dañaron
viviendas, escuelas,
centros de salud,
puentes, sistemas de
agua potable, sistemas
de evacuación de aguas
servidas, centrales
hidroeléctricas,
mimería, turismo,
comercio, riego,
drenaje y muchas otras
actividades que
generaron pérdidas
económicas al estado.
La inundación ocurrida
en los meses de enero
a marzo del 1998,
produjo un
resentimiento
importante en el sector
agropecuario. Fueron
muchas las cosechas
que se perdieron por
exceso de agua.
3. Temperatura Mínima.
En la elaboración del mapa de la temperatura mínima en promedio trimestral Set-
Nov 2015, el modelo muestra gran parte de la jurisdicción área andina y alto
andina, con valores que se encontraran dentro de su variabilidad normal, con
algunos núcleos muy puntuales que se encontraran por debajo de promedio
trimestral, tales como Chaupimarca (Pasco), San Juan de Jarpa (Junín),
Acostambo (Huancavelica) y San Pedro de Cachi, Pacaycasa (Ayacucho).
Por el contrario, en las provincias de Oxapampa (Pasco), Chanchamayo, Satipo
(Junín) y el VRAE (Ayacucho), la temperatura mínima en promedio trimestral se
estima que serán superiores a su media climática, lo cual implica que gran parte
de los días de este periodo trimestral, se mostraran con mayor cobertura nubosa.
Especialmente en los meses de octubre y noviembre.
Continúa pág. anterior.
Las sequias que
afectaron amplias zonas
en el Perú, tuvieron
efectos negativos en la
disponibilidad de agua
para consumo humano,
presentándose mayores
esfuerzos y por
consiguiente gastos
operacionales para la
rehabilitación del
suministro.
El mayor efecto adverso
de la sequía se produjo
también en el sector
agropecuario, donde la
producción depende en
un alto grado de la
disponibilidad oportuna y
suficiente de
precipitación.
Esto logra reducir los
rendimientos unitarios de
las cosechas y la
producción en general.
El sector pecuario
también se produjo
efectos adversos; los
animales perdieron peso
o murieron por la falta de
agua y alimento, y la
producción de leche se
redujo en forma
importante.
La mayor insolación e
incremento de la
temperatura, combinada
con vientos cambiantes y
más intensos, facilitaron
la propagación de
incendios originados por
el hombre, originándose
posteriormente cambios
en el medio ambiente.
Los valores de temperatura mínima en promedio trimestral Set – Nov 2015, se
estima que toda la franja alto andina de la jurisdicción, alcance valores de 0°C a
4°C y zonas andinas y valles inter andinos entre 4°C a 8°C.
En zonas adyacentes de la vertiente oriental, con valores de 8°C a 12°C, en selva
media y baja, con valores superiores a los 20°C.
Patricio Aceituno.
Etapa inicial del
Niño 97/98
En enero de 1197,
existió un predominio
de anomalías
negativas de la TSM en
todo el Pacifico
ecuatorial, que puso en
duda de la existencia
de un posible Niño,
mucho menos de una
magnitud de lo
esperado. Todos los
modelos, daban una
señal de la TSM para el
Pacifico ecuatorial, una
fase de transición
hacia un evento Niño
entre débil y
moderada, que recién
a finales del año 97
recién se produciría.
Sin embargo, al
realizar una análisis
retrospectivo para el
viento superficial del
oeste, indicaba ser el
factor condicionante
para el desarrollo de
una onda Kelvin, que
en su desplazamiento
hacia el este,
profundizo la
termoclina a lo largo
de todo el Pacifico
ecuatorial. Este nuevo
pulso de viento con
componente del oeste
a fines de febrero de
1997, más intenso y
de mayor duración que
el anterior, produjo un
efecto similar sobre el
océano, esto reforzó
las anomalías positivas
de la TSM.
El análisis en el
presente año, según
los expertos que
participan en el ENFEN,
indican que el Niño
costero 2015/2016,
podría manifestarse en
forma similar a lo
observado en los
meses de enero a
marzo del evento Niño
1982-1983 y 1997-
1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
josselinjanampayaran
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
Uniambiental
 
Climatologia regional
Climatologia regionalClimatologia regional
Climatologia regional
Nicole Villagrán
 
Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
Omar Somarribas
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Meteorologia El Salvador
 
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
Meteorologia El Salvador
 
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Jose Lopez Asis
 
Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Sucre #3Boletín Agroclimático Sucre #3
Proclima
Proclima Proclima
Proclima fyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014fyo
 
Reporte enso nov 2018
Reporte enso nov 2018Reporte enso nov 2018
Reporte enso nov 2018
Gustavo Adolfo Lizares Arce
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
Omar Somarribas
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
cakicastell
 
Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013fyo
 
Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013fyo
 
Perspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacional
Perspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacionalPerspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacional
Perspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacionalfyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014fyo
 

La actualidad más candente (20)

Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019Boletin marzo 2019
Boletin marzo 2019
 
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
Boletin monitoreo-maiz-3ra-decada-enero2018
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
 
Climatologia regional
Climatologia regionalClimatologia regional
Climatologia regional
 
Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
 
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
 
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
 
Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Sucre #3Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Sucre #3
 
Proclima
Proclima Proclima
Proclima
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
 
Reporte enso nov 2018
Reporte enso nov 2018Reporte enso nov 2018
Reporte enso nov 2018
 
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
Monitoreo de invierno y ciclones tropicales 2014
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
 
Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013
 
Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013Situación climática en Argentina al 16/08/2013
Situación climática en Argentina al 16/08/2013
 
Perspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacional
Perspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacionalPerspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacional
Perspectiva agroclimática estacional 2013/2014 en el área agrícola nacional
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
 
Metropolitana
MetropolitanaMetropolitana
Metropolitana
 

Similar a Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015

Flanco oocidental
Flanco oocidentalFlanco oocidental
Flanco oocidental
nonila
 
doc12863-11.pdf
doc12863-11.pdfdoc12863-11.pdf
doc12863-11.pdf
ssuser0ddf9c
 
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalPimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalKatherine Flores Diaz
 
Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
Omar Somarribas
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Eeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niñoEeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niño
Jorge Vargas
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
CLANDES ONGD
 
Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Los fenómenos naturales
Los fenómenos naturalesLos fenómenos naturales
Los fenómenos naturales
margarita2d
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Merly Gutierrez
 
Diverisdad climática en Piura.docx
Diverisdad  climática  en  Piura.docxDiverisdad  climática  en  Piura.docx
Diverisdad climática en Piura.docx
LuhanaCarrasco
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
Jean Pérez
 
Fenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruanoFenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruano
Jean Pérez
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
Uniambiental
 

Similar a Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015 (20)

Flanco oocidental
Flanco oocidentalFlanco oocidental
Flanco oocidental
 
doc12863-11.pdf
doc12863-11.pdfdoc12863-11.pdf
doc12863-11.pdf
 
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje finalPimentel propuesta de sistema de drenaje final
Pimentel propuesta de sistema de drenaje final
 
Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7
 
Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
 
Eeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niñoEeeel fenómeno de_el_niño
Eeeel fenómeno de_el_niño
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
 
Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Riesgos Climáticos… Adaptáción!Riesgos Climáticos… Adaptáción!
Riesgos Climáticos… Adaptáción!
 
Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4
 
Los fenómenos naturales
Los fenómenos naturalesLos fenómenos naturales
Los fenómenos naturales
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Diverisdad climática en Piura.docx
Diverisdad  climática  en  Piura.docxDiverisdad  climática  en  Piura.docx
Diverisdad climática en Piura.docx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
 
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
El fenómeno del niño puede ser catastrófico en todo el norte peruano.
 
Fenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruanoFenómeno del niño en el norte peruano
Fenómeno del niño en el norte peruano
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015

  • 1. MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU DIRECCIÓN REGIONAL DE JUNÍN PRONOSTICO ESTACIONAL PERIODO: SETIEMBRE - OCTUBRE – NOVIEMBRE 2015 FECHA DE EMISION: 3/9/2015 VOLUMEN 1, NÚMERO 7 1. Precipitación. Las lluvias en los próximos meses, especialmente desde el mes de noviembre 2015, será una de las variables condicionantes para la estabilidad económica del País, debido a la magnitud de El Niño Costero 2015/2016. El conocimiento científico de este fenómeno atmosférico, es muy necesario conocerlo para adoptar medidas preventivas, en todas las actividades del desarrollo del país. El última Nota Técnica del ENFEN 02-2015, sobre el pronóstico probabilístico de la magnitud de El Niño Costero en el verano 2015-2016, se estima un 95% de probabilidad que El Niño Costero se extienda para los meses del verano del año 2016. Así mismo, en esta misma nota técnica, se señala que la magnitud sea fuerte o extraordinaria, con una probabilidad del 55%. Por otro lado, al realizar un análisis de los datos de precipitación en el periodo del Niño 1997-1998, notamos un crecimiento significativo de las lluvias a partir del mes de noviembre y diciembre, información observada principalmente en la región Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. Dicho esto, en la corrida del modelo estadístico CPT, para el trimestre Set-Oct-Nov 2015, indica una probabilidad del 53% que las precipitaciones acumuladas en el trimestre serán superiores a su media climática en las provincias de Oxapampa, Satipo, extendiendo hacia los distritos de Huasahuasi, Ricran, Comas, Viques, El Tambo, Salcabamba y Huancavelica. Por el contrario, en la franja de la cordillera desde Chaupimarca (Pasco) hasta Huancapi (Ayacucho), las lluvias serán deficientes, sin alcanzar a su media climática, con una probabilidad de ocurrencia de 57%. DIRECTORA REGIONAL SENAMHI – JUNÍN ING. ADAM RAMOS CADILLO ANÁLISIS Y REDACCION: ING. ADAM RAMOS CADILLO METEOROLOGO EUSEBIO ROLANDO SÁNCHEZ PAUCAR. BACH. ING. AMBIENTAL FRANCESCO RENATO URDANIVIA LERMO DIRECCIÓN: NEMESIO RAEZ 223 EL TAMBO HUANCAYO TELEFONO: 064-248072 #536915 #889324
  • 2. Al observar la distribución espacial de las lluvias esperadas para el trimestre SET- NOV 2015, en la franja de la cordillera con los valles inter andinos, se estima valores acumulados de 100 litro/m2 a 200 litros/m2, con cantidades inferiores en los distritos que se encuentran en la vertiente occidental. En la franja oriental, los valores esperados son entre 300 litros/m2 a 400 litros/m2, los distritos inmersos a estas cantidades son San Ramón (Chanchamayo), Oxapampa y el VRAE. La sabana amazónica de la región Pasco y Junín, el modelo estima valores superiores a 500 litros/m2. Es importante indicar que las lluvias más frecuentes serán observadas desde el mes de octubre del 2015. NOTA TÉCNICA ENFEN N° 02 -2015 RESUMEN EJECUTIVO El Comité Multisectorial ENFEN, a través de la evaluación experta de las condiciones climáticas en el Pacífico tropical y de los pronósticos con modelos climáticos a nivel internacional, ha estimado un 95% de probabilidad que El Niño costero continúe durante el verano 2015-2016, con una probabilidad de 55% que alcance una magnitud fuerte o extraordinaria. Bajo este escenario, El Niño podría manifestarse en forma similar a lo observado en el verano durante los eventos El Niño de 1982-1983 y 1997- 1998. Si bien actualmente estamos en presencia de condiciones típicas de El Niño costero fuerte, no se puede asegurar de que las condiciones persistan con la misma intensidad hasta el verano 2015-2016 (diciembre a marzo). Diversos escenarios son posibles y el Comité ENFEN ha evaluado las probabilidades de cada uno de estos, de acuerdo con la opinión experta y consensuada de los especialistas del Comité.
  • 3. 2. Temperatura Máxima. La temperatura máxima para el trimestre Set – Nov 2015, el modelo señala valores superiores a su media climática toda la franja de la cordillera de los andes, desde el distrito de Yanahuanca (Pasco) hasta Huancapi (Ayacucho), Esto indica que gran parte de los días en este periodo hacia el mediodía, se presentara con escasa nubosidad o nubes dispersas, permitiendo el paso de los rayos solares con menor dificultad. En la selva alta, media y baja de las provincias de Oxapampa y Satipo, los valores de temperatura máxima en promedio trimestral serán inferiores a su media climatológica. Lo que indica, que en este periodo estimado, la nubosidad será más consistente, dificultando más el libre ingreso de los rayos solares en superficie. CEPAL COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Fenómeno El Niño 1997 – 1998 Este episodio cálido, anómalo se inicia en el mes de marzo de 1997 hasta marzo del 1998. El estudio realizado por la CEPAL, encuentra varios trabajos, el cual describe lo siguiente: Existen tres efectos principales que origina El Niño. 1. Cambios en las características del océano – temperatura, salinidad y nivel medio del mar, que afectan adversamente la captura de especies pelágicas cuyo destino es la alimentación y su procesamiento para convertirla en harina para la exportación 2. Excesivas precipitaciones en las costas de países ribereños tales como en el Perú, Ecuador y Chile. 3. Déficits de precipitación en Colombia, Venezuela, México, los países centroamericano y Sierra sur del Perú. El aumento en el nivel del mar y el mayor oleaje causaron daños a la infraestructura costera, incluyendo caminos, puertos y otras que se encuentran próximos.
  • 4. Utilizando el mapa de distribución espacial del régimen térmico de la temperatura máxima en promedio trimestral, notamos que el distrito de Chaupimarca (Pasco), Yauli, partes altas de la provincia de Jauja, Cangallo, Víctor Fajardo y Huanca Sancos, la temperatura máxima variara alrededor de los 12°C. En zonas andinas, valles interandinos, los valores esperados son desde los 16°C hasta los 20°C. Las zonas más cálidas con valores sobre los 36°C, son los distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez de la región Pasco. Puerto Ocopa y parte sureste de la provincia de Satipo de la región Junín. Continúa pág. anterior. El Niño produjo en 1997 y especialmente en 1998 importantes pérdidas de acervo debido a las inundaciones que abarcaron amplias extensiones de las zonas costeras del Perú y el Ecuador. Se destruyeron o dañaron viviendas, escuelas, centros de salud, puentes, sistemas de agua potable, sistemas de evacuación de aguas servidas, centrales hidroeléctricas, mimería, turismo, comercio, riego, drenaje y muchas otras actividades que generaron pérdidas económicas al estado. La inundación ocurrida en los meses de enero a marzo del 1998, produjo un resentimiento importante en el sector agropecuario. Fueron muchas las cosechas que se perdieron por exceso de agua.
  • 5. 3. Temperatura Mínima. En la elaboración del mapa de la temperatura mínima en promedio trimestral Set- Nov 2015, el modelo muestra gran parte de la jurisdicción área andina y alto andina, con valores que se encontraran dentro de su variabilidad normal, con algunos núcleos muy puntuales que se encontraran por debajo de promedio trimestral, tales como Chaupimarca (Pasco), San Juan de Jarpa (Junín), Acostambo (Huancavelica) y San Pedro de Cachi, Pacaycasa (Ayacucho). Por el contrario, en las provincias de Oxapampa (Pasco), Chanchamayo, Satipo (Junín) y el VRAE (Ayacucho), la temperatura mínima en promedio trimestral se estima que serán superiores a su media climática, lo cual implica que gran parte de los días de este periodo trimestral, se mostraran con mayor cobertura nubosa. Especialmente en los meses de octubre y noviembre. Continúa pág. anterior. Las sequias que afectaron amplias zonas en el Perú, tuvieron efectos negativos en la disponibilidad de agua para consumo humano, presentándose mayores esfuerzos y por consiguiente gastos operacionales para la rehabilitación del suministro. El mayor efecto adverso de la sequía se produjo también en el sector agropecuario, donde la producción depende en un alto grado de la disponibilidad oportuna y suficiente de precipitación. Esto logra reducir los rendimientos unitarios de las cosechas y la producción en general. El sector pecuario también se produjo efectos adversos; los animales perdieron peso o murieron por la falta de agua y alimento, y la producción de leche se redujo en forma importante. La mayor insolación e incremento de la temperatura, combinada con vientos cambiantes y más intensos, facilitaron la propagación de incendios originados por el hombre, originándose posteriormente cambios en el medio ambiente.
  • 6. Los valores de temperatura mínima en promedio trimestral Set – Nov 2015, se estima que toda la franja alto andina de la jurisdicción, alcance valores de 0°C a 4°C y zonas andinas y valles inter andinos entre 4°C a 8°C. En zonas adyacentes de la vertiente oriental, con valores de 8°C a 12°C, en selva media y baja, con valores superiores a los 20°C. Patricio Aceituno. Etapa inicial del Niño 97/98 En enero de 1197, existió un predominio de anomalías negativas de la TSM en todo el Pacifico ecuatorial, que puso en duda de la existencia de un posible Niño, mucho menos de una magnitud de lo esperado. Todos los modelos, daban una señal de la TSM para el Pacifico ecuatorial, una fase de transición hacia un evento Niño entre débil y moderada, que recién a finales del año 97 recién se produciría. Sin embargo, al realizar una análisis retrospectivo para el viento superficial del oeste, indicaba ser el factor condicionante para el desarrollo de una onda Kelvin, que en su desplazamiento hacia el este, profundizo la termoclina a lo largo de todo el Pacifico ecuatorial. Este nuevo pulso de viento con componente del oeste a fines de febrero de 1997, más intenso y de mayor duración que el anterior, produjo un efecto similar sobre el océano, esto reforzó las anomalías positivas de la TSM. El análisis en el presente año, según los expertos que participan en el ENFEN, indican que el Niño costero 2015/2016, podría manifestarse en forma similar a lo observado en los meses de enero a marzo del evento Niño 1982-1983 y 1997- 1998.