SlideShare una empresa de Scribd logo
El Perú tiene nuev e tipos de climas, que
han sido establecidos sobre la base de
la clasif icación internacional de Kóp-
pen. Esta clasif icación responde al re-
gistro de temperaturas medias anuales
y el niv el promedio de precipitaciones.
Climas de la costa
j Desértico I. Se presenta en casi toda
la costa, desde Piura hasta Tacna. Tem-
peraturas superiores a 18 °C. Seco y sin
lluvias.
| j Desértico II. Se presenta en espacios
diseminados, desde Trujillo hasta Tacna
(lomas). Temperaturas de 25 °C en ve-
rano y 13 °C en invierno. Húmedo con
lluvias invernales.
Climas de la sierra
Templado. Se presenta entre los 1000
y 3000 m.s.n.m., particularmente en los
valles interandinos. Temperaturas supe-
riores a los 20 °C. Veranos lluviosos e
inviernos secos.
[_ ¡ Frío. Se presenta entre los 3000 y 4000
m.s.n.m. Temperaturas medias anuales
de 12 °C. Veranos lluviosos e inviernos
secos con fuertes heladas.
_J De puna. Se presenta entre los 4000 y
5000 m.s.n.m., en las colinas, mesetas y
cumbres andinas. Temperaturas medias
anuales de 6 °C. Veranos lluviosos e in-
viernos secos.
C De niev e. Se presenta en las zonas que i
sobrepasan los 5000 m.s.n.m. Tempe-
raturas medias por debajo de los 0 °C.
Nieve perpetua.
Climas de la selv a
3 Templado lluv ioso. Se presenta en la
vertiente oriental de los Andes (selva
alta). Temperaturas promedio inferiores a
22 °C. Abundantes lluvias en verano.
f Cálido húmedo. Se presenta en la zona
nororiental del Perú (selva baja). Tempe-
raturas superiores a 25 °C. Húmedo y
lluvioso todo el año.
! | Semicálido húmedo. Se presenta al su-
reste del Perú. Temperaturas superiores
a 24 °C., con descensos bruscos entre
mayo y setiembre (friajes). Húmedo y llu- ,
vioso todo el año.
1. Analiza. Explica cómo influyen los factores es- 2. Compara. ¿Qué climas presentan las tempera-
tudiados en cada uno de los tipos de clima. Por turas más bajas? ¿A qué zonas corresponden?
ejemplo, la presencia de la Corriente Peruana en ¿Cuál es el clima más seco? ¿Qué zona presenta
la baja temperatura del invierno costero en el clima las temperaturas más altas? ¿Qué factor determi-
desértico II Doc. 1. na la humedad de la selva baja?
•
¿Por qué existen dos tipos de clima en la costa? 3 Aplica. Elabora una ficha en la que describas las
• ¿En qué climas los vientos inciden de manera
características del clima de tu localidad. Explica
determinante? los factores que influyen en él.
• ¿Qué clima es el más adecuado para las personas
que sufren enfermedades respiratorias?
¿Por qué?
Debido a su localización geográfica, próxima a la línea
ecuatorial, el Perú debería tener un clima tropical en todo su
territorio, es decir, una marcada estación de verano con
abundantes lluvias y un invierno con escasas precipitaciones.
Sin embargo, una serie de factores geográficos, como las
corrientes marinas, las masas de aire y la cordillera de los
Andes, originan que sólo la Amazonia posea características
climáticas propias de las zonas tropicales.
Las corrientes marinas en el Perú
Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan
por los océanos. Se originan por la rotación de la Tierra y la
dirección de los vientos permanentes. De acuerdo con su
temperatura, las corrientes pueden ser frías, cuando nacen
en las zonas polares y se dirigen hacia las zonas ecuatoriales;
o cálidas, cuando se desplazan desde las zonas ecuatoriales
hacia las zonas polares. En el Perú se presentan dos
corrientes marinas: la Corriente Peruana o de Humboldt y la
Corriente del Niño.
• La Corriente Peruana o de Humboldt nace en las aguas
frías del océano Antártico. Tiene aproximadamente 150 km
de ancho y 200 m de profundidad. Circula de sur a norte,
de forma paralela al litoral, hasta la altura de Piura, donde
se desvía hacia el oeste.
La temperatura de sus aguas oscila entre los 13 y 17 °C y
produce el fenómeno de inversión térmica en la costa.
Este fenómeno ocasiona que la temperatura de lugares
cercanos al mar sea más fría que la de zonas con altitudes
cercanas a los 800 m.s.n.m. Además, incrementa la aridez
de la costa y produce neblina y garúa debido a la
condensación del vapor de aire sobre el agua fría.
La Corriente de Humboldt también origina el fenómeno de
afloramiento, por el cual las aguas frías de las
profundidades ascienden a la superficie manteniendo
temperaturas bajas a pesar de encontrarse en latitudes
tropicales.
• La Corriente del Niño nace en las aguas ecuatoriales del
océano Pacífico y se desplaza por la costa norte del Perú
hasta la altura de Piura, desde donde se dirige hacia el
oeste.
Es una corriente cálida que eleva la temperatura de la
superficie del mar entre 5 y 6 °C. Provoca fuertes lluvias de
verano en la costa norte y sierra norte. Otro de los efectos
de la Corriente del Niño es el reemplazo de los vientos
alisios del sureste (vientos tibios permanentes) por los
vientos cálidos del noroeste.
La cordillera de los Andes
La altitud es un factor determinante del clima, pues influye en
la distribución de la temperatura, la humedad del aire y la
presión atmosférica. Por eso, conforme se asciende por los
pisos altitudinales de la cordillera, la temperatura desciende
paulatinamente a razón de 5 °C por cada 1000 m.s.n.m.
Los Andes también influyen en el desplazamiento de las
masas de aire, ya que debido a su gran altura actúan como
una barrera que impide que los vientos húmedos y cálidos
que vienen de la Amazonia lleguen a la costa. Por eso, el
vapor condensado en las nubes produce intensas lluvias en el
flanco oriental de los Andes, mientras que en el flanco
occidental las precipitaciones son prácticamente inexistentes.
Comprendemos la información
1. Identif ica los f actores que inf luy en en el clima del Perú.
2. Subray a en el texto las características de las corrientes
marinas y su inf luencia en el clima de la costa.
3. Enumera los ef ectos de la altitud y de la cordillera de los
Andes sobre el clima del Perú.
Las masas de aire
En el clima del Perú influyen dos importantes masas de aire:
el anticiclón del Pacífico Sur y el anticiclón del Atlántico
Sur. El anticiclón del Pacífico Sur está conformado por
vientos fríos y secos que descienden y condensan el vapor de
agua sobre el litoral, generando un techo de nubes que
disminuye la intensidad de los rayos solares en esa zona. Los
vientos del anticiclón del Atlántico Sur son cálidos y provocan
fuertes lluvias en la región amazónica.
Vientos y presión atmosférica
Las características de los vientos influyen en la presión
atmosférica y determinan ciertas condiciones del clima.
Cuando el aire cálido se expande y se eleva, se vuelve más
ligero y su fuerza en la superficie es menor, entonces forma
un área de baja presión atmosférica o ciclón (por ejemplo,
sobre la región de la selva del Perú). El aire frío, al contrario,
ejerce mayor presión sobre la superficie creando un área de
alta presión o anticiclón (por ejemplo, el anticiclón del
Pacífico Sur en la costa del Perú). Los anticiclones emiten
vientos; los ciclones los atraen.
Tipos de vientos
a. Los vientos permanentes son aquellos que soplan en
forma continua durante todo el año. Un ejemplo son los
vientos alisios, que soplan desde los anticiclones
ubicados a los 30° de latitud (norte y sur) hacia las bajas
presiones ecuatoriales. Son vientos tibios y húmedos que
originan lluvias a su paso. Los vientos del oeste también
se originan en los anticiclones permanentes de los 30° de
latitud, y son atraídos por los ciclones de los 60°. Son
húmedos y causan abundantes precipitaciones en las
zonas que recorren. Los vientos del este soplan desde el
anticiclón polar y son atraídos por los ciclones de 60° de
latitud.
b. Los vientos locales o estacionales son aquellos que se
producen por determinadas condiciones meteorológicas de
la zona donde soplan. Algunos ejemplos son los
monzones, que soplan desde el mar hasta el continente
en verano y en sentido inverso en invierno; y las brisas,
que se producen en zonas litorales.
Tiempo y clima
Desde que nos levantamos y vestimos en las mañanas,
estamos conscientes del estado del tiempo: sentimos el calor
de un día soleado o, por el contrario, tenemos la sensación de
frío si amaneció nublado y con llovizna. También estamos
conscientes de que el tiempo varía desde la mañana hasta la
noche. A partir de estos conceptos, podemos definir que el
tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un lu-
gar y un momento determinados.
A diferencia del tiempo meteorQlógico, el clima es el conjunto
de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona
concreta en un lapso de tiempo prolongado (30 años).
Para conocer las variaciones del tiempo en un lugar o
determinar el clima, es necesario considerar los elementos
que, en su conjunto, definen las condiciones meteorológicas
de la atmósfera: temperatura, humedad, precipitaciones,
presión atmosférica y vientos.
1. La temperatura y sus factores
La temperatura es la cantidad de calor que se percibe en la
atmósfera y que se expresa en grados centígrados (°C). La
variación de la temperatura está determinada por los
siguientes factores:
• La latitud. Las zonas cercanas al ecuador son más
calurosas que las que están próximas a los polos. Las
causas principales son la curvatura de la Tierra y la
inclinación con que los rayos solares llegan a la superficie
terrestre: hacia los polos, los rayos del Sol inciden y forman
un ángulo oblicuo, el mismo que calienta un área mayor,
pero con menos intensidad que en las latitudes
ecuatoriales.
• La altitud. La temperatura varía de acuerdo con la altitud.
Por eso, los lugares ubicados en las altas montañas son
más fríos que aquellos que están cerca del nivel del mar.
• La distancia del océano. Las temperaturas de los lugares
cercanos a océanos, mares o lagos grandes son más
templadas que en el interior del continente.
• La dirección de los vientos. Los vientos influyen en la
temperatura de los lugares por donde circulan, debido a
que transportan calor, frío, humedad, etc.
2. La humedad y las precipitaciones
La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el
aire. Una parte de este vapor atmosférico proviene de la
evaporación del agua de la superficie de los océanos, lagos y
ríos. Otra parte es suministrada por la tierra húmeda y la
vegetación.
La humedad varía de un lugar a otro según la temperatura del
aire: cuanto mayor es la temperatura, mayor es la
evaporación. Por ejemplo, el aire frío y seco de las regiones
árticas contiene muy poco vapor de agua; en cambio, el aire
cálido de las zonas próximas al ecuador es extremadamente
húmedo.
La precipitación es la caída a la superficie terrestre de agua
procedente de la condensación del vapor de agua que
contiene el aire. Al igual que la temperatura, las
precipitaciones varían con la latitud, la altitud y la distancia del
mar.
• Las zonas próximas al ecuador registran más lluvias que
las zonas templadas o polares.
• Las zonas altas presentan mayor incidencia de lluvias y
muchas veces en forma de nieve.
• En las zonas cercanas al mar llueve más que en el interior
del continente porque el mar es fuente de humedad.
3. La presión atmosférica
La atmósfera está formada por un conjunto de gases que
constituyen el aire, elemento que no es visible, pero que tiene
volumen y peso. El peso que ejerce el aire sobre la superficie
terrestre se denomina presión atmosférica.
La presión atmosférica varía con la altitud y la temperatura: a
mayor altura, las capas de aire soportan menos peso y, por lo
tanto, ejercen menor presión. Por otro lado, cuanto mayor es
la temperatura, el aire se calienta y se dilata, se hace más
liviano y ejerce menos presión.
4. Los vientos
Los vientos son masas de aire que se desplazan desde las
zonas de alta presión atmosférica hacia las zonas de baja
presión. Cuando el aire cálido asciende, se enfría, se contrae,
ejerce mayor presión y desciende. Esa es la razón por la que
el aire circula desplazándose en sentido vertical y horizontal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climáticaFernando
 
Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica
Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmicaComentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica
Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmicaEmilydavison
 
El clima de panamá
El clima de panamáEl clima de panamá
El clima de panamá
gperez2528
 
3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña
Aura Hernandez
 
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Alfredo García
 
Climas de panamá 4
Climas de panamá 4Climas de panamá 4
Climas de panamá 4
juanantonio1958
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
Carlos Franco
 
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasClase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Jacinto Arroyo
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
ultralex7
 
Nociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorologíaNociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorologíaEmilydavison
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
MUZUNKU
 
Ud. 2 diversidad climática
Ud. 2 diversidad climáticaUd. 2 diversidad climática
Ud. 2 diversidad climática
Carlos
 
Tema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españaTema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españavcoloma60
 
Climas de chile 6o balmaceda
Climas de chile   6o balmacedaClimas de chile   6o balmaceda
Climas de chile 6o balmaceda
cesarmaldonadodiaz
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaTema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaJGL79
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaTema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaJGL79
 

La actualidad más candente (20)

La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
 
Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica
Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmicaComentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica
Comentario de mapas: temperatura media anual y amplitud térmica
 
El clima de panamá
El clima de panamáEl clima de panamá
El clima de panamá
 
3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña
 
El clima en españa
El clima en españaEl clima en españa
El clima en españa
 
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
Tiempo y clima en España III. Tipos de tiempo.
 
Climas de panamá 4
Climas de panamá 4Climas de panamá 4
Climas de panamá 4
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
 
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasClase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
 
Nociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorologíaNociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorología
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
 
Ud. 2 diversidad climática
Ud. 2 diversidad climáticaUd. 2 diversidad climática
Ud. 2 diversidad climática
 
Climas De Chile
Climas De ChileClimas De Chile
Climas De Chile
 
Tema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españaTema3 tipos de tiempo en españa
Tema3 tipos de tiempo en españa
 
Climas de chile 6o balmaceda
Climas de chile   6o balmacedaClimas de chile   6o balmaceda
Climas de chile 6o balmaceda
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de EspañaTema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
Tema 2: Tiempo y clima en España (4) Climas de España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del climaTema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
Tema 2: Tiempo y clima en España (3) Elementos del clima
 
Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.
 

Similar a El perú tiene nueve tipos de climas

Geografía
Geografía Geografía
Geografía
gabrielayaz1909
 
Geografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / ClimasGeografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / Climas
Geografia 4toA
 
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
Cy t   semana 18 - 1ero y 2doCy t   semana 18 - 1ero y 2do
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
Yuor Fayleo
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
edithpaolab
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
Diversidad climatica
Diversidad climaticaDiversidad climatica
Diversidad climatica
cacaa
 
Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2garciaterradillos
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
osbelo72
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
mmhr
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
Jose A. Franco Giraldo
 
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...franco palomeque
 
Tema 5 CCSS 1º
Tema 5 CCSS 1ºTema 5 CCSS 1º
Tema 5 CCSS 1ºAtham
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Alberto Fernández Puig
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 

Similar a El perú tiene nueve tipos de climas (20)

Geografía
Geografía Geografía
Geografía
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
 
Geografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / ClimasGeografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / Climas
 
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
Cy t   semana 18 - 1ero y 2doCy t   semana 18 - 1ero y 2do
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Diversidad climatica
Diversidad climaticaDiversidad climatica
Diversidad climatica
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
 
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmos...
 
Tema 5 CCSS 1º
Tema 5 CCSS 1ºTema 5 CCSS 1º
Tema 5 CCSS 1º
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 

Más de celsoav2000

Guia de trabajo.dpcc
Guia  de trabajo.dpccGuia  de trabajo.dpcc
Guia de trabajo.dpcc
celsoav2000
 
El estadio preoperacional piaget
El estadio preoperacional piagetEl estadio preoperacional piaget
El estadio preoperacional piaget
celsoav2000
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
celsoav2000
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
celsoav2000
 
4. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-2
4. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-24. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-2
4. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-2
celsoav2000
 
Metodologia integradapei
Metodologia integradapeiMetodologia integradapei
Metodologia integradapei
celsoav2000
 
Geografía 3 bim 1111er sec
Geografía 3 bim 1111er secGeografía 3 bim 1111er sec
Geografía 3 bim 1111er sec
celsoav2000
 
Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1celsoav2000
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estadocelsoav2000
 
Familia y el matrimonio
Familia y el matrimonioFamilia y el matrimonio
Familia y el matrimoniocelsoav2000
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18celsoav2000
 
Todos queremos ser exitosos
Todos queremos ser exitososTodos queremos ser exitosos
Todos queremos ser exitososcelsoav2000
 
Modulo experiencia exitosa_inicial_sec_otras
Modulo experiencia exitosa_inicial_sec_otrasModulo experiencia exitosa_inicial_sec_otras
Modulo experiencia exitosa_inicial_sec_otrascelsoav2000
 
Modulo de logros_de_aprendizajes
Modulo de logros_de_aprendizajesModulo de logros_de_aprendizajes
Modulo de logros_de_aprendizajescelsoav2000
 

Más de celsoav2000 (14)

Guia de trabajo.dpcc
Guia  de trabajo.dpccGuia  de trabajo.dpcc
Guia de trabajo.dpcc
 
El estadio preoperacional piaget
El estadio preoperacional piagetEl estadio preoperacional piaget
El estadio preoperacional piaget
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
 
4. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-2
4. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-24. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-2
4. la-oración-de-la-rana-anthony-de-mello-s.j.-1-y-2
 
Metodologia integradapei
Metodologia integradapeiMetodologia integradapei
Metodologia integradapei
 
Geografía 3 bim 1111er sec
Geografía 3 bim 1111er secGeografía 3 bim 1111er sec
Geografía 3 bim 1111er sec
 
Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
Familia y el matrimonio
Familia y el matrimonioFamilia y el matrimonio
Familia y el matrimonio
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
 
Todos queremos ser exitosos
Todos queremos ser exitososTodos queremos ser exitosos
Todos queremos ser exitosos
 
Modulo experiencia exitosa_inicial_sec_otras
Modulo experiencia exitosa_inicial_sec_otrasModulo experiencia exitosa_inicial_sec_otras
Modulo experiencia exitosa_inicial_sec_otras
 
Modulo de logros_de_aprendizajes
Modulo de logros_de_aprendizajesModulo de logros_de_aprendizajes
Modulo de logros_de_aprendizajes
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El perú tiene nueve tipos de climas

  • 1. El Perú tiene nuev e tipos de climas, que han sido establecidos sobre la base de la clasif icación internacional de Kóp- pen. Esta clasif icación responde al re- gistro de temperaturas medias anuales y el niv el promedio de precipitaciones. Climas de la costa j Desértico I. Se presenta en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna. Tem- peraturas superiores a 18 °C. Seco y sin lluvias. | j Desértico II. Se presenta en espacios diseminados, desde Trujillo hasta Tacna (lomas). Temperaturas de 25 °C en ve- rano y 13 °C en invierno. Húmedo con lluvias invernales. Climas de la sierra Templado. Se presenta entre los 1000 y 3000 m.s.n.m., particularmente en los valles interandinos. Temperaturas supe- riores a los 20 °C. Veranos lluviosos e inviernos secos. [_ ¡ Frío. Se presenta entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. Temperaturas medias anuales de 12 °C. Veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. _J De puna. Se presenta entre los 4000 y 5000 m.s.n.m., en las colinas, mesetas y cumbres andinas. Temperaturas medias anuales de 6 °C. Veranos lluviosos e in- viernos secos. C De niev e. Se presenta en las zonas que i sobrepasan los 5000 m.s.n.m. Tempe- raturas medias por debajo de los 0 °C. Nieve perpetua. Climas de la selv a 3 Templado lluv ioso. Se presenta en la vertiente oriental de los Andes (selva alta). Temperaturas promedio inferiores a 22 °C. Abundantes lluvias en verano. f Cálido húmedo. Se presenta en la zona nororiental del Perú (selva baja). Tempe- raturas superiores a 25 °C. Húmedo y lluvioso todo el año. ! | Semicálido húmedo. Se presenta al su- reste del Perú. Temperaturas superiores a 24 °C., con descensos bruscos entre mayo y setiembre (friajes). Húmedo y llu- , vioso todo el año. 1. Analiza. Explica cómo influyen los factores es- 2. Compara. ¿Qué climas presentan las tempera- tudiados en cada uno de los tipos de clima. Por turas más bajas? ¿A qué zonas corresponden? ejemplo, la presencia de la Corriente Peruana en ¿Cuál es el clima más seco? ¿Qué zona presenta la baja temperatura del invierno costero en el clima las temperaturas más altas? ¿Qué factor determi- desértico II Doc. 1. na la humedad de la selva baja? • ¿Por qué existen dos tipos de clima en la costa? 3 Aplica. Elabora una ficha en la que describas las • ¿En qué climas los vientos inciden de manera características del clima de tu localidad. Explica determinante? los factores que influyen en él. • ¿Qué clima es el más adecuado para las personas que sufren enfermedades respiratorias? ¿Por qué?
  • 2. Debido a su localización geográfica, próxima a la línea ecuatorial, el Perú debería tener un clima tropical en todo su territorio, es decir, una marcada estación de verano con abundantes lluvias y un invierno con escasas precipitaciones. Sin embargo, una serie de factores geográficos, como las corrientes marinas, las masas de aire y la cordillera de los Andes, originan que sólo la Amazonia posea características climáticas propias de las zonas tropicales. Las corrientes marinas en el Perú Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan por los océanos. Se originan por la rotación de la Tierra y la dirección de los vientos permanentes. De acuerdo con su temperatura, las corrientes pueden ser frías, cuando nacen en las zonas polares y se dirigen hacia las zonas ecuatoriales; o cálidas, cuando se desplazan desde las zonas ecuatoriales hacia las zonas polares. En el Perú se presentan dos corrientes marinas: la Corriente Peruana o de Humboldt y la Corriente del Niño. • La Corriente Peruana o de Humboldt nace en las aguas frías del océano Antártico. Tiene aproximadamente 150 km de ancho y 200 m de profundidad. Circula de sur a norte, de forma paralela al litoral, hasta la altura de Piura, donde se desvía hacia el oeste. La temperatura de sus aguas oscila entre los 13 y 17 °C y produce el fenómeno de inversión térmica en la costa. Este fenómeno ocasiona que la temperatura de lugares cercanos al mar sea más fría que la de zonas con altitudes cercanas a los 800 m.s.n.m. Además, incrementa la aridez de la costa y produce neblina y garúa debido a la condensación del vapor de aire sobre el agua fría. La Corriente de Humboldt también origina el fenómeno de afloramiento, por el cual las aguas frías de las profundidades ascienden a la superficie manteniendo temperaturas bajas a pesar de encontrarse en latitudes tropicales. • La Corriente del Niño nace en las aguas ecuatoriales del océano Pacífico y se desplaza por la costa norte del Perú hasta la altura de Piura, desde donde se dirige hacia el oeste. Es una corriente cálida que eleva la temperatura de la superficie del mar entre 5 y 6 °C. Provoca fuertes lluvias de verano en la costa norte y sierra norte. Otro de los efectos de la Corriente del Niño es el reemplazo de los vientos alisios del sureste (vientos tibios permanentes) por los vientos cálidos del noroeste. La cordillera de los Andes La altitud es un factor determinante del clima, pues influye en la distribución de la temperatura, la humedad del aire y la presión atmosférica. Por eso, conforme se asciende por los pisos altitudinales de la cordillera, la temperatura desciende paulatinamente a razón de 5 °C por cada 1000 m.s.n.m. Los Andes también influyen en el desplazamiento de las masas de aire, ya que debido a su gran altura actúan como una barrera que impide que los vientos húmedos y cálidos que vienen de la Amazonia lleguen a la costa. Por eso, el vapor condensado en las nubes produce intensas lluvias en el flanco oriental de los Andes, mientras que en el flanco occidental las precipitaciones son prácticamente inexistentes. Comprendemos la información 1. Identif ica los f actores que inf luy en en el clima del Perú. 2. Subray a en el texto las características de las corrientes marinas y su inf luencia en el clima de la costa. 3. Enumera los ef ectos de la altitud y de la cordillera de los Andes sobre el clima del Perú. Las masas de aire En el clima del Perú influyen dos importantes masas de aire: el anticiclón del Pacífico Sur y el anticiclón del Atlántico Sur. El anticiclón del Pacífico Sur está conformado por vientos fríos y secos que descienden y condensan el vapor de agua sobre el litoral, generando un techo de nubes que disminuye la intensidad de los rayos solares en esa zona. Los vientos del anticiclón del Atlántico Sur son cálidos y provocan fuertes lluvias en la región amazónica.
  • 3. Vientos y presión atmosférica Las características de los vientos influyen en la presión atmosférica y determinan ciertas condiciones del clima. Cuando el aire cálido se expande y se eleva, se vuelve más ligero y su fuerza en la superficie es menor, entonces forma un área de baja presión atmosférica o ciclón (por ejemplo, sobre la región de la selva del Perú). El aire frío, al contrario, ejerce mayor presión sobre la superficie creando un área de alta presión o anticiclón (por ejemplo, el anticiclón del Pacífico Sur en la costa del Perú). Los anticiclones emiten vientos; los ciclones los atraen. Tipos de vientos a. Los vientos permanentes son aquellos que soplan en forma continua durante todo el año. Un ejemplo son los vientos alisios, que soplan desde los anticiclones ubicados a los 30° de latitud (norte y sur) hacia las bajas presiones ecuatoriales. Son vientos tibios y húmedos que originan lluvias a su paso. Los vientos del oeste también se originan en los anticiclones permanentes de los 30° de latitud, y son atraídos por los ciclones de los 60°. Son húmedos y causan abundantes precipitaciones en las zonas que recorren. Los vientos del este soplan desde el anticiclón polar y son atraídos por los ciclones de 60° de latitud. b. Los vientos locales o estacionales son aquellos que se producen por determinadas condiciones meteorológicas de la zona donde soplan. Algunos ejemplos son los monzones, que soplan desde el mar hasta el continente en verano y en sentido inverso en invierno; y las brisas, que se producen en zonas litorales.
  • 4. Tiempo y clima Desde que nos levantamos y vestimos en las mañanas, estamos conscientes del estado del tiempo: sentimos el calor de un día soleado o, por el contrario, tenemos la sensación de frío si amaneció nublado y con llovizna. También estamos conscientes de que el tiempo varía desde la mañana hasta la noche. A partir de estos conceptos, podemos definir que el tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un lu- gar y un momento determinados. A diferencia del tiempo meteorQlógico, el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona concreta en un lapso de tiempo prolongado (30 años). Para conocer las variaciones del tiempo en un lugar o determinar el clima, es necesario considerar los elementos que, en su conjunto, definen las condiciones meteorológicas de la atmósfera: temperatura, humedad, precipitaciones, presión atmosférica y vientos. 1. La temperatura y sus factores La temperatura es la cantidad de calor que se percibe en la atmósfera y que se expresa en grados centígrados (°C). La variación de la temperatura está determinada por los siguientes factores: • La latitud. Las zonas cercanas al ecuador son más calurosas que las que están próximas a los polos. Las causas principales son la curvatura de la Tierra y la inclinación con que los rayos solares llegan a la superficie terrestre: hacia los polos, los rayos del Sol inciden y forman un ángulo oblicuo, el mismo que calienta un área mayor, pero con menos intensidad que en las latitudes ecuatoriales. • La altitud. La temperatura varía de acuerdo con la altitud. Por eso, los lugares ubicados en las altas montañas son más fríos que aquellos que están cerca del nivel del mar. • La distancia del océano. Las temperaturas de los lugares cercanos a océanos, mares o lagos grandes son más templadas que en el interior del continente. • La dirección de los vientos. Los vientos influyen en la temperatura de los lugares por donde circulan, debido a que transportan calor, frío, humedad, etc. 2. La humedad y las precipitaciones La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Una parte de este vapor atmosférico proviene de la evaporación del agua de la superficie de los océanos, lagos y ríos. Otra parte es suministrada por la tierra húmeda y la vegetación. La humedad varía de un lugar a otro según la temperatura del aire: cuanto mayor es la temperatura, mayor es la evaporación. Por ejemplo, el aire frío y seco de las regiones árticas contiene muy poco vapor de agua; en cambio, el aire cálido de las zonas próximas al ecuador es extremadamente húmedo. La precipitación es la caída a la superficie terrestre de agua procedente de la condensación del vapor de agua que contiene el aire. Al igual que la temperatura, las precipitaciones varían con la latitud, la altitud y la distancia del mar. • Las zonas próximas al ecuador registran más lluvias que las zonas templadas o polares. • Las zonas altas presentan mayor incidencia de lluvias y muchas veces en forma de nieve. • En las zonas cercanas al mar llueve más que en el interior del continente porque el mar es fuente de humedad. 3. La presión atmosférica La atmósfera está formada por un conjunto de gases que constituyen el aire, elemento que no es visible, pero que tiene volumen y peso. El peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre se denomina presión atmosférica. La presión atmosférica varía con la altitud y la temperatura: a mayor altura, las capas de aire soportan menos peso y, por lo tanto, ejercen menor presión. Por otro lado, cuanto mayor es la temperatura, el aire se calienta y se dilata, se hace más liviano y ejerce menos presión. 4. Los vientos Los vientos son masas de aire que se desplazan desde las zonas de alta presión atmosférica hacia las zonas de baja presión. Cuando el aire cálido asciende, se enfría, se contrae, ejerce mayor presión y desciende. Esa es la razón por la que el aire circula desplazándose en sentido vertical y horizontal.