SlideShare una empresa de Scribd logo
Conclusiones y recomendaciones de la Mesa Técnica
Agroclimática (MTA) de Córdoba
Preparación de terrenos en Córdoba, mayo 2017 (Foto de Alejandro Agamez,
Ingeniero FENALCE)
BOLETIN
AGROCLIMÁTICO
CÓRDOBA
Mesa Técnica N° 18
Mayo de 2017
Décimo tercera Edición
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas
Kilómetro 1, Vía Cota Siberia, vereda El Abra Cota (Cundinamarca)
Comutador: 7428755
E-mail: fenalce@fenalcecolombia.org
www.fenalce.org
Instituciones
Participantes de la MTA
2
BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA
CONDICIÓN CLIMÁTICA ACTUAL
Imagen 1.Evolución de eventos ENSO. Extraído de:
http://www.bom.gov.au/climate/enso/outlook/#tabs=Outlook y ajustado
por equipo de agroclimatología FENALCE
Se mantienen las condiciones ENSO
neutrales resaltándose que la atmosfera está
ajustándose y presentado modificaciones
frente a lo que climatológicamente sucede, lo
que ha favorecido lluvias por encima de los
promedios para el mes de abril en gran parte
del departamento; se resalta que los valores
de temperatura en buena parte de la cuenca
del océano Pacifico se han mantenido dentro
de los promedios, excepto en la zona Oriental
generando alteraciones sobre algunas zonas
de las costas Sudamericanas como lo han
indicado diferentes centros internacionales y
se empieza a realizar un monitoreo más
riguroso ante la probabilidad de un nuevo
evento ENSO en el segundo semestre de
2017.
Bajo las condiciones con las que empieza el mes de mayo de 2017, condiciones por encima de los promedios a cercanas a la
climatología serán la constante durante el segundo trimestre del 2017 en el departamento de Córdoba
¿QUÉ HA SUCEDIDO EN LOS ÚLTIMOS MESES EN LA ATMOSFERA DE
CÓRDOBA?
Entre el cierre del año 2016 y el desarrollo del 2017 las condiciones de lluvia en Córdoba se han mantenido por
encima de los promedios climatológicos como se ha informado desde las mesas técnicas de la región desde
finales del 2016, esto asociado a la presencia de un evento La Niña que finalizo en enero de 2017 y que con la
transición hacia las condiciones normales de la atmosfera ha contribuido con excesos de lluvias en el
departamento, favoreciendo condiciones hídricas por encima de los promedios favorables para los cultivos.
SON
2016
OND
2016
NDE
2016-2017
DEF
2016-2017
EFM
2017
Imagen 2. Anomalías de precipitación en trimestres desde 2016 a 2017 en el departamento de Córdoba y sus alrededores.
Azules, precipitación por encima del promedio climatológico, blanco valor de precipitación promedio climatológico, Ocre,
precipitación por debajo del promedio climatológico.
Extraído de http://chg.geog.ucsb.edu/index.html y ajustado por equipo de agroclimatología FENALCE
3
BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA
COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN EN LOS PRÓXIMOS MESES
Al presentarse un comportamiento de normalidad dentro del sistema Océano – Atmosfera, se proyecta que el
comportamiento de las lluvias en el departamento de Córdoba se concentren de acuerdo a la climatología, lo que
indica que los municipios ubicados al sur tendrán las mayores cantidades de lluvia del mes y gradualmente las
cantidades de lluvia se incrementaran como se puede apreciar en la Imagen 3.
Imagen 3. Comportamiento climatológico de la precipitación en el departamento de Córdoba y sus alrededores. A la derecha la escala de
precipitación en milímetros.
Extraído de http://chg.geog.ucsb.edu/index.html y ajustado por equipo de agroclimatología FENALCE
PREDICCIÓN CLIMÁTICA LOCAL
Al darse condiciones cercanas a la neutralidad dentro de la atmosfera y el océano para los próximos meses, se
estima que la climatología sea la que pese en las variables meteorológicas (precipitación, temperaturas radiación
solar, etc.) sin embargo al revisarse a una menor escala se prevé que los meses de mayo y junio, los valores de
lluvia podrían fluctuar entre sus valores promedios y ligeramente por encima principalmente en el centro y norte
del departamento, y para los meses futuros a partir de julio las condiciones indican una condición de precipitación
por debajo de los promedios para la zona.
MAYO 2017 JUNIO 2017 JULIO 2017
Condiciones de lluvia cercanas al
promedio, concentrando las más
representativas hacia la primera y
segunda década del mes.
Condiciones de lluvia cercanas al
promedio, concentrando las más
representativas hacia la tercera década
del mes.
Condiciones de lluvia cercanas al
promedio, concentrando las más
representativas hacia la segunda década
del mes.
Imagen 4. Comportamiento de la precipitación en el departamento de Córdoba. Elaborado por el equipo de
agroclimatología FENALCE
En cuanto a los meses de julio, agosto y agosto, si bien en los análisis por parte del equipo de agroclimatología de
FENALCE refleja valores promedios, es probable que en este periodo se den condiciones de transición donde los
volúmenes de lluvia puedan oscilar entre lo normal para la época y ligeramente por debajo, mostrando una señal
más fuerte especialmente en la zona central y norte del departamento. Por lo anterior se continuara realizando
un seguimiento y monitoreo continuo de las condiciones atmosféricas-oceánicas, y como estas
repercuten en el estado de la lluvia en Córdoba, que de presentarse alguna anomalía el equipo de
agroclimatología de FENALCE informará con la mayor antelación que sea posible.
4
BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA
AGOSTO 2017 SEPTIEMBRE 2017 OCTUBRE 2017
Condiciones de lluvia cercanas al
promedio, concentrando las más
representativas hacia la primera y última
década del mes.
Condiciones de lluvia cercanas al
promedio, concentrando las más
representativas hacia la segunda y
tercera década del mes.
Condiciones de lluvia cercanas al
promedio, concentrando las más
representativas hacia la primera y
segunda década del mes.
Imagen 5. Comportamiento de la precipitación en el departamento de Córdoba. Elaborado por el equipo de
agroclimatología FENALCE
PREDICCIÓN AGROCLIMÁTICA PARA EL CULTIVO DE MAÍZ
Teniendo en cuenta las predicciones climáticas de los próximos meses, se realizaron
simulaciones del rendimientos de los cultivos utilizando el modelo agroclimático DSSAT
(v4.6) contrastando escenarios de posibles fechas de siembra. Es necesario anotar que
las simulaciones presentes solo tienen en cuenta las condiciones ambientales, omitiendo
escenarios de realización de riego.
Convenciones Recomendaciones para periodo de siembra para maíz
Muy desfavorable
Municipio
Mayo Junio
Desfavorable Década 1 Década 2 Década 3 Década 1 Década 2 Década 3
Menos Favorable CERETÉ
Favorable CIÉNAGA DE ORO
Muy Favorable
CERETÉ y CIÉNAGA DE ORO. Las simulaciones realizadas del desarrollo del cultivo de maíz, para estas
regiones presentan bajo los escenarios climáticos predichos en los dos próximos meses (lluvias por encima de lo
normal), simulando resultados favorables para el establecimiento del cultivos en este periodo (rendimientos entre
7.000 y 9.000 kilos por hectárea), ya que la presencia de lluvias propicia la adecuada germinación, emergencia y
crecimiento de las plantas.
En junio un mes que no es habitual realizar siembras, existe la posibilidad de que se presenten condiciones
favorables para el establecimiento del cultivo de maíz. Donde las simulaciones realizadas indican una buena
probabilidad de que los cultivos sembrados en junio obtengan rendimientos similares, e incluso superiores, a los
cultivos sembrados en mayo.
En los últimos meses se ha evidenciado un rezago en la atmósfera que ha incidido en las condiciones climáticas, y
bajo las predicciones obtenidas por parte del equipo de agroclimatología de FENALCE, se espera que el
fenómeno conocido como “Veranillo de San Juan” (aumento de temperatura y disminución de las precipitaciones
asociado al solsticio de verano), no se presente condiciones adversas, que llegasen a afectar los cultivos
establecidos en fechas cercanas.
5
BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA
RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE MAÍZ
Imagen 6. Preparación de terrenos en Córdoba, mayo 2017 (Foto de Alejandro Agamez, Ingeniero FENALCE)
De acuerdo a estos pronósticos es muy importante tener en cuenta las siguientes medidas de adaptación
para el establecimiento del cultivo del maíz en el departamento de Córdoba.
1. Hacer un análisis de los costos de producción por cada kilo de maíz producido en la finca y compararlo
con el precio de venta al momento de la cosecha. Si el precio de venta es inferior al costo de producción,
es el momento de analizar que estamos haciendo mal en nuestro sistema de producción, para corregir
procesos o tomar la decisión de no sembrar.
2. Para la etapa previa y durante la siembra del cultivo, asegurar la contratación de los servicios de
asistencia técnica con el objeto de mejorar las condiciones de establecimiento del cultivo.
3. Hacer un diagnóstico físico del suelo con la construcción de calicatas o pozos de observación en
diferentes partes del lote con el objeto de establecer: áreas del lote a mecanizar y áreas del lote con mal
drenaje para la construcción de canales de desagüe. En el análisis físico del suelo debemos detectar las
áreas del lote susceptibles de mecanizar y el implemento a utilizar, debemos evitar la degradación de la
estructura del suelo en la parte superficial, para que el cultivo de maíz sea menos susceptible al acame
de raíz causado por los vientos. También realizar un análisis químico del suelo para elaborar un buen
plan de fertilización.
4. Al momento de tomar la decisión de siembra es muy importante tener en cuenta algunos aspectos del
genotipo seleccionado como por ejemplo color y textura del grano, precio histórico de los dos tipos de
maíz, demanda local del tipo de maíz y tolerancia del hibrido seleccionado a enfermedades.
5. Igualmente, sembrar una vez el perfil del suelo este húmedo en los primeros 10 cm., y antes del
establecimiento del cultivo se recomienda construir los canales de drenajes e instalar los equipos de
bombeo necesarios para evacuar el exceso de aguas antes de 12 horas y evitar problemas de aireación
en la zona de raíces del maíz. Así mismo, antes del establecimiento del cultivo se deben hacer las
averiguaciones pertinentes para la toma de la póliza.
6
BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA
INFORMACIÓN ADICIONAL
Para conocer el estado de los principales ríos dentro del departamento de Córdoba y el país los invitamos a
consultar el siguiente link, el cual es actualizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (IDEAM) todos los días del año, para estar informados frente al nivel de los principales
ríos y su proceso en las partes altas, medias y bajas de cada una de las cuencas que ellos informan:
http://www.pronosticosyalertas.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/boletin-hidrologico-diario
Nota 1: La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas - FENALCE, no es responsable de los daños que ocasione
el mal uso que se le dé a la presente información, ya sea como resultado de una inadecuada interpretación y/o utilización de la misma.
La predicción climática es un análisis meteorológico y climatológico, resaltando que la meteorología al no ser una ciencia exacta utiliza la
dinámica atmosférica como condiciones iniciales para su análisis, sumado a la probabilidad de los diferentes eventos en cada una de las
múltiples variables meteorológicas asociadas a la climatología que permite proyectar las posibles condiciones dentro y fuera del
departamento de Córdoba. La incertidumbre de la predicción climática aumenta en la medida en que se encuentre más alejado de las
fechas iniciales a las cuales se emite dicho informe, resaltando que las intensidades y periodos de la precipitación pueden variar o ser
alteradas por elementos de características regionales.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas - FENALCE
Henry Vanegas Angarita Gerente General FENALCE
Carmen Julio Duarte Pérez Director Técnico FENALCE
Elaboración del boletín y desarrollo de predicciones agroclimáticas:
Jhon Jairo Valencia Monroy Meteorólogo FENALCE
Cristian Camilo Segura Pinzón Ingeniero Agrícola FENALCE
Colaboración Adicional:
Alejandro Agamez Ingeniero FENALCE Córdoba Edna C. Rodríguez Ingeniera CORPOICA Córdoba
Diana Torres García Ingeniera FENALCE Manuel Espinosa Ingeniero CORPOICA Córdoba
Lizeth Llanos Estadístico CIAT Diego Agudelo Estadístico CIAT
Alejandra Esquivel Estadístico CIAT Leonardo Ordoñez Ingeniero Agrónomo CIAT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvadorImpactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvadorULSELSALVADOR
 
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaEnsayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
agroestrategias
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
Javier IZ
 
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera centralRiesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
Fernando Ramirez
 
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
FAO
 
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Hydronotes
 
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAEnsayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
alterbiosa
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelosKony2011
 
1 06 mario tiscareno lopez
1 06 mario tiscareno lopez1 06 mario tiscareno lopez
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaAGROBANCO
 
el bagual - clima chaco
 el bagual - clima chaco el bagual - clima chaco
el bagual - clima chaco
Yoni Echavarria
 
Congreso Población NGABE-BUGLE 2015
Congreso Población NGABE-BUGLE 2015Congreso Población NGABE-BUGLE 2015
Congreso Población NGABE-BUGLE 2015
MarinaArosemena
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonioguest840149
 

La actualidad más candente (16)

Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvadorImpactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
 
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaEnsayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
 
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera centralRiesgo a la erosion en la zona cafetera central
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
 
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
 
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
 
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAEnsayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
 
Expo imarpe modelos
Expo imarpe modelosExpo imarpe modelos
Expo imarpe modelos
 
1 06 mario tiscareno lopez
1 06 mario tiscareno lopez1 06 mario tiscareno lopez
1 06 mario tiscareno lopez
 
caudales vilcanota
caudales vilcanotacaudales vilcanota
caudales vilcanota
 
humedal conejera
humedal conejerahumedal conejera
humedal conejera
 
Patrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazoniaPatrimonio forestal amazonia
Patrimonio forestal amazonia
 
el bagual - clima chaco
 el bagual - clima chaco el bagual - clima chaco
el bagual - clima chaco
 
Congreso Población NGABE-BUGLE 2015
Congreso Población NGABE-BUGLE 2015Congreso Población NGABE-BUGLE 2015
Congreso Población NGABE-BUGLE 2015
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 

Similar a Boletín Agroclimático Córdoba #13

Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #14Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba #8Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Córdoba #9Boletín Agroclimático Córdoba #9
Pronósticos AgroClimáticos Participativos - Cauca
Pronósticos AgroClimáticos Participativos - CaucaPronósticos AgroClimáticos Participativos - Cauca
Pronósticos AgroClimáticos Participativos - Cauca
danagirando
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
dhanalex
 
Cambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónCambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónPastizalesdelconosur
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
RANDY AROTOMA ROMERO
 
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdfBoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
Emilio Granados
 
Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Sucre #5Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #9Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #10
Boletín Agroclimático Cauca #10Boletín Agroclimático Cauca #10
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
FrutosdePicaFrutos
 
Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
Editoregionactiva
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
JessEspinosaMarroqun
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
Percy Villasante
 

Similar a Boletín Agroclimático Córdoba #13 (20)

Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #14Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #14
 
Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba #8Boletín Agroclimático Córdoba #8
Boletín Agroclimático Córdoba #8
 
Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4
 
Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Córdoba #9Boletín Agroclimático Córdoba #9
Boletín Agroclimático Córdoba #9
 
Pronósticos AgroClimáticos Participativos - Cauca
Pronósticos AgroClimáticos Participativos - CaucaPronósticos AgroClimáticos Participativos - Cauca
Pronósticos AgroClimáticos Participativos - Cauca
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
 
Cambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónCambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producción
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
 
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdfBoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
 
Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8
 
Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Sucre #5Boletín Agroclimático Sucre #5
Boletín Agroclimático Sucre #5
 
Afiche silva
Afiche silvaAfiche silva
Afiche silva
 
Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #9Boletín Agroclimático Cauca #9
Boletín Agroclimático Cauca #9
 
Boletín Agroclimático Cauca #10
Boletín Agroclimático Cauca #10Boletín Agroclimático Cauca #10
Boletín Agroclimático Cauca #10
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
 
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
Anexo 03, Análisis Anual Pica 2020
 
Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #1
 
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 

Más de CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security

CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Plant-based protein market in Asia
Plant-based protein market in AsiaPlant-based protein market in Asia
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Case study on dairy value chain in China
Case study on dairy value chain in ChinaCase study on dairy value chain in China
Global sustainable livestock investment overview
Global sustainable livestock investment overviewGlobal sustainable livestock investment overview
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in NigeriaThe impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Biodiversity in agriculture for people and planet
Biodiversity in agriculture for people and planetBiodiversity in agriculture for people and planet
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lensEvaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, KenyaIntroduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 

Más de CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (20)

CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
 
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
 
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
 
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
 
Plant-based protein market in Asia
Plant-based protein market in AsiaPlant-based protein market in Asia
Plant-based protein market in Asia
 
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
 
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
 
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
 
Case study on dairy value chain in China
Case study on dairy value chain in ChinaCase study on dairy value chain in China
Case study on dairy value chain in China
 
Global sustainable livestock investment overview
Global sustainable livestock investment overviewGlobal sustainable livestock investment overview
Global sustainable livestock investment overview
 
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in NigeriaThe impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
 
Biodiversity in agriculture for people and planet
Biodiversity in agriculture for people and planetBiodiversity in agriculture for people and planet
Biodiversity in agriculture for people and planet
 
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
 
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lensEvaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
 
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, KenyaIntroduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Boletín Agroclimático Córdoba #13

  • 1. Conclusiones y recomendaciones de la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Córdoba Preparación de terrenos en Córdoba, mayo 2017 (Foto de Alejandro Agamez, Ingeniero FENALCE) BOLETIN AGROCLIMÁTICO CÓRDOBA Mesa Técnica N° 18 Mayo de 2017 Décimo tercera Edición Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas Kilómetro 1, Vía Cota Siberia, vereda El Abra Cota (Cundinamarca) Comutador: 7428755 E-mail: fenalce@fenalcecolombia.org www.fenalce.org Instituciones Participantes de la MTA
  • 2. 2 BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA CONDICIÓN CLIMÁTICA ACTUAL Imagen 1.Evolución de eventos ENSO. Extraído de: http://www.bom.gov.au/climate/enso/outlook/#tabs=Outlook y ajustado por equipo de agroclimatología FENALCE Se mantienen las condiciones ENSO neutrales resaltándose que la atmosfera está ajustándose y presentado modificaciones frente a lo que climatológicamente sucede, lo que ha favorecido lluvias por encima de los promedios para el mes de abril en gran parte del departamento; se resalta que los valores de temperatura en buena parte de la cuenca del océano Pacifico se han mantenido dentro de los promedios, excepto en la zona Oriental generando alteraciones sobre algunas zonas de las costas Sudamericanas como lo han indicado diferentes centros internacionales y se empieza a realizar un monitoreo más riguroso ante la probabilidad de un nuevo evento ENSO en el segundo semestre de 2017. Bajo las condiciones con las que empieza el mes de mayo de 2017, condiciones por encima de los promedios a cercanas a la climatología serán la constante durante el segundo trimestre del 2017 en el departamento de Córdoba ¿QUÉ HA SUCEDIDO EN LOS ÚLTIMOS MESES EN LA ATMOSFERA DE CÓRDOBA? Entre el cierre del año 2016 y el desarrollo del 2017 las condiciones de lluvia en Córdoba se han mantenido por encima de los promedios climatológicos como se ha informado desde las mesas técnicas de la región desde finales del 2016, esto asociado a la presencia de un evento La Niña que finalizo en enero de 2017 y que con la transición hacia las condiciones normales de la atmosfera ha contribuido con excesos de lluvias en el departamento, favoreciendo condiciones hídricas por encima de los promedios favorables para los cultivos. SON 2016 OND 2016 NDE 2016-2017 DEF 2016-2017 EFM 2017 Imagen 2. Anomalías de precipitación en trimestres desde 2016 a 2017 en el departamento de Córdoba y sus alrededores. Azules, precipitación por encima del promedio climatológico, blanco valor de precipitación promedio climatológico, Ocre, precipitación por debajo del promedio climatológico. Extraído de http://chg.geog.ucsb.edu/index.html y ajustado por equipo de agroclimatología FENALCE
  • 3. 3 BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN EN LOS PRÓXIMOS MESES Al presentarse un comportamiento de normalidad dentro del sistema Océano – Atmosfera, se proyecta que el comportamiento de las lluvias en el departamento de Córdoba se concentren de acuerdo a la climatología, lo que indica que los municipios ubicados al sur tendrán las mayores cantidades de lluvia del mes y gradualmente las cantidades de lluvia se incrementaran como se puede apreciar en la Imagen 3. Imagen 3. Comportamiento climatológico de la precipitación en el departamento de Córdoba y sus alrededores. A la derecha la escala de precipitación en milímetros. Extraído de http://chg.geog.ucsb.edu/index.html y ajustado por equipo de agroclimatología FENALCE PREDICCIÓN CLIMÁTICA LOCAL Al darse condiciones cercanas a la neutralidad dentro de la atmosfera y el océano para los próximos meses, se estima que la climatología sea la que pese en las variables meteorológicas (precipitación, temperaturas radiación solar, etc.) sin embargo al revisarse a una menor escala se prevé que los meses de mayo y junio, los valores de lluvia podrían fluctuar entre sus valores promedios y ligeramente por encima principalmente en el centro y norte del departamento, y para los meses futuros a partir de julio las condiciones indican una condición de precipitación por debajo de los promedios para la zona. MAYO 2017 JUNIO 2017 JULIO 2017 Condiciones de lluvia cercanas al promedio, concentrando las más representativas hacia la primera y segunda década del mes. Condiciones de lluvia cercanas al promedio, concentrando las más representativas hacia la tercera década del mes. Condiciones de lluvia cercanas al promedio, concentrando las más representativas hacia la segunda década del mes. Imagen 4. Comportamiento de la precipitación en el departamento de Córdoba. Elaborado por el equipo de agroclimatología FENALCE En cuanto a los meses de julio, agosto y agosto, si bien en los análisis por parte del equipo de agroclimatología de FENALCE refleja valores promedios, es probable que en este periodo se den condiciones de transición donde los volúmenes de lluvia puedan oscilar entre lo normal para la época y ligeramente por debajo, mostrando una señal más fuerte especialmente en la zona central y norte del departamento. Por lo anterior se continuara realizando un seguimiento y monitoreo continuo de las condiciones atmosféricas-oceánicas, y como estas repercuten en el estado de la lluvia en Córdoba, que de presentarse alguna anomalía el equipo de agroclimatología de FENALCE informará con la mayor antelación que sea posible.
  • 4. 4 BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA AGOSTO 2017 SEPTIEMBRE 2017 OCTUBRE 2017 Condiciones de lluvia cercanas al promedio, concentrando las más representativas hacia la primera y última década del mes. Condiciones de lluvia cercanas al promedio, concentrando las más representativas hacia la segunda y tercera década del mes. Condiciones de lluvia cercanas al promedio, concentrando las más representativas hacia la primera y segunda década del mes. Imagen 5. Comportamiento de la precipitación en el departamento de Córdoba. Elaborado por el equipo de agroclimatología FENALCE PREDICCIÓN AGROCLIMÁTICA PARA EL CULTIVO DE MAÍZ Teniendo en cuenta las predicciones climáticas de los próximos meses, se realizaron simulaciones del rendimientos de los cultivos utilizando el modelo agroclimático DSSAT (v4.6) contrastando escenarios de posibles fechas de siembra. Es necesario anotar que las simulaciones presentes solo tienen en cuenta las condiciones ambientales, omitiendo escenarios de realización de riego. Convenciones Recomendaciones para periodo de siembra para maíz Muy desfavorable Municipio Mayo Junio Desfavorable Década 1 Década 2 Década 3 Década 1 Década 2 Década 3 Menos Favorable CERETÉ Favorable CIÉNAGA DE ORO Muy Favorable CERETÉ y CIÉNAGA DE ORO. Las simulaciones realizadas del desarrollo del cultivo de maíz, para estas regiones presentan bajo los escenarios climáticos predichos en los dos próximos meses (lluvias por encima de lo normal), simulando resultados favorables para el establecimiento del cultivos en este periodo (rendimientos entre 7.000 y 9.000 kilos por hectárea), ya que la presencia de lluvias propicia la adecuada germinación, emergencia y crecimiento de las plantas. En junio un mes que no es habitual realizar siembras, existe la posibilidad de que se presenten condiciones favorables para el establecimiento del cultivo de maíz. Donde las simulaciones realizadas indican una buena probabilidad de que los cultivos sembrados en junio obtengan rendimientos similares, e incluso superiores, a los cultivos sembrados en mayo. En los últimos meses se ha evidenciado un rezago en la atmósfera que ha incidido en las condiciones climáticas, y bajo las predicciones obtenidas por parte del equipo de agroclimatología de FENALCE, se espera que el fenómeno conocido como “Veranillo de San Juan” (aumento de temperatura y disminución de las precipitaciones asociado al solsticio de verano), no se presente condiciones adversas, que llegasen a afectar los cultivos establecidos en fechas cercanas.
  • 5. 5 BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE MAÍZ Imagen 6. Preparación de terrenos en Córdoba, mayo 2017 (Foto de Alejandro Agamez, Ingeniero FENALCE) De acuerdo a estos pronósticos es muy importante tener en cuenta las siguientes medidas de adaptación para el establecimiento del cultivo del maíz en el departamento de Córdoba. 1. Hacer un análisis de los costos de producción por cada kilo de maíz producido en la finca y compararlo con el precio de venta al momento de la cosecha. Si el precio de venta es inferior al costo de producción, es el momento de analizar que estamos haciendo mal en nuestro sistema de producción, para corregir procesos o tomar la decisión de no sembrar. 2. Para la etapa previa y durante la siembra del cultivo, asegurar la contratación de los servicios de asistencia técnica con el objeto de mejorar las condiciones de establecimiento del cultivo. 3. Hacer un diagnóstico físico del suelo con la construcción de calicatas o pozos de observación en diferentes partes del lote con el objeto de establecer: áreas del lote a mecanizar y áreas del lote con mal drenaje para la construcción de canales de desagüe. En el análisis físico del suelo debemos detectar las áreas del lote susceptibles de mecanizar y el implemento a utilizar, debemos evitar la degradación de la estructura del suelo en la parte superficial, para que el cultivo de maíz sea menos susceptible al acame de raíz causado por los vientos. También realizar un análisis químico del suelo para elaborar un buen plan de fertilización. 4. Al momento de tomar la decisión de siembra es muy importante tener en cuenta algunos aspectos del genotipo seleccionado como por ejemplo color y textura del grano, precio histórico de los dos tipos de maíz, demanda local del tipo de maíz y tolerancia del hibrido seleccionado a enfermedades. 5. Igualmente, sembrar una vez el perfil del suelo este húmedo en los primeros 10 cm., y antes del establecimiento del cultivo se recomienda construir los canales de drenajes e instalar los equipos de bombeo necesarios para evacuar el exceso de aguas antes de 12 horas y evitar problemas de aireación en la zona de raíces del maíz. Así mismo, antes del establecimiento del cultivo se deben hacer las averiguaciones pertinentes para la toma de la póliza.
  • 6. 6 BOLETIN AGROCLIMÁTICO DE CÓRDOBA INFORMACIÓN ADICIONAL Para conocer el estado de los principales ríos dentro del departamento de Córdoba y el país los invitamos a consultar el siguiente link, el cual es actualizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) todos los días del año, para estar informados frente al nivel de los principales ríos y su proceso en las partes altas, medias y bajas de cada una de las cuencas que ellos informan: http://www.pronosticosyalertas.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/boletin-hidrologico-diario Nota 1: La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas - FENALCE, no es responsable de los daños que ocasione el mal uso que se le dé a la presente información, ya sea como resultado de una inadecuada interpretación y/o utilización de la misma. La predicción climática es un análisis meteorológico y climatológico, resaltando que la meteorología al no ser una ciencia exacta utiliza la dinámica atmosférica como condiciones iniciales para su análisis, sumado a la probabilidad de los diferentes eventos en cada una de las múltiples variables meteorológicas asociadas a la climatología que permite proyectar las posibles condiciones dentro y fuera del departamento de Córdoba. La incertidumbre de la predicción climática aumenta en la medida en que se encuentre más alejado de las fechas iniciales a las cuales se emite dicho informe, resaltando que las intensidades y periodos de la precipitación pueden variar o ser alteradas por elementos de características regionales. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas - FENALCE Henry Vanegas Angarita Gerente General FENALCE Carmen Julio Duarte Pérez Director Técnico FENALCE Elaboración del boletín y desarrollo de predicciones agroclimáticas: Jhon Jairo Valencia Monroy Meteorólogo FENALCE Cristian Camilo Segura Pinzón Ingeniero Agrícola FENALCE Colaboración Adicional: Alejandro Agamez Ingeniero FENALCE Córdoba Edna C. Rodríguez Ingeniera CORPOICA Córdoba Diana Torres García Ingeniera FENALCE Manuel Espinosa Ingeniero CORPOICA Córdoba Lizeth Llanos Estadístico CIAT Diego Agudelo Estadístico CIAT Alejandra Esquivel Estadístico CIAT Leonardo Ordoñez Ingeniero Agrónomo CIAT