SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín
SUCRE #5
AGROCLIMÁTICO
noviembre 2015 a abril 2016
Conclusiones y recomendaciones de la VI Mesa
Técnica Agroclimática (MTA) de Sucre
LaNiña
Alerta
Vigilar Neutral Vigilar
Alerta
ElNiño
1. Diagnóstico de la situación del Fenómeno “El Niño”
En el Océano Pacífico Ecuatorial se continúa presentando el evento de calentamiento
anómalo conocido como evento “Niño”. Según la Oficina de Meteorología de Australia,
el IRI y el CPC/NOAA existe una probabilidad muy alta (cercana al 95%) que el evento se
prolongue hasta fines del primer trimestre del año 2016. Con relación a su intensidad,
los modelos oceánico – atmosféricos de tales instituciones indican que el evento se
cataloga como “fuerte”, alcanzando su mayor intensidad en el trimestre próximo
diciembre-enero-febrero.
2. Condiciones climáticas generales que predominaron en
la región entre agosto y mediados de octubre de 2015
Según aportes de actores locales participantes en la MTA
y registros de precipitación mensual tomados del satélite
TRMM, en sectores como San Marcos, Majagual, San Benito
Abad, Caimito y la Unión Sucre, predominaron condiciones
lluviosas a lo largo del mes. En términos generales, la región
de la Mojana Sucreña presentó volúmenes de lluvias en el
mes de octubre cercanos al promedio histórico de la zona.
San Marcos
Caimito
San Benito Abad
Majagual
ShadowxfoxCCBY-SA4.0
4. Evaluaciones y perspectivas agroclimáticas*
Cultivo de patilla en sectores de San Marcos y Majagual:
Según las predicciones climáticas y las
evaluaciones agroclimáticas, el cultivo de patilla
que se siembre bajo la modalidad de “sereno”
entre noviembre e inicios de diciembre, en lotes
con niveles freáticos cercanos a superficiales y sobre
coberturas vegetales, las deficiencias de precipitación en
enero y febrero ocasionarían un impacto negativo, entre
moderado y alto, en el desarrollo y rendimiento del cultivo.
Las siembras del cultivo de patilla que se realicen entre
mediados y finales de diciembre no tendrían condiciones
pluviales posteriores favorables para su adecuado
desarrollo y en este caso se podría presentar una reducción,
entre alta y muy alta, en el rendimiento del cultivo.
3. Predicción de lluvia y temperatura máxima y mínima
Mes San Marcos
NOV
2015
Se estima que ocurra una disminución
moderada de la precipitación mensual
en relación con la condición normal del
mes. Las lluvias más intensas se prevén
entre inicios y mediados del mes.
DIC
2015
Se pronostican condiciones de baja
precipitación mensual. Se espera
que se presenten lloviznas y/o lluvias
ligeras aisladas, especialmente a
inicios del mes.
ENE
2016
Se espera un escenario climático
seco: condiciones soleadas, escasa
pluviosidad y altas temperaturas.
FEB
2016
Se prevén condiciones secas:
escasa nubosidad, alto número de
horas de brillo solar por día y altas
temperaturas.
MAR
2016
Se esperan condiciones soleadas, poca
precipitación y altas temperaturas.
ABR
2016
Alta probabilidad de ocurrencia de lluvias
por debajo de las condiciones normales
del mes. Incremento de la precipitación
en relación con meses previos.
Consulte este documento en línea: http://bit.ly/AgroClimaSUC-05
4. Evaluaciones y perspectivas agroclimáticas
(continuación)
Cultivo de arroz secano en el primer semestre
de 2016 en la zona de la Mojana Sucreña:
Según las predicciones climáticas y las
evaluaciones agroclimáticas, las lluvias
esperadas para el mes de abril de
2016, no serían favorable para realizar
siembras del cultivo, ya que no alcanzarían para
garantizar niveles adecuados de humedad en los
suelos, que favorezcan la adecuada germinación
y emergencia del cultivo.
Aproximación preliminar a la determinación de periodos
agrícolas con precipitación adecuada para siembras de
arroz secano, según criterios específicos y predicciones
climáticas
Análisis condiciones agroclimáticas favorables para
siembras en abril de 2016
San Marcos Majagual
Inicio Mediado Final Inicio Mediado Final
Convenciones
Menos favorable para sembrar
Es posible iniciar preparación de actividades agrícolas para la siembra.
Considerar inicio de siembras en lotes con niveles freáticos elevados y
encharcados
Favorable para sembrar en diversos suelos
Pasturas en sectores de San Marcos, Caimito y
San Benito Abad:
Para el escenario agroclimático previsto
para los siguientes meses, con
volúmenes de lluvias muy deficitarios
con respecto a la evapotranspiración, se
presentarían deficiencias hídricas entre
moderadas y severas con posibles
consecuencias en el agotamiento progresivo de
potreros y en la producción de forraje. El
escenario sería crítico hacia el primer trimestre
del año 2016 cuando la humedad disponible en el
suelo para las pasturas sea muy escasa.
3. Predicción de lluvia y temperatura máxima y mínima mensual
(continuación)
Mes Majagual
NOV
2015
Alta probabilidad de disminución moderada de
la precipitación mensual respecto a la condición
normal del mes. Las lluvias más intensas se
prevén entre inicios y mediados del mes.
DIC
2015
Se pronostica un predominio de condiciones
secas. Es probable que se presenten lloviznas y/o
lluvias ligeras, especialmente a inicios del mes.
ENE
2016
Se esperan condiciones soleadas, altas
temperaturas y escasa pluviosidad.
FEB
2016
Se prevén condiciones secas y soleadas.
MAR
2016
Se esperan condiciones soleadas, escasa
precipitación y altas temperaturas.
ABR
2016
Se prevé un incremento en la lluvia mensual
en relación con los meses anteriores, pero la
precipitación alcanzaría valores inferiores a lo
normal del mes. Es probable que se presenten
algunas lluvias aisladas.
Mes Caimito
NOV
2015
Se prevé una disminución entre moderada y
alta de la precipitación mensual en relación
con la condición normal del mes. Las mayores
precipitaciones se registrarían entre inicios y
mediados del mes.
DIC
2015
Se pronostican condiciones de baja precipitación
mensual. Se espera que se presenten lloviznas
y/o lluvias ligeras aisladas, especialmente a
inicios del mes.
ENE
2016
Se esperan condiciones soleadas, poca
precipitación y altas temperaturas.
FEB
2016
Se prevén condiciones secas y altas
temperaturas.
MAR
2016
Se esperan condiciones de baja pluviosidad, alto
brillo solar y altas temperaturas.
ABR
2016
Alta probabilidad de ocurrencia de lluvias por
debajo de las condiciones normales del mes.
* Las evaluaciones y perspectivas agroclimáticas fueron
realizadas basándose en las predicciones climáticas, para
áreas de arroz de secano y pasturas que no presenten
encharcamientos y no tengan niveles freáticos elevados.
Mes San Benito Abad
NOV
2015
Se prevé una reducción moderada del
volumen de precipitación mensual
en relación con la condición normal
del mes. Las condiciones lluviosas
más importantes se espera que se
presenten entre inicios y mediados del
mes.
DIC
2015
Se pronostican condiciones de baja
precipitación mensual. Se esperan
lloviznas y/o lluvias ligeras aisladas,
especialmente a inicios del mes.
ENE
2016
Se esperan condiciones soleadas y de
escasa pluviosidad.
FEB
2016
Se esperan condiciones secas y
soleadas. Altas temperaturas.
MAR
2016
Se esperan condiciones soleadas y de
baja pluviosidad. Altas temperaturas
diurnas.
ABR
2016
Se espera una disminución en el
volumen de lluvia mensual, en
relación con la condición normal del
mes.
5. Recomendaciones
Según la predicción climática y las perspectivas
agroclimáticas previstas para el periodo de noviembre
de 2015 –abril de 2016, analizadas en el marco de la VI
MTA de Sucre, los participantes: profesionales, técnicos
y productores del sector agropecuario local, hacen las
siguientes recomendaciones:
•	En predios o lotes que dispongan de aportes freáticos o de
otra índole a la humedad del suelo y que tengan previsto
cultivar bajo la modalidad de “sereno”, es posible realizar
siembras de cultivos con baja demanda hídrica, como
sorgo, maíz o patilla, teniendo en cuenta que las siembras
se deben realizar en noviembre y que no se deben extender
a diciembre.
•	Dado que la zona tiene una importante área dedicada a
actividades ganaderas y en época seca es común que se
realicen prácticas de trashumancia, se recomienda evaluar
y planificar, por zonas, la disponibilidad de forraje y de otras
alternativas para alimentar los animales, como ensilaje
con maíz o sorgo. Es importante almacenar el agua de las
lluvias que se presenten en noviembre y diciembre y de
fuentes como caños, ciénagas o jagüeyes, para fines de
riego de cultivos previstos para ensilaje.
•	Se recomienda que se realice apertura permanente
de bodega de suplementos para ganadería (costos
subsidiados)
•	Las UMATAS deberían informar a los productores
ganaderos que, según las predicciones climáticas de los
próximos meses, se esperan condiciones poco favorables
para pasturas y disponibilidad de forraje y por tanto
se deberían preparar de modo efectivo, con fuentes
alternativas de alimentación para los animales.
•	Para definir periodos de siembra adecuados para el cultivo
de arroz y para la toma de otras decisiones que favorezcan
el desarrollo y la producción del cultivo para el primer
semestre agrícola del 2016, se recomienda tener en cuenta
las predicciones climáticas y agroclimáticas generadas por
la MTA de Sucre, que se publican en boletines.
•	Se recomienda realizar gestiones ante gremios,
autoridades del sector agrícola y aseguradoras, para
diseñar e implementar un programa apropiado de
seguros agrícolas en la región, que sea consultado y
concertado con productores y que además incorpore los
análisis climáticos y agroclimáticos emanados de la Mesa
Técnica Agroclimática de Sucre.
•	Para el proceso de planificación agrícola que viene
desarrollando la UPRA, se recomienda que se
incorporen en estas actividades los análisis climáticos
y agroclimáticos generados por la Mesa Técnica
Agroclimática de Sucre.
•	Es importante que los productores agropecuarios y en
general la población local, realicen un uso eficiente del
agua y la energía eléctrica en sus diversas actividades.
JLUrrea(CCAFS)
Cultivo de maíz en sectores de San Marcos, Caimito y San
Benito Abad:
Según las evaluaciones agroclimáticas, en los
cultivos de maíz que se siembren bajo la modalidad
de “sereno” entre inicios y mediados de noviembre,
en lotes con niveles freáticos cercanos a
superficiales, las deficiencias previstas en la precipitación
en etapas fenológicas críticas, ocasionarían un impacto
negativo, entre bajo y moderado, en el desarrollo y
rendimiento potencial del grano.
Las siembras de “sereno” que se realicen entre finales
de noviembre y en diciembre no tendrían condiciones
pluviales favorables para un adecuado desarrollo y en
este caso se podría presentar una alta reducción en el
rendimiento potencial del cultivo, si no se cuenta con riego
suplementario.
Este trabajo se realizó como parte del portafolio de actividades para América Latina del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio
Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), que es una alianza estratégica del Consorcio CGIAR y Future Earth.
El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) es una alianza estratégica
de CGIAR y Future Earth, dirigido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). CCAFS reúne los mejores investigadores
del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las
interacciones más importantes, las sinergias y disyuntivas entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria.
www.ccafs.cgiar.org.
CCAFS es apoyado por El Fondo CGIAR, La Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida), El Centro Australiano para la
Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), El Gobierno de Irlanda (Irish Aid), El Gobierno de Canadá a través del Departamento
Federal de Medio Ambiente, El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, La Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE), El Instituto de Investigaçao Científica Tropical (IICT), El Gobierno de Reino Unido (UK Aid), La Unión Europea
(UE), El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda (MFAT) y el
Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Federación Rusa. Las opiniones expresadas en este documento no se deben considerar que
refleja la opinión oficial de CGIAR, Future Earth o los donantes.
Elaborado por: Eliécer Díaz, Gloria León, Ruth Mayorga y Francisco Boshell, basado en las discusiones de los miembros de la Mesa
Técnica Agroclimática de Sucre, que es coordinada por Enrique Saavedra de Fedearroz
Programa CCAFS América Latina
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Km. 17 Recta Cali-Palmira - Palmira, Colombia
www.ccafs.cgiar.org/es
CCAFS es Liderado por Socio estratégico
J.L.Urrea (CCAFS)
Diseño:J.L.Urrea
(CCAFS)2015-11
Instituciones participantes de la MTA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Sucre #3Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletín Agroclimático Córdoba #6Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Alberto Villalobos Silva
 
Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7Boletín Agroclimático Cauca #7
Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5fyo
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014fyo
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014fyo
 
12 boletin def_2017
12 boletin def_201712 boletin def_2017
12 boletin def_2017
bernardino tapia
 
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Jose Lopez Asis
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Meteorologia El Salvador
 
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4fyo
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Maxs MV
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
Omar Somarribas
 
Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8
Omar Somarribas
 

La actualidad más candente (20)

Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4Boletín Agroclimático Sucre #4
Boletín Agroclimático Sucre #4
 
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
Boletín Agroclimático Magdalena-Cesar-La Guajira #2
 
Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Sucre #3Boletín Agroclimático Sucre #3
Boletín Agroclimático Sucre #3
 
Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15Boletín Agroclimático Córdoba #15
Boletín Agroclimático Córdoba #15
 
Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletín Agroclimático Córdoba #6Boletín Agroclimático Córdoba #6
Boletín Agroclimático Córdoba #6
 
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
Boletin Estacional SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
 
Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7Boletín Agroclimático Cauca #7
Boletín Agroclimático Cauca #7
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5
Evolución Agrometeorológica Semanal al 5/5
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 24/02/2014
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
Evolución Agrometeorológica Semanal al 10/03/2014
 
12 boletin def_2017
12 boletin def_201712 boletin def_2017
12 boletin def_2017
 
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
Tarea gestiona en el ambiente y los ercursos economicos ciclo vi cc.ss 2019 0413
 
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015 Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
Pronostico Climatico Hidrologico El Salvador Abril 2015
 
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
 
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
Evolución Agrometeorológica Semanal al 28/4
 
Bol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencasBol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencas
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
 
Boletín 6
Boletín 6Boletín 6
Boletín 6
 
Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8Monitoreo Agroclimático 8
Monitoreo Agroclimático 8
 

Similar a Boletín Agroclimático Sucre #5

Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
Meteorologia El Salvador
 
Boletín 1
Boletín 1Boletín 1
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
Rolando Tencio
 
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdfBoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
Emilio Granados
 
Informe Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico EstacionalInforme Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico Estacionalfyo
 
Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
Omar Somarribas
 
Situación climática en Argentina al 02/08/2013
Situación climática en Argentina al 02/08/2013Situación climática en Argentina al 02/08/2013
Situación climática en Argentina al 02/08/2013fyo
 
Situación climática en Argentina al 12/09/2013
Situación climática en Argentina al 12/09/2013Situación climática en Argentina al 12/09/2013
Situación climática en Argentina al 12/09/2013fyo
 
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Acumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitacionesAcumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitaciones
Centro Alexander von Humboldt
 
Situación climática.05.09.2013
Situación climática.05.09.2013Situación climática.05.09.2013
Situación climática.05.09.2013fyo
 
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
JessEspinosaMarroqun
 
Situación climática en Argentina al 05/09/2013
Situación climática en Argentina al 05/09/2013Situación climática en Argentina al 05/09/2013
Situación climática en Argentina al 05/09/2013fyo
 
Clima en arg para trigo 130905
Clima en arg para trigo 130905Clima en arg para trigo 130905
Clima en arg para trigo 130905fyo
 
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Centro Alexander von Humboldt
 
Estacional 2016
Estacional 2016Estacional 2016
Estacional 2016
Alberto Villalobos Silva
 

Similar a Boletín Agroclimático Sucre #5 (20)

Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8Boletín Agroclimático Cauca #8
Boletín Agroclimático Cauca #8
 
Nota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodosNota informativa - pronósticos subperíodos
Nota informativa - pronósticos subperíodos
 
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADORSEQUIA Y EL NIÑO  2015 EL SALVADOR
SEQUIA Y EL NIÑO 2015 EL SALVADOR
 
Boletín 1
Boletín 1Boletín 1
Boletín 1
 
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
Boletin 1 monitoreo agroclimático julio 2014
 
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdfBoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
BoletínAgroclimático 8 Zacapa .pdf
 
Boletin Pronóstico Invierno 2014
Boletin Pronóstico Invierno 2014Boletin Pronóstico Invierno 2014
Boletin Pronóstico Invierno 2014
 
Informe Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico EstacionalInforme Agrometeorológico Estacional
Informe Agrometeorológico Estacional
 
Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9Boletin Agroclimático #9
Boletin Agroclimático #9
 
Situación climática en Argentina al 02/08/2013
Situación climática en Argentina al 02/08/2013Situación climática en Argentina al 02/08/2013
Situación climática en Argentina al 02/08/2013
 
Situación climática en Argentina al 12/09/2013
Situación climática en Argentina al 12/09/2013Situación climática en Argentina al 12/09/2013
Situación climática en Argentina al 12/09/2013
 
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
 
Acumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitacionesAcumulados 2014 precipitaciones
Acumulados 2014 precipitaciones
 
Situación climática.05.09.2013
Situación climática.05.09.2013Situación climática.05.09.2013
Situación climática.05.09.2013
 
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN  PV 2022 CHIAPAS.pptx
1er PRONOSTICO DE LLUVIAS EN PV 2022 CHIAPAS.pptx
 
Situación climática en Argentina al 05/09/2013
Situación climática en Argentina al 05/09/2013Situación climática en Argentina al 05/09/2013
Situación climática en Argentina al 05/09/2013
 
Clima en arg para trigo 130905
Clima en arg para trigo 130905Clima en arg para trigo 130905
Clima en arg para trigo 130905
 
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014Monitoreo Climático sobre postrera 2014
Monitoreo Climático sobre postrera 2014
 
Estacional 2016
Estacional 2016Estacional 2016
Estacional 2016
 
Boletín 2
Boletín 2Boletín 2
Boletín 2
 

Más de CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security

CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Plant-based protein market in Asia
Plant-based protein market in AsiaPlant-based protein market in Asia
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Case study on dairy value chain in China
Case study on dairy value chain in ChinaCase study on dairy value chain in China
Global sustainable livestock investment overview
Global sustainable livestock investment overviewGlobal sustainable livestock investment overview
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in NigeriaThe impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Biodiversity in agriculture for people and planet
Biodiversity in agriculture for people and planetBiodiversity in agriculture for people and planet
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lensEvaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, KenyaIntroduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 

Más de CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (20)

CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
CGIAR-AICCRA Knowledge Management Guide (2021)
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: How much does agriculture contribute t...
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Mitigation ambition in new & updated N...
 
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
Achieving NDC Ambition in Agriculture: Overview of NDC ambition in the agricu...
 
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
CCAFS and GRA Resources for CLIFF-GRADS 2021
 
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
CSA Monitoring: Understanding adoption, synergies and tradeoffs at farm and h...
 
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
Livestock and sustainability in changing climate: Impacts and global best pra...
 
Plant-based protein market in Asia
Plant-based protein market in AsiaPlant-based protein market in Asia
Plant-based protein market in Asia
 
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
ADB ESLAP case study outputs and synthesis results: Sustainable livestock gui...
 
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
ADB ESLAP Case Study "Dairy value chain in Indonesia"
 
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
Assessment of the environmental sustainability of plant-based meat and pork: ...
 
Case study on dairy value chain in China
Case study on dairy value chain in ChinaCase study on dairy value chain in China
Case study on dairy value chain in China
 
Global sustainable livestock investment overview
Global sustainable livestock investment overviewGlobal sustainable livestock investment overview
Global sustainable livestock investment overview
 
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in NigeriaThe impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
The impact of mechanization in smallholder rice production in Nigeria
 
Biodiversity in agriculture for people and planet
Biodiversity in agriculture for people and planetBiodiversity in agriculture for people and planet
Biodiversity in agriculture for people and planet
 
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
Greenhouse gas (GHG) emissions & priority action in climate mitigation in the...
 
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lensEvaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
Evaluation of Rwanda climate services for agriculture through a gender lens
 
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, KenyaIntroduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
Introduction to Climate-Smart Agriculture: Busia County, Kenya
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
 
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
Delivering information for national low-emission development strategies: acti...
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Boletín Agroclimático Sucre #5

  • 1. Boletín SUCRE #5 AGROCLIMÁTICO noviembre 2015 a abril 2016 Conclusiones y recomendaciones de la VI Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Sucre LaNiña Alerta Vigilar Neutral Vigilar Alerta ElNiño 1. Diagnóstico de la situación del Fenómeno “El Niño” En el Océano Pacífico Ecuatorial se continúa presentando el evento de calentamiento anómalo conocido como evento “Niño”. Según la Oficina de Meteorología de Australia, el IRI y el CPC/NOAA existe una probabilidad muy alta (cercana al 95%) que el evento se prolongue hasta fines del primer trimestre del año 2016. Con relación a su intensidad, los modelos oceánico – atmosféricos de tales instituciones indican que el evento se cataloga como “fuerte”, alcanzando su mayor intensidad en el trimestre próximo diciembre-enero-febrero. 2. Condiciones climáticas generales que predominaron en la región entre agosto y mediados de octubre de 2015 Según aportes de actores locales participantes en la MTA y registros de precipitación mensual tomados del satélite TRMM, en sectores como San Marcos, Majagual, San Benito Abad, Caimito y la Unión Sucre, predominaron condiciones lluviosas a lo largo del mes. En términos generales, la región de la Mojana Sucreña presentó volúmenes de lluvias en el mes de octubre cercanos al promedio histórico de la zona. San Marcos Caimito San Benito Abad Majagual ShadowxfoxCCBY-SA4.0 4. Evaluaciones y perspectivas agroclimáticas* Cultivo de patilla en sectores de San Marcos y Majagual: Según las predicciones climáticas y las evaluaciones agroclimáticas, el cultivo de patilla que se siembre bajo la modalidad de “sereno” entre noviembre e inicios de diciembre, en lotes con niveles freáticos cercanos a superficiales y sobre coberturas vegetales, las deficiencias de precipitación en enero y febrero ocasionarían un impacto negativo, entre moderado y alto, en el desarrollo y rendimiento del cultivo. Las siembras del cultivo de patilla que se realicen entre mediados y finales de diciembre no tendrían condiciones pluviales posteriores favorables para su adecuado desarrollo y en este caso se podría presentar una reducción, entre alta y muy alta, en el rendimiento del cultivo. 3. Predicción de lluvia y temperatura máxima y mínima Mes San Marcos NOV 2015 Se estima que ocurra una disminución moderada de la precipitación mensual en relación con la condición normal del mes. Las lluvias más intensas se prevén entre inicios y mediados del mes. DIC 2015 Se pronostican condiciones de baja precipitación mensual. Se espera que se presenten lloviznas y/o lluvias ligeras aisladas, especialmente a inicios del mes. ENE 2016 Se espera un escenario climático seco: condiciones soleadas, escasa pluviosidad y altas temperaturas. FEB 2016 Se prevén condiciones secas: escasa nubosidad, alto número de horas de brillo solar por día y altas temperaturas. MAR 2016 Se esperan condiciones soleadas, poca precipitación y altas temperaturas. ABR 2016 Alta probabilidad de ocurrencia de lluvias por debajo de las condiciones normales del mes. Incremento de la precipitación en relación con meses previos. Consulte este documento en línea: http://bit.ly/AgroClimaSUC-05
  • 2. 4. Evaluaciones y perspectivas agroclimáticas (continuación) Cultivo de arroz secano en el primer semestre de 2016 en la zona de la Mojana Sucreña: Según las predicciones climáticas y las evaluaciones agroclimáticas, las lluvias esperadas para el mes de abril de 2016, no serían favorable para realizar siembras del cultivo, ya que no alcanzarían para garantizar niveles adecuados de humedad en los suelos, que favorezcan la adecuada germinación y emergencia del cultivo. Aproximación preliminar a la determinación de periodos agrícolas con precipitación adecuada para siembras de arroz secano, según criterios específicos y predicciones climáticas Análisis condiciones agroclimáticas favorables para siembras en abril de 2016 San Marcos Majagual Inicio Mediado Final Inicio Mediado Final Convenciones Menos favorable para sembrar Es posible iniciar preparación de actividades agrícolas para la siembra. Considerar inicio de siembras en lotes con niveles freáticos elevados y encharcados Favorable para sembrar en diversos suelos Pasturas en sectores de San Marcos, Caimito y San Benito Abad: Para el escenario agroclimático previsto para los siguientes meses, con volúmenes de lluvias muy deficitarios con respecto a la evapotranspiración, se presentarían deficiencias hídricas entre moderadas y severas con posibles consecuencias en el agotamiento progresivo de potreros y en la producción de forraje. El escenario sería crítico hacia el primer trimestre del año 2016 cuando la humedad disponible en el suelo para las pasturas sea muy escasa. 3. Predicción de lluvia y temperatura máxima y mínima mensual (continuación) Mes Majagual NOV 2015 Alta probabilidad de disminución moderada de la precipitación mensual respecto a la condición normal del mes. Las lluvias más intensas se prevén entre inicios y mediados del mes. DIC 2015 Se pronostica un predominio de condiciones secas. Es probable que se presenten lloviznas y/o lluvias ligeras, especialmente a inicios del mes. ENE 2016 Se esperan condiciones soleadas, altas temperaturas y escasa pluviosidad. FEB 2016 Se prevén condiciones secas y soleadas. MAR 2016 Se esperan condiciones soleadas, escasa precipitación y altas temperaturas. ABR 2016 Se prevé un incremento en la lluvia mensual en relación con los meses anteriores, pero la precipitación alcanzaría valores inferiores a lo normal del mes. Es probable que se presenten algunas lluvias aisladas. Mes Caimito NOV 2015 Se prevé una disminución entre moderada y alta de la precipitación mensual en relación con la condición normal del mes. Las mayores precipitaciones se registrarían entre inicios y mediados del mes. DIC 2015 Se pronostican condiciones de baja precipitación mensual. Se espera que se presenten lloviznas y/o lluvias ligeras aisladas, especialmente a inicios del mes. ENE 2016 Se esperan condiciones soleadas, poca precipitación y altas temperaturas. FEB 2016 Se prevén condiciones secas y altas temperaturas. MAR 2016 Se esperan condiciones de baja pluviosidad, alto brillo solar y altas temperaturas. ABR 2016 Alta probabilidad de ocurrencia de lluvias por debajo de las condiciones normales del mes. * Las evaluaciones y perspectivas agroclimáticas fueron realizadas basándose en las predicciones climáticas, para áreas de arroz de secano y pasturas que no presenten encharcamientos y no tengan niveles freáticos elevados.
  • 3. Mes San Benito Abad NOV 2015 Se prevé una reducción moderada del volumen de precipitación mensual en relación con la condición normal del mes. Las condiciones lluviosas más importantes se espera que se presenten entre inicios y mediados del mes. DIC 2015 Se pronostican condiciones de baja precipitación mensual. Se esperan lloviznas y/o lluvias ligeras aisladas, especialmente a inicios del mes. ENE 2016 Se esperan condiciones soleadas y de escasa pluviosidad. FEB 2016 Se esperan condiciones secas y soleadas. Altas temperaturas. MAR 2016 Se esperan condiciones soleadas y de baja pluviosidad. Altas temperaturas diurnas. ABR 2016 Se espera una disminución en el volumen de lluvia mensual, en relación con la condición normal del mes. 5. Recomendaciones Según la predicción climática y las perspectivas agroclimáticas previstas para el periodo de noviembre de 2015 –abril de 2016, analizadas en el marco de la VI MTA de Sucre, los participantes: profesionales, técnicos y productores del sector agropecuario local, hacen las siguientes recomendaciones: • En predios o lotes que dispongan de aportes freáticos o de otra índole a la humedad del suelo y que tengan previsto cultivar bajo la modalidad de “sereno”, es posible realizar siembras de cultivos con baja demanda hídrica, como sorgo, maíz o patilla, teniendo en cuenta que las siembras se deben realizar en noviembre y que no se deben extender a diciembre. • Dado que la zona tiene una importante área dedicada a actividades ganaderas y en época seca es común que se realicen prácticas de trashumancia, se recomienda evaluar y planificar, por zonas, la disponibilidad de forraje y de otras alternativas para alimentar los animales, como ensilaje con maíz o sorgo. Es importante almacenar el agua de las lluvias que se presenten en noviembre y diciembre y de fuentes como caños, ciénagas o jagüeyes, para fines de riego de cultivos previstos para ensilaje. • Se recomienda que se realice apertura permanente de bodega de suplementos para ganadería (costos subsidiados) • Las UMATAS deberían informar a los productores ganaderos que, según las predicciones climáticas de los próximos meses, se esperan condiciones poco favorables para pasturas y disponibilidad de forraje y por tanto se deberían preparar de modo efectivo, con fuentes alternativas de alimentación para los animales. • Para definir periodos de siembra adecuados para el cultivo de arroz y para la toma de otras decisiones que favorezcan el desarrollo y la producción del cultivo para el primer semestre agrícola del 2016, se recomienda tener en cuenta las predicciones climáticas y agroclimáticas generadas por la MTA de Sucre, que se publican en boletines. • Se recomienda realizar gestiones ante gremios, autoridades del sector agrícola y aseguradoras, para diseñar e implementar un programa apropiado de seguros agrícolas en la región, que sea consultado y concertado con productores y que además incorpore los análisis climáticos y agroclimáticos emanados de la Mesa Técnica Agroclimática de Sucre. • Para el proceso de planificación agrícola que viene desarrollando la UPRA, se recomienda que se incorporen en estas actividades los análisis climáticos y agroclimáticos generados por la Mesa Técnica Agroclimática de Sucre. • Es importante que los productores agropecuarios y en general la población local, realicen un uso eficiente del agua y la energía eléctrica en sus diversas actividades. JLUrrea(CCAFS) Cultivo de maíz en sectores de San Marcos, Caimito y San Benito Abad: Según las evaluaciones agroclimáticas, en los cultivos de maíz que se siembren bajo la modalidad de “sereno” entre inicios y mediados de noviembre, en lotes con niveles freáticos cercanos a superficiales, las deficiencias previstas en la precipitación en etapas fenológicas críticas, ocasionarían un impacto negativo, entre bajo y moderado, en el desarrollo y rendimiento potencial del grano. Las siembras de “sereno” que se realicen entre finales de noviembre y en diciembre no tendrían condiciones pluviales favorables para un adecuado desarrollo y en este caso se podría presentar una alta reducción en el rendimiento potencial del cultivo, si no se cuenta con riego suplementario.
  • 4. Este trabajo se realizó como parte del portafolio de actividades para América Latina del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), que es una alianza estratégica del Consorcio CGIAR y Future Earth. El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) es una alianza estratégica de CGIAR y Future Earth, dirigido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). CCAFS reúne los mejores investigadores del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las interacciones más importantes, las sinergias y disyuntivas entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. www.ccafs.cgiar.org. CCAFS es apoyado por El Fondo CGIAR, La Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (Danida), El Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), El Gobierno de Irlanda (Irish Aid), El Gobierno de Canadá a través del Departamento Federal de Medio Ambiente, El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), El Instituto de Investigaçao Científica Tropical (IICT), El Gobierno de Reino Unido (UK Aid), La Unión Europea (UE), El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda (MFAT) y el Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Federación Rusa. Las opiniones expresadas en este documento no se deben considerar que refleja la opinión oficial de CGIAR, Future Earth o los donantes. Elaborado por: Eliécer Díaz, Gloria León, Ruth Mayorga y Francisco Boshell, basado en las discusiones de los miembros de la Mesa Técnica Agroclimática de Sucre, que es coordinada por Enrique Saavedra de Fedearroz Programa CCAFS América Latina Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km. 17 Recta Cali-Palmira - Palmira, Colombia www.ccafs.cgiar.org/es CCAFS es Liderado por Socio estratégico J.L.Urrea (CCAFS) Diseño:J.L.Urrea (CCAFS)2015-11 Instituciones participantes de la MTA: