SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”.
ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO.
MARACAIBO, EDO-ZULIA.
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE.
INTEGRANTES:
LUIS DULCEY C.I – 84.596.140
MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2017
1. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE.
El sistema de Bombeo Electrosumergible es un método de levantamiento
artificial altamente eficiente para la producción de crudos livianos y medianos que tiene
como principio fundamental levantar el fluido del reservorio hasta la superficie,
mediante la rotación centrífuga de una bomba electrosumergible. A través del tiempo y
con las nuevas aplicaciones, esta tecnología ha sido mejorada continuamente y hoy en
día se considera como un método efectivo desde el punto de vista técnico y económico
para grandes volúmenes de producción en pozos profundos, condiciones severas como
alta temperaturas, altas presiones, diferentes ºAPI, entre otros.
Este sistema representa uno de los métodos de levantamiento artificial más
automatizables y fácil de manejar, y está constituido por equipos complejos y de alto
costo, por lo que se requiere, para el buen funcionamiento de los mismos, una
constante supervisión, análisis y control a fin de garantizar el adecuado
comportamiento del sistema.
2. DISEÑO DEL BES.
Dentro del procedimiento generalizado para establecer el correcto diseño se
consideran los siguientes pasos:
1. Obtener los diferentes datos necesarios y analizar la calidad de los mismos. Los
datos que mayormente se utilizan en el diseño de sistemas electro sumergible están
dentro de los siguientes renglones:
 Datos de las condiciones mecánicas del pozo (profundidades, diámetros,
desviaciones)
 Datos de las características de los fluidos a manejar
 Datos de las condiciones de presión del pozo.
2. Determinar la capacidad de producción.
3. Estudiar la afluencia (inflow) es decir la curva IPR.
4. Estudiar el eflujo (outflow) a nivel de colocación de la bomba.
5. Especificar la profundidad de asentamiento de la bomba.
6. Establecer las condiciones de operación deseadas. Determinando la presión en la
entrada de la bomba requerida para las condiciones deseadas de producción del pozo.
7. Calcular la altura de columna dinámica total requerida (TDH).
8. Basándose en las curvas de desempeño de la bomba, seleccionar un tipo de bomba
de manera que tanto el diámetro exterior del mismo ajuste dentro de la tubería de
revestimiento del pozo y la tasa de producción deseada se ubique dentro del rango de
capacidad recomendado de la bomba.
9. Considerando la información técnica proporcionada por el proveedor, seleccionar el
tamaño y modelo adecuado de la sección sello. Determinar los requerimientos de
potencia.
10. Seleccionar un motor que sea capaz de entregar los requerimientos de potencia
necesarios para mover el conjunto de la bomba y la sección sellante.
11. Con los datos técnicos proporcionados por el fabricante de la bomba centrífuga,
determinar los límites operacionales y las limitaciones de carga (por ejemplo, la carga
del eje, la carga de los cojinetes de empuje, el límite de presión de la carcasa, la
velocidad de fluido que pasa por el alrededor del motor, etc.).
12. Seleccionar el tipo y tamaño del cable de potencia en base a la corriente estimada
de consumo del motor, la temperatura del conductor y las dimensiones del espacio
anular.
13. Calcular el voltaje de superficie y las perdidas ocasionada por la longitud del cable
de potencia.
14. Calcular los requerimientos de KVA de los equipos a conectar en superficie.
15. Seleccionar los accesorios y el equipo opcional.
En base a la evaluación de esta serie de consignas se realiza el diseño adecuado a
fin de garantizar el satisfactorio funcionamiento del sistema. Sin embargo, antes de
establecer su funcionamiento, se hace imperativo simular la operatividad que este
presentará en el pozo, dicho proceso se lleva acabo con los datos tanto del yacimiento
como del pozo que se poseen denotándose a partir del mismo si la selección de los
equipos durante el diseño del sistema desarrolla sus actividades con total normalidad o
si es necesaria la modificación de alguno de los equipos.
3. ASPECTOS GENERALES.
Gradiente de presión.
Relación Gas – Petróleo.
Corte de agua.
Altura de la columna.
Presión estática.
Presión Fluyente.
Presión PIP.
Presión de burbuja.
Gravedad especifica del petróleo.
Índice de productividad.
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
MOTORES. BOMBAS.
 Cubrir la demanda total de potencia a
las condiciones de frecuencia máxima
de operación.
 Cubrir la demanda total de levantamiento
a la producción deseada, (3600 rpm – 60
Hz).
 Mantener la carga de motores según su
rango de eficiencia máxima
recomendada.
 Mantener el rango de operación
recomendado según el modelo
seleccionado.
 Considerar la temperatura de operación
del motor en la selección de sus niveles
de carga de operación.
 Verificar resistencia mecánica de ejes a
condiciones de máximo consumo de
potencia.
 Verificar condiciones de refrigeración
según: temperatura ambiente, mezcla
de fluidos, velocidad anular del fluido,
presencia de precipitaciones de
carbonatos.
 Considerar posibles condiciones de
manejo de sólidos y precipitación de
carbonatos.
 La selección se realiza de acuerdo a la
potencia requerida por el número de
etapas de la bomba.
 En condiciones ideales para el sistema
BES a la potencia requerida se
recomienda incrementar entre 10% y
15% por factor de seguridad.
 Para petróleo entre 9 y 11 API, el factor
de seguridad puede variar entre 30% y
50%.
5. INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS.
Para la instalación de los equipos se deben de tomar en cuenta ciertos
parámetros relacionados tanto a operaciones laborales como a ambientales. Por lo
cual, a continuación se mencionan algunos de estos parámetros, con los cuales se
exponen dichos criterios:
 Durante la instalación del equipo, debe estar presente un ingeniero de
optimización o producción que conozca del proceso. Con tal de que el
procedimiento se ejecute como se debe.
 Durante la instalación del equipo, es de vital importancia prestarle
atención especial a las condiciones ambientales existentes.
 Este problema en la mayoría de los casos ocurre cuando existe mal
tiempo por marullo en el área (operaciones lago), y las actividades de
instalación no son detenidas oportunamente cuando lo más ideal sería la
instalación y esperar el tiempo necesario.
 La razón está debidamente soportada por las constantes fallas por golpe
que presenta el cable de potencia y el motor LEAD cuando se está
realizando la bajada.
 Adicionalmente durante la instalación debe de existir una centralización
con el revestidor, evitando así, arrastres en el equipo de subsuelo con
pérdida de material y golpes en el cable plano o ‘Motor LEAD’.
 Es importante conocer el efecto de la humedad y lluvia, los cuales son
agentes altamente dañinos en el cable de potencia con llevando a la
potencialidad de que ocurra un corto en el cable de potencia.
 Es muy importante tomar la prevención de colocar una goma protectora
en el espacio abierto entre el revestidor y la tubería a nivel de superficie,
para evitar de esta forma, que algún objeto caiga dentro del pozo durante
la instalación del equipo de subsuelo,
 En presencia de humedad y lluvia se recomienda suspender la instalación
hasta que las condiciones ambientales sean las idóneas para evitar fallas
del equipo bajo instalación.
 Finalmente, la velocidad de bajada del equipo de subsuelo es importante
para garantizar la integridad de la instalación, según las experiencias y
conocimientos técnicos se ha fijado mantener una velocidad de bajada de
10 parejas por hora y reducir a 05 parejas por hora cuando falten 500 pies
para el asentamiento final, con esto se evita que el equipo de subsuelo
sufra daños mayores en caso de no estar centralizado durante la
instalación.
6. AGENTES ABRASIVOS.
Los equipos del del bombeo
electrosumergible pueden sufrir los efectos de
agentes abrasivos tales como la arena. Dicho
agente, es que ocasiona la mayoría de los
inconvenientes operacionales dada la
interaccion de estos con los equipos de
subsuelo. En la mayoría de los casos, los
equipos que reciben mayormente la influencia
de estos agentes son las bombas, las tuberías
y los cables de potencia.
Estos efectos erosivos ocasionan la interrupción del desempeño efectivo del
método de levantamiento artificial. A continuación se presentan algunas imágenes
alusivas sobre dicho efecto.
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Carla Quispe
 
Tema2 herramientas de terminacion
Tema2 herramientas de terminacionTema2 herramientas de terminacion
Tema2 herramientas de terminacion
wally rios
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
ValeriaGonzlez75
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
gerardoreyeshidalho
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazBombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Nicole Pirela Pizzella
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Lisandro Hernandez Peña
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Curso basico bcp
Curso basico bcpCurso basico bcp
Curso basico bcp
steve marfissi
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
19935607
 
Rod pump systems spanish- reduced
Rod pump systems   spanish- reducedRod pump systems   spanish- reduced
Rod pump systems spanish- reduced
Paolita Torrez Sanchez
 
Well bore Clean Out
Well bore Clean OutWell bore Clean Out
Well bore Clean Out
Arnold Torres
 
Bombeo Mecanico
Bombeo MecanicoBombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
neiskerly martinez
 
65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-enihepapa
 
Manual mantto de pozos
Manual mantto de pozosManual mantto de pozos
Manual mantto de pozoscarlos neveu
 
Unidades de eqpto flushby
Unidades de eqpto flushbyUnidades de eqpto flushby
Unidades de eqpto flushby
Cesar Ferreira
 

La actualidad más candente (20)

Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
 
Tema2 herramientas de terminacion
Tema2 herramientas de terminacionTema2 herramientas de terminacion
Tema2 herramientas de terminacion
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Flujo natural 1
Flujo natural 1Flujo natural 1
Flujo natural 1
 
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazBombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Brochure m y c pariñas s
Brochure  m y c pariñas sBrochure  m y c pariñas s
Brochure m y c pariñas s
 
Curso basico bcp
Curso basico bcpCurso basico bcp
Curso basico bcp
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Rod pump systems spanish- reduced
Rod pump systems   spanish- reducedRod pump systems   spanish- reduced
Rod pump systems spanish- reduced
 
Well bore Clean Out
Well bore Clean OutWell bore Clean Out
Well bore Clean Out
 
Bombeo Mecanico
Bombeo MecanicoBombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
 
65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni
 
Manual mantto de pozos
Manual mantto de pozosManual mantto de pozos
Manual mantto de pozos
 
Unidades de eqpto flushby
Unidades de eqpto flushbyUnidades de eqpto flushby
Unidades de eqpto flushby
 
Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2
 

Similar a Bombeo electrosumergible

Electro sumergible
Electro sumergibleElectro sumergible
Electro sumergible
Ender Hernandez
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
Enrique Brugés
 
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Manuel Alejandro Balanza Vazquez
 
BES
BESBES
Universidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamáUniversidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamá
Sebastian Movilla
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
PaolaFerrer_13
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Carlos Ontaneda
 
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptxAnálisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
joseluissaucedogarci
 
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
gabymontero15
 
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
Gustavo Paz Cabrera
 
Producion bes
Producion besProducion bes
Producion bes
haiderromero1
 
INSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOL
INSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOLINSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOL
INSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOLRuben Silva
 
El jumbo hidraulico
El jumbo hidraulicoEl jumbo hidraulico
El jumbo hidraulico
Steban R
 
BES - Jesus Perez
BES -  Jesus PerezBES -  Jesus Perez
BES - Jesus Perez
JesusPerez605
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Jorge Miguel
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanolWeg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
David Aquino A.
 
Okokok calculo constante de inercia 8 pp.
Okokok calculo constante de inercia 8 pp.Okokok calculo constante de inercia 8 pp.
Okokok calculo constante de inercia 8 pp.
GUIDOARAUZOGALLARDO
 
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
Marleny Locjjijij Montes Rufino
 
01. manual bombas 2011
01. manual bombas 201101. manual bombas 2011
01. manual bombas 2011
Claudio Cancino
 

Similar a Bombeo electrosumergible (20)

Electro sumergible
Electro sumergibleElectro sumergible
Electro sumergible
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
 
BES
BESBES
BES
 
Universidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamáUniversidad tecnológica de panamá
Universidad tecnológica de panamá
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
 
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptxAnálisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
Análisis Comparativo de la completación dual con tuberías.pptx
 
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
 
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
 
Producion bes
Producion besProducion bes
Producion bes
 
INSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOL
INSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOLINSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOL
INSTALACIÓN ACS EN CAMPO DE FÚTBOL
 
El jumbo hidraulico
El jumbo hidraulicoEl jumbo hidraulico
El jumbo hidraulico
 
M anual
M anualM anual
M anual
 
BES - Jesus Perez
BES -  Jesus PerezBES -  Jesus Perez
BES - Jesus Perez
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanolWeg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
 
Okokok calculo constante de inercia 8 pp.
Okokok calculo constante de inercia 8 pp.Okokok calculo constante de inercia 8 pp.
Okokok calculo constante de inercia 8 pp.
 
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
 
01. manual bombas 2011
01. manual bombas 201101. manual bombas 2011
01. manual bombas 2011
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Bombeo electrosumergible

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”. ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO. MARACAIBO, EDO-ZULIA. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE. INTEGRANTES: LUIS DULCEY C.I – 84.596.140 MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2017
  • 2. 1. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE. El sistema de Bombeo Electrosumergible es un método de levantamiento artificial altamente eficiente para la producción de crudos livianos y medianos que tiene como principio fundamental levantar el fluido del reservorio hasta la superficie, mediante la rotación centrífuga de una bomba electrosumergible. A través del tiempo y con las nuevas aplicaciones, esta tecnología ha sido mejorada continuamente y hoy en día se considera como un método efectivo desde el punto de vista técnico y económico para grandes volúmenes de producción en pozos profundos, condiciones severas como alta temperaturas, altas presiones, diferentes ºAPI, entre otros. Este sistema representa uno de los métodos de levantamiento artificial más automatizables y fácil de manejar, y está constituido por equipos complejos y de alto costo, por lo que se requiere, para el buen funcionamiento de los mismos, una constante supervisión, análisis y control a fin de garantizar el adecuado comportamiento del sistema. 2. DISEÑO DEL BES. Dentro del procedimiento generalizado para establecer el correcto diseño se consideran los siguientes pasos: 1. Obtener los diferentes datos necesarios y analizar la calidad de los mismos. Los datos que mayormente se utilizan en el diseño de sistemas electro sumergible están dentro de los siguientes renglones:  Datos de las condiciones mecánicas del pozo (profundidades, diámetros, desviaciones)  Datos de las características de los fluidos a manejar  Datos de las condiciones de presión del pozo.
  • 3. 2. Determinar la capacidad de producción. 3. Estudiar la afluencia (inflow) es decir la curva IPR. 4. Estudiar el eflujo (outflow) a nivel de colocación de la bomba. 5. Especificar la profundidad de asentamiento de la bomba. 6. Establecer las condiciones de operación deseadas. Determinando la presión en la entrada de la bomba requerida para las condiciones deseadas de producción del pozo. 7. Calcular la altura de columna dinámica total requerida (TDH). 8. Basándose en las curvas de desempeño de la bomba, seleccionar un tipo de bomba de manera que tanto el diámetro exterior del mismo ajuste dentro de la tubería de revestimiento del pozo y la tasa de producción deseada se ubique dentro del rango de capacidad recomendado de la bomba. 9. Considerando la información técnica proporcionada por el proveedor, seleccionar el tamaño y modelo adecuado de la sección sello. Determinar los requerimientos de potencia. 10. Seleccionar un motor que sea capaz de entregar los requerimientos de potencia necesarios para mover el conjunto de la bomba y la sección sellante. 11. Con los datos técnicos proporcionados por el fabricante de la bomba centrífuga, determinar los límites operacionales y las limitaciones de carga (por ejemplo, la carga del eje, la carga de los cojinetes de empuje, el límite de presión de la carcasa, la velocidad de fluido que pasa por el alrededor del motor, etc.).
  • 4. 12. Seleccionar el tipo y tamaño del cable de potencia en base a la corriente estimada de consumo del motor, la temperatura del conductor y las dimensiones del espacio anular. 13. Calcular el voltaje de superficie y las perdidas ocasionada por la longitud del cable de potencia. 14. Calcular los requerimientos de KVA de los equipos a conectar en superficie. 15. Seleccionar los accesorios y el equipo opcional. En base a la evaluación de esta serie de consignas se realiza el diseño adecuado a fin de garantizar el satisfactorio funcionamiento del sistema. Sin embargo, antes de establecer su funcionamiento, se hace imperativo simular la operatividad que este presentará en el pozo, dicho proceso se lleva acabo con los datos tanto del yacimiento como del pozo que se poseen denotándose a partir del mismo si la selección de los equipos durante el diseño del sistema desarrolla sus actividades con total normalidad o si es necesaria la modificación de alguno de los equipos. 3. ASPECTOS GENERALES. Gradiente de presión. Relación Gas – Petróleo. Corte de agua. Altura de la columna. Presión estática. Presión Fluyente. Presión PIP. Presión de burbuja. Gravedad especifica del petróleo. Índice de productividad.
  • 5. 4. CRITERIOS DE SELECCIÓN. MOTORES. BOMBAS.  Cubrir la demanda total de potencia a las condiciones de frecuencia máxima de operación.  Cubrir la demanda total de levantamiento a la producción deseada, (3600 rpm – 60 Hz).  Mantener la carga de motores según su rango de eficiencia máxima recomendada.  Mantener el rango de operación recomendado según el modelo seleccionado.  Considerar la temperatura de operación del motor en la selección de sus niveles de carga de operación.  Verificar resistencia mecánica de ejes a condiciones de máximo consumo de potencia.  Verificar condiciones de refrigeración según: temperatura ambiente, mezcla de fluidos, velocidad anular del fluido, presencia de precipitaciones de carbonatos.  Considerar posibles condiciones de manejo de sólidos y precipitación de carbonatos.  La selección se realiza de acuerdo a la potencia requerida por el número de etapas de la bomba.  En condiciones ideales para el sistema BES a la potencia requerida se recomienda incrementar entre 10% y 15% por factor de seguridad.  Para petróleo entre 9 y 11 API, el factor de seguridad puede variar entre 30% y 50%. 5. INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS. Para la instalación de los equipos se deben de tomar en cuenta ciertos parámetros relacionados tanto a operaciones laborales como a ambientales. Por lo cual, a continuación se mencionan algunos de estos parámetros, con los cuales se exponen dichos criterios:
  • 6.  Durante la instalación del equipo, debe estar presente un ingeniero de optimización o producción que conozca del proceso. Con tal de que el procedimiento se ejecute como se debe.  Durante la instalación del equipo, es de vital importancia prestarle atención especial a las condiciones ambientales existentes.  Este problema en la mayoría de los casos ocurre cuando existe mal tiempo por marullo en el área (operaciones lago), y las actividades de instalación no son detenidas oportunamente cuando lo más ideal sería la instalación y esperar el tiempo necesario.  La razón está debidamente soportada por las constantes fallas por golpe que presenta el cable de potencia y el motor LEAD cuando se está realizando la bajada.  Adicionalmente durante la instalación debe de existir una centralización con el revestidor, evitando así, arrastres en el equipo de subsuelo con pérdida de material y golpes en el cable plano o ‘Motor LEAD’.
  • 7.  Es importante conocer el efecto de la humedad y lluvia, los cuales son agentes altamente dañinos en el cable de potencia con llevando a la potencialidad de que ocurra un corto en el cable de potencia.  Es muy importante tomar la prevención de colocar una goma protectora en el espacio abierto entre el revestidor y la tubería a nivel de superficie, para evitar de esta forma, que algún objeto caiga dentro del pozo durante la instalación del equipo de subsuelo,  En presencia de humedad y lluvia se recomienda suspender la instalación hasta que las condiciones ambientales sean las idóneas para evitar fallas del equipo bajo instalación.  Finalmente, la velocidad de bajada del equipo de subsuelo es importante para garantizar la integridad de la instalación, según las experiencias y conocimientos técnicos se ha fijado mantener una velocidad de bajada de 10 parejas por hora y reducir a 05 parejas por hora cuando falten 500 pies para el asentamiento final, con esto se evita que el equipo de subsuelo sufra daños mayores en caso de no estar centralizado durante la instalación.
  • 8. 6. AGENTES ABRASIVOS. Los equipos del del bombeo electrosumergible pueden sufrir los efectos de agentes abrasivos tales como la arena. Dicho agente, es que ocasiona la mayoría de los inconvenientes operacionales dada la interaccion de estos con los equipos de subsuelo. En la mayoría de los casos, los equipos que reciben mayormente la influencia de estos agentes son las bombas, las tuberías y los cables de potencia. Estos efectos erosivos ocasionan la interrupción del desempeño efectivo del método de levantamiento artificial. A continuación se presentan algunas imágenes alusivas sobre dicho efecto.