SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE
MÉXICO
MATERIA:
SISTEMA DE BOMBEO Y COMPRESION
PROFESOR:
ING. ELIAZER HERNÁNDEZ CÓRDOVA
ALUMNO:
GERARDO REYES HIDALGO 1301255
EVIDENCIA DE PRODUCTO:
CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y COMPRESION
INGENIERÍA PETROLERA
7° “B”
Paraíso, Tabasco, jueves 4 de febrero de 2016
Introducción
Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el
almacenamiento temporal de fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los
diferentes procesos. El sistema de bombeo tiene como objeto elevar la presión del fluido térmico para vencerla resistencia que
opondrá el circuito a su circulación. Las presiones de trabajo deben ser tales que se garanticen en todo momento que el fluido
permanece en estado líquido y que no hay vaporización.
Las bombas son de gran importancia en el transporte de los fluidos debido a su capacidad de producir vacío, con lo cual se
puede empujar el fluido hacia dondese desee transportar. Existeuna infinidad de bombas las cuales tienen distintas funciones,
todo dependedel tipo de fluido,de la temperatura a la cualsevaa transportaryla presiónsoportara.Acontinuaciónsepresenta
las características de dos principales bombas.
Tipo de bombeo Características
1-Bombeo Mecánico
Es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie, imparte movimiento de sube y
bajaa las sartas de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad
del pozo, laenergía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, lacual moviliza una unidad de superficiemediante
un sistema de engranaje y correas.
APLICACIÓN: Su aplicación principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados,
aunque también se usa para crudos medianos y livianos, no es recomendable para pozos desviados y cuando la RGA es alta ya
que afecta la eficiencia de la bomba.
COMPONENTES: El sistema de bombeo mecánico está compuesto por: -Equipo de superficie (unidad de bombeo), -Motor,
-Varillas, -Bombas de subsuelo
-Motor: suministra la energía que el sistema que el sistema de bombeo necesita para moverse, la potencia de la bomba
depende de la profundidad de la bomba, nivel de fluido, de la velocidad de bombeo y del balanceo, hay dos tipos de motores;
eléctricos y de combustión interna
-Varillas: conecta la bomba de subsuelo con la varilla pulida, su principal función es transmitir el movimiento reciprocante de
la varilla pulida a la bomba
-Manivela: es la responsable de transmitir el movimiento de la caja de engrane o transmisión a la biela del balancín
-Pesas o contra peso: se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el motor durante las carreras
ascendente y descendente.
-Barra pulida: se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido adentro de la tubería
-Bombas de subsuelo: ensamble que va dentro del pozo, sobre la sarta de varillas. Solo el niple de asentamiento va con la sarta
de la TP a la profundidad de bombeo deseada.
-Válvula viajera: ubicada en el pistón, permite la entrada del fluido al pistón
-TP: Es una serie de tubos que se usa para transformar el fluido y, al mismo tiempo sirve de guía la sarta de cabilla que acciona
la bomba.
-Tipos de balancín: la más usada y antigua es la convencional, la rotación de la manivela puede ser en ambas direcciones.
También existen otras como; unidad mar II, unidad balanceada por aire, unidad reverse mark, unidades portátiles entre otros.
Algunas consideraciones para el bombeo mecánico son: -bomba de subsuelo, -tasa de producción, -manejo de sólidos, -
profundidad y sarta de cavillas, -costo de inversión, -cargas en las cabillas y costo de la energía y eficiencia del sistema.
Bombeo Mecánico
VENTAJAS:
-Aplicable en pozos con bajo nivel de fluidos
-Aplicable en crudo con alta viscosidad
-El diseño es poco complejo
-El sistema es eficiente y fácil de operar
-Es aplicado en crudos pesado y altamente viscoso
-Puede ser operada a altas temperaturas
-Puede utilizar combustible o electricidad
DESVENTAJAS:
-Susceptible a fase gaseosa en estado libre
-Alto costo de mantenimiento y alta frecuencia de servicio
-Posee profundidades limitadas
-La tasa de producción declina rápidamente
- El equipo es pesado y declina rápidamente
2-Bombeo Electro
centrifugo
Es un sistemade bombeoelectrosumergiblese basaenla extracciónde petróleomedianteel usode bombascentrifugas,similaresalas
utilizadasparalaproducciónde agua, emplealaenergíaeléctricaconvertidaenenergíamecánicaparalevantarunacolumnade fluido.
Tiene comoprincipiofundamentalimpulsarel fluidodel reservoriohastalasuperficie
APLICACIÓN: Su aplicación principal es producir fluidos de alta viscosidad, crudos con gas y alta temperatura. Su capacidad de
producir volúmenes considerables de fluidos desde diferentes profundidades, bajo una amplia variedad de condiciones, se
distingue por que el motor está directamente acoplado con la bomba en el fondo del pozo, su aplicación es exitosa cuando se
trata de la producción de líquido con bajo RGA.
COMPONENTES: Compuesto por: equipos de subsuelo (motor, acoplamiento, bolsas y sellos, tubería y cableado) y equipos de
superficie (transformadores, tablero de mando y caja de venteo).
-Motor: este en un motor trifásico de inducción tipo jaula de ardilla de dos polos similares, las tres fases son conectadas al
embobinado de motor
-Intake o succión: puerta de acceso de los fluidos del pozo hacia la bomba para que esta pueda desplazarlos hasta la
superficie, permite la optimización en pozos gasificadores
-Sellos: Previene la entrada de fluido del pozo al interior del motor, sirve de vinculo mecánico entre la bomba y el motor,
permite la igualación de presión entre el motor y el anular
2-Bombeo Electro
centrifugo
-Caja de venteo: Permite el acceso al sistema eléctrico del cabezal para pruebas de rutina y sirve como punto de conexión entre
el penetrador del cabezal, el cable pigtail y el cable de superficies permanentes
-Cables: interconecta la caja de venteo con el penetrador de bola colgadora (cabezal)
-Tablero de control: es el que gobierna la operación del aparejo de producción en el fondo de pozo
-Transformador: sirve para elevar el voltaje de la línea al voltaje requerido en superficie para alimentar el motor en el fondo
-Acoplamiento: son los conectores cilíndricos con estrías que conectan las diferentes piezas del aparejo motor-motor, motor-
sello, bomba-bomba etc.
-Sensor de fondo: se encarga de monitear la temperatura del motor y la presión de entrada a la bomba, constituido de paquete
sensor, paquete inductor y paquete indicador
VENTAJAS:
-Puede levantar altos volúmenes de fluido
-Maneja altos cortes de agua
-Su vida útil puede ser muy alta
-Trabajan bien en pozos desviados
-No causan destrucciones en ambientes urbanos
-Fácil aplicación de tratamiento contra la corrosión
DESVENTAJAS:
-Inversión inicial muy alta
-Alto consumo de potencia
-No es rentable en pozos de baja producción
-Diseño complejo
- Las bombas y motor son susceptibles a fallas
-Susceptible a la producción de gas y arena
PARAMETROS
-Volumen de hasta 4000 barriles diarios
-Profundidad admisible entre 6000 y 8000 pies
-Presencia de arena inferior a 200 pp
-Limitación de temperaturas mayores de 350°F
Conclusión
La aplicación del bombeo como método de producción de fluidos constituye un factor relevante dentro de la industria petrolera. Cuando los
yacimientos han declinado su presión a tal punto que no producen de manera artificial, habrá un efecto causado por las presiones capilares que
pueden hacer que un cierto volumen de fluido se eleve a una cierta profundidad del pozo, y es en este momento cuando la utilización de las unidad
de bombeo que este en uso, tiene la función de terminar de levantar esa columna de fluidos que se eleva hasta cierta profundidad del pozo.
El uso de cada una de las unidades de superficies (Balancín) como método de recuperación secundaria, debe depender de ciertos parámetros a
evaluar. Estos parámetros son la productividad que tenga el equipo de manejar la producción disponible y de soportar las cargas generadas por los
fluidos y equipos de bombeo del pozo, así como también los niveles de profundidad a los que estarán sometidos y en los cuales influye los esfuerzos
de tensión, elongación y peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pescaPerforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pesca
Milton Fernandez
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
Ainee Sabina Montiel Paz
 
Perforacion direccional
Perforacion direccional Perforacion direccional
Perforacion direccional
boz stuart
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagosEmpuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Angel Benjamin Casas Duart
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
neverome
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
guido gonzales taboada
 
Perforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia Ariza
Perforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia ArizaPerforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia Ariza
Perforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia Ariza
José G Jr. Ariza
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Luis Saavedra
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
Mardoqueo Cauich Chi
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionDavid Guzman
 
Well Control presentation
Well Control presentationWell Control presentation
Well Control presentation
lucyean
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
cañoneo revestidores
cañoneo revestidorescañoneo revestidores
cañoneo revestidores
Veronica Castro
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
Andy Fernandez
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 

La actualidad más candente (20)

Perforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pescaPerforacion direccional y operaciones de pesca
Perforacion direccional y operaciones de pesca
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
 
Perforacion direccional
Perforacion direccional Perforacion direccional
Perforacion direccional
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagosEmpuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
Empuje conbinado expo_605_b_ceron_rolon_raga_lagos
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
 
Perforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia Ariza
Perforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia ArizaPerforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia Ariza
Perforacion I - PERFORACION DIRECCIONAL Y HORIZONTAL - Jose G. Jr Mejia Ariza
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De Perforacion
 
Well Control presentation
Well Control presentationWell Control presentation
Well Control presentation
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
cañoneo revestidores
cañoneo revestidorescañoneo revestidores
cañoneo revestidores
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 

Destacado

Tipos De Vendedores
Tipos De VendedoresTipos De Vendedores
Tipos De Vendedoresguest74f95f
 
Cuadro comparativo (reseñas)
Cuadro comparativo (reseñas)Cuadro comparativo (reseñas)
Cuadro comparativo (reseñas)Daniel Medellín
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
Alejandro Palacios
 
Ventajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difusoVentajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difusoaleckssss
 
Tipos de bombas
Tipos de bombasTipos de bombas
Tipos de bombas
Lucho Mayorga
 
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
johan bracho
 
Bombas Hidraulicas
Bombas HidraulicasBombas Hidraulicas
Bombas Hidraulicas
Sergio Silvio Falasco
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicasBombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
Veronica Flores
 

Destacado (10)

Bombas y tipos
Bombas y tiposBombas y tipos
Bombas y tipos
 
Tipos De Vendedores
Tipos De VendedoresTipos De Vendedores
Tipos De Vendedores
 
Cuadro comparativo (reseñas)
Cuadro comparativo (reseñas)Cuadro comparativo (reseñas)
Cuadro comparativo (reseñas)
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Calculo integral planes
Calculo integral planesCalculo integral planes
Calculo integral planes
 
Ventajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difusoVentajas y desventajas de control difuso
Ventajas y desventajas de control difuso
 
Tipos de bombas
Tipos de bombasTipos de bombas
Tipos de bombas
 
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
 
Bombas Hidraulicas
Bombas HidraulicasBombas Hidraulicas
Bombas Hidraulicas
 
Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicasBombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
 

Similar a Cuadro comparativo

Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Emely Ferrer
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptfdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
José Manuel
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazBombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Nicole Pirela Pizzella
 
Bombeo mecanico jesus perez
Bombeo mecanico    jesus perezBombeo mecanico    jesus perez
Bombeo mecanico jesus perez
JesusPerez605
 
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptxPRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
GreisonRibeirodaSilv
 
Eveicar bm
Eveicar bmEveicar bm
Eveicar bm
Andy Fernandez
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
19935607
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasNone
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
ValeriaGonzlez75
 
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Emely Ferrer
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
Andy Fernandez
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
BOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
Danilays
 
Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...
Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...
Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...
FedericoRinconSolar
 

Similar a Cuadro comparativo (20)

Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptfdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazBombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
 
Bombeo mecanico jesus perez
Bombeo mecanico    jesus perezBombeo mecanico    jesus perez
Bombeo mecanico jesus perez
 
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptxPRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
 
Eveicar bm
Eveicar bmEveicar bm
Eveicar bm
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
 
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
BOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
 
Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...
Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...
Bombeo multifásico, tipos de bombas multifásicas, características, ingeniería...
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Cuadro comparativo

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE MÉXICO MATERIA: SISTEMA DE BOMBEO Y COMPRESION PROFESOR: ING. ELIAZER HERNÁNDEZ CÓRDOVA ALUMNO: GERARDO REYES HIDALGO 1301255 EVIDENCIA DE PRODUCTO: CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y COMPRESION INGENIERÍA PETROLERA 7° “B” Paraíso, Tabasco, jueves 4 de febrero de 2016
  • 2. Introducción Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes procesos. El sistema de bombeo tiene como objeto elevar la presión del fluido térmico para vencerla resistencia que opondrá el circuito a su circulación. Las presiones de trabajo deben ser tales que se garanticen en todo momento que el fluido permanece en estado líquido y que no hay vaporización. Las bombas son de gran importancia en el transporte de los fluidos debido a su capacidad de producir vacío, con lo cual se puede empujar el fluido hacia dondese desee transportar. Existeuna infinidad de bombas las cuales tienen distintas funciones, todo dependedel tipo de fluido,de la temperatura a la cualsevaa transportaryla presiónsoportara.Acontinuaciónsepresenta las características de dos principales bombas.
  • 3. Tipo de bombeo Características 1-Bombeo Mecánico Es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie, imparte movimiento de sube y bajaa las sartas de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del pozo, laenergía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, lacual moviliza una unidad de superficiemediante un sistema de engranaje y correas. APLICACIÓN: Su aplicación principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa para crudos medianos y livianos, no es recomendable para pozos desviados y cuando la RGA es alta ya que afecta la eficiencia de la bomba. COMPONENTES: El sistema de bombeo mecánico está compuesto por: -Equipo de superficie (unidad de bombeo), -Motor, -Varillas, -Bombas de subsuelo -Motor: suministra la energía que el sistema que el sistema de bombeo necesita para moverse, la potencia de la bomba depende de la profundidad de la bomba, nivel de fluido, de la velocidad de bombeo y del balanceo, hay dos tipos de motores; eléctricos y de combustión interna -Varillas: conecta la bomba de subsuelo con la varilla pulida, su principal función es transmitir el movimiento reciprocante de la varilla pulida a la bomba -Manivela: es la responsable de transmitir el movimiento de la caja de engrane o transmisión a la biela del balancín -Pesas o contra peso: se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el motor durante las carreras ascendente y descendente. -Barra pulida: se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido adentro de la tubería -Bombas de subsuelo: ensamble que va dentro del pozo, sobre la sarta de varillas. Solo el niple de asentamiento va con la sarta de la TP a la profundidad de bombeo deseada. -Válvula viajera: ubicada en el pistón, permite la entrada del fluido al pistón -TP: Es una serie de tubos que se usa para transformar el fluido y, al mismo tiempo sirve de guía la sarta de cabilla que acciona la bomba. -Tipos de balancín: la más usada y antigua es la convencional, la rotación de la manivela puede ser en ambas direcciones. También existen otras como; unidad mar II, unidad balanceada por aire, unidad reverse mark, unidades portátiles entre otros. Algunas consideraciones para el bombeo mecánico son: -bomba de subsuelo, -tasa de producción, -manejo de sólidos, - profundidad y sarta de cavillas, -costo de inversión, -cargas en las cabillas y costo de la energía y eficiencia del sistema.
  • 4. Bombeo Mecánico VENTAJAS: -Aplicable en pozos con bajo nivel de fluidos -Aplicable en crudo con alta viscosidad -El diseño es poco complejo -El sistema es eficiente y fácil de operar -Es aplicado en crudos pesado y altamente viscoso -Puede ser operada a altas temperaturas -Puede utilizar combustible o electricidad DESVENTAJAS: -Susceptible a fase gaseosa en estado libre -Alto costo de mantenimiento y alta frecuencia de servicio -Posee profundidades limitadas -La tasa de producción declina rápidamente - El equipo es pesado y declina rápidamente 2-Bombeo Electro centrifugo Es un sistemade bombeoelectrosumergiblese basaenla extracciónde petróleomedianteel usode bombascentrifugas,similaresalas utilizadasparalaproducciónde agua, emplealaenergíaeléctricaconvertidaenenergíamecánicaparalevantarunacolumnade fluido. Tiene comoprincipiofundamentalimpulsarel fluidodel reservoriohastalasuperficie APLICACIÓN: Su aplicación principal es producir fluidos de alta viscosidad, crudos con gas y alta temperatura. Su capacidad de producir volúmenes considerables de fluidos desde diferentes profundidades, bajo una amplia variedad de condiciones, se distingue por que el motor está directamente acoplado con la bomba en el fondo del pozo, su aplicación es exitosa cuando se trata de la producción de líquido con bajo RGA. COMPONENTES: Compuesto por: equipos de subsuelo (motor, acoplamiento, bolsas y sellos, tubería y cableado) y equipos de superficie (transformadores, tablero de mando y caja de venteo). -Motor: este en un motor trifásico de inducción tipo jaula de ardilla de dos polos similares, las tres fases son conectadas al embobinado de motor -Intake o succión: puerta de acceso de los fluidos del pozo hacia la bomba para que esta pueda desplazarlos hasta la superficie, permite la optimización en pozos gasificadores -Sellos: Previene la entrada de fluido del pozo al interior del motor, sirve de vinculo mecánico entre la bomba y el motor, permite la igualación de presión entre el motor y el anular
  • 5. 2-Bombeo Electro centrifugo -Caja de venteo: Permite el acceso al sistema eléctrico del cabezal para pruebas de rutina y sirve como punto de conexión entre el penetrador del cabezal, el cable pigtail y el cable de superficies permanentes -Cables: interconecta la caja de venteo con el penetrador de bola colgadora (cabezal) -Tablero de control: es el que gobierna la operación del aparejo de producción en el fondo de pozo -Transformador: sirve para elevar el voltaje de la línea al voltaje requerido en superficie para alimentar el motor en el fondo -Acoplamiento: son los conectores cilíndricos con estrías que conectan las diferentes piezas del aparejo motor-motor, motor- sello, bomba-bomba etc. -Sensor de fondo: se encarga de monitear la temperatura del motor y la presión de entrada a la bomba, constituido de paquete sensor, paquete inductor y paquete indicador VENTAJAS: -Puede levantar altos volúmenes de fluido -Maneja altos cortes de agua -Su vida útil puede ser muy alta -Trabajan bien en pozos desviados -No causan destrucciones en ambientes urbanos -Fácil aplicación de tratamiento contra la corrosión DESVENTAJAS: -Inversión inicial muy alta -Alto consumo de potencia -No es rentable en pozos de baja producción -Diseño complejo - Las bombas y motor son susceptibles a fallas -Susceptible a la producción de gas y arena PARAMETROS -Volumen de hasta 4000 barriles diarios -Profundidad admisible entre 6000 y 8000 pies -Presencia de arena inferior a 200 pp -Limitación de temperaturas mayores de 350°F
  • 6. Conclusión La aplicación del bombeo como método de producción de fluidos constituye un factor relevante dentro de la industria petrolera. Cuando los yacimientos han declinado su presión a tal punto que no producen de manera artificial, habrá un efecto causado por las presiones capilares que pueden hacer que un cierto volumen de fluido se eleve a una cierta profundidad del pozo, y es en este momento cuando la utilización de las unidad de bombeo que este en uso, tiene la función de terminar de levantar esa columna de fluidos que se eleva hasta cierta profundidad del pozo. El uso de cada una de las unidades de superficies (Balancín) como método de recuperación secundaria, debe depender de ciertos parámetros a evaluar. Estos parámetros son la productividad que tenga el equipo de manejar la producción disponible y de soportar las cargas generadas por los fluidos y equipos de bombeo del pozo, así como también los niveles de profundidad a los que estarán sometidos y en los cuales influye los esfuerzos de tensión, elongación y peso.