SlideShare una empresa de Scribd logo
BOSQUES
TEMPLADOS
 Un bosque es un ecosistema donde la vegetación
predominante la constituyen los árboles y arbustos.
 Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas de la
Tierra siendo moduladores de flujos hidrológicos y
conservadores del suelo.
 Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces
de mantener el crecimiento de árboles, excepto donde la
frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el
ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por
actividades humanas.
 Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y
especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es
alta comparada a otras comunidades de vegetación. La
mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los
sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente
descompuestos.
Etimología y Sinónimos
 El término floresta fue equivalente a bosque en los
libros de caballerías antiguos, como corresponden a su
origen (del latín foresta), pero el cruce fonético con flor
le añadió después la idea de amenidad que hoy se le
asocia.
 Selva fue equivalente a bosque según su origen
etimológico, pero hoy se le asocia al bosque denso
tropical y/o lluvioso.
 Parque es un bosque natural o artificial con un área
delimitada.
 Arboleda es un área boscosa menor o sembrada.
 Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de
cobertura vegetal.
 En un ecosistema arbolado la presencia de árboles es
minoritaria porque predominan las hierbas o matorrales; en
un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a
menudo se encuentran o se entrelazan, aunque pueda
haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque.
 Un arbolado tiene estructura más abierta, con árboles
notoriamente más espaciados, lo que permite que más luz
solar llegue al suelo entre ellos, como es el caso de la
sabana arbolada y la pradera boscosa, en donde
predominan los herbazales
 Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles
dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical
y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas
especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques
áridos montañosos de coníferas).
Clasificaciones
 Según tipo de vegetación
 Según la estacionalidad del follaje
 Según la latitud y clima
 Según la altitud
 Según el grado de intervención
 Según la WWF
Según tipo de vegetación
Se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo
de hoja: hoja ancha, acicular, o ambas.
 Bosque de frondosas o bosque de hoja ancha: como las selvas, son los
bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies
que aquellos dominados por las coníferas.
 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular: son aquellos dominados
por gimnospermas.
 Bosque mixto: donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por
ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos
temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies.
Según la estacionalidad del follaje
Determinada por la longevidad de las hojas de la mayoría de los
árboles.
 Bosque perennifolio y subperennifolio: si predominan las hojas
perennes.
 Bosque caducifolio y subcaducifolio: si predominan las hojas
caducas.
Según la altitud
 Bosque de tierras bajas, basal, de planicie o de llanura. A su vez
puede ser de inundación.
 Bosque de montaña. Con clima de montaña que varía según su
altura. A su vez puede ser premontano, montano o subalpino
Según la latitud y clima
 Bosque boreal: bosques de clima subpolar y continental que ocupan la
zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes.
 Bosque templado: bosques de clima templado y continental, como
los bosques caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios
coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de
hojas anchas, como el bosque mediterráneo
 Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical,
húmedos o secos.
 Bosque tropical: De clima tropical como la selva ecuatorial que es el
ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical
Según el grado de intervención
Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los bosques
pueden ser clasificados en:
 Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han
sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen
los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus
procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia
o intensidad que se pueda considerar grave.
 Bosques antropogénicos: sí han sido afectados por los humanos con
una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios
en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se
encuentran especies exóticas.
 Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una
primera tala, parcial o total.
 Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el
hombre para cualquier fin.
Según la WWF
El WWF ( FONDO MUNDIAL POR LA NATURALEZA) clasifica a los
bosques dentro de los siguientes biomas:
 01. Bosques húmedos tropicales y subtropicales de frondosas.
 02. Bosques secos tropicales y subtropicales de frondosas.
 03. Bosques tropicales y subtropicales de coníferas.
 04. Bosques templados de frondosas y mixtos.
 05. Bosques templados de coníferas.
 06. Bosques boreales/Taiga.
 07. Bosques y matorrales mediterráneos.
 08. Manglar.
Países con mayor área de
bosque al año 2017
Posición País
Superficie -
Área de
bosque
(miles de
hectáreas)
Porcentaje
del territorio
Porcentaje
del área de
bosque
mundial
1 Rusia 814.931 50 20
2 Brasil 493.538 59 12
3 Canadá 347.069 38 9
4 Estados Unidos 310.095 34 8
5 China 208.321 22 5
6
República
Democrática del Congo
152.578 67 4
7 Australia 124.751 16 3
8 Indonesia 91.010 53 2
9 Perú 73.973 58 2
10 India 70.682 24 2
Total 2.686.948 67
Los diez países con
mayor riqueza
forestal suman el
67 % del área de
bosque total.
Rusia por sí sola
tiene el 20 % del
total mundial.
BOSQUES TEMPLADOS
 Los bosques templados, a pesar de su denominación, no
presentan un medio templado.
 Ocupan posiciones topo gráficas que van desde las tierras
bajas hasta las cimas montañosas, y las condiciones
ambientales varían desde un medio cálido y semiárido hasta
un ambiente frío y húmedo.
 Se enfrentan a amplias fluctuaciones de temperatura, tanto
diarias como estacionales, las cuales ejercen un estrés
fisiológico sobre plantas y animales
 Los bosques templados abarcan asociaciones de coníferas, de
caducifolios o agrupaciones mixtas.
 Independientemente del tipo considerado, todos estos bosques
poseen una gran cantidad de biomasa aérea.
 Esta biomasa origina varias capas o estratos de vegetación, los
cuales pueden influir tanto en la estructura vertical como en
las condiciones ambientales de la asociación vegetal: luz,
humedad, temperatura, vientos y dióxido de carbono.
 Estos factores varían notablemente entre los distintos tipos de
bosques.
BOSQUES
TEMPLADOS
BOSQUES DE
CONIFERAS
BOSQUE
MONTANO
PINARES
BOSQUE
LLUVIOSO
TEMPLADO
BOSQUES
PLANIFOLIOS
BOSQUES
CADUCIFOLIOS
BOSQUE
ABIERTO
TEMPLADO
BOSQUE
PERENNIFOLIO
TEMPLADO
BOSQUES DE CONIFERAS
 Las plantas sin flores con semillas, conocidas como
Gimnospermas (del griego gymnos, «desnudo», y sperma,
«semilla»), se desarrollaron por primera vez hace unos 365
millones de años.
 Sus descendientes modernos más conocidos son las plantas
leñosas denominadas Coníferas (del latín conifer, «portador de
conos»), cuyas semillas se desarrollan dentro de las piñas.
 Por lo general, las Coníferas son árboles de hoja acicular
perenne, como el abeto, el pino y la secuoya.
 La mayoría de los pinos y otras Coníferas son árboles
perennifolios (planta que tiene un follaje que permanece
verde y funcional durante más de una temporada de
crecimiento), a pesar de que pierden sus hojas
gradualmente después de algunos años.
 Aunque la mayoría de las especies de Coníferas se localizan
en las regiones más frías del Hemisferio Norte, los
miembros de la familia conocida como Araucariaceae son
originarios del Hemisferio Sur.
 El género Araucaria es común en las regiones cálidas de
Sudamérica, el sur de Asia, y Australia, y son una
importante fuente de madera para la construcción y como
combustible.
 BOSQUE MONTANO
 Bosques de coníferas ubicados sobre montañas, ubicados entre
los 1700 -4200 msnm.
 En Europa central domina el bosque de abeto rojo (Picea abies).
 En Norteamérica dominan estos bosques diferentes especies de
abetos como el abeto alpino (Abies lassiocarpa) y la picea de
engelman (Picea engelmannii), en conjunto con densas
agrupaciones de Pinnus contorta (pino de playa) y pino
ponderosa (Pinus ponderosa) en altitudes intermedias y bajas
 PINARES
 Bosques de pino característicos de Eurasia y Norteamérica.
 El pino albar o silvestre, un componente importante del
bosque boreal eurasiático también está muy extendido en
Europa central, donde habita desde las tierras bajas hasta las
montañas.
 La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por
sus formaciones boscosas de coníferas, siendo una de las
mayores masas forestales del planeta.
 En Canadá se emplea «bosque boreal» para designar la zona sur
del ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más
próxima a la línea de vegetación ártica.
 En otros países se emplea «taiga» para referirse a los bosques
boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.
 La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas.
 En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y
puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol.
 A diferencia de los bosques de pino albar o silvestre de Eurasia, los bosques
de pinos de las llanuras costeras de norteamerica son considerados un
estado serial de la sucesión del bosque templado caducifolio, ya que sin la
alteración producida por los incendios y las explotaciones forestales,
desaparecen.
 Estos pinos mantienen su presencia gracias a que poseen ventajas
competitivas, frente a los árboles caducifolios y gracias también a su
adaptación al régimen de incendios.
 En el extremo norte de los pinares costeros de Nueva Jersey, el pino
resinero (Pinus rigida) es la especie predominante. Más al sur, el pino
palurdo (P. taeda), el pino de acículas largas (P. australis) y el pino
laciniado (P. elliottii) son las especies más abundantes.
 BOSQUE LLUVIOSO
TEMPLADO
 Al sur de Alaska, el bosque de coníferas se distingue tanto por su
composición vegetal como por sus características ecológicas.
 Las razones de ese cambio son tanto climáticas como topográficas.
Vientos cargados de humedad del Pacífico, chocan con la
Cordillera Costera, ascienden y se enfrían y la humedad del aire se
libera, en forma de lluvia y nieve, en cantidades que llegan a los
6.350 mm/año.
 Durante el verano, cuando los vientos pasan a ser del noroeste, el
aire se enfría sobre los helados mares septentrionales. Aunque la
lluvia es reducida, el aire fresco aporta una neblina intensa, que
se deposita en las hojas de los árboles del bosque y cae al suelo,
añadiendo unos 1.270 mm o más de agua.
 Este terreno, que recibe una cantidad extraordinaria de agua, y
presenta una elevada humedad ambiental, además de
temperaturas relativamente altas, sustenta el bosque lluvioso
templado, una comunidad de vegetación exuberante, dominada
por coníferas adaptadas a inviernos húmedos y templados,
veranos cálidos y secos, y suelos pobres en nutrientes.
 Los bosques están dominados por la tsuga del Oeste (T.
heterophylla), la tsuga de montaña, el abeto plateado del
Pacífico (Abies amabilis) y el abeto de Douglas, todos ellos con
una elevada masa de hojas y tallos. Más al sur, donde la
precipitación es más reducida, crece el bosque de secoyas rojas
(Sequoia sempervirens).
BOSQUES PLANIFOLIOS
 Planifolio, latifolio, o de hoja ancha, hace referencia a
los árboles o arbustos considerados frondosos por sus
hojas anchas y planas, en contraposición a las coníferas
que tienen hojas estrechas, aciculares o escamadas.
 Son bosques formados por árboles con hoja plana que
generalmente coincide con el bosque caducifolio.
 BOSQUE CADUCIFOLIO
 El bosque caducifolio cubría, en el pasado, extensas
áreas de Europa y China, parte de Sudamérica y las
tierras de América Central e incluso de Norteamérica.
 Los bosques caducifolios de Europa y Asia han sido
eliminados en grandes proporciones, básicamente para
dedicar el terreno a tareas agrícolas.
 Lo que queda de ellos es principalmente seminatural,
excepto algunas pequeñas áreas de las regiones
montañosas de Europa Central.
 Los dos tipos principales de bosque en esas áreas están constituidos uno
por hayas, robles y carpes, y el otro por robles y carpes.
 El haya (Fagus sylvatica) es el árbol distribuido de una manera más
uniforme en Europa Central, crecen desde las tierras bajas hasta las
áreas montañosas, se caracterizan por una densa bóveda vegetal y un
sotobosque poco desarrollado.
 Los bosques de robles y carpes, que aparecen en suelos más húmedos y
ácidos, están dominados por el roble común (Quercus robur) y el roble
albar (Q. petraea).
 Estos bosques, crecen en las llanuras de inundación y en los márgenes
de ríos y arroyos, reciben en con junto el nombre de vegetación
ripícola. Los ecosistemas ripícolas, que crecen en suelo aluvial, húmedo
y rico, son altamente productivos, aumentan la diversidad del paisaje y
constituyen el hábitat de un número desproporcionado de especies de
animales salvajes, respecto al área que en realidad ocupan.
BOSQUE ABIERTO TEMPLADO
 En ciertas áreas donde el clima es demasiado seco para el bosque
montano de coníferas, encontramos los bosques abiertos
templados. Estos bosques se caracterizan por árboles de pequeño
tamaño y crecimiento abierto, con un sotobosque de hierbas o
arbustos bien desarrollado.
 Contienen árboles aciculifolios, planifolios caducifolios,
esclerófilos o cualquier combinación de estos tres tipos. Un
ejemplo destacado es el bosque abierto de pinos de las Rocosas.
 Este ecosistema se desarrolla en el sudoeste de Estados Unidos,
principalmente en Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado. En el
sur de Arizona, Nuevo México y el norte de México.
BOSQUE PERENNIFOLIO
TEMPLADO
 En varias zonas tropicales del mundo crecen extensos bosques
mixtos de árboles perennifolios planifolios y coníferas.
 Entre ellos se incluyen los bosques de eucaliptos de Australia, los
bosques de páramo y los bosques de galería de anacardos de
Sudamérica y Nueva Caledonia, y los bosques de hayas falsas
(Nothofagus spp.) de Patagonia.
 Varios representantes de los bosques perennifolios templados
también aparecen en el Caribe y en el continente norteamericano.
 Dependiendo de su localización, estos bosques están
caracterizados por robles, magnolios, indio desnudo (Bursera
simaruba), palmeras reales o sabal de Carolina.
BOSQUES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BOSQUES.pptx

Cuji nestor
Cuji nestorCuji nestor
Cuji nestor
nestorpaguay1
 
Biomas
BiomasBiomas
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
rubyguadalupe22
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesWuendy04
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos Gerardo R. Vilchez
 
bmh st
bmh stbmh st
Los biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaLos biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaaprendizaje2008
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxicomarzulverde
 
Las regiones naturales
Las regiones naturalesLas regiones naturales
Las regiones naturales
chiquis345
 
Ecosistemas del polo al ecuador david matias
Ecosistemas del polo al ecuador david matiasEcosistemas del polo al ecuador david matias
Ecosistemas del polo al ecuador david matiaschikichulos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Manu99
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Aaron356
 

Similar a BOSQUES.pptx (20)

Cuji nestor
Cuji nestorCuji nestor
Cuji nestor
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Biomas(1)
Biomas(1)Biomas(1)
Biomas(1)
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos
 
bmh st
bmh stbmh st
bmh st
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Los biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaLos biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planeta
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Las regiones naturales
Las regiones naturalesLas regiones naturales
Las regiones naturales
 
Ecosistemas del polo al ecuador david matias
Ecosistemas del polo al ecuador david matiasEcosistemas del polo al ecuador david matias
Ecosistemas del polo al ecuador david matias
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Selva-Bosque
Selva-BosqueSelva-Bosque
Selva-Bosque
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

BOSQUES.pptx

  • 2.  Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y arbustos.  Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas de la Tierra siendo moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo.  Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas.  Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos.
  • 3.
  • 4. Etimología y Sinónimos  El término floresta fue equivalente a bosque en los libros de caballerías antiguos, como corresponden a su origen (del latín foresta), pero el cruce fonético con flor le añadió después la idea de amenidad que hoy se le asocia.  Selva fue equivalente a bosque según su origen etimológico, pero hoy se le asocia al bosque denso tropical y/o lluvioso.  Parque es un bosque natural o artificial con un área delimitada.  Arboleda es un área boscosa menor o sembrada.
  • 5.  Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura vegetal.  En un ecosistema arbolado la presencia de árboles es minoritaria porque predominan las hierbas o matorrales; en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque pueda haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque.  Un arbolado tiene estructura más abierta, con árboles notoriamente más espaciados, lo que permite que más luz solar llegue al suelo entre ellos, como es el caso de la sabana arbolada y la pradera boscosa, en donde predominan los herbazales  Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas).
  • 6. Clasificaciones  Según tipo de vegetación  Según la estacionalidad del follaje  Según la latitud y clima  Según la altitud  Según el grado de intervención  Según la WWF
  • 7. Según tipo de vegetación Se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo de hoja: hoja ancha, acicular, o ambas.  Bosque de frondosas o bosque de hoja ancha: como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas.  Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular: son aquellos dominados por gimnospermas.  Bosque mixto: donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies.
  • 8. Según la estacionalidad del follaje Determinada por la longevidad de las hojas de la mayoría de los árboles.  Bosque perennifolio y subperennifolio: si predominan las hojas perennes.  Bosque caducifolio y subcaducifolio: si predominan las hojas caducas. Según la altitud  Bosque de tierras bajas, basal, de planicie o de llanura. A su vez puede ser de inundación.  Bosque de montaña. Con clima de montaña que varía según su altura. A su vez puede ser premontano, montano o subalpino
  • 9. Según la latitud y clima  Bosque boreal: bosques de clima subpolar y continental que ocupan la zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes.  Bosque templado: bosques de clima templado y continental, como los bosques caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo  Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical, húmedos o secos.  Bosque tropical: De clima tropical como la selva ecuatorial que es el ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical
  • 10. Según el grado de intervención Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los bosques pueden ser clasificados en:  Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave.  Bosques antropogénicos: sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas.  Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.  Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.
  • 11. Según la WWF El WWF ( FONDO MUNDIAL POR LA NATURALEZA) clasifica a los bosques dentro de los siguientes biomas:  01. Bosques húmedos tropicales y subtropicales de frondosas.  02. Bosques secos tropicales y subtropicales de frondosas.  03. Bosques tropicales y subtropicales de coníferas.  04. Bosques templados de frondosas y mixtos.  05. Bosques templados de coníferas.  06. Bosques boreales/Taiga.  07. Bosques y matorrales mediterráneos.  08. Manglar.
  • 12. Países con mayor área de bosque al año 2017 Posición País Superficie - Área de bosque (miles de hectáreas) Porcentaje del territorio Porcentaje del área de bosque mundial 1 Rusia 814.931 50 20 2 Brasil 493.538 59 12 3 Canadá 347.069 38 9 4 Estados Unidos 310.095 34 8 5 China 208.321 22 5 6 República Democrática del Congo 152.578 67 4 7 Australia 124.751 16 3 8 Indonesia 91.010 53 2 9 Perú 73.973 58 2 10 India 70.682 24 2 Total 2.686.948 67 Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 67 % del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20 % del total mundial.
  • 13. BOSQUES TEMPLADOS  Los bosques templados, a pesar de su denominación, no presentan un medio templado.  Ocupan posiciones topo gráficas que van desde las tierras bajas hasta las cimas montañosas, y las condiciones ambientales varían desde un medio cálido y semiárido hasta un ambiente frío y húmedo.  Se enfrentan a amplias fluctuaciones de temperatura, tanto diarias como estacionales, las cuales ejercen un estrés fisiológico sobre plantas y animales
  • 14.  Los bosques templados abarcan asociaciones de coníferas, de caducifolios o agrupaciones mixtas.  Independientemente del tipo considerado, todos estos bosques poseen una gran cantidad de biomasa aérea.  Esta biomasa origina varias capas o estratos de vegetación, los cuales pueden influir tanto en la estructura vertical como en las condiciones ambientales de la asociación vegetal: luz, humedad, temperatura, vientos y dióxido de carbono.  Estos factores varían notablemente entre los distintos tipos de bosques.
  • 16. BOSQUES DE CONIFERAS  Las plantas sin flores con semillas, conocidas como Gimnospermas (del griego gymnos, «desnudo», y sperma, «semilla»), se desarrollaron por primera vez hace unos 365 millones de años.  Sus descendientes modernos más conocidos son las plantas leñosas denominadas Coníferas (del latín conifer, «portador de conos»), cuyas semillas se desarrollan dentro de las piñas.  Por lo general, las Coníferas son árboles de hoja acicular perenne, como el abeto, el pino y la secuoya.
  • 17.  La mayoría de los pinos y otras Coníferas son árboles perennifolios (planta que tiene un follaje que permanece verde y funcional durante más de una temporada de crecimiento), a pesar de que pierden sus hojas gradualmente después de algunos años.  Aunque la mayoría de las especies de Coníferas se localizan en las regiones más frías del Hemisferio Norte, los miembros de la familia conocida como Araucariaceae son originarios del Hemisferio Sur.  El género Araucaria es común en las regiones cálidas de Sudamérica, el sur de Asia, y Australia, y son una importante fuente de madera para la construcción y como combustible.
  • 18.  BOSQUE MONTANO  Bosques de coníferas ubicados sobre montañas, ubicados entre los 1700 -4200 msnm.  En Europa central domina el bosque de abeto rojo (Picea abies).  En Norteamérica dominan estos bosques diferentes especies de abetos como el abeto alpino (Abies lassiocarpa) y la picea de engelman (Picea engelmannii), en conjunto con densas agrupaciones de Pinnus contorta (pino de playa) y pino ponderosa (Pinus ponderosa) en altitudes intermedias y bajas
  • 19.  PINARES  Bosques de pino característicos de Eurasia y Norteamérica.  El pino albar o silvestre, un componente importante del bosque boreal eurasiático también está muy extendido en Europa central, donde habita desde las tierras bajas hasta las montañas.  La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo una de las mayores masas forestales del planeta.
  • 20.  En Canadá se emplea «bosque boreal» para designar la zona sur del ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica.  En otros países se emplea «taiga» para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.  La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas.  En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol.
  • 21.  A diferencia de los bosques de pino albar o silvestre de Eurasia, los bosques de pinos de las llanuras costeras de norteamerica son considerados un estado serial de la sucesión del bosque templado caducifolio, ya que sin la alteración producida por los incendios y las explotaciones forestales, desaparecen.  Estos pinos mantienen su presencia gracias a que poseen ventajas competitivas, frente a los árboles caducifolios y gracias también a su adaptación al régimen de incendios.  En el extremo norte de los pinares costeros de Nueva Jersey, el pino resinero (Pinus rigida) es la especie predominante. Más al sur, el pino palurdo (P. taeda), el pino de acículas largas (P. australis) y el pino laciniado (P. elliottii) son las especies más abundantes.
  • 22.  BOSQUE LLUVIOSO TEMPLADO  Al sur de Alaska, el bosque de coníferas se distingue tanto por su composición vegetal como por sus características ecológicas.  Las razones de ese cambio son tanto climáticas como topográficas. Vientos cargados de humedad del Pacífico, chocan con la Cordillera Costera, ascienden y se enfrían y la humedad del aire se libera, en forma de lluvia y nieve, en cantidades que llegan a los 6.350 mm/año.  Durante el verano, cuando los vientos pasan a ser del noroeste, el aire se enfría sobre los helados mares septentrionales. Aunque la lluvia es reducida, el aire fresco aporta una neblina intensa, que se deposita en las hojas de los árboles del bosque y cae al suelo, añadiendo unos 1.270 mm o más de agua.
  • 23.  Este terreno, que recibe una cantidad extraordinaria de agua, y presenta una elevada humedad ambiental, además de temperaturas relativamente altas, sustenta el bosque lluvioso templado, una comunidad de vegetación exuberante, dominada por coníferas adaptadas a inviernos húmedos y templados, veranos cálidos y secos, y suelos pobres en nutrientes.  Los bosques están dominados por la tsuga del Oeste (T. heterophylla), la tsuga de montaña, el abeto plateado del Pacífico (Abies amabilis) y el abeto de Douglas, todos ellos con una elevada masa de hojas y tallos. Más al sur, donde la precipitación es más reducida, crece el bosque de secoyas rojas (Sequoia sempervirens).
  • 24. BOSQUES PLANIFOLIOS  Planifolio, latifolio, o de hoja ancha, hace referencia a los árboles o arbustos considerados frondosos por sus hojas anchas y planas, en contraposición a las coníferas que tienen hojas estrechas, aciculares o escamadas.  Son bosques formados por árboles con hoja plana que generalmente coincide con el bosque caducifolio.
  • 25.  BOSQUE CADUCIFOLIO  El bosque caducifolio cubría, en el pasado, extensas áreas de Europa y China, parte de Sudamérica y las tierras de América Central e incluso de Norteamérica.  Los bosques caducifolios de Europa y Asia han sido eliminados en grandes proporciones, básicamente para dedicar el terreno a tareas agrícolas.  Lo que queda de ellos es principalmente seminatural, excepto algunas pequeñas áreas de las regiones montañosas de Europa Central.
  • 26.  Los dos tipos principales de bosque en esas áreas están constituidos uno por hayas, robles y carpes, y el otro por robles y carpes.  El haya (Fagus sylvatica) es el árbol distribuido de una manera más uniforme en Europa Central, crecen desde las tierras bajas hasta las áreas montañosas, se caracterizan por una densa bóveda vegetal y un sotobosque poco desarrollado.  Los bosques de robles y carpes, que aparecen en suelos más húmedos y ácidos, están dominados por el roble común (Quercus robur) y el roble albar (Q. petraea).  Estos bosques, crecen en las llanuras de inundación y en los márgenes de ríos y arroyos, reciben en con junto el nombre de vegetación ripícola. Los ecosistemas ripícolas, que crecen en suelo aluvial, húmedo y rico, son altamente productivos, aumentan la diversidad del paisaje y constituyen el hábitat de un número desproporcionado de especies de animales salvajes, respecto al área que en realidad ocupan.
  • 27. BOSQUE ABIERTO TEMPLADO  En ciertas áreas donde el clima es demasiado seco para el bosque montano de coníferas, encontramos los bosques abiertos templados. Estos bosques se caracterizan por árboles de pequeño tamaño y crecimiento abierto, con un sotobosque de hierbas o arbustos bien desarrollado.  Contienen árboles aciculifolios, planifolios caducifolios, esclerófilos o cualquier combinación de estos tres tipos. Un ejemplo destacado es el bosque abierto de pinos de las Rocosas.  Este ecosistema se desarrolla en el sudoeste de Estados Unidos, principalmente en Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado. En el sur de Arizona, Nuevo México y el norte de México.
  • 28. BOSQUE PERENNIFOLIO TEMPLADO  En varias zonas tropicales del mundo crecen extensos bosques mixtos de árboles perennifolios planifolios y coníferas.  Entre ellos se incluyen los bosques de eucaliptos de Australia, los bosques de páramo y los bosques de galería de anacardos de Sudamérica y Nueva Caledonia, y los bosques de hayas falsas (Nothofagus spp.) de Patagonia.  Varios representantes de los bosques perennifolios templados también aparecen en el Caribe y en el continente norteamericano.  Dependiendo de su localización, estos bosques están caracterizados por robles, magnolios, indio desnudo (Bursera simaruba), palmeras reales o sabal de Carolina.

Notas del editor

  1. Imagen con fondo quitado (Intermedio) Para reproducir los efectos de imagen en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, haga clic en En blanco. En la ficha Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imagen. En el cuadro de diálogo Insertar imagen, seleccione una imagen y, a continuación, haga clic en Insertar. Seleccione la imagen. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen de modo que el alto quede ajustado a 19,05 cm y el ancho esté ajustado a 25,4 cm. Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Color y en Volver a colorear, haga clic en Escala de grises. También en el grupo Ajustar, haga clic en Correcciones y, a continuación, en Brillo y contraste, haga clic en Brillo: -40% Contraste: +20%. En la ficha Inicio, en el grupo Portapapeles, haga clic en la flecha situada a la derecha de Copiar y, a continuación, haga clic en Duplicar. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear con la diapositiva. Haga clic en Alinear horizontalmente. Haga clic en Alinear verticalmente. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Restablecer imagen. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen para enfocar el tema principal de la imagen. (la imagen de ejemplo está ajustada a 8,99 cm de alto y 8,23 cm de ancho). Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Quitar fondo y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: Para quitar las áreas de fondo adicional de la imagen, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para quitar. Seleccione todas las áreas adicionales que desea quitar. Para conservar las áreas adicionales de la imagen que se hayan quitado, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para mantener. Seleccione todas las áreas adicionales que desea mantener. Haga clic en Mantener cambios en el grupo Cerrar cuando haya terminado. Para reproducir los efectos de formas en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, seleccione Rectángulo. En la diapositiva, arrastre para dibujar un rectángulo. Seleccione el rectángulo. También en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Formato de forma. En el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Tamaño, especifique el valor 19,05 cm en el cuadro Alto y el valor 10,16 cm en el cuadro Ancho. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Relleno, seleccione Relleno degradado y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: En la lista Tipo, seleccione Lineal. En el cuadro Ángulo, especifique 90°. En Puntos de degradado, haga clic en Agrega un delimitador de degradado o en Quita el delimitador de degradado hasta que aparezcan tres delimitadores en el control deslizante. En Puntos de degradado, personalice los puntos de degradado de la manera siguiente: Seleccione el primer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 0%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 100%. Seleccione el segundo delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 40%. Haga clic en el botón situado junto a Color, haga clic en Más colores y, a continuación, en el cuadro Colores, en la ficha Personalizar, especifique los valores para el Rojo: 47, Verde: 91 y Azul: 77. En el cuadro Transparencia, especifique 0%. Seleccione el tercer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 100%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 90%. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Color de línea, seleccione Sin línea. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar y, a continuación, haga clic en Traer al frente. Para reproducir los efectos de texto en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Insertar, en el grupo Texto, haga clic en Cuadro de texto y, a continuación, arrastre el puntero en la diapositiva para dibujar el cuadro de texto. Escriba el texto en el cuadro de texto y, a continuación, seleccione el texto. En la ficha Inicio, en el grupo Fuente, haga lo siguiente: En la lista Fuente, haga clic en Calisto MT. En la lista Tamaño de fuente, haga clic en 36 pt. Haga clic en Color de fuente y, a continuación, en Colores del tema haga clic en Blanco, Fondo 1 (primera fila, primera opción de la izquierda). Coloque el texto sobre la última parte transparente del degradado.
  2. BOREAL: DEL NORTE, altas latitudes