SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS BOSQUES
Editado por:
Jaime Dario Acuña Macias
Jaider Enrique Pacheco Bolaño
LOS BOSQUES
FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES
CLASES DE BOSQUES
BOSQUE ANDINO EN COLOMBIA
CAUSAS DE ELIMINACIÓN DE LOS BOSQUES
CUIDEMOS NUESTROS BOSQUES
CONTENIDO
WEBGRAFÍA
Visualizar con Adobe Reader 9.3
LOS BOSQUES
Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y
matas. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan
como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a
menudo se han considerado como consumidores
de dióxido de carbono atmosférico, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto
al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos
consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el
ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un
incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
Los bosques pueden hallarse en todas las
regiones capaces de mantener el crecimiento de
árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde
la frecuencia de fuego natural es demasiado alta,
o donde el ambiente ha sido perjudicado por
procesos naturales o por actividades humanas.
Los bosques a veces contienen muchas especies
de árboles dentro de una pequeña área (como la
selva lluviosa tropical y el bosque templado
caducifolio), o relativamente pocas especies en
áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques
áridos montañosos de coníferas).
Los bosques son a menudo hogar de muchos
animales y especies de plantas, y la biomasa por
área de unidad es alta comparada a otras
comunidades de vegetación. La mayor parte de
esta biomasa se halla en el subsuelo en los
sistemas de raíces y como detritos de plantas
parcialmente descompuestos. El componente
leñoso de un bosque contiene lignina, cuya
descomposición es relativamente lenta
comparado con otros materiales orgánicos como
la celulosa y otros carbohidratos.
• Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del
50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua
bombeada por las raíces y transpirada por las hojas de la
vegetación.
• Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.-
En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las
plantas, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. En el
momento actual esta función tiene especial interés porque
colabora a frenar los efectos negativos del exceso de
emisiones de CO2 de origen humano que están provocando
el efecto invernadero.
• Reservas de gran número de especies.- Los bosques
naturales ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que
en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies
de todo tipo de seres vivos.
• Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la
atmósfera y las aguas son retenidos y filtrados por los seres
vivos del bosque.
•
Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Así facilitan que se
infiltre al subsuelo y se recarguen los acuíferos.
FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES d
–Bosques tropicales: Con un suelo pobre y de descomposición rápida, las temperaturas por lo
general son superiores a los 25°C. Existe una gran diversidad de especies animales y vegetales, y
tiene una clasificación interna:
El clima en el que se ubica un bosque lo determina en muchos aspectos, por lo que la principal
clasificación se hace sobre ello. Veamos los tipos de bosques:
CLASES DE BOSQUES
Clic para
ver video
–Bosque seco tropical: Con una
estación específicamente seca, el paisaje
oscila mucho durante el año. La estación
lluviosa hace crecer la vegetación,
mientras que a medida que se acerca la
seca, los paisajes se empobrecen y los
colores se tornan más amarillentos.
Bosque monzónico: También se da en
lugares que tienen una estación húmeda y
otra seca, pero la aridez de la segunda es
menor. La mayoría de los árboles –
especialmente los grandes- conservan su
vitalidad en la estación seca, lo que
mantiene al bosque permanentemente
verde.
Clic para
ver video
Bosques de coníferas.
Llevan ese nombre por la fuerte presencia
de pinos y formaciones boscosas de
coníferas con hojas perennes. Es habitual
en las altas latitudes del hemisferio norte,
bordeando la tundra.
El clima es frío y húmedo, con
precipitaciones inferiores a los 100cm por
año. La fauna es de baja diversidad (con
predominio de castores, ardillas o aves
que se alimentan de coníferas), pero la
flora abunda generando una fuerte
actividad económica, ligada al comercio
de la madera y de la celulosa.
Selva tropical.
Llevan un color verde fuertísimo, debido
a que llueve todo el año. Están repletas de
plantas pero también de altos árboles que
muchas veces tapan la luz solar, evitando
el crecimiento de plantas pequeñas.
Clic para
ver video
El bosque templado deciduo o
caducifolio.
Las hojas de los árboles de hoja ancha son
mucho más apetecidas por los insectos que las
duras y cerosas agujas de las coníferas.
Muchas clases de insectos únicamente se
alimentan de hojas. Pero ellas no son una
fuente constante de alimento debido a que en
la mayoría de los bosques templados los
árboles de hoja ancha son deciduos, lo que
significa que eliminan sus hojas cada invierno.
–Bosques chaparrales: se extienden por altitudes medias, en las laderas de las montañas. El
invierno es muy lluvioso y el verano muy seco, lo que hace que también se preste en ocasiones a
incendios. Incluye arbustos bajos y pequeños árboles, y aparece en zonas del Mar Mediterráneo, en
Chile o en Australia.
–Bosques templados: las temperaturas oscilan entre el gigantesco espectro de los -30°C a los 25°C,
Esta variabilidad hace que dos bosques distintos, ambos templados, tengan características opuestas,
desde árboles de coníferas hasta caducifolios. Son, también, los bosques que más han sido explotados
para usos humanos, entre los que se encuentran la construcción y
la leña. Por las condiciones climáticas, estos suelen ser los espacios en los que se puede dar una mejor
agricultura. La importante variabilidad lo hace tener una subdivisión interna, entre los bosques
templados de coníferas y los de frondosas, este último cambiante según se acerque más al húmedo, al
caducifolio o al mediterráneo.
Bosque lluvioso templado.
BOSQUE ANDINO EN COLOMBIA
Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y con hojas
en promedio pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos
suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como musgos, bromeliáceas y
orquídeas.
 El bosque boreal.
El bosque boreal es una franja de coníferas que
se extiende a través de América del Norte, Europa
y Asia y que, antes de su explotación y de los
asentamientos, cubría casi todas las latitudes
norteñas del globo. Las principales coníferas son
píceas, pinos y abetos. En las regiones más al
norte, el bosque boreal se hace gradualmente
menos denso, encontrándose grupos de árboles
pequeños y descarnados; finalmente el bosque
boreal da paso a la tundra. En algunas áreas
montañosas, el bosque boreal puede extenderse
hacia el sur más de lo usual; por ejemplo, en las
Montañas Apalaches de Estados Unidos.
Distribución en el país.
Sierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, desde unos 2400 m.s.n.m. hasta el
límite superior del bosque (usualmente entre 3300 y 3800 m.s.n.m.)
El bosque andino crece en la franja de clima
frío de Colombia y sus temperaturas pueden
bajar mucho en la noche. Algunos bosques
andinos crecen en zonas montañosas donde
casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos
bosques son muy húmedos y se los conoce
como bosques de niebla andinos. Otros
bosques andinos pueden crecer en zonas secas,
donde van siendo reemplazados por matorrales
semiáridos.
Las plantas y animales del bosque andino
presentan un alto grado de endemismo, con
muchas especies restringidas a áreas
relativamente pequeñas. La diversidad global
de los bosques andinos de Colombia es muy
alta.
Clic para
ver video
Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente rico en especies de
líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas), que crecen sobre las ramas de los árboles
o forman colchones sobre el suelo, rocas y troncos caídos. También crecen sobre troncos y ramas
numerosas bromeliáceas, orquídeas y helechos y las carnosas Peperomia.
Flora
A diferencia de lo que ocurre en zonas
bajas, en los bosques andinos suele
presentarse la dominancia numérica de
una o unas pocas especies de árboles
sobre las otras. Uno de los géneros más
importantes de árboles dominantes en
los distintos bosques andinos de
Colombia son los encenillos . Otros
árboles dominantes en bosques andinos
del país son los cedrillos, robles, pinos
romerones , alisos, palmas de cera,
tíbares y rodamontes, colorados, raques,
arrayanes, gaques, taguas, laureles de
cera, sietecueros y tunos.
En las quebradas que atraviesan el bosque andino
habitan pequeños peces de los géneros
Trichomycterus (capitanes) y Astroblepus (babosos.)
También suele haber cangrejos de la familia
Pseudothelphusidae en estos ambientes.
Los anfibios son comunes en los bosques andinos
más húmedos y cerca a las quebradas. Predominan
especies de ranas de los géneros Eleutherodactylus,
Atelopus, Hyla y Colostethus. También se encuentran
salamandras del género Bolitoglossa. Los reptiles son
más bien escasos e incluyen algunas lagartijas
(Phenacosaurus, Anolis, Stenocercus, etc.) y
serpientes no venenosas (por ejemplo Atractus,
Liophis y Chironius.)
La fauna de insectos de este ecosistema es más bien
discreta en comparación con la de bosques de climas
más calientes. Las chicharras (Cicadidae) son
relativamente escasas y su canto no domina el
ambiente. Las hormigas no son muy vistosas. Y las
mariposas suelen ser pequeñas, predominando las
especies de tonos oscuros de la subfamilia Satyrinae
(tribu Pronophilini.). En todos los estratos del bosque
abundan las arañas y, ocultos bajo rocas, se pueden
encontrar algunos alacranes del género Tityus.
Conservación
Los bosques andinos se encuentran gravemente amenazados, pues están situados en la parte más
poblada del país. En muchas partes persisten sólo como fragmentos aislados en la parte alta de las
montañas y en las laderas más empinadas. Puede decirse que nuestra cultura, ahora dominante, no es
una cultura del bosque. El desarrollo consiste en abrir terrenos, no en cerrarlos. Es decir, en tumbar
monte en lugar de conservarlo y aumentarlo.
Entre los mamíferos más
particulares del bosque andino se
cuentan las musarañas y los
pequeños marsupiales del género
Caenolestes. Otros mamíferos
importantes son el oso de
anteojos, la danta de páramo , el
puma, tigrillos, los pequeños
venados de los géneros Mazama
y Pudu, los cusumbos y el runcho
o fara.
Entre las aves destacan numerosas especies de colibríes, polinizadores importantes de muchas plantas
del bosque andino y las tangaras de montaña, de plumaje sumamente colorido. En los bosques
andinos también habitan grandes aves que la gente suele asociar más con ambientes de clima caliente.
Entre ellas se cuentan los tucanes de montaña, varias especies de loros y pericos y las pavas de
monte. Estas grandes aves son muy vulnerables a la destrucción de los bosques y a la cacería y por
esta razón han desaparecido de muchos lugares habitados por el ser humano.
Debido a la creciente escasez de bosques naturales, cada
vez hay mayor conciencia de la necesidad de proteger los
fragmentos que quedan en pie.
Entre los pasos más importantes que hay que seguir en la
actualidad, para asegurar la permanencia del bosque
andino y el conjunto completo de fauna y flora que habita
en él, están transmitir a las nuevas generaciones el
conocimiento y amor por los bosques naturales y
establecer una red de corredores biológicos de bosque a lo
largo de los linderos de las fincas y de los cursos de agua,
que conecten unos con otros los fragmentos de bosques.
Esto ha resultado muy desafortunado, incluso
en términos económicos, pues los bosques
andinos cumplen un gran papel como
protectores de cuencas hidrográficas.
Su suelo esponjoso y densos colchones de
musgos acumulan el agua y la liberan
gradualmente, permitiendo que los caudales
de ríos y quebradas sean relativamente
regulares, incluso durante las temporadas
secas. Ahora, con la destrucción del bosque,
muchas quebradas se han secado.
1. Explotación de la madera para fines
industriales o para consumo.
2. Ampliación de la frontera agrícola o
Ampliación de áreas urbanas y rurales.
Incendios forestales
(intencionales,
5. Plagas y enfermedades de los árboles.
CAUSAS DE ELIMINACIÓN DE LOS BOSQUES
PPROTEGE NUESTROS BOSQUES
Existen diversos esfuerzos para su conservación que van desde estudios de autoridades ambientales
hasta acciones cotidianas como:
Los vientos atmosféricos que generan los bosques desempeñan un papel determinante en las lluvias, pues
gracias a estos, la humedad se extiende hacia diferentes sectores de las regiones. Así, si no hay bosques,
no hay humedad y por ende existirá una zona desértica.
Recoger aguas lluvia ayuda en gran medida a bajar la explotación del agua subterránea, ya que se deja de
usar agua que podría ser potable, reemplazándola por el agua lluvia para trapear, lavar el baño, regar las
plantas, entre otros.
Ten siempre presente: reducir la producción de tus residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad
posible de materiales; promover, además, la fabricación de productos que estén diseñados para ser
reusados a largo plazo.
Por cada tonelada de papel reciclado se dejan de talar aproximadamente 17
árboles.
Tener una huerta en casa te acerca a las dinámicas de la naturaleza y te hace consciente y participe de tu
proceso alimenticio, aporta a la seguridad alimentaria y apoya una producción más sustentable de
alimentos.
Si tienes una huerta casera en tu casa reducirás la demanda de productos en el mercado y por ende
evitaras que, al menos, un árbol sea talado para usos de agricultura.
Colombia ocupa el lugar 14 con mayor
deforestación en el mundo. De 1990 a
2010 nuestro país perdió más de 6
millones de hectáreas de bosques.
Reutilizar lo que no usas ayuda a evitar
que más cantidad de residuos vayan a
rellenos sanitarios o botaderos a cielo
abierto. Esto significa que contaminarás
menos, además garantizarás una mayor
vida útil de estos lugares de depósito de
basuras, al evitar deforestación de
bosques.
Clic para
ver video
Si separas bien tus residuos, abres la
posibilidad de producir compostaje para
fertilizar los suelos, así la tierra que se
extrae de los suelos de alrededores de la
ciudad, actividad sumamente perjudicial
para las áreas boscosas, se reducirá en gran
medida.
Por otro lado fomentas el empleo de
recicladores y aportas a una vida útil más
grande de los rellenos sanitarios.
Piensa que lo que tú ya no necesitas, otro sí
lo necesita. Proteger los bosques también es
compartir, intercambiar, prestar, alquilar y
regalar.
CUIDEMOS NUESTROS BOSQUES
Clic para
ver video
Para realizar evaluación clic abajo
WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque
http://bosquesjenthata.galeon.com/
http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/conifera.html
: https://co.ivoox.com/es/bosques-audios-mp3_rf_13130393_1.html
http://www.jmarcano.com/nociones/bosque/rain.html
http://www.jmarcano.com/nociones/bosque/broadleaf.html
http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/boreal.html
http://www.tipos.co/tipos-de-bosques/#ixzz4NfMBVLwI
https://www.youtube.com/watch?v=ZY9hiYvWzko
https://www.youtube.com/watch?v=ooVY6YNOOpc
http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques-
secos-tropicales-en-colombia
https://vimeo.com/129321238
http://descubre.mdeinteligente.co/protege-nuestros-bosques-de-colombia-con-estos-6-
sencillos-pasos/
http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=198&option=com_content&task=view
https://www.youtube.com/watch?v=IjoX0u-ppz4
https://www.youtube.com/watch?v=TqRjDrf58FM
https://www.youtube.com/watch?v=ZY9hiYvWzko
http://1.bp.blogspot.com/_LDAY3qJGJNI/TNVyWmBSCvI/AAAAAAAAAE0/
kmu6SutFmtA/s1600/medio-ambiente2.jpg
http://bosquedeniebla2014.blogspot.com.co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo ecologia marcos
Expo ecologia marcosExpo ecologia marcos
Expo ecologia marcosforestales
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Lizeth Alejo Tobias
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Aaron356
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolioguest16a2b8
 
Unidad didactica del bosque con actividades
Unidad didactica del bosque con actividadesUnidad didactica del bosque con actividades
Unidad didactica del bosque con actividadesAnacelia Lopez
 
Bosques templados
Bosques templadosBosques templados
Bosques templados
briandadelu
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulagolimo
 
Bosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-MundoBosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-Mundo
rudolf iquise ruiz
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
Robert Llumiquinga
 
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
jcb77
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
gonchyxhacker
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
Eva Valdovinos
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
Eskijadron
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALgeoclase
 

La actualidad más candente (20)

Expo ecologia marcos
Expo ecologia marcosExpo ecologia marcos
Expo ecologia marcos
 
Bosques tropicales
Bosques tropicalesBosques tropicales
Bosques tropicales
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
Unidad didactica del bosque con actividades
Unidad didactica del bosque con actividadesUnidad didactica del bosque con actividades
Unidad didactica del bosque con actividades
 
Bosques templados
Bosques templadosBosques templados
Bosques templados
 
Biomas: Bosque
Biomas: BosqueBiomas: Bosque
Biomas: Bosque
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
 
Bosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-MundoBosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-Mundo
 
Clase bosque de coníferas biolgia
Clase bosque de coníferas biolgiaClase bosque de coníferas biolgia
Clase bosque de coníferas biolgia
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Qué es un bosque
Qué es un bosqueQué es un bosque
Qué es un bosque
 
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
Btc no ac jim
Btc no ac jimBtc no ac jim
Btc no ac jim
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 

Similar a Los bosques libro digital

BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
MatiasLupia
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdfClase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
LeonardoMezaCubillas
 
Tipos de bosques
Tipos de bosquesTipos de bosques
Tipos de bosques
Jhon Chamba
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 
Bosques tropicales
Bosques tropicalesBosques tropicales
Bosques tropicalesDaniilo Rxn
 
Biomas
BiomasBiomas
Recursos Naturales Por Juan Guallichico
Recursos Naturales Por Juan Guallichico Recursos Naturales Por Juan Guallichico
Recursos Naturales Por Juan Guallichico
JuanAndresGuallichic
 
bmh st
bmh stbmh st
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos Gerardo R. Vilchez
 
Bio2#13
Bio2#13Bio2#13
Bosques tropicales guion
Bosques tropicales guionBosques tropicales guion
Bosques tropicales guionNellyfachelly
 
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptxEXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
SharonGilGilRamirez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Manu99
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
GaBy Nieves
 
Conociendo Los Ecosistemas
Conociendo Los EcosistemasConociendo Los Ecosistemas
Conociendo Los Ecosistemasfavila.figueroa
 
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LUISAFERNANDASABALLE
 

Similar a Los bosques libro digital (20)

BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdfClase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
Clase N°4 Tipos de arboles en el ecosistema.pdf
 
Tipos de bosques
Tipos de bosquesTipos de bosques
Tipos de bosques
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Bosques tropicales
Bosques tropicalesBosques tropicales
Bosques tropicales
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Recursos Naturales Por Juan Guallichico
Recursos Naturales Por Juan Guallichico Recursos Naturales Por Juan Guallichico
Recursos Naturales Por Juan Guallichico
 
Desarrollo Sustentable ( Unidad 1)
Desarrollo  Sustentable ( Unidad 1)Desarrollo  Sustentable ( Unidad 1)
Desarrollo Sustentable ( Unidad 1)
 
bmh st
bmh stbmh st
bmh st
 
La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos La vida en bosques de clima cálidos
La vida en bosques de clima cálidos
 
Bio2#13
Bio2#13Bio2#13
Bio2#13
 
Bosques tropicales guion
Bosques tropicales guionBosques tropicales guion
Bosques tropicales guion
 
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptxEXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Conociendo Los Ecosistemas
Conociendo Los EcosistemasConociendo Los Ecosistemas
Conociendo Los Ecosistemas
 
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptxLA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES_ecologia verde.pptx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Los bosques libro digital

  • 1. LOS BOSQUES Editado por: Jaime Dario Acuña Macias Jaider Enrique Pacheco Bolaño
  • 2. LOS BOSQUES FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES CLASES DE BOSQUES BOSQUE ANDINO EN COLOMBIA CAUSAS DE ELIMINACIÓN DE LOS BOSQUES CUIDEMOS NUESTROS BOSQUES CONTENIDO WEBGRAFÍA Visualizar con Adobe Reader 9.3
  • 3. LOS BOSQUES Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono atmosférico, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
  • 4. Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas).
  • 5. Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos.
  • 6. • Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas de la vegetación. • Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.- En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. En el momento actual esta función tiene especial interés porque colabora a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de CO2 de origen humano que están provocando el efecto invernadero. • Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. • Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque. • Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Así facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES d
  • 7. –Bosques tropicales: Con un suelo pobre y de descomposición rápida, las temperaturas por lo general son superiores a los 25°C. Existe una gran diversidad de especies animales y vegetales, y tiene una clasificación interna: El clima en el que se ubica un bosque lo determina en muchos aspectos, por lo que la principal clasificación se hace sobre ello. Veamos los tipos de bosques: CLASES DE BOSQUES Clic para ver video
  • 8. –Bosque seco tropical: Con una estación específicamente seca, el paisaje oscila mucho durante el año. La estación lluviosa hace crecer la vegetación, mientras que a medida que se acerca la seca, los paisajes se empobrecen y los colores se tornan más amarillentos. Bosque monzónico: También se da en lugares que tienen una estación húmeda y otra seca, pero la aridez de la segunda es menor. La mayoría de los árboles – especialmente los grandes- conservan su vitalidad en la estación seca, lo que mantiene al bosque permanentemente verde. Clic para ver video
  • 9. Bosques de coníferas. Llevan ese nombre por la fuerte presencia de pinos y formaciones boscosas de coníferas con hojas perennes. Es habitual en las altas latitudes del hemisferio norte, bordeando la tundra. El clima es frío y húmedo, con precipitaciones inferiores a los 100cm por año. La fauna es de baja diversidad (con predominio de castores, ardillas o aves que se alimentan de coníferas), pero la flora abunda generando una fuerte actividad económica, ligada al comercio de la madera y de la celulosa. Selva tropical. Llevan un color verde fuertísimo, debido a que llueve todo el año. Están repletas de plantas pero también de altos árboles que muchas veces tapan la luz solar, evitando el crecimiento de plantas pequeñas. Clic para ver video
  • 10. El bosque templado deciduo o caducifolio. Las hojas de los árboles de hoja ancha son mucho más apetecidas por los insectos que las duras y cerosas agujas de las coníferas. Muchas clases de insectos únicamente se alimentan de hojas. Pero ellas no son una fuente constante de alimento debido a que en la mayoría de los bosques templados los árboles de hoja ancha son deciduos, lo que significa que eliminan sus hojas cada invierno. –Bosques chaparrales: se extienden por altitudes medias, en las laderas de las montañas. El invierno es muy lluvioso y el verano muy seco, lo que hace que también se preste en ocasiones a incendios. Incluye arbustos bajos y pequeños árboles, y aparece en zonas del Mar Mediterráneo, en Chile o en Australia. –Bosques templados: las temperaturas oscilan entre el gigantesco espectro de los -30°C a los 25°C, Esta variabilidad hace que dos bosques distintos, ambos templados, tengan características opuestas, desde árboles de coníferas hasta caducifolios. Son, también, los bosques que más han sido explotados para usos humanos, entre los que se encuentran la construcción y la leña. Por las condiciones climáticas, estos suelen ser los espacios en los que se puede dar una mejor agricultura. La importante variabilidad lo hace tener una subdivisión interna, entre los bosques templados de coníferas y los de frondosas, este último cambiante según se acerque más al húmedo, al caducifolio o al mediterráneo. Bosque lluvioso templado.
  • 11. BOSQUE ANDINO EN COLOMBIA Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y con hojas en promedio pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como musgos, bromeliáceas y orquídeas.  El bosque boreal. El bosque boreal es una franja de coníferas que se extiende a través de América del Norte, Europa y Asia y que, antes de su explotación y de los asentamientos, cubría casi todas las latitudes norteñas del globo. Las principales coníferas son píceas, pinos y abetos. En las regiones más al norte, el bosque boreal se hace gradualmente menos denso, encontrándose grupos de árboles pequeños y descarnados; finalmente el bosque boreal da paso a la tundra. En algunas áreas montañosas, el bosque boreal puede extenderse hacia el sur más de lo usual; por ejemplo, en las Montañas Apalaches de Estados Unidos.
  • 12. Distribución en el país. Sierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, desde unos 2400 m.s.n.m. hasta el límite superior del bosque (usualmente entre 3300 y 3800 m.s.n.m.) El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos. Las plantas y animales del bosque andino presentan un alto grado de endemismo, con muchas especies restringidas a áreas relativamente pequeñas. La diversidad global de los bosques andinos de Colombia es muy alta. Clic para ver video
  • 13. Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente rico en especies de líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas), que crecen sobre las ramas de los árboles o forman colchones sobre el suelo, rocas y troncos caídos. También crecen sobre troncos y ramas numerosas bromeliáceas, orquídeas y helechos y las carnosas Peperomia. Flora A diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele presentarse la dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles sobre las otras. Uno de los géneros más importantes de árboles dominantes en los distintos bosques andinos de Colombia son los encenillos . Otros árboles dominantes en bosques andinos del país son los cedrillos, robles, pinos romerones , alisos, palmas de cera, tíbares y rodamontes, colorados, raques, arrayanes, gaques, taguas, laureles de cera, sietecueros y tunos.
  • 14. En las quebradas que atraviesan el bosque andino habitan pequeños peces de los géneros Trichomycterus (capitanes) y Astroblepus (babosos.) También suele haber cangrejos de la familia Pseudothelphusidae en estos ambientes. Los anfibios son comunes en los bosques andinos más húmedos y cerca a las quebradas. Predominan especies de ranas de los géneros Eleutherodactylus, Atelopus, Hyla y Colostethus. También se encuentran salamandras del género Bolitoglossa. Los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas lagartijas (Phenacosaurus, Anolis, Stenocercus, etc.) y serpientes no venenosas (por ejemplo Atractus, Liophis y Chironius.) La fauna de insectos de este ecosistema es más bien discreta en comparación con la de bosques de climas más calientes. Las chicharras (Cicadidae) son relativamente escasas y su canto no domina el ambiente. Las hormigas no son muy vistosas. Y las mariposas suelen ser pequeñas, predominando las especies de tonos oscuros de la subfamilia Satyrinae (tribu Pronophilini.). En todos los estratos del bosque abundan las arañas y, ocultos bajo rocas, se pueden encontrar algunos alacranes del género Tityus.
  • 15. Conservación Los bosques andinos se encuentran gravemente amenazados, pues están situados en la parte más poblada del país. En muchas partes persisten sólo como fragmentos aislados en la parte alta de las montañas y en las laderas más empinadas. Puede decirse que nuestra cultura, ahora dominante, no es una cultura del bosque. El desarrollo consiste en abrir terrenos, no en cerrarlos. Es decir, en tumbar monte en lugar de conservarlo y aumentarlo. Entre los mamíferos más particulares del bosque andino se cuentan las musarañas y los pequeños marsupiales del género Caenolestes. Otros mamíferos importantes son el oso de anteojos, la danta de páramo , el puma, tigrillos, los pequeños venados de los géneros Mazama y Pudu, los cusumbos y el runcho o fara. Entre las aves destacan numerosas especies de colibríes, polinizadores importantes de muchas plantas del bosque andino y las tangaras de montaña, de plumaje sumamente colorido. En los bosques andinos también habitan grandes aves que la gente suele asociar más con ambientes de clima caliente. Entre ellas se cuentan los tucanes de montaña, varias especies de loros y pericos y las pavas de monte. Estas grandes aves son muy vulnerables a la destrucción de los bosques y a la cacería y por esta razón han desaparecido de muchos lugares habitados por el ser humano.
  • 16. Debido a la creciente escasez de bosques naturales, cada vez hay mayor conciencia de la necesidad de proteger los fragmentos que quedan en pie. Entre los pasos más importantes que hay que seguir en la actualidad, para asegurar la permanencia del bosque andino y el conjunto completo de fauna y flora que habita en él, están transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento y amor por los bosques naturales y establecer una red de corredores biológicos de bosque a lo largo de los linderos de las fincas y de los cursos de agua, que conecten unos con otros los fragmentos de bosques. Esto ha resultado muy desafortunado, incluso en términos económicos, pues los bosques andinos cumplen un gran papel como protectores de cuencas hidrográficas. Su suelo esponjoso y densos colchones de musgos acumulan el agua y la liberan gradualmente, permitiendo que los caudales de ríos y quebradas sean relativamente regulares, incluso durante las temporadas secas. Ahora, con la destrucción del bosque, muchas quebradas se han secado.
  • 17. 1. Explotación de la madera para fines industriales o para consumo. 2. Ampliación de la frontera agrícola o Ampliación de áreas urbanas y rurales. Incendios forestales (intencionales, 5. Plagas y enfermedades de los árboles. CAUSAS DE ELIMINACIÓN DE LOS BOSQUES PPROTEGE NUESTROS BOSQUES Existen diversos esfuerzos para su conservación que van desde estudios de autoridades ambientales hasta acciones cotidianas como: Los vientos atmosféricos que generan los bosques desempeñan un papel determinante en las lluvias, pues gracias a estos, la humedad se extiende hacia diferentes sectores de las regiones. Así, si no hay bosques, no hay humedad y por ende existirá una zona desértica. Recoger aguas lluvia ayuda en gran medida a bajar la explotación del agua subterránea, ya que se deja de usar agua que podría ser potable, reemplazándola por el agua lluvia para trapear, lavar el baño, regar las plantas, entre otros.
  • 18. Ten siempre presente: reducir la producción de tus residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad posible de materiales; promover, además, la fabricación de productos que estén diseñados para ser reusados a largo plazo. Por cada tonelada de papel reciclado se dejan de talar aproximadamente 17 árboles. Tener una huerta en casa te acerca a las dinámicas de la naturaleza y te hace consciente y participe de tu proceso alimenticio, aporta a la seguridad alimentaria y apoya una producción más sustentable de alimentos. Si tienes una huerta casera en tu casa reducirás la demanda de productos en el mercado y por ende evitaras que, al menos, un árbol sea talado para usos de agricultura. Colombia ocupa el lugar 14 con mayor deforestación en el mundo. De 1990 a 2010 nuestro país perdió más de 6 millones de hectáreas de bosques. Reutilizar lo que no usas ayuda a evitar que más cantidad de residuos vayan a rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto. Esto significa que contaminarás menos, además garantizarás una mayor vida útil de estos lugares de depósito de basuras, al evitar deforestación de bosques. Clic para ver video
  • 19. Si separas bien tus residuos, abres la posibilidad de producir compostaje para fertilizar los suelos, así la tierra que se extrae de los suelos de alrededores de la ciudad, actividad sumamente perjudicial para las áreas boscosas, se reducirá en gran medida. Por otro lado fomentas el empleo de recicladores y aportas a una vida útil más grande de los rellenos sanitarios. Piensa que lo que tú ya no necesitas, otro sí lo necesita. Proteger los bosques también es compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar. CUIDEMOS NUESTROS BOSQUES Clic para ver video
  • 21. WEBGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque http://bosquesjenthata.galeon.com/ http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/conifera.html : https://co.ivoox.com/es/bosques-audios-mp3_rf_13130393_1.html http://www.jmarcano.com/nociones/bosque/rain.html http://www.jmarcano.com/nociones/bosque/broadleaf.html http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/boreal.html http://www.tipos.co/tipos-de-bosques/#ixzz4NfMBVLwI https://www.youtube.com/watch?v=ZY9hiYvWzko https://www.youtube.com/watch?v=ooVY6YNOOpc http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques- secos-tropicales-en-colombia https://vimeo.com/129321238 http://descubre.mdeinteligente.co/protege-nuestros-bosques-de-colombia-con-estos-6- sencillos-pasos/ http://www.opepa.org/index.php?Itemid=31&id=198&option=com_content&task=view https://www.youtube.com/watch?v=IjoX0u-ppz4 https://www.youtube.com/watch?v=TqRjDrf58FM https://www.youtube.com/watch?v=ZY9hiYvWzko http://1.bp.blogspot.com/_LDAY3qJGJNI/TNVyWmBSCvI/AAAAAAAAAE0/ kmu6SutFmtA/s1600/medio-ambiente2.jpg http://bosquedeniebla2014.blogspot.com.co/