SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMANA 65 AÑOS AL SERVICIO DEL PUEBLO
Por: Roberto E. Melo*
Esta reseña histórica está dedicada a:
A los 75 maestros y su Junta Provisional quienes fundaron a SIMANA en 1951; a la Junta
Directiva que rescató la personería jurídica del Sindicato y la reorganizó en 1959; los
profesores que libraron las primeras batallas como organización sindical en los años
sesenta; a los directivos que le dieron autonomía y beligerancia logrando la estabilidad
laboral de los educadores con el estatuto docente en los años 70; los directivos que
promovieron el movimiento cívico en las luchas con el pueblo; quienes propiciaron los
derechos políticos de los maestros; directivos que lograron consolidar el sindicato más
fuerte a través de la unidad, fusionándose con otros sindicatos de la educación. Los que
promovieron el Movimiento Pedagógico como una estrategia para defender la educación
pública y de aquellos que comenzaron la construcción, dotación de infraestructura de la
Casa del Educador. Ellos escribieron la historia de SIMANA.
DÉCADA DE LOS CINCUENTA
La necesidad urgentemente reclamada por los maestros de cambiar las denigrantes
condiciones de la docencia, hace posible que en 1951 surja el SINDICATO DE
MAESTROS DE NARIÑO - SIDMAN. El 15 de marzo, un grupo de maestros convocados
a reunión por la Junta pro-sindicato firman el acta de fundación. Los 75 firmantes son
educadores de las escuelas urbanas y rurales de Pasto quienes nombran una Junta
Provisional encabezada por Luis G. Martínez, Josefina Martínez, Raquel Delgado, Jorge
Narváez, Tomas Concha y Gerardo Díaz, todos con experiencia de más de 10 años.
Además elaboran los estatutos, y dejan que la U.T.C. a través de UTRANA gestione la
personería jurídica. Es allí donde SIDMAN entra a formar parte primordial y de prestigio
en la Unión de Trabajadores de Nariño con la resolución No. 01 de 1951, de inspiración
católica y apoyada por el conservatismo, a la vez que esta era afiliada a la U.T.C. que en
su plataforma luchaba contra el comunismo y el liberalismo que profesaba la C.T.C.
Por mucho tiempo SIMANA vino trabajando con UTRANA conjuntamente con su
ideología, por cuanto en 1954 el Señor Obispo Emilio Botero designa al Reverendo Padre
Sofonías Ramos como asesor moral de la organización sindical solicitado por la misma
Junta. Este Padre a la vez era Asesor Moral de UTRANA y hacía parte del Centro de
Capacitación Social para directivos sindicales.
La falta de experiencia y de visión frente a las posibilidades no permite durante los
primeros años una labor fructífera en el campo de las reivindicaciones laborales y
económicas. En 1959 el magisterio es convocado de nuevo a una Asamblea de
Reorganización, en la cual se nombra nueva Junta encabezada por la señorita Josefina
*
Comunicador Social Comunitario egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD. Bibliotecario y Archivero del Centro de Documentación CEID - SIMANA.
2
Martínez, reforman los estatutos y promueven un memorando que recoge algunas
reivindicaciones sentidas del gremio”1
.
DÉCADA DE LOS SESENTA
En los años sesenta continúa la etapa de la reorganización de SIMANA. Una constante de
lucha sindical fue el pago oportuno de los salarios que permanentemente el Gobierno
Departamental retrasaba al carecer de fondos suficientes. Cuya gestión era acudir a
Bogotá para la consecución de recursos que permita el pago de los maestros y realizar
cese de actividades cada tres meses. En esta gestión se acudía a la clase política para
que apoye las luchas de los maestros, por eso los continuos agasajos y agradecimientos
a los personajes regionales y nacionales que trabajaban en el gobierno. De igual manera
se buscaba la “nivelación de salarios, nacionalización de la educación primaria en su
parte económica, y reglamentación de la profesión, aspectos que orientarán la estrategia
del magisterio hasta finales de la década del 70”2
.
Se libra la “Primera Batalla” con un cese de actividades en el mes de marzo de 1960, con
el respaldo del clero, el comercio, la banca, la prensa hablada y escrita, los profesionales,
los industriales, los artesanos, los obreros, los padres de familia y la sociedad entera. En
esta batalla lograron:
Una partida de dos millones y medio de pesos, superando los cuatrocientos mil pesos
que estaban destinados para pagar el sueldo del Magisterio del Departamento de
Nariño.
Comprometieron al Señor Gobernador Jorge Rosero Pastrana para solicitar a la
Asamblea Departamental: La partida necesaria para el pago del aumento del 10%
sobre los anteriores sueldos departamentales, por lo menos en los seis primeros
meses del año de 19593
. En este año nace la Federación Colombiana de Educadores
- FECODE.
Sobre un auxilio de $20.000 donado por la Asamblea Departamental de Nariño, SIMANA
realizó el III Encuentro Nacional de Educadores en el año de 1961. El cual fue un éxito al
reunir a todas las agremiaciones sindicales docentes del país y la presencia del señor
Ministro de Educación como también de altas personalidades de la educación4
.
DÉCADA DE LOS SETENTA
1
Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histyrica del Sindicato del Magisterio de
Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2
2
Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histyrica del Sindicato del Magisterio de
Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2
3
Manifiesto del Comité Central del Sindicato del Magisterio de Nariño. Empastado I y II
Asamblea 1960. Pág. 52).
4
Resolución No. 01 Agosto 9 de 1961. Empastado Actas, Resoluciones, Proposiciones 1968 -
1969. Pág. 26
3
“Estos años se caracterizan por una nueva dinámica: en dar una mayor radicalidad en las
posiciones y la progresiva independencia del gobierno. La lucha interna se eleva a
diferencias políticas de interpretación de las estrategias y tácticas frente a los problemas
del magisterio”5
.
“Se promueve la unidad sindical de los maestros colombianos; de la realizaciyn de dos
paros nacionales por la consecución de un verdadero estatuto docente que beneficie al
magisterio, eso sí rechazando los estatutos 223 de 1972 y el 128 de 1977 por
inconvenientes para el magisterio. El maestro comienza a combinar su accionar sindical
de sus intereses con los reclamos del pueblo tal es el caso de la gran refinería de
Occidente”6
. Participación activa del magisterio en el paro cívico nacional de 1977 que
solicitaba aumento general de salarios en un 50%; levantamiento del estado de sitio;
congelación de precios y tarifas de servicios públicos; reapertura y desmilitarización de las
universidades7
. En el paro departamental de 1978 por la rebaja de las tarifas de luz. Es la
década de la represión del Estado contra el movimiento sindical, en dos oportunidades
decretó el estado de sitio; el 1805 en 1973 y el 2131 en 1976.
Con el decreto No. 638 de mayo 29 de 1972 se reconoce prima de alimentación al
personal docente de enseñanza primaria del Departamento de Nariño. Esta prima se
comenzaba a pagar a partir del primero de Julio de 1972 por un valor de $200 sin
consideración a su categoría en el escalafón. Esta prima se cancelaba porque el sueldo
para los profesores de primaria era inferior con el promedio de las asignaciones
nacionales8
.
De septiembre a noviembre de 1973, se realizó un cese de actividades convocado a nivel
nacional por FECODE. Por el desconocimiento del Gobierno a un pacto suscrito en abril
18 de 1972, el cual negaba el reajuste que debía entrar en vigencia desde enero de 1973.
Se buscaba la integración de una comisión paritaria para la elaboración de un verdadero
estatuto docente. La reapertura de las escuelas públicas y los INEM (19 se cerraron). En
Nariño no se pagaba la prima de alimentación correspondiente al mes de Julio de 19729
.
La suma de esta prima llegó a los $600.000, la Honorable Asamblea Departamental con la
Ordenanza No. 54 del 29 de Noviembre de 1973 autoriza al Gobernador aportar la partida
necesaria en la consecución de un lote de propiedad del Departamento para ser
entregado a la Junta Directiva de SIMANA10
.
5
Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histórica del Sindicato del Magisterio de
Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2
6
Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histórica del Sindicato del Magisterio de
Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2
7
Delgado Alvaro, “Política y Movimiento Obrero 1970-83. Ediciones Ceis, Bogotá 1984. Págs. 140,
145
8
Empastado Resoluciones 1972 - 1978 Pág. No. 14
9
Resolución No. 05 Septiembre 24 de 1973. Empastado Proposiciones, resoluciones, documentos
internos 1969 - 1979. Pág. 43
10
Con la escritura No. 56 de 1975 en la Notaria Tercera del Circuito de Pasto el Gobernador de
Nariño Hugo Belalcazar Lucero, en enero 10 de 1975, hace la entrega real y material, trasmitiendo
el dominio y posición de un lote ubicado en la carrera 23 entre calles 20 y 21 al Presidente del
Sindicato del Magisterio de Nariño José María Hernández. Un lote con una extensión de 745.97
metros cuadrados por un valor de $447.582. Un saldo pendiente con el Magisterio que será
4
En este paro el gobierno desató una ola de persecuciones y malos tratos contra el
magisterio de todo el país, como son: congelación de salarios, suspensión de personerías
jurídicas a varios sindicatos de maestros en el país, destituciones masivas, detenciones,
amenazas con la fuerza pública, difamaciones, suspensión al uso de la palabra y
prohibiciones de todo tipo de asambleas deliberativas y demás represiones consignadas
en el Decreto 1805 de septiembre 7 de 197311
. A quienes promovieron el paro se les tildó
de comunistas. En Nariño allanaron al Sindicato de Chóferes (se solidarizó con el paro de
los maestros) y destituyeron a 6 maestros del INEM. Con la resolución 3731 se quita la
Personería Jurídica al Sindicato del Magisterio de Nariño por 6 meses. Se declara ilegal el
paro, el Gobierno Departamental queda en libertad de despedir a los profesores al
servicio del Departamento y se congelaban los fondos del sindicato. Son aspectos
destacables de esta resolución emanada desde Bogotá, firmado por José Antonio Murgas
Ministro de Trabajo y Seguridad Social12
.
El Gobierno Departamental con el decreto 010 del 14 de enero de 1976 deroga 156
decretos de nombramientos y traslados de maestros con lo cual se destituía a 559
maestros y desconocía todos los traslados realizados a partir del primero de septiembre
de 1975. Atentando la estabilidad laboral, la ley de escalafón no. 37 de 1935 y el decreto
reglamentario 1602 de 1956. Concentración de maestros en la Ciudad de Pasto y zonas
urbanas en los municipios, dejando descuidado el sector rural cerrando varias escuelas
sobretodo en la Costa Pacífica. Esto provocó un cese de actividades de 72 horas en la
zona de Pasto el 21 de Enero de 1976 y una declaración conjunta de SIMANA y
SIMACONA (Sindicato del Magisterio de Costa de Nariño) desarrollada en Tumaco en
marzo 17 del mismo año. El Delegado del Ministerio de Educación no dio visto bueno al
nombramiento unilateral del Departamento de las nuevas plazas porque se hicieron fuera
de las apropiaciones presupuéstales disponibles en el FER y en el Tesoro Departamental
de Nariño13
.
“El Magisterio de Nariño conquista una prima anual de carestía el 412/78 aprovechando
que los departamentos tendrían una carga disminuida a raíz de la nacionalización de la
educaciyn”14
. Sin embargo el 19 de noviembre de 1979 SIMANA y ADENAR (Asociación
de Educadores Nariñenses) inician paro tendiente a reconquistar esta bonificación
consistente en un sueldo anual para los maestros de provincia y medio sueldo para los de
Pasto. Lo anterior porque los maestros afrontaban bajos salarios. El Gobierno
Departamental desconocía el decreto 412 y planteaba que podría otorgarse una
bonificación pero en términos realmente inaceptables; el ofrecimiento fue de $1000 al año
por maestro y por una sola vez en 1980, esto fue considerado como una limosna por el
determinado por el FER y cancelado por cuotas previamente convenidas por las partes
interesadas.
11
Resolución No. 05 Septiembre 24 de 1973. Empastado Proposiciones, resoluciones, documentos
internos 1969 - 1979. Pág. 43
12
Acta No. 4 de Octubre de 1973. Empastado Proposiciones, resoluciones, documentos internos
1969 - 1979. Pág. 37
13
Empastado Resoluciones 1972 - 1978 Págs. No. 190, 254
14
Elvia Quintero, Edgar Ceron. “Reseña Histórica del Sindicato del Magisterio de Nariño -
Simana”. Págs. 1, 2; Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA
1979 - 1986
5
Magisterio que promediaba $83 mensualmente15
. Este Paro contó con el respaldo de los
sindicatos de la educación (ASPUNAR, ACEINEM, ACPES, ANDEPET, SINTRALICEO,
SINTRENAL, USDENAR, Frente Estudiantil de la Universidad de Nariño) y con las
siguientes acciones:
La realización de la XII Asamblea Departamental de SIMANA (Noviembre 8, 9 y 10 de
1979); la realización de la Asamblea de ADENAR (Noviembre 9 de 1979); conformación
del Comando de Paro; la movilización de los Padres de Familia y Estudiantes; el Paro
Departamental; huelgas de hambre en Pasto y Tumaco, en Pasto se la realizó en el
Instituto San Juan Bosco; tomas de las alcaldías en los municipios. Con todas estas
acciones se presentan condiciones favorables para que los sindicatos de primaria y
secundaria (SIMANA Y ADENAR) se fusionen16
. Con la resolución No. 020 de marzo 31
de 1981 se fusionan estos dos sindicatos.
DÉCADA DE LOS OCHENTA
“La década de los 80 presenta un nuevo panorama por cuanto la situación profesional,
laboral y salarial del magisterio ha mejorado notablemente con la conquista del Estatuto
Docente. Nuestra organización sindical orienta sus políticas y su accionar no sólo a las
reivindicaciones puramente gremiales, sino también a la defensa de la educación pública
y la lucha cívica, popular y política, manifiesta en hechos concretos como la participación
activa y decidida de los maestros en el paro cívico nacional de octubre de 1981”17
. Nace
en 1983 el Comité Cívico Popular por Nariño presidido por el Profesor Raúl Delgado,
movimiento que luchó por la reivindicación de los derechos de Nariño y por la solución de
los más graves problemas de la región.
Finalizando esta década el panorama del país es violento. Donde las bombas de los
narcoterroristas estallaron en las principales ciudades de Colombia, cobrando cuentas e
inclusive con vidas inocentes. Se escuchan diariamente en las noticias: las masacres a
campesinos inermes e inocentes; los asesinatos a dirigentes sindicales, cívicos y
populares incluido varios maestros. Los asesinatos de tres candidatos presidenciales; un
genocidio declarado por las fuerzas oscuras de la muerte.18
Se lucha por mejorar la prestación de los servicios médicos y el pago oportuno de sus
cesantías. En este aspecto vale la pena recalcar el protagonismo de los sindicatos de
primaria y secundaria para conformar el Comité Pro-refinanciación de la Caja de Previsión
Departamental en 198019
; en hacer expedir la ordenanza 01/81 donde se crea el Fondo
Prestacional del Magisterio para el pago de las prestaciones sociales porque los servicios
médicos los seguía prestando la Caja de Previsión Social de Nariño20
. Más adelante en
1987 comienza a funcionar con una estructura más organizada, donde prestó los servicios
15
Empastado Comunicados de Prensa y Radio. Pág. 41
16
La Prima de Carestía, artículo del Periódico Amauta No. 2 mayo de 1982. Pág. 7
17
Elvia Quintero, Edgar Ceryn. “Reseña Histyrica del Sindicato del Magisterio de Nariño -
SIMANA”. Págs. 1, 2
18
Edmundo Delgado Presidente, Junio 15 de 1990. Empastado XVII Asamblea, página 98
19
Boletín de Prensa y Radio NO. 1. Empastado de Comunicados de Prensa y Radio 1973 - 1988.
Pág. 25
20
Gaceta Departamental No. 2926 Octubre 8 de 1981
6
médicos y pago de prestaciones sociales, descentralizándose en los municipios del
Departamento de Nariño21
. También promovió sus propios planes de vivienda.
En la participación del magisterio en el II Paro Cívico Nacional efectuado en Octubre 21
de 1981, cuatro compañeros fueron detenidos 2 meses en la cárcel (Salomón Toro,
Alfredo Torres, Jorge Pantoja y Álvaro Revelo)22
. Y el 26 Noviembre se realiza la
MARCHA POR LA LIBERTAD con el desplazamiento de los educadores de 54 municipios
del Departamento hasta la Capital, esta vez no para presionar el logro de una
reivindicación económica, sino para EXIGIR LA LIBERTAD de los compañeros detenidos.
Por lo menos seis mil personas llegaron hasta la propia cárcel reafirmando su convicción
de que las rejas no iban a terminar el espíritu combativo y libertario del magisterio23
.
En la XIII Asamblea de SIMANA, en dos ponencias se plasmaron las inquietudes del
magisterio nariñense sobre el campo pedagógico, estos documentos son: La función
social de la educación y la política educativa oficial. Estos documentos caracteriza al
maestro en forma integral como trabajador afiliado a un sindicato, como profesión dentro
del campo de la cultura y como ciudadano activo del país donde vive. En su relación con
el pueblo en la lucha por la liberación se caracteriza a un maestro ciudadano y a un
maestro sindicalista. Con esta visión del maestro, el magisterio vio que no solamente
debía luchar por sus propios intereses sino que además era necesario involucrar a los
padres de familia y estudiantes en la lucha común por la educación. El 29 de Abril de
1982 se desarrolla el I FORO POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN NARIÑENSE, con
la participación multitudinaria de padres de familia, maestros y estudiantes24
. Donde se
conformó el Comité Permanente por la Educación Pública que luego llego a ser la ANDE
(Asociación Nariñense para la Defensa de la Educación). Bandera que luego asumió
FECODE a nivel nacional. Por determinaciones de ese Foro, el 4 de mayo se hace
manifestación “POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO”. Contó con la
participaron de quince mil personas para derrotar en Nariño la disposición nacional de
establecer el cobro de pensiones en los colegios oficiales25
.
Con el surgimiento del Movimiento Pedagógico promovido por FECODE y sus sindicatos
filiales en 1982. “en el propósito de elaborar su propio proyecto pedagógico, que enfrente
con solvencia la política educativa del gobierno y contribuya de manera real a la liberación
nacional”26
. En Nariño se organizó la Comisión Pedagógica en 1983 cuya primera
actividad fue adelantar la Cátedra por Nariño, para contribuir en la lucha cívica del Comité
Cívico Popular de Nariño y continuar con los postulados propuestos en la XIII Asamblea
de Simana. En 1990 se conforma el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes en
Nariño, que tiene la misión de la investigación, la promoción, la organización y la difusión
del Movimiento Pedagógico.
21
Boletín Informativo No.2. Empastado Fondo Prestacional del Magisterio, Octubre de 1987. Págs.
2-4
22
Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986
23
Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986
24
Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986
25
Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986
26
Conclusiones XIII Congreso Nacional Nacional de FECODE. Pág. 43
7
Durante los días 28, 29 y 30 de septiembre de 1983 se hizo cese de actividades por 72
horas programado por FECODE, por la Defensa de la Educación Pública. Se caracterizó
por una actividad central: La Marcha a Bogotá y Barranquilla. SIMANA participó en la
toma de Bogotá con 300 delegados, donde se concentraron aproximadamente 70.000
personas y 30.000 personas en Barranquilla27
.
En 1985 se fusiona ACPES con SIMANA por mandato de la Sexta Asamblea Nacional de
Delegados de la Asociación Colombiana de Profesores de Enseñanza Secundaria reunida
en Bogotá los días 27, 28 y 29 de abril de 1984. Por la V y VI Asamblea Departamental de
ACPES - NARIÑO realizada en Pasto el 22 de octubre de 1982 y 1º de junio de 1983.
Además ratificada por los Delegados de ACPES - NARIÑO en una Asamblea realizada el
2 de noviembre de 1984.
Mediante resolución 007 de enero 18 de 1985 ACPES - NARIÑO solicitó afiliación a
SIMANA. La que fue aceptada con la resolución No. 003 de febrero 8 de 1985. En Simana
su XIII Asamblea Departamental de Delegados había decidido impulsar un trabajo de
unidad con otras organizaciones y sectores del magisterio. Y en la XIV Asamblea
Departamental de SIMANA aprueba la afiliación masiva de los compañeros de ACPES -
NARIÑO.
ACPES fue un sindicato nacional que nació jurídicamente el 28 de octubre de 1942, la
Junta Directiva Central funcionaba en la ciudad de Bogotá, con seccionales en todos los
departamentos del país. Afiliada por mucho tiempo a la Confederación Mundial de
Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza - CMOPE.
En los años 1973 - 1974 contemplaron la posibilidad de desafiliarse de esta
Confederación y afiliarse a FECODE o FECOLPEM (Federación Colombiana de
Profesores de Enseñanza Media). En la Asamblea Nacional Estatutaria de ACPES
realizada en la ciudad de Pereira en marzo 7 y 8 de 1975 se decidió la afiliación de esta
asociación a la Federación Colombiana de Educadores - FECODE y desde allí se
consideró que se debía dar primero la unidad de los trabajadores de la educación a nivel
nacional, para que el magisterio unido a un solo bloque, determine la posición relacionada
con la vinculación del magisterio nacional a una organización de carácter internacional.
En el Congreso de FECODE celebrado en Cúcuta en el año de 1975 los docentes
colombianos aprobaron conformar el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación
“SUTE”. En varios departamentos los sindicatos de primaria y secundaria se fusionaron.
Cundinamarca, Nariño, Atlántico, Antioquia, Risaralda, Quindío, Boyacá entre otros. Los
docentes vinculados con la nación que estaban afiliados en ACPES, ANDEPET,
ACEINEM, ANAMAC se fusionaron en un solo ACPES.
En Julio 16 y 17 de este mismo año, en Pasto se realiza el XIII CONGRESO NACIONAL
DE FECODE.
Con las resoluciones 023 y 024 de Septiembre 6 de 1986 el Sindicato del Magisterio de
Nariño decide, impulsar la central unitaria regional que aglutine a todos los trabajadores.
Así mismo convoca a Asamblea General Extraordinaria de SIMANA, para el día 22 de
27
Empastado de Comunicaciones de Prensa y Radio 1982 -1984. Págs. 90,95
8
octubre con el propósito de definir la vinculación de SIMANA a la Central Unitaria de
Trabajadores CUT a nivel nacional y a la Central Regional Unitaria de Nariño. El
Congreso Constitutivo de la CUT se efectuó los días 15, 16 y 17 de noviembre de 1986 en
la Ciudad de Bogotá28
.
SIMANA, Directores de Escuela y Padres de Familia realizaron una multitudinaria
manifestación el 7 de Octubre de 1987 para exigir el pago de 20 millones de pesos
destinados por el Municipio para las escuelas de Pasto29
.
En el marco de los 450 años SIMANA contribuyó en las gestiones del Comité Pasto 450
años; realizó las primeras olimpiadas infantiles de bolas, cuspe, trompo, rondas, cuerda,
rayuela, oha, yas y rueda30
.
Con el paro que se realizó el 14 de septiembre de 1988 se logró la conversión a tiempo
completo de 651 Profesores Hora Cátedra. Este paro contó con el apoyo de toda la
comunidad educativa del Departamento, por el Comité Cívico Municipal de Pasto y el
Comité Cívico Departamental. Como forma de presión se realizaron tomas en algunos
municipios de las alcaldías, toma de Pasto y la Frontera, movilizaciones, en una de ellas
obligó al gobernador a decretar el toque de queda. 85 profesores iniciaron huelga de
hambre, instalando una carpa gigante en la Casa del Educador, en la que participaron un
padre de familia, un estudiante, rectores, un directivo de SIMANA y los profesores hora
cátedra. 186 horas duró la huelga de hambre finalizando con 25 profesores. Es un
resultado significativo en el aspecto político, puesto que rompió la talanquera que en
materia de inversión educativa le había impuesto la Ley 43 a la educación de Colombia.
En lo sindical se destacó que una organización sindical que se proponga romper con los
estrechos marcos de la lucha puramente gremial, lo hacen elevando su lucha al plano de
lo político y social. Y con el punto de vista laboral, con el nombramiento de los educadores
Hora Cátedra a Tiempo Completo se logra arrancar estabilidad laboral, amparo de los
derechos que brinda el Estatuto Docente y quedaron cobijados bajo el régimen asistencial
y prestacional de todo el magisterio.
En Bogotá el 18 de abril de 1989, FECODE hace parte de una Comisión de Trabajo con la
participación del Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda con el propósito de
llegar a un Proyecto de Ley que crearía el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio
para ser presentado el 20 de julio de ese mismo año. Tras los paros escalonados
efectuados por FECODE a principios de septiembre, el 19 de este mes se obtiene un
acuerdo contenido en siete puntos en donde la creación del Fondo de Prestaciones
Sociales se acercaba mucho más, los temas que se incluyeron fueron el de cesantías,
pensiones y servicios médicos para ser debatidos en el Congreso de la República. En
diciembre 29 de 1989 el gobierno expide la Ley 91 por la cual se crea el Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales.
Con la expedición de la Ley 29 de 1989 SIMANA realizó foros con alcaldes; encuentros
con sacerdotes; asambleas con padres de familia, reuniones con concejales, diputados,
gobernador; movilizaciones y acciones para que los alcaldes no reciban la planta de
28
Empastado Resoluciones 1973 - 1988. Págs. 4 y 6
29
Empastado Comunicados de Prensa y Radio 1987 - 1989. Pág. 6
30
Empastado Pedagógicos - Coordinación No. 5 Pág. 94
9
personal en aplicación a esta ley ordenada por el Ministerio de Educación Nacional. Era
su rechazo por cuanto dejaba toda la responsabilidad económica a los municipios, no
presentaba una descentralización integral de la educación traducida en la autonomía
política, administrativa y pedagógica. En cambio se solicitaba para este proceso la
asimilación en su nómina a profesores municipales, departamentales y hora cátedras
faltantes.
DÉCADA DE LOS NOVENTA
En el campo político, se propusieron nuevas formas de elección en las distintas
corporaciones públicas y a la presidencia. Se promueve la elección por tarjetón, se
convoca a la Asamblea Nacional Constituyente, se procura una democracia participativa,
y un Estado moderno.
SIMANA dentro de su renovación promueve la elección por el sistema de tarjetón a los
Delegados para las Asambleas Generales del Sindicato desde su XVII Asamblea; para la
Junta Directiva del Sindicato; representantes a FECODE y la CUT, y en la más reciente
Asamblea la elección del Director del CEID, Represente de Prestaciones Sociales y
Salud, Coordinador del Comité de Ética.
Es la década donde los distintos gobiernos centrales aplican la política neoliberal dictada
desde los organismos internacionales como son el F.M.I; Banco Mundial; Banco
Interamericano de Desarrollo.
El primer intento lo realiza el gobierno de Cesar Gaviria con el Plan de Apertura Educativa
1991-1994 (PAE), diseñado por el Corpes y el Departamento Nacional de Planeación,
para „reorientar la economía colombiana por la senda del crecimiento sostenido y la
eficiencia31
. La Apertura Educativa, culmina en el país una serie de tendencias teóricas y
prácticas sobre administración y financiación que tienen que ver con la municipalización y
la privatización de la educación36
.
No cabe duda que la Ley 115 de 1994 más conocida como la Ley General de Educación
es una conquista importante para el magisterio nacional habida cuenta que fue una táctica
acertada para hacerle frente al Plan de Apertura Educativa - PAE. Se elaboró el
articulado de la propuesta, se discutió con los maestros, la comunidad académica, el
sector productivo, la iglesia, el sector privado y el gobierno. Se dice que esta propuesta
tuvo tanta acogida y respaldo de la comunidad educativa y otros sectores sociales que el
gobierno en cabeza del Ministro de Educación de una manera concertada propicio el
mecanismo para acordar el proyecto de Ley con la realización de una Constituyente
Educativa. La iniciativa de FECODE en formular esta Ley, fue con el propósito de
desarrollar y reglamentar legalmente las disposiciones educativas consignadas en la
Constitución Política, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
Al contrario de lo que ocurrió con la Ley 115 de 1994 que fue concertado con FECODE. El
Proyecto de Ley 120 de 1992 que luego se convirtió en la Ley 60 de 1993 fue un acto
31
García Quiceno, Wilson. “La Educación Colombiana, Medio Siglo de Imposiciones”, ARS
Ediciones, Manizales, diciembre del 2000, Primera Edición. Págs. 43 - 47
36
Revista Educación y Cultura No. 23. 1991 Págs. 3 -23
10
unilateral del gobierno que incluía varias disposiciones que se apartaban de los acuerdos
pactados con FECODE, su radicación en el Senado de la República originó un fuerte
rechazo en el movimiento magisterial que provocó un paro nacional indefinido de las
actividades docentes que obligaron al gobierno a cambiar el contenido inicial, en materia
educativa que se contemplaba en la Ley 60 de 1993, el paro se realizó con el fin de
proteger los mecanismos y los recursos que hicieron viable dicha reforma. El punto que
mayor rechazo tuvo en FECODE fue la propuesta de municipalización de la educación.
Por otra parte el magisterio entra a defender la Ley 91 del Régimen Especial ante la
posibilidad de que se la aplique la Ley 100/93 (Sistema de Seguridad Social Integral). Y el
rechazo a la Ley 200 de 1995 el Cogido Único Disciplinario que atenta contra el Estatuto
Docente y su reglamentario 2480/86 Régimen Disciplinario de los Educadores Estatales.
En 1993 se defiende el Fondo Prestacional del Magisterio de Nariño, no permitiendo que
la entidad privada PROSALUD preste los servicios médicos. Es el año de la crisis interna
de SIMANA, donde se revoca el mandato a la Junta Directiva correspondiente a este
periodo. Se nombra una Junta Directiva Provisional, encargada de defender el Fondo
Prestacional, convocar una asamblea de delegados, elección de Junta Directiva de
acuerdo con los nuevos estatutos de SIMANA. Para darle mayor eficiencia y mejorar la
calidad de los servicios médicos que prestaba el Fondo Prestacional del Magisterio se
elaboró un estudio de reglamentación de servicios; al mismo tiempo se formuló la idea de
crear una sociedad de economía mixta para asumir el control total de la misma. Y en
Junio 15 de 1996 nace MASALUD S.A. participan educadores como socios.
SIMANA continúa apoyando la lucha por la nivelación salarial de los profesores
municipales y el pago oportuno de los sueldos y prestaciones sociales a los Profesores
Departamentales. Se vuelve un problema crónico para éste sector en los años noventa al
entrar en déficit fiscal el Departamento de Nariño y al no tener recursos provenientes del
Situado Fiscal por cuanto fue congelado. Los pagos se demoraban hasta seis meses, lo
que obligó a los profesores de este sector a organizar un movimiento fuerte que cumpliría
acciones como: realizar asambleas permanentes, encadenarse en las instalaciones de la
gobernación, tomarse la Casa Episcopal, elaboración de estudios y proyectos para ser
asimilados a la nación con recursos de la nación. Fue una conquista política de alto nivel
con el gobierno nacional en donde los profesores del sector departamental de Nariño
fueron los últimos en ser nacionalizados con recursos de la Ley 60 casi un 90 por ciento
de los docentes fueron beneficiados. Con el Sistema General de Participaciones que creo
la Ley de 715 de 2001 se incorporó a los que quedaron pendientes.
SIMANA tomó posición con respecto a la certificación de los entes territoriales para
asumir los recursos del Situado Fiscal y la prestación del servicio educativo. Debía darse
con un proceso racional y técnico conforme a lo establecido en la Ley 60 y sus decretos
reglamentarios 2886 y 1060. Se consideraba que el Departamento resolvería los vacíos
dejados por la Ley 29 y coordinaría la educación del Departamento. Se tenía control y
manejo técnico unificado del Situado Fiscal, evitando el fraccionamiento de este entre los
municipios descentralizados, lo que generaría iniquidades y desventajas (A Pasto el
44.6% y al Departamento con el 55.4% para ser distribuidos a los 62 municipios
restantes). El desarrollo de una administración educativa bajo, unos parámetros
normativos ejercidos por un solo ente jurídico, articulado a una estructura técnico -
administrativo. Posibilitaba el funcionamiento de un sistema departamental de traslados
11
que de cuenta de las necesidades educativas en el ámbito departamental, superando la
tramitomanía intermunicipal contemplada en la Ley 2937
.
También se propende el pago de salarios y prestaciones de manera oportuna de los
educadores cofinanciados y financiados por el Situado Fiscal e incorporación de los
mismos al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales haciendo cumplir el decreto 196 de
1995.
En octubre 7 de 1998 se realiza el Paro Nacional Indefinido en contra de la arremetida
neoliberal del Presidente Pastrana. En un Marco de ajuste fiscal proyecto para superar la
difícil situación financiera que atraviesa el país. El gobierno se mantenía con la decisión
del tope salarial del 14%, el recorte de los recursos a las entidades territoriales, la
eliminación de los fondos de compensación y la reducción de la base de la liquidación del
Situado Fiscal y las transferencias, mediante la aprobación del nefasto proyecto de acto
legislativo No. 07, se planteaba incluso la necesidad de congelar los salarios y desmontar
de inmediato los regímenes prestacionales de ECOPETROL y el Magisterio 35
.
En 1999 se conoce el Proyecto de Ley 173 „El Plan de Desarrollo, del Cambio para
Construir la Paz‟, (después Ley 508 tumbada por la Corte Constitucional en 1999) “donde
la intención es convertir a las instituciones escolares en microempresas privadas (el
nuevo colegio), desprofesionaliza las direcciones docentes y restaura la politiquería
(cambio de rectores por gerentes), coloca la educación en manos de personal sin
formación pedagógica en la jornada complementaria atendida por bachilleres que prestan
el servicio social obligatorio, evade la responsabilidad financiera frente al preescolar
(ursulas) y abandona la educación media, supeditándolas en su financiación y por ende
en su desarrollo, a la aplicación de nuevos impuestos.
Bajo el supuesto de la racionalización de la planta de personal se expide un cheque en
blanco al gobierno para retirar, trasladar e imponer evaluaciones sancionatorias, que
atentan contra la estabilidad y la carrera docente y más inadmisible aún, que se pretenda
eliminar los derechos prestacionales del magisterio con la incorporación a la Ley 100/93.
Se conoce el Proyecto de Ley 219 donde: “suprime la retroactividad y los intereses de las
cesantías y las convenciones colectivas de los servidores públicos; la reforma de la
seguridad social elimina la doble pensión, la compatibilidad pensión-sanción, aumenta la
cotización de los maestros y la edad para pensionarse y prácticamente acaba con el
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales”36
. Y desconoce la política educativa plasmada
en las leyes 60 de 1993 y 115 de 1994, pone en peligro el derecho a la educación y las
conquistas del magisterio”37
.
Ante la evaluación sanción a finales de los noventa, FECODE propone la Desobediencia
Civil, que consiste en negarse a acatar todas las órdenes que vayan en contra del
37
Descentralización Educativa, Declaración Junta Directiva de SIMANA 1997
35
Circular de FECODE, Sep 30 de 1998
36
Maestros Colombianos: Vamos al Paro Cívico Nacional y a la Desobediencia Civil. Declaración
de la Junta Nacional de FECODE - 1999
37
El Pueblo Colombiano en Pie de Lucha por la Defensa de la Educación Pública. Comunicado de
Prensa FECODE, El Espectador Abril 18 de 1999. Para del Magisterio a partir del 19 de Abril
12
derecho a la educación, a la estabilidad laboral. En Nariño se organiza El Comité
Departamental de Desobediencia Civil, conformado por SIMANA, ASDINN, ARCON,
ARCODEN, USDENAR, SINTRENAL, DIRECTORES DE BÁSICA PRIMARIA.
LOS AÑOS DOS MIL
En febrero 1 y 2 del 2000 FECODE convoca el primer paro del milenio, 48 horas, en
rechazo de los planes de racionalización, la municipalización administrativa y financiera y
los convenios de desempeño. Los convenios de desempeño se vuelven fundamentales en
el Plan Nacional de Desarrollo, como compromisos de racionalización, metas financieras
de eficiencia, equidad, cobertura y calidad que deben cumplir los departamentos con el
Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Apoyo
Fiscal y con el Departamento Nacional de Planeación.
En la historia más reciente lastimosamente el Magisterio Colombiano a pesar de su poder
de convocatoria para realizar paros indefinidos, de propiciar marchas masivas, de llenar
plazas públicas, de haber promovido el resurgimiento del movimiento estudiantil, perdió
dos luchas transcendentales en materia de recursos de la nación, que disminuyen
ostensiblemente la inversión social en materia de educación, salud, agua potable y
saneamiento básico en los entes territoriales.
Se trata de la aprobación de los actos legislativos que reformaron la Constitución Política
de Colombia, el Acto Legislativo 01 de 2001 y el Acto Legislativo 011 de 2007. El primero
abolió el Situado Fiscal y la Participación de los Municipios en los Ingresos Corrientes de
la Nación y la que creo el Sistema General de Participación, se dijo en su momento que
esa reforma era transitoria por siete años entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre
de 2008. El segundo Acto Legislativo el 011 hace incumplir la transitoriedad del anterior y
prolonga el recorte presupuestal empeorando a un más las finanzas territoriales
De esta contrarreforma se expide la Ley 715 y sus decretos reglamentarios como el
decreto Ley 1278 (nuevo Estatuto Docente) a consecuencia de este, el Ministerio de
Educación Nacional convoca a concurso de méritos a los docentes con el decreto 3238
del 6 de octubre de 2004.
Ante esta convocatoria en Nariño más de 1500 docentes provisionales entraron en
asamblea permanente el 12 de Octubre de 2004, rechazando este concurso que
desconoce sus derechos laborales adquiridos por espacio de 5, 10, 15 o más años sin
que medie una pensión o indemnización. Este concurso no se caracterizaba precisamente
por vincular docentes sino para recortar la planta de personal; no mejorar la calidad de la
educación sino que abría las puertas de la educación a profesionales sin formación
pedagógica y dejar en la calle a bachilleres pedagógicos, técnicos y tecnólogos. Más de
quince días duró este paro en el cual se instalaron carpas en la Plaza de Nariño, que
luego se desplazaron a la parte externa de SIMANA, acompañada de movilizaciones, de
la olla comunitaria, la huelga de hambre, la marcha de antorchas, la toma del F.E.D. Un
hecho que marcó a los protagonistas de este movimiento fue el desalojo violento que hizo
la fuerza pública con la destrucción de las carpas el 27 de Octubre.
Para los días 15 y 16 de enero de 2005 los gobiernos nacional y regional hicieron las
pruebas, mientras FECODE y los sindicatos filiales programaron un Boicot para impedir
13
su realización “con la violenta arremetida de la fuerza pública, con bolillo, gases, perros,
amaestrados y tanquetas contra los manifestantes. En algunos sitios la prueba fue
realizada en las estaciones de policía y en los cuarteles del ejército. Fue un concurso que
marcó el inicio de una política de militarización de los asuntos educativos, orientado por la
Ministra de Educación Nacional, Doctora Cecilia María Vélez White, que la historia
registrará como un nefasto precedente de la seguridad democrática.
El magisterio denunció el carácter tramposo del concurso y el contenido nefasto del mal
llamado Estatuto de la Profesionalización, Decreto 1278 de 2002, el cual niega los
derechos de la carrera docente. Demostró, una vez más, que no obstante los descuentos,
las amenazas y la arremetida militarista, el magisterio demostró su resistencia y
combatividad”. 38
Sin embargo después de esa gran lucha que dio la Federación Colombiana de
Educadores contra el nuevo recorte a las transferencias, evidenciado en un paro nacional
del magisterio la estrategia se ha cambiado. Un referendo aprobatorio es el instrumento
que se ha adoptado para tratar de conseguir que constitucionalmente los sectores de la
educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico tengan recursos adecuados,
pues se ha conseguido que la Registraduría apruebe el Comité Promotor y le entregue la
papelería para iniciar la recolección de dos millones y medio de firmas.
En el año 2009 la Federación Colombiana de Educadores ha formulado un Pliego de
Peticiones aprobado en la Junta Nacional el 23 de Marzo que sería entregado a la Ministra
de Educación el 24 en una Jornada Nacional consistente en 11 puntos de los cuales
destacamos: la negociación un estatuto único de la profesión docente;
reconocimiento y respeto del régimen pensional especial del magisterio; seguridad en
la financiación de la educación pública de calidad, gratuita, obligatoria y garantía de su
no privatización, evaluación y promoción escolar.
38
Comunicado de Prensa: Con Bolillo, Gases y Tanquetas Gobierno impone Concurso. FECODE,
Enero 23 de 2005
14
PRESIDENTES DE SIMANA
56 AÑOS
NOMBRES Y APELLIDOS
LUIS G. MARTÍNEZ
JORGE PAZ RENDÓN
JOSEFINA MARTÍNEZ
JESÚS IGNACIO GUERRERO
CARLOS E. MERA
JOSÉ MARIA HERNÁNDEZ
GERARDO LEÓN GUERRERO
ELEAZAR SALAZAR LÓPEZ
RAÚL DELGADO GUERRERO
JAIME ERASO
EDMUNDO DELGADO
JAIME MEJIA BASTIDAS
MIRIAM ERASO ENRÍQUEZ
JAIRO PINEDA
EIBAR MELÉNDEZ
AQUILES PORTILLA
JAIME GOYES LUNA
JESUS ARTURO GUERRERO
PERIODO
1951 - 1952 Junta Provisional
1955
1.959 - 1961 En la época de la Reorganización de
SIMANA.
1961 - 1962; 1965 -1967-1968 - 1969 - 1970 -
1971
1963 - 1964
1971 - 1974
1975 - 1977
1978 - 1979
1979 - 1986
1986 - 1987
1987 - 1990
1990 - 1992
1993 - 1994 Junta Directiva Provisional, cuando en
SIMANA hubo crisis interna.
1994 - 1997
1997 - 2000
2000 - 2003
2003 - 2004
2004 - 2007
OSCAR CAICEDO DEL CASTILLO 2008
ALVARO IBARRA LOPEZ 2009 – 2011
ROSALBA OVIEDO PINTO 2011 - 2012
ALVARO IBARRA LOPEZ 2012 - 2016

Más contenido relacionado

Similar a Brever Reseña Historica de simana

Historia simana
Historia simanaHistoria simana
Historia simana
haguar
 
Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013
clestad
 
Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013
clestad
 
Historia del Snte
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Snte
vaimity
 
Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)
Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)
Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)
almabarajas057
 
Ctera
CteraCtera
Ctera
leo5men
 
El sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis EcheverriaEl sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis Echeverria
Angelica 'Ec
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
clestad
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
clestad
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
bethsy_moz
 
Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]
Biblioteca Instituto Superior
 
Frei 64
Frei 64Frei 64
Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)
Historias del Barri
 
Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]
Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]
Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]
Sergio Rivera Rivera
 
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobiernoCarlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
Casandra Contreras Farias
 
si
sisi
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
Paola
 
1952 1973
1952   19731952   1973
1952 1973
Andrea Roco
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
Andrés Rojas
 
Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento MagisterialTrabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
VictorCartas2
 

Similar a Brever Reseña Historica de simana (20)

Historia simana
Historia simanaHistoria simana
Historia simana
 
Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013
 
Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013Historia sntissste1960 2013
Historia sntissste1960 2013
 
Historia del Snte
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Snte
 
Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)
Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)
Act. 3 parte-2-alma_maité_barajas_cárdenas (1)
 
Ctera
CteraCtera
Ctera
 
El sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis EcheverriaEl sexenio de Luis Echeverria
El sexenio de Luis Echeverria
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
 
Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]Conflictos Gremiale1[1]
Conflictos Gremiale1[1]
 
Frei 64
Frei 64Frei 64
Frei 64
 
Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)
 
Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]
Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]
Historia del Movimiento Popular en Honduras [autoguardado]
 
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobiernoCarlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
 
si
sisi
si
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 
1952 1973
1952   19731952   1973
1952 1973
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento MagisterialTrabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Brever Reseña Historica de simana

  • 1. SIMANA 65 AÑOS AL SERVICIO DEL PUEBLO Por: Roberto E. Melo* Esta reseña histórica está dedicada a: A los 75 maestros y su Junta Provisional quienes fundaron a SIMANA en 1951; a la Junta Directiva que rescató la personería jurídica del Sindicato y la reorganizó en 1959; los profesores que libraron las primeras batallas como organización sindical en los años sesenta; a los directivos que le dieron autonomía y beligerancia logrando la estabilidad laboral de los educadores con el estatuto docente en los años 70; los directivos que promovieron el movimiento cívico en las luchas con el pueblo; quienes propiciaron los derechos políticos de los maestros; directivos que lograron consolidar el sindicato más fuerte a través de la unidad, fusionándose con otros sindicatos de la educación. Los que promovieron el Movimiento Pedagógico como una estrategia para defender la educación pública y de aquellos que comenzaron la construcción, dotación de infraestructura de la Casa del Educador. Ellos escribieron la historia de SIMANA. DÉCADA DE LOS CINCUENTA La necesidad urgentemente reclamada por los maestros de cambiar las denigrantes condiciones de la docencia, hace posible que en 1951 surja el SINDICATO DE MAESTROS DE NARIÑO - SIDMAN. El 15 de marzo, un grupo de maestros convocados a reunión por la Junta pro-sindicato firman el acta de fundación. Los 75 firmantes son educadores de las escuelas urbanas y rurales de Pasto quienes nombran una Junta Provisional encabezada por Luis G. Martínez, Josefina Martínez, Raquel Delgado, Jorge Narváez, Tomas Concha y Gerardo Díaz, todos con experiencia de más de 10 años. Además elaboran los estatutos, y dejan que la U.T.C. a través de UTRANA gestione la personería jurídica. Es allí donde SIDMAN entra a formar parte primordial y de prestigio en la Unión de Trabajadores de Nariño con la resolución No. 01 de 1951, de inspiración católica y apoyada por el conservatismo, a la vez que esta era afiliada a la U.T.C. que en su plataforma luchaba contra el comunismo y el liberalismo que profesaba la C.T.C. Por mucho tiempo SIMANA vino trabajando con UTRANA conjuntamente con su ideología, por cuanto en 1954 el Señor Obispo Emilio Botero designa al Reverendo Padre Sofonías Ramos como asesor moral de la organización sindical solicitado por la misma Junta. Este Padre a la vez era Asesor Moral de UTRANA y hacía parte del Centro de Capacitación Social para directivos sindicales. La falta de experiencia y de visión frente a las posibilidades no permite durante los primeros años una labor fructífera en el campo de las reivindicaciones laborales y económicas. En 1959 el magisterio es convocado de nuevo a una Asamblea de Reorganización, en la cual se nombra nueva Junta encabezada por la señorita Josefina * Comunicador Social Comunitario egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Bibliotecario y Archivero del Centro de Documentación CEID - SIMANA.
  • 2. 2 Martínez, reforman los estatutos y promueven un memorando que recoge algunas reivindicaciones sentidas del gremio”1 . DÉCADA DE LOS SESENTA En los años sesenta continúa la etapa de la reorganización de SIMANA. Una constante de lucha sindical fue el pago oportuno de los salarios que permanentemente el Gobierno Departamental retrasaba al carecer de fondos suficientes. Cuya gestión era acudir a Bogotá para la consecución de recursos que permita el pago de los maestros y realizar cese de actividades cada tres meses. En esta gestión se acudía a la clase política para que apoye las luchas de los maestros, por eso los continuos agasajos y agradecimientos a los personajes regionales y nacionales que trabajaban en el gobierno. De igual manera se buscaba la “nivelación de salarios, nacionalización de la educación primaria en su parte económica, y reglamentación de la profesión, aspectos que orientarán la estrategia del magisterio hasta finales de la década del 70”2 . Se libra la “Primera Batalla” con un cese de actividades en el mes de marzo de 1960, con el respaldo del clero, el comercio, la banca, la prensa hablada y escrita, los profesionales, los industriales, los artesanos, los obreros, los padres de familia y la sociedad entera. En esta batalla lograron: Una partida de dos millones y medio de pesos, superando los cuatrocientos mil pesos que estaban destinados para pagar el sueldo del Magisterio del Departamento de Nariño. Comprometieron al Señor Gobernador Jorge Rosero Pastrana para solicitar a la Asamblea Departamental: La partida necesaria para el pago del aumento del 10% sobre los anteriores sueldos departamentales, por lo menos en los seis primeros meses del año de 19593 . En este año nace la Federación Colombiana de Educadores - FECODE. Sobre un auxilio de $20.000 donado por la Asamblea Departamental de Nariño, SIMANA realizó el III Encuentro Nacional de Educadores en el año de 1961. El cual fue un éxito al reunir a todas las agremiaciones sindicales docentes del país y la presencia del señor Ministro de Educación como también de altas personalidades de la educación4 . DÉCADA DE LOS SETENTA 1 Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histyrica del Sindicato del Magisterio de Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2 2 Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histyrica del Sindicato del Magisterio de Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2 3 Manifiesto del Comité Central del Sindicato del Magisterio de Nariño. Empastado I y II Asamblea 1960. Pág. 52). 4 Resolución No. 01 Agosto 9 de 1961. Empastado Actas, Resoluciones, Proposiciones 1968 - 1969. Pág. 26
  • 3. 3 “Estos años se caracterizan por una nueva dinámica: en dar una mayor radicalidad en las posiciones y la progresiva independencia del gobierno. La lucha interna se eleva a diferencias políticas de interpretación de las estrategias y tácticas frente a los problemas del magisterio”5 . “Se promueve la unidad sindical de los maestros colombianos; de la realizaciyn de dos paros nacionales por la consecución de un verdadero estatuto docente que beneficie al magisterio, eso sí rechazando los estatutos 223 de 1972 y el 128 de 1977 por inconvenientes para el magisterio. El maestro comienza a combinar su accionar sindical de sus intereses con los reclamos del pueblo tal es el caso de la gran refinería de Occidente”6 . Participación activa del magisterio en el paro cívico nacional de 1977 que solicitaba aumento general de salarios en un 50%; levantamiento del estado de sitio; congelación de precios y tarifas de servicios públicos; reapertura y desmilitarización de las universidades7 . En el paro departamental de 1978 por la rebaja de las tarifas de luz. Es la década de la represión del Estado contra el movimiento sindical, en dos oportunidades decretó el estado de sitio; el 1805 en 1973 y el 2131 en 1976. Con el decreto No. 638 de mayo 29 de 1972 se reconoce prima de alimentación al personal docente de enseñanza primaria del Departamento de Nariño. Esta prima se comenzaba a pagar a partir del primero de Julio de 1972 por un valor de $200 sin consideración a su categoría en el escalafón. Esta prima se cancelaba porque el sueldo para los profesores de primaria era inferior con el promedio de las asignaciones nacionales8 . De septiembre a noviembre de 1973, se realizó un cese de actividades convocado a nivel nacional por FECODE. Por el desconocimiento del Gobierno a un pacto suscrito en abril 18 de 1972, el cual negaba el reajuste que debía entrar en vigencia desde enero de 1973. Se buscaba la integración de una comisión paritaria para la elaboración de un verdadero estatuto docente. La reapertura de las escuelas públicas y los INEM (19 se cerraron). En Nariño no se pagaba la prima de alimentación correspondiente al mes de Julio de 19729 . La suma de esta prima llegó a los $600.000, la Honorable Asamblea Departamental con la Ordenanza No. 54 del 29 de Noviembre de 1973 autoriza al Gobernador aportar la partida necesaria en la consecución de un lote de propiedad del Departamento para ser entregado a la Junta Directiva de SIMANA10 . 5 Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histórica del Sindicato del Magisterio de Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2 6 Quintero Elvia, Ceryn Edgar. Documento: “Reseña Histórica del Sindicato del Magisterio de Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2 7 Delgado Alvaro, “Política y Movimiento Obrero 1970-83. Ediciones Ceis, Bogotá 1984. Págs. 140, 145 8 Empastado Resoluciones 1972 - 1978 Pág. No. 14 9 Resolución No. 05 Septiembre 24 de 1973. Empastado Proposiciones, resoluciones, documentos internos 1969 - 1979. Pág. 43 10 Con la escritura No. 56 de 1975 en la Notaria Tercera del Circuito de Pasto el Gobernador de Nariño Hugo Belalcazar Lucero, en enero 10 de 1975, hace la entrega real y material, trasmitiendo el dominio y posición de un lote ubicado en la carrera 23 entre calles 20 y 21 al Presidente del Sindicato del Magisterio de Nariño José María Hernández. Un lote con una extensión de 745.97 metros cuadrados por un valor de $447.582. Un saldo pendiente con el Magisterio que será
  • 4. 4 En este paro el gobierno desató una ola de persecuciones y malos tratos contra el magisterio de todo el país, como son: congelación de salarios, suspensión de personerías jurídicas a varios sindicatos de maestros en el país, destituciones masivas, detenciones, amenazas con la fuerza pública, difamaciones, suspensión al uso de la palabra y prohibiciones de todo tipo de asambleas deliberativas y demás represiones consignadas en el Decreto 1805 de septiembre 7 de 197311 . A quienes promovieron el paro se les tildó de comunistas. En Nariño allanaron al Sindicato de Chóferes (se solidarizó con el paro de los maestros) y destituyeron a 6 maestros del INEM. Con la resolución 3731 se quita la Personería Jurídica al Sindicato del Magisterio de Nariño por 6 meses. Se declara ilegal el paro, el Gobierno Departamental queda en libertad de despedir a los profesores al servicio del Departamento y se congelaban los fondos del sindicato. Son aspectos destacables de esta resolución emanada desde Bogotá, firmado por José Antonio Murgas Ministro de Trabajo y Seguridad Social12 . El Gobierno Departamental con el decreto 010 del 14 de enero de 1976 deroga 156 decretos de nombramientos y traslados de maestros con lo cual se destituía a 559 maestros y desconocía todos los traslados realizados a partir del primero de septiembre de 1975. Atentando la estabilidad laboral, la ley de escalafón no. 37 de 1935 y el decreto reglamentario 1602 de 1956. Concentración de maestros en la Ciudad de Pasto y zonas urbanas en los municipios, dejando descuidado el sector rural cerrando varias escuelas sobretodo en la Costa Pacífica. Esto provocó un cese de actividades de 72 horas en la zona de Pasto el 21 de Enero de 1976 y una declaración conjunta de SIMANA y SIMACONA (Sindicato del Magisterio de Costa de Nariño) desarrollada en Tumaco en marzo 17 del mismo año. El Delegado del Ministerio de Educación no dio visto bueno al nombramiento unilateral del Departamento de las nuevas plazas porque se hicieron fuera de las apropiaciones presupuéstales disponibles en el FER y en el Tesoro Departamental de Nariño13 . “El Magisterio de Nariño conquista una prima anual de carestía el 412/78 aprovechando que los departamentos tendrían una carga disminuida a raíz de la nacionalización de la educaciyn”14 . Sin embargo el 19 de noviembre de 1979 SIMANA y ADENAR (Asociación de Educadores Nariñenses) inician paro tendiente a reconquistar esta bonificación consistente en un sueldo anual para los maestros de provincia y medio sueldo para los de Pasto. Lo anterior porque los maestros afrontaban bajos salarios. El Gobierno Departamental desconocía el decreto 412 y planteaba que podría otorgarse una bonificación pero en términos realmente inaceptables; el ofrecimiento fue de $1000 al año por maestro y por una sola vez en 1980, esto fue considerado como una limosna por el determinado por el FER y cancelado por cuotas previamente convenidas por las partes interesadas. 11 Resolución No. 05 Septiembre 24 de 1973. Empastado Proposiciones, resoluciones, documentos internos 1969 - 1979. Pág. 43 12 Acta No. 4 de Octubre de 1973. Empastado Proposiciones, resoluciones, documentos internos 1969 - 1979. Pág. 37 13 Empastado Resoluciones 1972 - 1978 Págs. No. 190, 254 14 Elvia Quintero, Edgar Ceron. “Reseña Histórica del Sindicato del Magisterio de Nariño - Simana”. Págs. 1, 2; Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986
  • 5. 5 Magisterio que promediaba $83 mensualmente15 . Este Paro contó con el respaldo de los sindicatos de la educación (ASPUNAR, ACEINEM, ACPES, ANDEPET, SINTRALICEO, SINTRENAL, USDENAR, Frente Estudiantil de la Universidad de Nariño) y con las siguientes acciones: La realización de la XII Asamblea Departamental de SIMANA (Noviembre 8, 9 y 10 de 1979); la realización de la Asamblea de ADENAR (Noviembre 9 de 1979); conformación del Comando de Paro; la movilización de los Padres de Familia y Estudiantes; el Paro Departamental; huelgas de hambre en Pasto y Tumaco, en Pasto se la realizó en el Instituto San Juan Bosco; tomas de las alcaldías en los municipios. Con todas estas acciones se presentan condiciones favorables para que los sindicatos de primaria y secundaria (SIMANA Y ADENAR) se fusionen16 . Con la resolución No. 020 de marzo 31 de 1981 se fusionan estos dos sindicatos. DÉCADA DE LOS OCHENTA “La década de los 80 presenta un nuevo panorama por cuanto la situación profesional, laboral y salarial del magisterio ha mejorado notablemente con la conquista del Estatuto Docente. Nuestra organización sindical orienta sus políticas y su accionar no sólo a las reivindicaciones puramente gremiales, sino también a la defensa de la educación pública y la lucha cívica, popular y política, manifiesta en hechos concretos como la participación activa y decidida de los maestros en el paro cívico nacional de octubre de 1981”17 . Nace en 1983 el Comité Cívico Popular por Nariño presidido por el Profesor Raúl Delgado, movimiento que luchó por la reivindicación de los derechos de Nariño y por la solución de los más graves problemas de la región. Finalizando esta década el panorama del país es violento. Donde las bombas de los narcoterroristas estallaron en las principales ciudades de Colombia, cobrando cuentas e inclusive con vidas inocentes. Se escuchan diariamente en las noticias: las masacres a campesinos inermes e inocentes; los asesinatos a dirigentes sindicales, cívicos y populares incluido varios maestros. Los asesinatos de tres candidatos presidenciales; un genocidio declarado por las fuerzas oscuras de la muerte.18 Se lucha por mejorar la prestación de los servicios médicos y el pago oportuno de sus cesantías. En este aspecto vale la pena recalcar el protagonismo de los sindicatos de primaria y secundaria para conformar el Comité Pro-refinanciación de la Caja de Previsión Departamental en 198019 ; en hacer expedir la ordenanza 01/81 donde se crea el Fondo Prestacional del Magisterio para el pago de las prestaciones sociales porque los servicios médicos los seguía prestando la Caja de Previsión Social de Nariño20 . Más adelante en 1987 comienza a funcionar con una estructura más organizada, donde prestó los servicios 15 Empastado Comunicados de Prensa y Radio. Pág. 41 16 La Prima de Carestía, artículo del Periódico Amauta No. 2 mayo de 1982. Pág. 7 17 Elvia Quintero, Edgar Ceryn. “Reseña Histyrica del Sindicato del Magisterio de Nariño - SIMANA”. Págs. 1, 2 18 Edmundo Delgado Presidente, Junio 15 de 1990. Empastado XVII Asamblea, página 98 19 Boletín de Prensa y Radio NO. 1. Empastado de Comunicados de Prensa y Radio 1973 - 1988. Pág. 25 20 Gaceta Departamental No. 2926 Octubre 8 de 1981
  • 6. 6 médicos y pago de prestaciones sociales, descentralizándose en los municipios del Departamento de Nariño21 . También promovió sus propios planes de vivienda. En la participación del magisterio en el II Paro Cívico Nacional efectuado en Octubre 21 de 1981, cuatro compañeros fueron detenidos 2 meses en la cárcel (Salomón Toro, Alfredo Torres, Jorge Pantoja y Álvaro Revelo)22 . Y el 26 Noviembre se realiza la MARCHA POR LA LIBERTAD con el desplazamiento de los educadores de 54 municipios del Departamento hasta la Capital, esta vez no para presionar el logro de una reivindicación económica, sino para EXIGIR LA LIBERTAD de los compañeros detenidos. Por lo menos seis mil personas llegaron hasta la propia cárcel reafirmando su convicción de que las rejas no iban a terminar el espíritu combativo y libertario del magisterio23 . En la XIII Asamblea de SIMANA, en dos ponencias se plasmaron las inquietudes del magisterio nariñense sobre el campo pedagógico, estos documentos son: La función social de la educación y la política educativa oficial. Estos documentos caracteriza al maestro en forma integral como trabajador afiliado a un sindicato, como profesión dentro del campo de la cultura y como ciudadano activo del país donde vive. En su relación con el pueblo en la lucha por la liberación se caracteriza a un maestro ciudadano y a un maestro sindicalista. Con esta visión del maestro, el magisterio vio que no solamente debía luchar por sus propios intereses sino que además era necesario involucrar a los padres de familia y estudiantes en la lucha común por la educación. El 29 de Abril de 1982 se desarrolla el I FORO POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN NARIÑENSE, con la participación multitudinaria de padres de familia, maestros y estudiantes24 . Donde se conformó el Comité Permanente por la Educación Pública que luego llego a ser la ANDE (Asociación Nariñense para la Defensa de la Educación). Bandera que luego asumió FECODE a nivel nacional. Por determinaciones de ese Foro, el 4 de mayo se hace manifestación “POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO”. Contó con la participaron de quince mil personas para derrotar en Nariño la disposición nacional de establecer el cobro de pensiones en los colegios oficiales25 . Con el surgimiento del Movimiento Pedagógico promovido por FECODE y sus sindicatos filiales en 1982. “en el propósito de elaborar su propio proyecto pedagógico, que enfrente con solvencia la política educativa del gobierno y contribuya de manera real a la liberación nacional”26 . En Nariño se organizó la Comisión Pedagógica en 1983 cuya primera actividad fue adelantar la Cátedra por Nariño, para contribuir en la lucha cívica del Comité Cívico Popular de Nariño y continuar con los postulados propuestos en la XIII Asamblea de Simana. En 1990 se conforma el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes en Nariño, que tiene la misión de la investigación, la promoción, la organización y la difusión del Movimiento Pedagógico. 21 Boletín Informativo No.2. Empastado Fondo Prestacional del Magisterio, Octubre de 1987. Págs. 2-4 22 Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986 23 Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986 24 Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986 25 Informativo SIMANA Agosto de 1982. Empastado Informativos de SIMANA 1979 - 1986 26 Conclusiones XIII Congreso Nacional Nacional de FECODE. Pág. 43
  • 7. 7 Durante los días 28, 29 y 30 de septiembre de 1983 se hizo cese de actividades por 72 horas programado por FECODE, por la Defensa de la Educación Pública. Se caracterizó por una actividad central: La Marcha a Bogotá y Barranquilla. SIMANA participó en la toma de Bogotá con 300 delegados, donde se concentraron aproximadamente 70.000 personas y 30.000 personas en Barranquilla27 . En 1985 se fusiona ACPES con SIMANA por mandato de la Sexta Asamblea Nacional de Delegados de la Asociación Colombiana de Profesores de Enseñanza Secundaria reunida en Bogotá los días 27, 28 y 29 de abril de 1984. Por la V y VI Asamblea Departamental de ACPES - NARIÑO realizada en Pasto el 22 de octubre de 1982 y 1º de junio de 1983. Además ratificada por los Delegados de ACPES - NARIÑO en una Asamblea realizada el 2 de noviembre de 1984. Mediante resolución 007 de enero 18 de 1985 ACPES - NARIÑO solicitó afiliación a SIMANA. La que fue aceptada con la resolución No. 003 de febrero 8 de 1985. En Simana su XIII Asamblea Departamental de Delegados había decidido impulsar un trabajo de unidad con otras organizaciones y sectores del magisterio. Y en la XIV Asamblea Departamental de SIMANA aprueba la afiliación masiva de los compañeros de ACPES - NARIÑO. ACPES fue un sindicato nacional que nació jurídicamente el 28 de octubre de 1942, la Junta Directiva Central funcionaba en la ciudad de Bogotá, con seccionales en todos los departamentos del país. Afiliada por mucho tiempo a la Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza - CMOPE. En los años 1973 - 1974 contemplaron la posibilidad de desafiliarse de esta Confederación y afiliarse a FECODE o FECOLPEM (Federación Colombiana de Profesores de Enseñanza Media). En la Asamblea Nacional Estatutaria de ACPES realizada en la ciudad de Pereira en marzo 7 y 8 de 1975 se decidió la afiliación de esta asociación a la Federación Colombiana de Educadores - FECODE y desde allí se consideró que se debía dar primero la unidad de los trabajadores de la educación a nivel nacional, para que el magisterio unido a un solo bloque, determine la posición relacionada con la vinculación del magisterio nacional a una organización de carácter internacional. En el Congreso de FECODE celebrado en Cúcuta en el año de 1975 los docentes colombianos aprobaron conformar el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación “SUTE”. En varios departamentos los sindicatos de primaria y secundaria se fusionaron. Cundinamarca, Nariño, Atlántico, Antioquia, Risaralda, Quindío, Boyacá entre otros. Los docentes vinculados con la nación que estaban afiliados en ACPES, ANDEPET, ACEINEM, ANAMAC se fusionaron en un solo ACPES. En Julio 16 y 17 de este mismo año, en Pasto se realiza el XIII CONGRESO NACIONAL DE FECODE. Con las resoluciones 023 y 024 de Septiembre 6 de 1986 el Sindicato del Magisterio de Nariño decide, impulsar la central unitaria regional que aglutine a todos los trabajadores. Así mismo convoca a Asamblea General Extraordinaria de SIMANA, para el día 22 de 27 Empastado de Comunicaciones de Prensa y Radio 1982 -1984. Págs. 90,95
  • 8. 8 octubre con el propósito de definir la vinculación de SIMANA a la Central Unitaria de Trabajadores CUT a nivel nacional y a la Central Regional Unitaria de Nariño. El Congreso Constitutivo de la CUT se efectuó los días 15, 16 y 17 de noviembre de 1986 en la Ciudad de Bogotá28 . SIMANA, Directores de Escuela y Padres de Familia realizaron una multitudinaria manifestación el 7 de Octubre de 1987 para exigir el pago de 20 millones de pesos destinados por el Municipio para las escuelas de Pasto29 . En el marco de los 450 años SIMANA contribuyó en las gestiones del Comité Pasto 450 años; realizó las primeras olimpiadas infantiles de bolas, cuspe, trompo, rondas, cuerda, rayuela, oha, yas y rueda30 . Con el paro que se realizó el 14 de septiembre de 1988 se logró la conversión a tiempo completo de 651 Profesores Hora Cátedra. Este paro contó con el apoyo de toda la comunidad educativa del Departamento, por el Comité Cívico Municipal de Pasto y el Comité Cívico Departamental. Como forma de presión se realizaron tomas en algunos municipios de las alcaldías, toma de Pasto y la Frontera, movilizaciones, en una de ellas obligó al gobernador a decretar el toque de queda. 85 profesores iniciaron huelga de hambre, instalando una carpa gigante en la Casa del Educador, en la que participaron un padre de familia, un estudiante, rectores, un directivo de SIMANA y los profesores hora cátedra. 186 horas duró la huelga de hambre finalizando con 25 profesores. Es un resultado significativo en el aspecto político, puesto que rompió la talanquera que en materia de inversión educativa le había impuesto la Ley 43 a la educación de Colombia. En lo sindical se destacó que una organización sindical que se proponga romper con los estrechos marcos de la lucha puramente gremial, lo hacen elevando su lucha al plano de lo político y social. Y con el punto de vista laboral, con el nombramiento de los educadores Hora Cátedra a Tiempo Completo se logra arrancar estabilidad laboral, amparo de los derechos que brinda el Estatuto Docente y quedaron cobijados bajo el régimen asistencial y prestacional de todo el magisterio. En Bogotá el 18 de abril de 1989, FECODE hace parte de una Comisión de Trabajo con la participación del Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda con el propósito de llegar a un Proyecto de Ley que crearía el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio para ser presentado el 20 de julio de ese mismo año. Tras los paros escalonados efectuados por FECODE a principios de septiembre, el 19 de este mes se obtiene un acuerdo contenido en siete puntos en donde la creación del Fondo de Prestaciones Sociales se acercaba mucho más, los temas que se incluyeron fueron el de cesantías, pensiones y servicios médicos para ser debatidos en el Congreso de la República. En diciembre 29 de 1989 el gobierno expide la Ley 91 por la cual se crea el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales. Con la expedición de la Ley 29 de 1989 SIMANA realizó foros con alcaldes; encuentros con sacerdotes; asambleas con padres de familia, reuniones con concejales, diputados, gobernador; movilizaciones y acciones para que los alcaldes no reciban la planta de 28 Empastado Resoluciones 1973 - 1988. Págs. 4 y 6 29 Empastado Comunicados de Prensa y Radio 1987 - 1989. Pág. 6 30 Empastado Pedagógicos - Coordinación No. 5 Pág. 94
  • 9. 9 personal en aplicación a esta ley ordenada por el Ministerio de Educación Nacional. Era su rechazo por cuanto dejaba toda la responsabilidad económica a los municipios, no presentaba una descentralización integral de la educación traducida en la autonomía política, administrativa y pedagógica. En cambio se solicitaba para este proceso la asimilación en su nómina a profesores municipales, departamentales y hora cátedras faltantes. DÉCADA DE LOS NOVENTA En el campo político, se propusieron nuevas formas de elección en las distintas corporaciones públicas y a la presidencia. Se promueve la elección por tarjetón, se convoca a la Asamblea Nacional Constituyente, se procura una democracia participativa, y un Estado moderno. SIMANA dentro de su renovación promueve la elección por el sistema de tarjetón a los Delegados para las Asambleas Generales del Sindicato desde su XVII Asamblea; para la Junta Directiva del Sindicato; representantes a FECODE y la CUT, y en la más reciente Asamblea la elección del Director del CEID, Represente de Prestaciones Sociales y Salud, Coordinador del Comité de Ética. Es la década donde los distintos gobiernos centrales aplican la política neoliberal dictada desde los organismos internacionales como son el F.M.I; Banco Mundial; Banco Interamericano de Desarrollo. El primer intento lo realiza el gobierno de Cesar Gaviria con el Plan de Apertura Educativa 1991-1994 (PAE), diseñado por el Corpes y el Departamento Nacional de Planeación, para „reorientar la economía colombiana por la senda del crecimiento sostenido y la eficiencia31 . La Apertura Educativa, culmina en el país una serie de tendencias teóricas y prácticas sobre administración y financiación que tienen que ver con la municipalización y la privatización de la educación36 . No cabe duda que la Ley 115 de 1994 más conocida como la Ley General de Educación es una conquista importante para el magisterio nacional habida cuenta que fue una táctica acertada para hacerle frente al Plan de Apertura Educativa - PAE. Se elaboró el articulado de la propuesta, se discutió con los maestros, la comunidad académica, el sector productivo, la iglesia, el sector privado y el gobierno. Se dice que esta propuesta tuvo tanta acogida y respaldo de la comunidad educativa y otros sectores sociales que el gobierno en cabeza del Ministro de Educación de una manera concertada propicio el mecanismo para acordar el proyecto de Ley con la realización de una Constituyente Educativa. La iniciativa de FECODE en formular esta Ley, fue con el propósito de desarrollar y reglamentar legalmente las disposiciones educativas consignadas en la Constitución Política, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Al contrario de lo que ocurrió con la Ley 115 de 1994 que fue concertado con FECODE. El Proyecto de Ley 120 de 1992 que luego se convirtió en la Ley 60 de 1993 fue un acto 31 García Quiceno, Wilson. “La Educación Colombiana, Medio Siglo de Imposiciones”, ARS Ediciones, Manizales, diciembre del 2000, Primera Edición. Págs. 43 - 47 36 Revista Educación y Cultura No. 23. 1991 Págs. 3 -23
  • 10. 10 unilateral del gobierno que incluía varias disposiciones que se apartaban de los acuerdos pactados con FECODE, su radicación en el Senado de la República originó un fuerte rechazo en el movimiento magisterial que provocó un paro nacional indefinido de las actividades docentes que obligaron al gobierno a cambiar el contenido inicial, en materia educativa que se contemplaba en la Ley 60 de 1993, el paro se realizó con el fin de proteger los mecanismos y los recursos que hicieron viable dicha reforma. El punto que mayor rechazo tuvo en FECODE fue la propuesta de municipalización de la educación. Por otra parte el magisterio entra a defender la Ley 91 del Régimen Especial ante la posibilidad de que se la aplique la Ley 100/93 (Sistema de Seguridad Social Integral). Y el rechazo a la Ley 200 de 1995 el Cogido Único Disciplinario que atenta contra el Estatuto Docente y su reglamentario 2480/86 Régimen Disciplinario de los Educadores Estatales. En 1993 se defiende el Fondo Prestacional del Magisterio de Nariño, no permitiendo que la entidad privada PROSALUD preste los servicios médicos. Es el año de la crisis interna de SIMANA, donde se revoca el mandato a la Junta Directiva correspondiente a este periodo. Se nombra una Junta Directiva Provisional, encargada de defender el Fondo Prestacional, convocar una asamblea de delegados, elección de Junta Directiva de acuerdo con los nuevos estatutos de SIMANA. Para darle mayor eficiencia y mejorar la calidad de los servicios médicos que prestaba el Fondo Prestacional del Magisterio se elaboró un estudio de reglamentación de servicios; al mismo tiempo se formuló la idea de crear una sociedad de economía mixta para asumir el control total de la misma. Y en Junio 15 de 1996 nace MASALUD S.A. participan educadores como socios. SIMANA continúa apoyando la lucha por la nivelación salarial de los profesores municipales y el pago oportuno de los sueldos y prestaciones sociales a los Profesores Departamentales. Se vuelve un problema crónico para éste sector en los años noventa al entrar en déficit fiscal el Departamento de Nariño y al no tener recursos provenientes del Situado Fiscal por cuanto fue congelado. Los pagos se demoraban hasta seis meses, lo que obligó a los profesores de este sector a organizar un movimiento fuerte que cumpliría acciones como: realizar asambleas permanentes, encadenarse en las instalaciones de la gobernación, tomarse la Casa Episcopal, elaboración de estudios y proyectos para ser asimilados a la nación con recursos de la nación. Fue una conquista política de alto nivel con el gobierno nacional en donde los profesores del sector departamental de Nariño fueron los últimos en ser nacionalizados con recursos de la Ley 60 casi un 90 por ciento de los docentes fueron beneficiados. Con el Sistema General de Participaciones que creo la Ley de 715 de 2001 se incorporó a los que quedaron pendientes. SIMANA tomó posición con respecto a la certificación de los entes territoriales para asumir los recursos del Situado Fiscal y la prestación del servicio educativo. Debía darse con un proceso racional y técnico conforme a lo establecido en la Ley 60 y sus decretos reglamentarios 2886 y 1060. Se consideraba que el Departamento resolvería los vacíos dejados por la Ley 29 y coordinaría la educación del Departamento. Se tenía control y manejo técnico unificado del Situado Fiscal, evitando el fraccionamiento de este entre los municipios descentralizados, lo que generaría iniquidades y desventajas (A Pasto el 44.6% y al Departamento con el 55.4% para ser distribuidos a los 62 municipios restantes). El desarrollo de una administración educativa bajo, unos parámetros normativos ejercidos por un solo ente jurídico, articulado a una estructura técnico - administrativo. Posibilitaba el funcionamiento de un sistema departamental de traslados
  • 11. 11 que de cuenta de las necesidades educativas en el ámbito departamental, superando la tramitomanía intermunicipal contemplada en la Ley 2937 . También se propende el pago de salarios y prestaciones de manera oportuna de los educadores cofinanciados y financiados por el Situado Fiscal e incorporación de los mismos al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales haciendo cumplir el decreto 196 de 1995. En octubre 7 de 1998 se realiza el Paro Nacional Indefinido en contra de la arremetida neoliberal del Presidente Pastrana. En un Marco de ajuste fiscal proyecto para superar la difícil situación financiera que atraviesa el país. El gobierno se mantenía con la decisión del tope salarial del 14%, el recorte de los recursos a las entidades territoriales, la eliminación de los fondos de compensación y la reducción de la base de la liquidación del Situado Fiscal y las transferencias, mediante la aprobación del nefasto proyecto de acto legislativo No. 07, se planteaba incluso la necesidad de congelar los salarios y desmontar de inmediato los regímenes prestacionales de ECOPETROL y el Magisterio 35 . En 1999 se conoce el Proyecto de Ley 173 „El Plan de Desarrollo, del Cambio para Construir la Paz‟, (después Ley 508 tumbada por la Corte Constitucional en 1999) “donde la intención es convertir a las instituciones escolares en microempresas privadas (el nuevo colegio), desprofesionaliza las direcciones docentes y restaura la politiquería (cambio de rectores por gerentes), coloca la educación en manos de personal sin formación pedagógica en la jornada complementaria atendida por bachilleres que prestan el servicio social obligatorio, evade la responsabilidad financiera frente al preescolar (ursulas) y abandona la educación media, supeditándolas en su financiación y por ende en su desarrollo, a la aplicación de nuevos impuestos. Bajo el supuesto de la racionalización de la planta de personal se expide un cheque en blanco al gobierno para retirar, trasladar e imponer evaluaciones sancionatorias, que atentan contra la estabilidad y la carrera docente y más inadmisible aún, que se pretenda eliminar los derechos prestacionales del magisterio con la incorporación a la Ley 100/93. Se conoce el Proyecto de Ley 219 donde: “suprime la retroactividad y los intereses de las cesantías y las convenciones colectivas de los servidores públicos; la reforma de la seguridad social elimina la doble pensión, la compatibilidad pensión-sanción, aumenta la cotización de los maestros y la edad para pensionarse y prácticamente acaba con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales”36 . Y desconoce la política educativa plasmada en las leyes 60 de 1993 y 115 de 1994, pone en peligro el derecho a la educación y las conquistas del magisterio”37 . Ante la evaluación sanción a finales de los noventa, FECODE propone la Desobediencia Civil, que consiste en negarse a acatar todas las órdenes que vayan en contra del 37 Descentralización Educativa, Declaración Junta Directiva de SIMANA 1997 35 Circular de FECODE, Sep 30 de 1998 36 Maestros Colombianos: Vamos al Paro Cívico Nacional y a la Desobediencia Civil. Declaración de la Junta Nacional de FECODE - 1999 37 El Pueblo Colombiano en Pie de Lucha por la Defensa de la Educación Pública. Comunicado de Prensa FECODE, El Espectador Abril 18 de 1999. Para del Magisterio a partir del 19 de Abril
  • 12. 12 derecho a la educación, a la estabilidad laboral. En Nariño se organiza El Comité Departamental de Desobediencia Civil, conformado por SIMANA, ASDINN, ARCON, ARCODEN, USDENAR, SINTRENAL, DIRECTORES DE BÁSICA PRIMARIA. LOS AÑOS DOS MIL En febrero 1 y 2 del 2000 FECODE convoca el primer paro del milenio, 48 horas, en rechazo de los planes de racionalización, la municipalización administrativa y financiera y los convenios de desempeño. Los convenios de desempeño se vuelven fundamentales en el Plan Nacional de Desarrollo, como compromisos de racionalización, metas financieras de eficiencia, equidad, cobertura y calidad que deben cumplir los departamentos con el Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Apoyo Fiscal y con el Departamento Nacional de Planeación. En la historia más reciente lastimosamente el Magisterio Colombiano a pesar de su poder de convocatoria para realizar paros indefinidos, de propiciar marchas masivas, de llenar plazas públicas, de haber promovido el resurgimiento del movimiento estudiantil, perdió dos luchas transcendentales en materia de recursos de la nación, que disminuyen ostensiblemente la inversión social en materia de educación, salud, agua potable y saneamiento básico en los entes territoriales. Se trata de la aprobación de los actos legislativos que reformaron la Constitución Política de Colombia, el Acto Legislativo 01 de 2001 y el Acto Legislativo 011 de 2007. El primero abolió el Situado Fiscal y la Participación de los Municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación y la que creo el Sistema General de Participación, se dijo en su momento que esa reforma era transitoria por siete años entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2008. El segundo Acto Legislativo el 011 hace incumplir la transitoriedad del anterior y prolonga el recorte presupuestal empeorando a un más las finanzas territoriales De esta contrarreforma se expide la Ley 715 y sus decretos reglamentarios como el decreto Ley 1278 (nuevo Estatuto Docente) a consecuencia de este, el Ministerio de Educación Nacional convoca a concurso de méritos a los docentes con el decreto 3238 del 6 de octubre de 2004. Ante esta convocatoria en Nariño más de 1500 docentes provisionales entraron en asamblea permanente el 12 de Octubre de 2004, rechazando este concurso que desconoce sus derechos laborales adquiridos por espacio de 5, 10, 15 o más años sin que medie una pensión o indemnización. Este concurso no se caracterizaba precisamente por vincular docentes sino para recortar la planta de personal; no mejorar la calidad de la educación sino que abría las puertas de la educación a profesionales sin formación pedagógica y dejar en la calle a bachilleres pedagógicos, técnicos y tecnólogos. Más de quince días duró este paro en el cual se instalaron carpas en la Plaza de Nariño, que luego se desplazaron a la parte externa de SIMANA, acompañada de movilizaciones, de la olla comunitaria, la huelga de hambre, la marcha de antorchas, la toma del F.E.D. Un hecho que marcó a los protagonistas de este movimiento fue el desalojo violento que hizo la fuerza pública con la destrucción de las carpas el 27 de Octubre. Para los días 15 y 16 de enero de 2005 los gobiernos nacional y regional hicieron las pruebas, mientras FECODE y los sindicatos filiales programaron un Boicot para impedir
  • 13. 13 su realización “con la violenta arremetida de la fuerza pública, con bolillo, gases, perros, amaestrados y tanquetas contra los manifestantes. En algunos sitios la prueba fue realizada en las estaciones de policía y en los cuarteles del ejército. Fue un concurso que marcó el inicio de una política de militarización de los asuntos educativos, orientado por la Ministra de Educación Nacional, Doctora Cecilia María Vélez White, que la historia registrará como un nefasto precedente de la seguridad democrática. El magisterio denunció el carácter tramposo del concurso y el contenido nefasto del mal llamado Estatuto de la Profesionalización, Decreto 1278 de 2002, el cual niega los derechos de la carrera docente. Demostró, una vez más, que no obstante los descuentos, las amenazas y la arremetida militarista, el magisterio demostró su resistencia y combatividad”. 38 Sin embargo después de esa gran lucha que dio la Federación Colombiana de Educadores contra el nuevo recorte a las transferencias, evidenciado en un paro nacional del magisterio la estrategia se ha cambiado. Un referendo aprobatorio es el instrumento que se ha adoptado para tratar de conseguir que constitucionalmente los sectores de la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico tengan recursos adecuados, pues se ha conseguido que la Registraduría apruebe el Comité Promotor y le entregue la papelería para iniciar la recolección de dos millones y medio de firmas. En el año 2009 la Federación Colombiana de Educadores ha formulado un Pliego de Peticiones aprobado en la Junta Nacional el 23 de Marzo que sería entregado a la Ministra de Educación el 24 en una Jornada Nacional consistente en 11 puntos de los cuales destacamos: la negociación un estatuto único de la profesión docente; reconocimiento y respeto del régimen pensional especial del magisterio; seguridad en la financiación de la educación pública de calidad, gratuita, obligatoria y garantía de su no privatización, evaluación y promoción escolar. 38 Comunicado de Prensa: Con Bolillo, Gases y Tanquetas Gobierno impone Concurso. FECODE, Enero 23 de 2005
  • 14. 14 PRESIDENTES DE SIMANA 56 AÑOS NOMBRES Y APELLIDOS LUIS G. MARTÍNEZ JORGE PAZ RENDÓN JOSEFINA MARTÍNEZ JESÚS IGNACIO GUERRERO CARLOS E. MERA JOSÉ MARIA HERNÁNDEZ GERARDO LEÓN GUERRERO ELEAZAR SALAZAR LÓPEZ RAÚL DELGADO GUERRERO JAIME ERASO EDMUNDO DELGADO JAIME MEJIA BASTIDAS MIRIAM ERASO ENRÍQUEZ JAIRO PINEDA EIBAR MELÉNDEZ AQUILES PORTILLA JAIME GOYES LUNA JESUS ARTURO GUERRERO PERIODO 1951 - 1952 Junta Provisional 1955 1.959 - 1961 En la época de la Reorganización de SIMANA. 1961 - 1962; 1965 -1967-1968 - 1969 - 1970 - 1971 1963 - 1964 1971 - 1974 1975 - 1977 1978 - 1979 1979 - 1986 1986 - 1987 1987 - 1990 1990 - 1992 1993 - 1994 Junta Directiva Provisional, cuando en SIMANA hubo crisis interna. 1994 - 1997 1997 - 2000 2000 - 2003 2003 - 2004 2004 - 2007 OSCAR CAICEDO DEL CASTILLO 2008 ALVARO IBARRA LOPEZ 2009 – 2011 ROSALBA OVIEDO PINTO 2011 - 2012 ALVARO IBARRA LOPEZ 2012 - 2016