SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Dávalos González, AIDA
Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
Una guía para las políticas públicas en América Latina y el Caribe
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
• Proceso interdisciplinario y de varias etapas orientado a garantizar la
inclusión de las consideraciones socioambientales en las decisiones
relativas a proyectos de desarrollo potencialmente perjudiciales.
– Herramienta de democracia ambiental y de garantía a los DDHH.
• Este proceso de divide en tres grandes etapas:
1. Evaluación Preliminar: Selección y determinación del alcance
2. Evaluación Detallada: Análisis de Impacto, Informe, Revisión y Toma de
Decisiones
3. Seguimiento: Supervisión, Gestión, y Evaluación
Informe del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
• Es una herramienta técnica que pone por escrito el análisis
y las previsiones de impactos.
– Debe ser elaborado por personas/entidades independientes que
no tengan vínculos con la/el proponente del proyecto
– Debe contar con una importante participación de la comunidad
afectada en todas las etapas del proceso y con estudios
científicos de alta calidad sobre el proyecto en cuestión.
– Este documento se debe utilizar para decidir si un proyecto de
desarrollo debe seguir adelante o no, identificar alternativas menos
destructivas y definir medidas de mitigación
Contenido del reporte
Principios y
características
básicas del EIA
1. Participativo y Consensuado
2. De Alta Calidad
3. Práctico y Eficiente
4. Confiable, Independiente y Transparente
5. Mejorable, Flexible y Evolutivo
6. Que tenga en cuenta el cambio climático
Etapas
operacionales del
EIA
1. Evaluación Preliminar: Selección y
determinación del alcance
2. Evaluación Detallada: Análisis de Impacto,
Informe, Revisión y Toma de Decisiones
3. Seguimiento: Supervisión, Gestión, y
Evaluación
Participativo y Consensuado
El proceso de EIA debería:
- Utilizar métodos culturalmente apropiados
para informar
- Documentar explícitamente los aportes y
preocupaciones de las partes afectadas y
darles peso en la toma de decisiones.
- Realizar consultas previas, libres e informadas
cuando sea el caso.
Ejemplo: Agencia de Evaluación Ambiental de
Canadá ha establecido un Programa de
Financiación de Participantes (PFP) para apoyar
la participación pública y de pueblos indígenas.
De Alta Calidad
El proceso de EIA debería:
- Abordar los impactos significativos en el
ambiente, la salud pública, el clima, etc.
- Hacer un uso intensivo de opiniones expertas.
- Tomar en cuenta los conocimientos indígenas,
tribales, tradicionales y locales.
- El principio de precaución debería ser un factor
decisivo en toda decisión sobre el proyecto
propuesto
Ejemplo: Comisión de Evaluación Ambiental de los
Países Bajos (NCEA) es la autoridad nacional de
examen independiente que mantiene una base de
datos de todas las evaluaciones ambientales.
Práctico y Eficiente
El proceso de EIA debería:
- Producir información suficiente y confiable
para su uso en la planificación del proyecto,
la toma de decisiones y la solución de
problemas.
- Formato entendible, aceptado y utilizable por
todas las partes interesadas.
Ejemplo: Desde el punto de vista de la
eficiencia, el EIA debería estar integrado en los
procedimientos de concesión de licencias o
toma decisiones ya existentes en cada país.
Confiable, Independiente
y Transparente
El proceso de EIA debería:
- Llevarse a cabo con rigor, equidad, objetividad
e imparcialidad y ser verificado por terceras
partes independientes.
Ejemplo: Para asegurar la independencia de
quienes trabajen en los procesos de EIA, las
autoridades ambientales deben tener listas o
bases de datos de consultores y consultoras con
registros transparentes.
Mejorable, Flexible y Evolutivo
El proceso de EIA debería:
- Proponer alternativas viables y factibles a
un proyecto, incluida la alternativa de “no
al proyecto”.
- Debe permitir elegir siempre la opción
menos destructiva.
Ejemplo: La EAE puede ir más allá de los
requisitos de procedimiento, considerar los
efectos acumulativos y destacar los planes
de mitigación del cambio climático y de
prevención de sus daños.
Que tenga en cuenta el
cambio climático
El proceso de EIA debería:
- Evaluar los posibles impactos en materia de
cambio climático que un proyecto o actividad
podría tener, así como los impactos que la crisis
climática podría tener en el proyecto o actividad
propuesta.
- Documentar posibles emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), medidas apropiadas de
prevención y de mitigación, viabilidad a largo
plazo del diseño del proyecto en el contexto
incierto del cambio climático.
- Hacer una referencia especial a cómo el proyecto
afectaría los objetivos del Acuerdo de París.
Que tenga en cuenta el
cambio climático
El proceso de EIA debería:
- Realizar un análisis de riesgo de los posibles impactos del
proyecto en el clima, incluyendo posibles medidas para
prevenirlos, mitigarlos o gestionarlos.
- Incluir los conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales de los pueblos indígenas, que han contribuido
históricamente a los esfuerzos de conservación de los
ecosistemas y la diversidad biológica.
Ejemplo: uso de tres lentes diferentes: sensibilidad incluye las
formas en las que un proyecto reaccionará a los cambios en la
ecología local o en la condición climática. La adaptabilidad se
refiere a las posibles políticas o prácticas que pueden ser
implementadas para mitigar o resistir los efectos del cambio
climático. Y la vulnerabilidad es la medida en la que el cambio
climático afectará negativamente al funcionamiento.
Javier Davalos González
jdavalos@aida-americas.org
AIDAorg
@AIDAespanol
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente
www.aida-americas.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
 
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto AmbientalTrabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
ferdiluis
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Pablo Mendoza
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEnrique Dominguez
 
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento  de aguas residualesInforme de la planta de tratamiento  de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
ANGIE LIZETTE RODRIGUEZ
 
1. identificacion de impactos
1.  identificacion de impactos1.  identificacion de impactos
1. identificacion de impactos
Mario Edgar Chara Cruz
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
luis carlos saavedra
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
acciona
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno SanitarioMaria Morales
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Aspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativosAspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativos
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
xcrc
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Angelica Ospina
 
Conesa guia metodologica evaluacion impacto ambiental
Conesa   guia metodologica evaluacion impacto ambientalConesa   guia metodologica evaluacion impacto ambiental
Conesa guia metodologica evaluacion impacto ambiental
ycav95
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Introduccion al arcgis 1
Introduccion al arcgis 1Introduccion al arcgis 1
Introduccion al arcgis 1
CesarCarrera11
 
Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales
Caracterizacion de aspectos e impactos ambientalesCaracterizacion de aspectos e impactos ambientales
Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales
Darwin Izurieta Calle
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Francisco Antonio Hueso fernández
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto AmbientalTrabajo final Estudio de Impacto Ambiental
Trabajo final Estudio de Impacto Ambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento  de aguas residualesInforme de la planta de tratamiento  de aguas residuales
Informe de la planta de tratamiento de aguas residuales
 
1. identificacion de impactos
1.  identificacion de impactos1.  identificacion de impactos
1. identificacion de impactos
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Aspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativosAspectos ambientales significativos
Aspectos ambientales significativos
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
 
Conesa guia metodologica evaluacion impacto ambiental
Conesa   guia metodologica evaluacion impacto ambientalConesa   guia metodologica evaluacion impacto ambiental
Conesa guia metodologica evaluacion impacto ambiental
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Introduccion al arcgis 1
Introduccion al arcgis 1Introduccion al arcgis 1
Introduccion al arcgis 1
 
Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales
Caracterizacion de aspectos e impactos ambientalesCaracterizacion de aspectos e impactos ambientales
Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Similar a Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdfDesarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
darlyt86
 
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptxEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
JAVIEREMNYENRIQUEZ
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalKEVIN GODOY B.
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
wilfredorivera29
 
Es eia-manual
Es eia-manualEs eia-manual
Es eia-manual
MeliaCelestinorojas
 
ES-EIA-Manual.pdf
ES-EIA-Manual.pdfES-EIA-Manual.pdf
ES-EIA-Manual.pdf
Elybe Hernandez
 
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbientePresentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
uniRSEnic
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientalesholguin69
 
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesTd r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Winner Vera Narvaez
 
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesTd r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Winner Vera Narvaez
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
Marco Peña
 

Similar a Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) (20)

Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdfDesarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
 
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptxEVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambiental
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
 
Es eia-manual
Es eia-manualEs eia-manual
Es eia-manual
 
ES-EIA-Manual.pdf
ES-EIA-Manual.pdfES-EIA-Manual.pdf
ES-EIA-Manual.pdf
 
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio AmbientePresentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
Presentación 3. Requisitos para el cumplimiento de los principios Medio Ambiente
 
2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales2.6. analisis de impactos ambientales
2.6. analisis de impactos ambientales
 
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesTd r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
 
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientalesTd r eia- otros sectores para estudios ambientales
Td r eia- otros sectores para estudios ambientales
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 

Más de AIDA_Americas

Los compromisos climáticos del Grupo BID
Los compromisos climáticos del Grupo BIDLos compromisos climáticos del Grupo BID
Los compromisos climáticos del Grupo BID
AIDA_Americas
 
El caso "Mecheros"
El caso "Mecheros"El caso "Mecheros"
El caso "Mecheros"
AIDA_Americas
 
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de CasosLitigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
AIDA_Americas
 
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRMEl caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
AIDA_Americas
 
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
AIDA_Americas
 
Herencia Colombia
Herencia ColombiaHerencia Colombia
Herencia Colombia
AIDA_Americas
 
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
AIDA_Americas
 
Radiografía de los Litigios Climáticos en México
Radiografía de los Litigios Climáticos en MéxicoRadiografía de los Litigios Climáticos en México
Radiografía de los Litigios Climáticos en México
AIDA_Americas
 
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
AIDA_Americas
 
nteragindo com o Fundo Verde do Clima
nteragindo com o Fundo Verde do Climanteragindo com o Fundo Verde do Clima
nteragindo com o Fundo Verde do Clima
AIDA_Americas
 
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundosO Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
AIDA_Americas
 
Panorama dos fundos climáticos no Brasil
Panorama dos fundos climáticos no BrasilPanorama dos fundos climáticos no Brasil
Panorama dos fundos climáticos no Brasil
AIDA_Americas
 
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-EcuadorRiesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
AIDA_Americas
 
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
AIDA_Americas
 
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptxMinería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
AIDA_Americas
 
Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos
Impactos de la minería en Centroamérica:  Estudios de casosImpactos de la minería en Centroamérica:  Estudios de casos
Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos
AIDA_Americas
 
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
AIDA_Americas
 
Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
 Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de... Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
AIDA_Americas
 
Reclaiming hydrogen for a renewable future
Reclaiming hydrogen for a renewable futureReclaiming hydrogen for a renewable future
Reclaiming hydrogen for a renewable future
AIDA_Americas
 
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
AIDA_Americas
 

Más de AIDA_Americas (20)

Los compromisos climáticos del Grupo BID
Los compromisos climáticos del Grupo BIDLos compromisos climáticos del Grupo BID
Los compromisos climáticos del Grupo BID
 
El caso "Mecheros"
El caso "Mecheros"El caso "Mecheros"
El caso "Mecheros"
 
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de CasosLitigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
Litigio Climático en Ecuador: Análisis de Casos
 
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRMEl caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
El caso del proyecto BioCLIMA ante el IRM
 
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
 
Herencia Colombia
Herencia ColombiaHerencia Colombia
Herencia Colombia
 
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
Reseña general de la última reunión de la Junta del FVC (B.35) y de sus princ...
 
Radiografía de los Litigios Climáticos en México
Radiografía de los Litigios Climáticos en MéxicoRadiografía de los Litigios Climáticos en México
Radiografía de los Litigios Climáticos en México
 
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
El caso de los Acuerdos del CENACE y la SENER del 2020
 
nteragindo com o Fundo Verde do Clima
nteragindo com o Fundo Verde do Climanteragindo com o Fundo Verde do Clima
nteragindo com o Fundo Verde do Clima
 
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundosO Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
O Fundo Verde do Clima, processo de acreditação e acesso aos fundos
 
Panorama dos fundos climáticos no Brasil
Panorama dos fundos climáticos no BrasilPanorama dos fundos climáticos no Brasil
Panorama dos fundos climáticos no Brasil
 
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-EcuadorRiesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
Riesgo de falla de presa de relaves: Proyecto Minero Mirador-Ecuador
 
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
 
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptxMinería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
Minería en Crucitas:Costa Rica 2008-2022 ppp 18-10-22 (1).pptx
 
Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos
Impactos de la minería en Centroamérica:  Estudios de casosImpactos de la minería en Centroamérica:  Estudios de casos
Impactos de la minería en Centroamérica: Estudios de casos
 
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
Boletim da Litigancia Climática no Brasil 2022
 
Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
 Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de... Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
Litígio climático BNDES/BNDESPar: Mudanças climáticas, direitos humanos e de...
 
Reclaiming hydrogen for a renewable future
Reclaiming hydrogen for a renewable futureReclaiming hydrogen for a renewable future
Reclaiming hydrogen for a renewable future
 
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
Hidrógeno como propuesta energética: Situación en Latinoamérica, retos, riesg...
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

  • 1. Javier Dávalos González, AIDA Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Una guía para las políticas públicas en América Latina y el Caribe
  • 2. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) • Proceso interdisciplinario y de varias etapas orientado a garantizar la inclusión de las consideraciones socioambientales en las decisiones relativas a proyectos de desarrollo potencialmente perjudiciales. – Herramienta de democracia ambiental y de garantía a los DDHH. • Este proceso de divide en tres grandes etapas: 1. Evaluación Preliminar: Selección y determinación del alcance 2. Evaluación Detallada: Análisis de Impacto, Informe, Revisión y Toma de Decisiones 3. Seguimiento: Supervisión, Gestión, y Evaluación
  • 3. Informe del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) • Es una herramienta técnica que pone por escrito el análisis y las previsiones de impactos. – Debe ser elaborado por personas/entidades independientes que no tengan vínculos con la/el proponente del proyecto – Debe contar con una importante participación de la comunidad afectada en todas las etapas del proceso y con estudios científicos de alta calidad sobre el proyecto en cuestión. – Este documento se debe utilizar para decidir si un proyecto de desarrollo debe seguir adelante o no, identificar alternativas menos destructivas y definir medidas de mitigación
  • 4. Contenido del reporte Principios y características básicas del EIA 1. Participativo y Consensuado 2. De Alta Calidad 3. Práctico y Eficiente 4. Confiable, Independiente y Transparente 5. Mejorable, Flexible y Evolutivo 6. Que tenga en cuenta el cambio climático Etapas operacionales del EIA 1. Evaluación Preliminar: Selección y determinación del alcance 2. Evaluación Detallada: Análisis de Impacto, Informe, Revisión y Toma de Decisiones 3. Seguimiento: Supervisión, Gestión, y Evaluación
  • 5. Participativo y Consensuado El proceso de EIA debería: - Utilizar métodos culturalmente apropiados para informar - Documentar explícitamente los aportes y preocupaciones de las partes afectadas y darles peso en la toma de decisiones. - Realizar consultas previas, libres e informadas cuando sea el caso. Ejemplo: Agencia de Evaluación Ambiental de Canadá ha establecido un Programa de Financiación de Participantes (PFP) para apoyar la participación pública y de pueblos indígenas.
  • 6. De Alta Calidad El proceso de EIA debería: - Abordar los impactos significativos en el ambiente, la salud pública, el clima, etc. - Hacer un uso intensivo de opiniones expertas. - Tomar en cuenta los conocimientos indígenas, tribales, tradicionales y locales. - El principio de precaución debería ser un factor decisivo en toda decisión sobre el proyecto propuesto Ejemplo: Comisión de Evaluación Ambiental de los Países Bajos (NCEA) es la autoridad nacional de examen independiente que mantiene una base de datos de todas las evaluaciones ambientales.
  • 7. Práctico y Eficiente El proceso de EIA debería: - Producir información suficiente y confiable para su uso en la planificación del proyecto, la toma de decisiones y la solución de problemas. - Formato entendible, aceptado y utilizable por todas las partes interesadas. Ejemplo: Desde el punto de vista de la eficiencia, el EIA debería estar integrado en los procedimientos de concesión de licencias o toma decisiones ya existentes en cada país.
  • 8. Confiable, Independiente y Transparente El proceso de EIA debería: - Llevarse a cabo con rigor, equidad, objetividad e imparcialidad y ser verificado por terceras partes independientes. Ejemplo: Para asegurar la independencia de quienes trabajen en los procesos de EIA, las autoridades ambientales deben tener listas o bases de datos de consultores y consultoras con registros transparentes.
  • 9. Mejorable, Flexible y Evolutivo El proceso de EIA debería: - Proponer alternativas viables y factibles a un proyecto, incluida la alternativa de “no al proyecto”. - Debe permitir elegir siempre la opción menos destructiva. Ejemplo: La EAE puede ir más allá de los requisitos de procedimiento, considerar los efectos acumulativos y destacar los planes de mitigación del cambio climático y de prevención de sus daños.
  • 10. Que tenga en cuenta el cambio climático El proceso de EIA debería: - Evaluar los posibles impactos en materia de cambio climático que un proyecto o actividad podría tener, así como los impactos que la crisis climática podría tener en el proyecto o actividad propuesta. - Documentar posibles emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas apropiadas de prevención y de mitigación, viabilidad a largo plazo del diseño del proyecto en el contexto incierto del cambio climático. - Hacer una referencia especial a cómo el proyecto afectaría los objetivos del Acuerdo de París.
  • 11. Que tenga en cuenta el cambio climático El proceso de EIA debería: - Realizar un análisis de riesgo de los posibles impactos del proyecto en el clima, incluyendo posibles medidas para prevenirlos, mitigarlos o gestionarlos. - Incluir los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, que han contribuido históricamente a los esfuerzos de conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica. Ejemplo: uso de tres lentes diferentes: sensibilidad incluye las formas en las que un proyecto reaccionará a los cambios en la ecología local o en la condición climática. La adaptabilidad se refiere a las posibles políticas o prácticas que pueden ser implementadas para mitigar o resistir los efectos del cambio climático. Y la vulnerabilidad es la medida en la que el cambio climático afectará negativamente al funcionamiento.
  • 12. Javier Davalos González jdavalos@aida-americas.org AIDAorg @AIDAespanol Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente www.aida-americas.org

Notas del editor

  1. Gracias POR ESTAR HOY AQUÍ PARA EL LANZAMIENTO DEL REPORTE Buenas Prácticas a Nivel Mundial para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Una guía una guía para las políticas públicas en América Latina y el Caribe Este informe busca fortalecer los procesos de EIA existentes, así como proponer nuevas formas de asegurar que los proyectos respeten plenamente los derechos humanos y ambientales, a través de la implementación en América Latina y el Caribe de las buenas prácticas identificadas a nivel mundial.
  2. El Estudio del Impacto Ambiental (EIA) es un proceso interdisciplinario y de varias etapas orientado a garantizar la inclusión de las consideraciones socioambientales en las decisiones relativas a proyectos de desarrollo potencialmente perjudiciales. Objetivos del EIA: Identificar, anticipar, evaluar, mitigar y/o prevenir todos los impactos ambientales de una propuesta de desarrollo antes de que se tomen decisiones importantes o se comprometan recursos. Integrar el análisis de los posibles impactos socioambientales de esos proyectos en los procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo: DECIDIR SI LLEVAR A CABO O NO UN PROYECTO Su SE DEVIDE en tres grandes etapas Evaluación preliminar: Incluye la selección de un proyecto para establecer si requiere un EIA y la determinación de su alcance para identificar los posibles impactos y las alternativas al desarrollo propuesto. Evaluación detallada: Incluye el análisis de los impactos identificados; la consideración de las medidas de mitigación para prevenir, minimizar y compensar los cambios perjudiciales en el ambiente; el informe de resultados; la revisión del informe y la toma de decisiones para aprobar o rechazar la propuesta de proyecto. Seguimiento: Incluye la supervisión para verificar si las acciones cumplen con los términos y condiciones del EIA; la gestión para abordar incidentes imprevistos; una fase de cierre y abandono; y una auditoría o evaluación de resultados para aprender de la experiencia y mejorar el proceso del EIA.
  3. El informe del EIA es una herramienta técnica que pone por escrito el análisis y las previsiones de impactos. Debería ser elaborado por consultores independientes, objetivos y calificados, idealmente profesionales especializados que no tengan vínculos con el proponente del proyecto, contando con una importante participación de la comunidad afectada en todas las etapas del proceso y con estudios científicos de alta calidad sobre el proyecto en cuestión. Este documento se utiliza para decidir si un proyecto de desarrollo debe seguir adelante o no, identificar alternativas menos destructivas y definir medidas de mitigación para reducir cualquier posible impacto negativo del proyecto. Sin embargo, el informe no es el fin del proceso del EIA, el cual debe continuar con la ejecución, la supervisión y el seguimiento.
  4. En teoría, los EIA deberían permitir que los proyectos económicos sean sostenibles y evitar daños a largo plazo. Sin embargo, esto es posible únicamente si el proceso es guiado por buenas prácticas, normas de participación pública, metodologías sólidas, recolección de datos de calidad, estudios de referencia, planificación y por otras medidas para reforzar su aplicación. Cabe resaltar que hay tratados, constituciones y decisiones de la Corte IDH que incluyen estos principios, por lo cual no es solo una lista de buenas intenciones, sino que además, están contenidas como obligaciones de los Estados que deberían estar implementando. Buenas Prácticas a Nivel Mundial Los EIA para los proyectos de desarrollo en ALC podrían mejorar a partir de la incorporación en los marcos normativos y en la práctica de los EIA de las buenas prácticas a nivel mundial en ese ámbito. En el reporte que presentamos el día de hoy examinamos primero los principios básicos, así como las características que guían las buenas prácticas con relación a los EIA y sin los cuales el proceso carece de sentido. Luego describimos las tres etapas principales de un proceso exitoso de EIA
  5. Participativo y Consensuado: El proceso de EIA debería utilizar métodos culturalmente apropiados para informar a las comunidades afectadas, a las autoridades estatales pertinentes y a quienes proponen un proyecto de los posibles riesgos e impactos que este implica y documentar explícitamente los aportes y preocupaciones de las partes afectadas y darles peso en la toma de decisiones. En congruencia con lo anterior y antes de iniciar el EIA, se debe identificar a las comunidades indígenas o tribales que podrían verse afectadas directa o indirectamente por el proyecto. Asimismo, se debería realizar consultas previas, libres e informadas para ayudar a identificar los posibles daños a las comunidades y las medidas necesarias para evitarlos, mitigarlos o manejarlos. La consulta previa es un derecho fundamental para la protección del territorio de los pueblos y comunidades y, por consiguiente, del ambiente Ejemplo: Agencia de Evaluación Ambiental de Canadá ha establecido un Programa de Financiación de Participantes (PFP) para apoyar la participación pública y de pueblos indígenas en las EIA.
  6. De Alta Calidad: debe abordar los impactos significativos en el ambiente, la salud pública, el clima y otros efectos negativos que puedan surgir del proyecto, así como otras cuestiones de interés para las personas afectadasEntre las herramientas que debería emplearse para analizar los datos recopilados están las juntas de asesoramiento técnico, la consultoría científica, los comités de revisión de calidad y/o la revisión académica por pares científicos. . También se debería garantizar la participación de personas científicas independientes elegidas por la comunidad y la inclusión de conocimientos tradicionales. Los conocimientos indígenas, tribales, tradicionales y locales deben ser parte integral del proceso de EIA. . Así, Los proyectos no deberían dividirse en partes, sino deben ser evaluados en su integralidad. Por ejemplo una hidroeléctrica o una explotación extractiva, debería considerar los impactos de la zona a intervenir, así como de las vías a construir y otra infraestructura o intervención necesaria. Ejemplo: Comisión de Evaluación Ambiental de los Países Bajos (NCEA) es la autoridad nacional de examen independiente que mantiene una base de datos de todas las evaluaciones ambientales realizadas en el país, con conjuntos completos de documentos clasificados por categorías.
  7. Práctico y Eficiente: El proceso debería producir información suficiente y confiable para su uso en la planificación del proyecto, la toma de decisiones y la solución de problemas. Esa información debería estar en un formato entendible, aceptado y utilizable por todas las partes interesadas. En el EIA se debe asignar importancia a la planificación. Una buena planificación de los elementos clave del proceso, como la participación pública y la recolección de datos, es esencial para garantizar una evaluación fluida y eficiente. Desde el punto de vista de la eficiencia, el EIA debería estar integrado en los procedimientos de concesión de licencias o toma decisiones ya existentes en cada país.
  8. Confiable, Independiente y Transparente: El proceso de EIA debería llevarse a cabo con rigor, equidad, objetividad e imparcialidad y ser verificado por terceras partes independientes. El proceso del del EIA debería garantizar acceso público a la información, establecer explícitamente los factores que serán considerados en la toma de decisiones y reconocer abiertamente las limitaciones y dificultades. Es esencial que el EIA sea visto como un proceso no politizado. Ejemplo: Para asegurar su independencia, las autoridades ambientales deben tener listas o bases de datos de consultores y consultoras con registros transparentes.
  9. Mejorable, Flexible y Evolutivo: Las normas de calidad aplicables a los EIA deben estar en mejora continua para estar a la par de los nuevos métodos de buenas prácticas. Los EIA deben proponer alternativas viables y factibles a un proyecto, incluida la alternativa de “no al proyecto”. Se debe elegir siempre la opción menos destructiva. Los EIA deberían ser holísticos e incluir todos los impactos relevantes sociales, económicos y biofísicos en las comunidades y en el ambiente, así como reconocer la incertidumbre inherente a la evaluación del impacto socioambiental. El proceso debería abarcar tanto las fases previas como las posteriores a la toma de decisiones. Ello significa que el EIA no termina con una decisión sobre la concesión de una licencia o acerca de si debe o no permitirse la continuidad de un proyecto. Cada proyecto debe ser planificado de modo que permita un continuo monitoreo y seguimiento mientras dure y luego de su implementación. Ejemplo: Para que las fases de alcance, examen y vigilancia del EIA sean verdaderamente holísticas y adaptables, deben producirse conjuntamente con la existencia de una evaluación ambiental estratégica (EAE). Mientras que los EIA evalúan proyectos puntuales, la EAE apunta al nivel de planificación estratégica, materializada por ejemplo en políticas, programas y planes gubernamentales. La EAE tiene el potencial de llevar la conversación más allá de los requisitos de procedimiento, considerar los efectos acumulativos de los proyectos de desarrollo y destacar los planes de mitigación del cambio climático y de prevención de sus daños.
  10. Que tenga en cuenta el cambio climático:El cambio climático es la amenaza ambiental y a los derechos humanos más urgente y significativa de nuestro tiempo. Por tanto, es fundamental que la planificación del EIA tome en cuenta el análisis del cambio climático utilizando el principio de precaución. Cuando no es posible predecir y conocer todos los impactos futuros, este principio guía las decisiones de no actuar o de cambiar el proyecto para que sus impactos sean mejor conocidos y mitigados. El EIA debería evaluar los posibles impactos en materia de cambio climático que un proyecto o actividad podría tener, así como los impactos que la crisis climática podría tener en el proyecto o actividad propuesta. Esto puede hacerse documentando posibles emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las medidas apropiadas de prevención y de mitigación, y la viabilidad a largo plazo del diseño del proyecto en el contexto incierto del cambio climático. Se debería hacer una referencia especial a cómo el proyecto afectaría los objetivos del Acuerdo de París, que ya ha sido ratificado por todos los países de ALC.
  11. También se debería realizar un análisis de riesgo de los posibles impactos del proyecto en el clima, incluyendo posibles medidas para prevenirlos, mitigarlos o gestionarlos. E Incluir los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, que han contribuido históricamente a los esfuerzos de conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica. Como señaló el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático en el año 2000, "las soluciones al cambio climático no pueden limitarse a los conocimientos científicos occidentales, sino que deben incluir los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, que han contribuido históricamente a los esfuerzos de conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica". Ejemplo: enmarcar cada proyecto de EIA a través de tres lentes diferentes: sensibilidad, adaptabilidad y vulnerabilidad. La sensibilidad incluye las formas en las que un proyecto reaccionará a los cambios en la ecología local o en la condición climática. La adaptabilidad se refiere a las posibles políticas o prácticas que pueden ser implementadas para mitigar o resistir los efectos del cambio climático. Y la vulnerabilidad es la medida en la que el cambio climático afectará negativamente al funcionamiento real del proyecto.
  12. A manera de conclusión podemos señalar que las buenas prácticas en EIA que han tenido éxito pueden brindar enseñanzas para la aplicación de procesos de EIA sólidos y efectivos en América Latina. Este informe ha sido construido con ese objetivo. Dado que los EIA son sólo un instrumento para abordar los impactos de proyectos de desarrollo, la planificación temprana es fundamental y la aplicación de los EIA debe ser definida de la manera más amplia posible. Así, es clave que los EIA sea utilizados como procesos, no como un fin en sí mismo PUES Ofrecen a las comunidades directamente afectadas y a quienes las apoyan una oportunidad de intervenir en la toma de decisiones proyectos con alto impacto ambiental Y POR LO TANTO, pueden fortalecer los procesos democráticos y promover los derechos humanos y ambientales. Gracias