SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: IMPACTO AMBIENTAL
GRUPO: 4
ESTUDIANTE: DARWIN ARGENIS IZURIETA CALLE
TEMA 9:
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Y EFLUENTE INDUSTRIAL
PROFESOR
ING.ENRIQUE OBANDO MONTENEGRO, M. Sc.
2014 – 2015
GUAYAQUIL – ECUADOR
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
La actividad comercial de cualquier empresa interactúa con el suelo, tierra y
agua y es responsabilidad de cada organización minimizar los impactos sobre
el entorno. Antes es necesario que definamos tres importantes términos:
Ambiente: Entorno en el cual opera una organización e incluye el aire, el agua,
el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
Aspecto ambiental: Son los elementos, actividades, productos o servicios de
una organización que pueden interactuar con el ambiente.
Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una
organización.
En ENERGUATE se han identificado los aspectos ambientales relacionados
con sus actividades, igualmente se cuantifican y previenen los impactos
ambientales asociados.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN LA
NORMA ISO 1400
 Política y Planificación
 Política Ambiental
 Planificación
 Aspectos ambientales
 Requisitos legales y de otro tipo
 Objetivos y metas
 Implementación y operación
 Implementación y operación `
 Capacitación, toma de conciencia y competencia
 Comunicaciones
 Control operativo
 Preparación y respuesta ante emergencias
 Verificación y acciones correctivas
 Verificación y acciones correctivas
 Mediciones y seguimiento
 No conformidades, acciones correctivas y preventivas
DEFINICIONES
Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede tener interacción con el medio ambiente
Ej: descargas / emisiones de contaminantes, consumo de recursos Impacto
Ambiental Cualquier modificación del medio ambiente, adversa o benéfica, que
resulte, en todo o en parte, de las actividades, productos o servicios de una
organización
Ej: alteración de la calidad del agua, agotamiento de un recurso natural
CUANDO EFECTUAR UNA EVALUACIÓN DE AA/IA
Implantación del SGA en la empresa Alteraciones de procesos, productos o
servicios y/o en la introducción de nuevas tecnologías Implantación/expansión
de nuevas unidades Adquisición de nuevos equipos Alteraciones de leyes,
normas y requisitos de partes interesadas Evaluaciones periódicas
ALCANCE DE LA IDENTIFICACIÓN DE AA/IA
Normal, Anormal o Emergencia SITUACIÓN TEMPORALIDAD INCIDENCIA
Pasada, Directo/Bajo control Actual o Planificada Indirecto/Bajo influencia
CLASE Benéfico o Adverso
Identificación de Aspectos Ambientales Evaluación de Impactos Ambientales
Etapa
1: Selección de una actividad, producto o servicio Etapa
2: Identificación de aspectos ambientales de la actividad, producto o servicio
Etapa
3: Identificación de los impactos ambientales Etapa
4: Evaluación de la significancia de los impactos ambientales Etapa
5: Gestión (registro) de los aspectos e impactos ambientales
Etapa 1: SELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO
Entrada Edificio administrativo Comedor Provisión/Producto acabado
Reactores Horno Confección Almacenamiento de residuos Planta de
tratamiento de efluentes
EJEMPLOS DE ASPECTOS AMBIENTALES
Emisión de gases de combustión Emisión de compuestos clorados (CFC’s)
Generación de efluentes ácidos Generación de desechos domésticos
Generación de residuos con asbestos Generación de embalajes contaminados
Emisión de ruido Emisión de vibración Consumo de combustibles fósiles
Consumo de energía
EJEMPLOS DE IMPACTOS AMBIENTALES
Alteración de la calidad del aire Generación de lluvia ácida Alteración de la
calidad de aguas superficiales Contaminación del lecho subterráneo
Contaminación de cursos de agua Alteración de la calidad del suelo Reducción
en la disponibilidad de recursos naturales Daños a la flora Molestias al hombre
(ruido, olor, vibración)
HERRAMIENTAS AUXILIARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AA/IA
Reuniones de trabajo Lluvia de ideas (Brainstorming) Chequeos(Check lists)
Flujogramas y diagramas Balance de masa Matrices de interacción y planillas
Técnicas de análisis de riesgos
DIAGRAMA DE ENTRADA
ETAPA 4: EVALUACIÓN DE IMPACTOS Factores que pueden ser
considerados cuando se evalúa la significancia de los impactos ambientales
Interés ambiental Legislación ambiental Visión de las partes interesadas
Factores económicos
EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA INTERÉS AMBIENTAL Escala del
impacto Magnitud/severidad del impacto Frecuencia/probabilidad de ocurrencia
Duración del impacto
LEGISLACIÓN Límites estatutarios para emisiones Metas existentes en la
compañía Áreas con atención especial de los programas gubernamentales
Materias con gran probabilidad de cambios en la legislación( ej.: Contaminación
de suelos) Pasivos existentes o potenciales (ej.: adquisición de un terreno
contaminado)
VISIÓN DE LAS PARTES INTEREADAS Organismos no gubernamentales,
órganos gubernamentales, accionistas, inversionistas, empleados, clientes,
público en general Demandas normalmente no asociadas a la legislación
Requisitos regulares considerados frágiles para prevenir daños o desperdicios
Reclamos
INTERES ECONÓMICO Gastos derivados de la contaminación Principio
contaminador – pagador Políticas de seguros e inversiones Mercado verde
Conservación de la energía Minimización de consumos
REQUISITOS VOLUNTARIOS Programas corporativos Política de la
organización Compromisos locales Padrones propios
EJEMPLO 3 Esperado que ocurra (f > 1 vez/semana) ALTA 2 Probable de
ocurrir (1 vez/año < f < 1 vez/semana) MEDIA 1 Improbable de ocurrir
(frecuencia< 1 vez /año) BAJA PUNTUACIÓN CRITERIO FRECUENCIA
22. 3 Impacto de gran magnitud, gran extensión Consecuencias irreversibles,
incluso con acciones mitigadoras ALTA 2 Impacto de magnitud considerable
Reversible con acciones mitigadoras MEDIA 1 Impacto de magnitud bajo
Exclusivo lugar de ocurrencia Totalmente reversible con acciones inmediatas
BAJA PUNTUACIÓN CRITERIO SEVERIDAD
CATEGORÍAS DE SEVERIDAD BAJA : El fallo no irá a causar un daño
significativo al medio ambiente y no producirá daños funcionales o lesiones.
MODERADA : El fallo afectará al medio ambiente en una pequeña extensión,
no producirá daños mayores o lesiones, pudiendo ser controlada
adecuadamente. CRÍTICA : El fallo afectará el medio ambiente y/o causará
lesiones, daños substanciales o resultara en un riesgo inaceptable, necesitando
acciones correctivas inmediatas CATASTRÓFICA : El fallo producirá daños
irreversibles al medio ambiente resultando en pérdida total, lesiones o muerte
CATEGORIAS DE FRECUENCIA IMPROBABLE : La ocurrencia del escenario
depende de fallas múltiples en el sistema PROBABLE : Se espera un incidente
del escenario durante la vida útil del sistema FRECUENTE : Por lo menos un
incidente del escenario ya registrado en el propio sistema
CRITERIO NUMÉRICO Pequeña Media Significativa Cantidad El proceso /
producto / servicio o impacto causan pérdida financiera baja El proceso /
producto / servicio o el impacto causan pérdida financiera media El proceso /
producto / servicio o el impacto causan pérdida financiera substancial Factores
económicos El proceso / producto / servicio no es criticado por las partes
interesadas El proceso / producto / servicio es eventualmente criticado por las
partes interesadas El proceso / producto / servicio es constantemente criticado
por las partes interesadas Visión de las partes interesadas Requisito regulatorio
no estricto. Inexistencia de requisito regulatorio Requisito regulatorio estricto.
Considerar como temporal al requisito regulatorio No considerar el requisito
regulatorio Legislación Baja (1 pto.) Media (2 ptos.) Alta (3 ptos.) ELEMENTO
DEL FILTRO DE SIGNIFICANCIA
TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO CRITERIO CUALITATIVO
Legislación, partes interesadas Si No Si Si Calidad del agua Efluentes líquidos
Reacción 2 Pequeña cantidad, sin legislación No No No No Calidad del aire
Emisión a la atmósfera Reacción 1 JUSTIFI- CATIVA SIGNIFI-CATIVO
FACTOR ECONOMICO PARTES INTERES LEGISLA-CIÓN IMPACTO
ASPECTO ACTIVIDAD
Etapa 5 : GESTIÓN (REGISTRO) DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS
AMBIENTALES Adopción de prácticas y procedimientos de control operativo
Adopción de planes de acción de emergencia Establecimiento de acciones de
mejoramiento: OBJETIVOS Y METAS Monitoreo ambiental
PROCESOS DEFINICIÓN: Actividad o conjunto de actividades que utilizan
recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada
se transformen en resultados
CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO Tiene un responsable Tiene
procedimientos Tiene límites documentados definidos Tiene interacciones y
responsabilidades internas
PASOS PARA EL SGA Identificación de procesos Definición de límites de
procesos y nombramiento de responsables Elaboración del diagrama de flujos
VISIÓN MACRO DE PROCESO Actividades que se requieren identificar para
el servicio del SGA Grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean
recursos de la organización para dar resultados definidos en apoyo de los
objetivos de la organización
PREGUNTAS CLAVES PARA EL MACROPROCESO ¿Qué es lo que
hacemos como empresa ? ¿Cómo lo hacemos ?
Procesos interfuncionales
TIPOS DE PROCESOS
PROCESOS DE UNA ORGANIZACIÓN TÍPICA Desarrollo del producto
Planeación del producto Suministro de materiales Contratación Producción
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS Selección de procesos y subprocesos
(relacionados con el cliente medio ambiente) Interacciones entre procesos
DEFINICIÓN DE LÍMITES DE PROCESOS ¿ Dónde comienza ? ¿ Dónde
termina ? ¿ Cuáles son las entradas primarias y secundarias ? ¿ Cuáles son
las salidas primarias y secundarias ? ¿ Qué departamentos están involucrados
? ¿ Quién es el responsable del proceso ?
La alta dirección debe definir el nivel de detalle apropiado
TAMAÑO MANEJABLE DEFINICIÓN DE LÍMITES DE PROCESOS
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO Un diagrama de flujo vale más
que 1000 procedimientos Representación gráfica del proceso con sus
actividades y secuencia HERRAMIENTA PARA EL SGA
DIAGRAMA DE FLUJO GEOGRÁFICO TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO
Entrada Edificio administrativo Comedor Provisión/Producto acabado
Reactores Horno Confección Almacenamiento de residuos Planta de
tratamiento de efluentes 1 2 3 6 5 7 4 8 9
EL ENFOQUE DE PROCESOS ES UNA HERRAMIENTA PARA EL SGA
Identificación de aspectos e impactos ambientales Integra a todo el personal al
SGA
LOS IMPACTOS ATMOSFÉRICOS
Descripción de problemas atmosféricos
1.- La contaminación atmosférica
2.- Efecto invernadero
3.- Destrucción de la capa de ozono
4.- Lluvia ácida
La contaminación atmosférica La causa de la contaminación está en las
actividades humanas, sobretodo de los países industrializados: la obtención de
energía a partir de combustibles fósiles; el uso de aerosoles y de sistemas de
refrigeración, son el origen de la mayoría de las sustancias contaminantes, que
son nocivas para los seres vivos. En el gráfico se representa el origen de los
combustibles fósiles a partir de la descomposición de la materia orgánica, y los
principales gases contaminantes que se emiten en la combustión de los
mismos.
Efecto invernadero El efecto invernadero consiste en el calentamiento de la
atmósfera y de la superficie terrestre, debido a la absorción de rayos infrarrojos
(calor), por parte delos gases atmosféricos. Es un fenómeno natural que sirve
para mantener constante la temperatura media de la atmósfera y de la
superficie terrestre. La Tierra sin atmósfera tendría una temperatura media de -
18 C. La temperatura media actual es de 15 C, por lo que el efecto invernadero
elevala temperatura del aire 33,6 C facilitando A: Absorción de la radiación
emitida por ella vida en la Tierra. Sol en las capas atmosféricas Sin embargo
uno de los más graves B: Reflexión de la radiación solar absorbida problemas
que tiene nuestro planeta, es (aproximadamente un 30%).que los gases
invernadero alcanzan C: Captación de la radiación solar reflejada
concentraciones cada vez más altas, y por los gases invernaderos. esto está
desencadenando un D: Expulsión de la radiación solar al espacio. b
calentamiento global de la tierra que conduce a un Cambio Climático.
Destrucción de la capa de ozono La importancia de esta capa es que retiene el
90% de la radiación ultravioleta, una radiación que es letal para los seres vivos.
Sin embargo, el ozono estratosférico, es destruido continuamente por el cloro
presente en los gases llamados cloro-fluor-carbonados, (CFC) que emitimos a
la atmósfera mediante los aeorosoles y los sistemas de refrigeración. Este
debilitamiento de la capa de ozono afecta gravemente a la salud humana, y a
los ecosistemas marinos
La lluvia ácida Los gases de nitrógeno y de azufre procedentes de la
combustión de fósiles, una vez en la atmósfera, sufren reacciones de oxidación
en las que intervienen la energía solar, el agua, y oxidantes atmosféricos. El
resultado final son los ácidos sulfúrico y nítrico que se disuelven en las gotas
de lalluvia, y producen la llamada lluvia ácida.Sus efectos son muy graves para
la vegetación, las aguas dulces, y los suelos.
IMPACTO SUELO
¿Qué es el impacto ambiental?
El impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre o de la naturaleza.
CONTAMINANTES DEL SUELO Se trata de depositar de forma voluntaria o
accidental diversos productos como vidrio, plástico, desencadenando efectos
sobre seres vivos.
PRINCIPALES AGENTES • Plaguicidas Actividad minera y agrícola• Basura.
DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN Se llama desertización a la
transformación de tierras usadas para cultivos o pastos entierras desérticas o
casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. .
Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar
desertificación
PRINCIPALES ACTIVIDADES CAUSANTES DE LA DESERTIZACIÓN
Sobre pastoreo Uso de maquinaria compactación del suelo.
9. Mal uso del agua Tala de árboles.
10. MEDIDAS CORRECTORAS. Utilizar fertilizantes Normativa ambiental
11. Repoblaciones forestales Modificar la orografía del terreno
12. CONCLUSIÓN
En resumen. El impacto ambiental en el suelo, da lugar a numerosas
catástrofes que estas a su vez nos llevan al afecto propio y personal. Tanto a la
comunidad como a cada una de las personas. SI al reciclaje NO a la tala de
arboles. NO al abuso de los recursos naturales. NO al sobre pastoreo. SI a la
repoblación forestal…Para crear un mundo mejor.
OPINIÓN PERSONAL• Desde nuestro punto de vista, consideramos que la
población debería estar informada delas consecuencias del impacto ambiental,
y también estudiar nuevas medidas correctoras, aumentar el uso publicitario
para concienciar a la población y sobre todo, no abusar de nuestra naturaleza,
de nuestro mundo, ya que a la larga solo nos perjudicamos a nosotros mismos.
Así que
http://www.youtube.com/watch?v=2qK009hYL0s
http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-suelo.shtml•
http://www.google.com/search?num=10&hl=en&authuser=0&site=imghp&tbm=isch&q=suelo&oq=suel
o&biw=994&bih=626&sei=wLqHUfv7DsaN7Ab2xoCYDw•
http://www.ecured.cu/index.php/Salinizacion_de_los_suelos•
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_salino•
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/ciudadecologica/erosion•
http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/ArchivosMemoria/ContaminantesSuelos.as
p• http://www.mvotma.gub.uy/ambiente-territorio-y-agua/instrumentos-de-gestion-
http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=89
IMPACTO AMBIENTAL EN EL AGUA
Acción de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que
implique una alteración perjudicial de su calidad.
Donde arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas,
desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc. Los ríos, lagos
y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la
actividad humana. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de
hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
SUSTANCIAS CONTAMINANTES COMPUESTOS ORGÁNICOS
SEDIMENTOS Y MATERIALES SUSPENDIDOS CONTAMINACIÓN
TÉRMICA SUSTANCIAS RADIOACTIVA
De Ríos Y Lagos Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan
rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Contaminación
Del Océano El océano es actualmente el “Basurero del Mundo", lo cual traerá
efectos negativos en el futuro.
CONTAMINACIONES Contaminación Orgánica Los lagos son más vulnerables
a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) Contaminación
Con Petróleo Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar
(petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo del mar.
Efectos De La Contaminación Del Agua Efectos Biológicos: Como la muerte de
plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.
Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación,
cambio de temperatura. Efectos químicos: como la disminución de la
concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.
Disentería.(diarrea)Cólera Principales Enfermedades Producidas A Causa De
Las Aguas Contaminadas Fiebre Tifoidea
Emplear métodos de control biológicos físicos y culturales Practicar la
agricultura ecológica Mantener los equipos de tratamiento limpios y en buen
estado Construir letrinas y pozos sépticos. Construir plantas de tratamiento de
aguas residuales Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas
hacia la conservación del agua. Medidas Para Evitar La Contaminación Del
Agua
IMPACTO RUIDO
Riesgo Físico: EL RUIDO Diana Barboza Primera Isela Osorio Banquez
Caroline Mercado Martelo TSI – 10º9
El Ruido Cualquier sonido que es molesto y desagradable para el oído
humano. Son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación
con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la
salud del trabajador.
Clasificación Del Ruido Ruido Continuo Ruido Intermitente Ruido De Impacto
La Acústica La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, el cual se
define como la variación de presión producida en un medio (sólido, liquido o
gaseoso) por un elemento que vibra y que el oído humano puede detectar.
Magnitudes En Una Onda Sinusoidal Velocidad Del Sonido (c) Longitud De
Onda (λ) Periodo (P) Amplitud (A) Frecuencia (f)
 Cantidades Acústicas: Potencia Del Sonido
 Cantidades Acústicas: Intensidad Del Sonido
 Cantidades Acústicas: Presión Del Sonido
 Cantidades Acústicas: Niveles De Sonido
 Mediciones Del Ruido Sonometrías Dosimetrías
Efectos Del Ruido El ruido aparenta ser uno de los agentes contaminantes más
inofensivos, ya que, es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el
oído, y ocasionalmente cuando aparecen grandes niveles de presión sonora,
por el tacto. Sus efectos son mediatos y acumulativos.
Efectos Del Ruido: Efectos Fisiológicos •Perdidas En La Audición Efectos
Auditivos •A Nivel Digestivo •Sistema Nervioso •Tensión Muscular Y Presión
Arterial •Entre Otros Efectos No Auditivos
Efectos Del Ruido: Efectos Psicológicos.  En El Sueño  Sobre La Conducta
 En La Memoria  En La Atención  En El Embarazo  Sobre Los Niños
Control De Ruido: Fuente Sonora Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento
de secciones más ruidosas para evitar contaminación a otras secciones
Control De Ruido: Propagación Modificación de orientación de fachadas
Barreras acústicas Cerramientos
Control De Ruido: Receptor Protección de los oídos Cabinas de aislamiento
Plan De Prevención Contra El Ruido  Colocar barreras que confinen el ruido y
aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente  Combatir El Ruido En Su
Fuente  Utilización De Protectores Auditivos
RIESGO EN LA INDUSTRIA
Aspectos generales
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones
de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de
desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo
cuidadoso.
Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo,
almacenamiento y procesamiento de sustancias que son potencialmente
peligrosas, como son: los químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo,
las instalaciones industriales, pueden acarrear peligros potenciales que son
distintos de aquellos de las sustancias peligrosas.
Estos riesgos son generalmente por sustancias y reacciones químicas, son
causadas en industrias, comercios o viviendas.
Esto ocurre por el uso inadecuado de combustible, fallas de instalaciones
eléctricas.
Debido a la existencia de peligros en los medios industriales es necesario
manejar, adecuadamente, los siguientes riesgos para reducir al mínimo los
impactos adversos:
Las condiciones que pueden llevar, potencialmente, a los accidentes que
involucran derrames importantes (por ejemplo, de tuberías, conexiones
flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques,
chimeneas);
Las condiciones de salud y bienestar ocupacional, y de seguridad en el trabajo.
Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o más de las
siguientes definiciones:
Inflamable: son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lo
tanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales
normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto de
lineación sea de 100 ºF o menos),
Corrosivo: son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a
su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, los
anhídridos de los ácidos y los álcalis).
Reactivo: son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo
porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus vapores
(por ejemplo, los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tienden a
reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los
ácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso
de un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamables
presurizados, los pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación de
gases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor.
Tóxico: son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas,
los solventes, los combustibles provenientes del petróleo), los cuales, al ser
manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de los
materiales tóxicos, que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, para
la salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel, e ingestión, o
causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la
cadena alimenticia.
Biológico: son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente, pueden
liberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que pueden
causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa, que
pueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles
al peligro.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos
generales que se relacionan con las instalaciones industriales. Estos incluyen
las siguientes categorías:
Eléctricos: electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las
herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos
caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades
eléctricas;
Estructurales: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen
superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos,
obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa de
objetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de
zanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales;
Mecánico: choques con los equipos en movimiento, especialmente, en marcha
atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en los engranajes
o taladros;
Temperatura: fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa
que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los
ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo:
Ruido: fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que
excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderado
por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB);
Radiación: quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivos de
radiación ionizadora:
Deficiencia de oxígeno: pueden haber efectos para la salud a raíz del
desplazamiento del oxígeno por otro gas, o su consumo en una reacción
química, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si los
niveles bajan del 19,5 por ciento de oxígeno.
EFLUENTES INDUSTRIALES
CARACTERÍSTICAS:
Deben considerarse como tal, todas las descargas residuales derivadas de los
procesos industriales, como así también los vertidos originados por distintos
usos del agua industrial, como ser los provenientes de las purgas de circuitos
cerrados o semicerrados de la refrigeración, de producción de vapor, de
recirculación de aguas de proceso, aguas de condensados, de limpieza de
equipos y ustensillos, etc.; evacuados a cualquier destino fuera de la industria.
Las características de los desagües difieren de los cloaca les, tanto en cantidad
como en calidad. Para una liquido cloacal, las características determinantes
que definen su calidad son en promedio, las siguientes:
Residuo total por evaporación 1000 mg/l
pH 7
Sólidos suspendidos 350 mg/l
DBO5 250 mg/l
Sulfuros 0.5 mg/l
Grasas 40 mg/l
En cambio, para un desagüe industrial, las mismas características, pueden
llegar a tener los siguientes valores.
Residuos Total por evaporación ( lav de lanas) 50000 mg/l
pH industria metalúrgica 2
pH industria textil 11
DBO5 (destilerías de alcohol) 20000 mg/l
Sólidos supendidos (mataderos) 2000 mg/l
Sulfuros (curtiembres) 30 mg/l
Grasas (Lavado de lanas)15000 mg/l
En la industria, la composición de los líquidos residuales varia con el tipo de
industria con el tipo de proceso que se llevaría a cabo. En la industria el agua
se utiliza como materia prima, como medio de producción, para enfriamiento o
para el lavado. A medida que el agua utilizada recorre el proceso de
producción se va cargando de contaminantes , que pueden ser incompatibles
con el destino final a dar al liquido residual. La Cantidad de agua residual que
proceden de diferentes industrias, como también las fluctuaciones, diarias y
horarias , tienen variadas causas como puede ser:
-Diferentes tipos de industrias.
-Diferentes procesos de fabricación
-Tamaño de la planta
-Modo de operación( Un turno de trabajo o varios)
-Actividades temporales ( Industrias que tienen mayor producción en tiempo de
cosecha)
-Variación de producción.
Las aguas industriales contienen sustancias disueltas y en suspensión. Dentro
de las sustancias disueltas hay elementos orgánicos que pueden ser
biodegradables o no biodegradables, y/o elementos inorgánicos ( sales de
amoniaco , fosfatos, etc.); Como también elementos tóxicos. En los materiales
en suspensión también puede haber sustancias orgánicas y /o sustancias
inorgánicas.
Atento a la gran diversidad de composiciones de las aguas residuales, que
dependen del tipo de proceso industrial en el cual se regeneran y de las
materias primas e insumos utilizados, se hace imprescindible la caracterización
de dichas aguas y la cuantificación volumétrica (medición de caudales).
En primer término veremos, que para determinar la calidad del líquido, es
preciso realizar análisis físico – químicos y biológicos. Los principales
parámetros que hay que considerar y determinar en estos análisis, son los
siguientes:
Características físicas: Aspecto, Color, turbiedad, olor, solidos totales,
temperatura
Características Químicas; Materia orgánica; DBO5, demanda química de
oxigeno (DQO) , carbono orgánico total , nitrógeno orgánico, compuestos
tóxicos orgánicos, Materia Orgánica, pH, acidez, alcalinidad , dureza, salinidad,
sulfuros, compuestos orgánicos, metales pesados, gases.
Características biológicas: Tipos de microorganismos presentes.
Veremos ahora, en detalle, los parámetros enumerados.
-Aspecto: Se refiere a la descripción de su característica más apreciable a
simple vista, por ejemplo: agua residual turbia, presencia de solidos disueltos,
presencia de sustancias flotantes, etc.
-Color: Indica la presencia ya sea de sustancias disueltas o coloidales o
suspendidas. Da un aspecto desagradable al agua residual.
-Turbiedad: La provoca la presencia de sustancias en suspensión o en materia
coloidal
-Olor. Se debe generalmente a la presencia de sustancias inorgánicas y u
orgánicas disueltas, que poseen olor en si mismas. El olor característico de un
agua séptica, se debe al desprendimiento de sulfuro de hidrogeno ( H2S) que
se genera a partir de la reducción de sulfatos a sulfitos por acción de
microorganismos aeróbicos.
_Sólidos Totales: Son los materiales suspendidos y disueltos en el agua. Se
obtienen evaporando el agua a 105 C y pesando el residuo. Además este
residuo puede ser dividido en solidos volátiles en orgánicos y solidos fijos o
inorgánicos.
-Temperatura: El aumento de temperatura de un líquido residual, disminuye la
solubilidad de oxigeno del entorno del cuerpo receptor donde se vuelca el
mismo. Incide también en los procesos biológicos.
-Demanda bioquímica de oxigeno ( DBO5): Expresa la cantidad de oxigeno
necesario para la oxidación bioquímica de los compuestos orgánicos
degradables, en 5 días y a 20 C.
-Demanda Química de Oxigeno: Expresa la cantidad de oxigeno necesario
para la oxidación química de la materia orgánica e inorgánica.
--nitrógeno Total y orgánico: se determina para ver la evolución de los
tratamientos biológicos.
-Compuestos tóxicos orgánicos: Disolventes ( Acetona, benceno, etc.)
compuestos halogenados, pesticidas, herbicidas , insecticidas.
-pH: Es importante su determinación por la influencia que tiene en el desarrollo
de la vida acuática.
-Acidez Se debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/o orgánicos.
Puede causar acción corrosiva en las instalaciones.
-Alcalinidad: Aguas que contienen disueltos carbonatos, bicarbonatos e
hidróxidos.
-Dureza: Produce depósitos salinos
-Compuestos tóxicos inorgánicos: Entre ellos se encuentran algunos metales
pesados bario, cadmio, cobre, mercurio, plata) , arsénico, boro, potasio,
cianuros, cromados, etc.
-Gases. Los más importantes son los de la descomposición de la materia
orgánica. ( Sulfuro de hidrogeno, amoniaco, metano).
Problemas de contaminación de efluentes industriales en cursos de aguas:
Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas servidas
urbanas o efluentes de origen industrial, comienza el problema de
contaminación o degradación de la calidad del cuerpo receptor , es decir
disminuye la calidad del agua del curso, la hace menos util y modifica su
condición de elemento beneficioso para la salud, convirtiéndola en factor de
amenaza para la misma.
En general , podemos decir que los problemas de contaminación por desechos
industriales se agravan por:
Falta de tratamiento de los efluentes finales frente a las condiciones del cuerpo
receptor
El gran desarrollo industrial acrecienta el efecto de la contaminación. Hay
tendencia al agrupamiento de industrias (parques industriales) .Por otra parte,
la continua variación tecnológica de los complejos industriales generan
efluentes más complejos y de mayor poder de contaminación.
Falta de planes reguladores para el establecimiento de industrias.
Por otra parte la contaminación de aguas origina problemas que pueden
resumirse, en forma esquemática así;
Problemas higiénicos: Posibilidad de transmisión de enfermedades ( aguas de
consumo, balnearios, contaminación de alimentos, etc): Problemas de
toxicidad.
Problemas económicos: Mayor consumo de productos químicos en
abastecimiento de agua. Mayor complejidad para el tratamiento de aguas para
la industria. Destrucción de ambientes de pesca. Disminución del valor de las
propiedades
Problemas estéticos: Alteración del aspecto naturalmente agradable del curso
de agua y de las condiciones para el uso con fines recreativos y deportivos.
Los efluentes industriales son portadores de sustancias de pueden interfieren
seriamente en el proceso biológico natural de autodepuración en el cuerpo
receptor. Estas sustancias pueden agruparse de la siguiente manera:
Sustancias toxicas, que causan el envenenamiento crónico o agudo de los
diferentes organismos presentes en el agua.
–Sustancias consumidoras de oxigeno que desequilibran el balance de oxígeno
en el agua.
Sustancias que generan olor, sabor, color o turbiedad
Nutrientes que provocan la eutrofización de los cursos de aguas o lagos y
lagunas o cursos lento discurrir.
Entre las primeras, es decir sustancias toxicas, podemos mencionar la
presencia de metales, como el hierro, cromo, níquel, plomo, cadmio, cinc,
mercurio.
Cuando se superan determinados valores, resultan tóxicos para la vida
acuática.
Para algunos casos, como la presencia de hierro es perjudicial en la industria
textil, en el papel y en la porcelana.
También, crean condiciones toxicas con elevada mortandad de peces en
presencia de plaguicidas, tanto fosfatados como los clorados.
Los detergentes, aparte de ser tóxicos, producen reducción de la concentración
de oxígeno disuelto y aumento de DBO.
La contaminación de sustancias oxidables y de materia orgánica, pueden
afectar la vida de los peces, ya que disminuyen como hemos visto la
concentración de oxígeno disuelto. Esta situación, puede agravarse con
algunas descargas con alta temperatura (contaminación térmica) que aceleran
los procesos de descomposición y por lo tanto el consumo más intenso de
oxígeno disuelto y también disminuye la solubilidad.
Entre las sustancias que generan olor y sabor, están los desagües de la
industria petroquímica, como petróleo, aceites minerales y otras sustancias
incapaces de mezclarse con el agua.
También los desagües fenólicos, le comunican mal gusto y toxicidad. Los
nutrientes como fosfatos y nitratos, producen el proceso de eutrofización, como
ya hemos visto en unidades anteriores.
Por ultimo desde el punto de vista bacteriológico, los desagües industriales,
son menos dañinos para el curso de agua, ya que en general no contienen
gérmenes patógenos.
Perjuicios en redes colectoras urbanas:
En el sistema de colectoras, los problemas que se pueden ocasionar los
efluentes industriales, se deben a:
Solidos incompatibles con la velocidad de auto limpieza, que forman
embanques y por lo tanto reducción de la sección.
La acumulación de grasas, que flotan y se reúnen en la parte superior del
conducto y a la que se adhieren nuevos sólidos, que en definitiva disminuye la
capacidad portante del conducto.
La presencia de ácidos, que poseen intensa acción corrosiva. También pH
altos que producen precipitación se sales insolubles.
La presencia de sulfuros ( por ejemplo sulfuro de sodio de la curtiembre) que
en medio acido produce produce ácido sulfúrico, con el consiguiente problema
de corrosión.
La concentración de sulfatos, cuando superan 300 mg/l se puede producir en
un ataque al hormigón por medio de los aluminio silicatos de calcio, formando
sulfoaluminatos , que aumentan de volumen y fisuran el caño.
Otra causa de problemas en las redes colectoras es el desprendimiento de
gases, que pueden dar lugar a toxicidad, explosiones o asfixia, para la gente
que trabaja en mantenimiento de las redes.
Los gases que se encuentra en los desagües industriales son:
Ácido sulfhídrico ( H2S)
Vapor de nafta (Solvente)
Metano ( CH4)
Ácido cianhídrico HCN
Falta de Oxígeno.
Fuerte olor en concentraciones muy bajas. Entre 0.1 a 0.3 % es mortal. DE 4 a
46 % es explosivo.
Vapores de nafta provenientes de estaciones de servicio .Cuando llega al 1 %
en volumen de aire, comienza la toxicidad y Las concentraciones de 2.5 % se
dice que es mortal. Entre 1.3 a 6% hay peligro de explosión.
El metano no es toxico. Hay peligro de explosión entre el 5 y 15 %
El HCN es sumamente toxico se produce por el ataque de ácidos a los
cianuros, por ejemplo de la industria metalúrgica.
La falta de oxígeno produce asfixia.. La temperatura también se limita porque
acelera, cualquier proceso.
Para evitar los problemas enumerados se establecen normas que deben
cumplir los desagües industriales para descargar a colectoras cloaca les.
Leyes y Reglamentaciones
Decreto 674/89:
Dispone el Régimen al que se ajustaran los establecimientos industriales y/o
especiales que produzcan en forma continua o discontinua vertidos residuales
o barros originados por la depuración de aquellos a conductos cloaca les,
pluviales o a un cursos de agua.
El ámbito de aplicación es de Capital federal y a los partidos del gran buenos
aires, acogidos al régimen de OSN o de aquellos Partidos que utilizan en forma
directa o indirecta las redes colectoras o cloacas máximas de OSN.
El decreto define; Contaminación hídrica, vertido, concentración, limite
permisible; Derecho especial para el control de la contaminación; Limites
transitoriamente tolerados, etc.
Los valores de los límites permisibles son determinados por OSN. El decreto
establece que en un plazo de 10 años se igualaran los límites transitoriamente
tolerados con los límites permisibles. Los establecimientos que no se hayan
adecuado, sus efluentes a los límites permisibles, pagaran el derecho especial
para el control de la contaminación.
La resolución 79.179/90 de OSN establece los límites permisibles a que se
refiere el decreto 674/89.
Ley N 24051 y decreto nacional 831/93:
Legisla sobre las actividades que generan, transportan, tratan y/o dispongan
residuos peligrosos en los lugares sometidos a jurisdicción nacional, o cuando
los residuos generados en una provincia, necesita transportarlos fuera de ella,
por vía terrestre, por un curso de agua, por vías navegables.
En su articulado establece cuales son considerados residuos peligrosos.
Resolución 242/93 Establece límites de concentración tolerados, para
establecimientos industriales alcanzados por el decreto 674/89 y que
contengan sustancias peligrosas toxicas.
Resolución 811/97 SRN y DS Fija los valores límite de descargas para el cromo
hexavalente y trivalente y de fenol.
Resolución 799/99 SRN Fija los límites de vuelco a colectora, a fluvial y a un
curso de agua sobre la sustancia cianuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
Giovana Chávez
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
FUMDIR
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental20131116333
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
Carlos Alberto Cordova Hernandez
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
Hernani Larrea
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Simon Torrealba
 
Aspectos e impactos ladrillera
Aspectos e impactos ladrilleraAspectos e impactos ladrillera
Aspectos e impactos ladrillera
Luis Enrique Alvarado Ccalluari
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesPUCE SEDE IBARRA
 
Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140
carlos perez tello
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Induccion medio ambiente
Induccion medio ambienteInduccion medio ambiente
Induccion medio ambiente
Jhoel Ricapa Almerco
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
sauls
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Control operacional
Control operacionalControl operacional
Control operacional
Ronal Jesit
 

La actualidad más candente (20)

Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
Aspectos e impactos
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
 
Iso 14001 sga dc
Iso 14001 sga dcIso 14001 sga dc
Iso 14001 sga dc
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
 
Aspectos e impactos ladrillera
Aspectos e impactos ladrilleraAspectos e impactos ladrillera
Aspectos e impactos ladrillera
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140Matriz aeia v2-20140
Matriz aeia v2-20140
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Induccion medio ambiente
Induccion medio ambienteInduccion medio ambiente
Induccion medio ambiente
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Manual de epp
Manual de eppManual de epp
Manual de epp
 
Control operacional
Control operacionalControl operacional
Control operacional
 

Destacado

Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del AceroImpactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del AceroJuan Carlos Faura Urrutia
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasugaMatriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasugaCentrofusagasuga
 
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Jesus Hc
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Ingridciita Chóez Alava
 

Destacado (8)

Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del AceroImpactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasugaMatriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
Matriz de aspectos e impactos c.a.e fusagasuga
 
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
 
Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]Charlas de medio ambiente[1]
Charlas de medio ambiente[1]
 
aspectos ambientales
aspectos ambientalesaspectos ambientales
aspectos ambientales
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 

Similar a Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales

Sesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdf
Sesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdfSesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdf
Sesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdf
PAULAANDREAMUOZGARZO
 
5480668
54806685480668
Sgi psi-pr003
Sgi psi-pr003Sgi psi-pr003
Sgi psi-pr003
Rodrigo Cruz Salas
 
Gestión ambiental un enfoque empresarial 1
Gestión ambiental un enfoque empresarial 1Gestión ambiental un enfoque empresarial 1
Gestión ambiental un enfoque empresarial 1
ASIPLASTIC
 
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptxASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
CristhianHernndezcas
 
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACION
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACIONASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACION
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACION
AdrianaRodriguez336461
 
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptxASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ELVISIVANRODRIGUEZMU
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
angelfernandogomezco
 
Iso 14001 2015 copia
Iso 14001 2015   copiaIso 14001 2015   copia
Iso 14001 2015 copia
angelfernandogomezco
 
Aspectos e Impactos Ambientales en los procesos industriales
Aspectos e Impactos Ambientales en los procesos industrialesAspectos e Impactos Ambientales en los procesos industriales
Aspectos e Impactos Ambientales en los procesos industriales
ErickGmez47
 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.ppt
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pptASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.ppt
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.ppt
JonathanAngelo7
 
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALTAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALedulfocabezas
 
Clase 11 generalidades sga iso 14001
Clase  11 generalidades sga iso 14001Clase  11 generalidades sga iso 14001
Clase 11 generalidades sga iso 14001
Dr.Ing. Uriel
 
Sistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambientalSistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambientalCorrea Pedro
 
Gestión ambiental en la pyme
Gestión ambiental en la pymeGestión ambiental en la pyme
Gestión ambiental en la pyme
introsust2014
 
2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_
2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_
2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_
miguel61980
 
identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf
identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdfidentificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf
identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf
Josue202080
 
Impactos ambientales
Impactos ambientalesImpactos ambientales
Impactos ambientales
Maira Leòn
 
Vdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresa
Vdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresaVdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresa
Vdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresa
Marina Reyes
 

Similar a Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales (20)

Sesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdf
Sesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdfSesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdf
Sesion 5 Capitulo Iso 14001 Términos, definiciones, propósito.pdf
 
5480668
54806685480668
5480668
 
Sgi psi-pr003
Sgi psi-pr003Sgi psi-pr003
Sgi psi-pr003
 
Gestión ambiental un enfoque empresarial 1
Gestión ambiental un enfoque empresarial 1Gestión ambiental un enfoque empresarial 1
Gestión ambiental un enfoque empresarial 1
 
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptxASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
 
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACION
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACIONASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACION
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES PRESENTACION
 
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptxASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
ASPECTOS_E_IMPACTOS_AMBIENTALES.pptx
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
 
Iso 14001 2015 copia
Iso 14001 2015   copiaIso 14001 2015   copia
Iso 14001 2015 copia
 
Aspectos e Impactos Ambientales en los procesos industriales
Aspectos e Impactos Ambientales en los procesos industrialesAspectos e Impactos Ambientales en los procesos industriales
Aspectos e Impactos Ambientales en los procesos industriales
 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.ppt
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.pptASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.ppt
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.ppt
 
Interpretacion iso 14001
Interpretacion iso 14001Interpretacion iso 14001
Interpretacion iso 14001
 
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALTAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
 
Clase 11 generalidades sga iso 14001
Clase  11 generalidades sga iso 14001Clase  11 generalidades sga iso 14001
Clase 11 generalidades sga iso 14001
 
Sistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambientalSistemas de gestión ambiental
Sistemas de gestión ambiental
 
Gestión ambiental en la pyme
Gestión ambiental en la pymeGestión ambiental en la pyme
Gestión ambiental en la pyme
 
2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_
2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_
2_Identificacion y ev._de_aspectos_ambientales_1_
 
identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf
identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdfidentificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf
identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf
 
Impactos ambientales
Impactos ambientalesImpactos ambientales
Impactos ambientales
 
Vdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresa
Vdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresaVdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresa
Vdocuments.mx la gestion-ambiental-en-la-pequena-y-mediana-empresa
 

Más de Darwin Izurieta Calle

PCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptx
PCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptxPCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptx
PCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptx
Darwin Izurieta Calle
 
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptxTRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
Darwin Izurieta Calle
 
Identificación de factores condiciones iluminación.pdf
Identificación de factores condiciones iluminación.pdfIdentificación de factores condiciones iluminación.pdf
Identificación de factores condiciones iluminación.pdf
Darwin Izurieta Calle
 
Guía para la identificación de peligros ergonómicos.pdf
Guía para la identificación de peligros ergonómicos.pdfGuía para la identificación de peligros ergonómicos.pdf
Guía para la identificación de peligros ergonómicos.pdf
Darwin Izurieta Calle
 
NTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdfNTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdf
Darwin Izurieta Calle
 
NTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdfNTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdf
Darwin Izurieta Calle
 
Ergonomía en el trabajo
Ergonomía en el trabajoErgonomía en el trabajo
Ergonomía en el trabajo
Darwin Izurieta Calle
 
Acuerdo ministerial-398-vih-sida
Acuerdo ministerial-398-vih-sidaAcuerdo ministerial-398-vih-sida
Acuerdo ministerial-398-vih-sida
Darwin Izurieta Calle
 
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
Darwin Izurieta Calle
 
Final final soldadura
Final final soldaduraFinal final soldadura
Final final soldadura
Darwin Izurieta Calle
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Balance score-card-informe
Balance score-card-informeBalance score-card-informe
Balance score-card-informe
Darwin Izurieta Calle
 

Más de Darwin Izurieta Calle (15)

INCINERADORES.pptx
INCINERADORES.pptxINCINERADORES.pptx
INCINERADORES.pptx
 
PCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptx
PCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptxPCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptx
PCA-SEG-003. Comité paritario (1).pptx
 
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptxTRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
TRIPTICO FACTORES DE RIESGOS.pptx
 
Identificación de factores condiciones iluminación.pdf
Identificación de factores condiciones iluminación.pdfIdentificación de factores condiciones iluminación.pdf
Identificación de factores condiciones iluminación.pdf
 
Guía para la identificación de peligros ergonómicos.pdf
Guía para la identificación de peligros ergonómicos.pdfGuía para la identificación de peligros ergonómicos.pdf
Guía para la identificación de peligros ergonómicos.pdf
 
ISOTR 12295.pdf
ISOTR 12295.pdfISOTR 12295.pdf
ISOTR 12295.pdf
 
NTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdfNTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_2_v_EMPUJE_Y_TRACCION.pdf
 
NTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdfNTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdf
NTE_INEN_ISO_11228_1_LEVANTAMIENTO_Y_TRA.pdf
 
TABLAS MÉTODO OWAS.pdf
TABLAS MÉTODO OWAS.pdfTABLAS MÉTODO OWAS.pdf
TABLAS MÉTODO OWAS.pdf
 
Ergonomía en el trabajo
Ergonomía en el trabajoErgonomía en el trabajo
Ergonomía en el trabajo
 
Acuerdo ministerial-398-vih-sida
Acuerdo ministerial-398-vih-sidaAcuerdo ministerial-398-vih-sida
Acuerdo ministerial-398-vih-sida
 
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
 
Final final soldadura
Final final soldaduraFinal final soldadura
Final final soldadura
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Balance score-card-informe
Balance score-card-informeBalance score-card-informe
Balance score-card-informe
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Caracterizacion de aspectos e impactos ambientales

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA: IMPACTO AMBIENTAL GRUPO: 4 ESTUDIANTE: DARWIN ARGENIS IZURIETA CALLE TEMA 9: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y EFLUENTE INDUSTRIAL PROFESOR ING.ENRIQUE OBANDO MONTENEGRO, M. Sc. 2014 – 2015 GUAYAQUIL – ECUADOR
  • 2. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES La actividad comercial de cualquier empresa interactúa con el suelo, tierra y agua y es responsabilidad de cada organización minimizar los impactos sobre el entorno. Antes es necesario que definamos tres importantes términos: Ambiente: Entorno en el cual opera una organización e incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. Aspecto ambiental: Son los elementos, actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una organización. En ENERGUATE se han identificado los aspectos ambientales relacionados con sus actividades, igualmente se cuantifican y previenen los impactos ambientales asociados.
  • 3.
  • 4. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN LA NORMA ISO 1400  Política y Planificación  Política Ambiental  Planificación  Aspectos ambientales  Requisitos legales y de otro tipo  Objetivos y metas  Implementación y operación  Implementación y operación `  Capacitación, toma de conciencia y competencia  Comunicaciones  Control operativo  Preparación y respuesta ante emergencias  Verificación y acciones correctivas  Verificación y acciones correctivas  Mediciones y seguimiento  No conformidades, acciones correctivas y preventivas DEFINICIONES Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede tener interacción con el medio ambiente Ej: descargas / emisiones de contaminantes, consumo de recursos Impacto Ambiental Cualquier modificación del medio ambiente, adversa o benéfica, que resulte, en todo o en parte, de las actividades, productos o servicios de una organización Ej: alteración de la calidad del agua, agotamiento de un recurso natural CUANDO EFECTUAR UNA EVALUACIÓN DE AA/IA Implantación del SGA en la empresa Alteraciones de procesos, productos o servicios y/o en la introducción de nuevas tecnologías Implantación/expansión de nuevas unidades Adquisición de nuevos equipos Alteraciones de leyes, normas y requisitos de partes interesadas Evaluaciones periódicas ALCANCE DE LA IDENTIFICACIÓN DE AA/IA Normal, Anormal o Emergencia SITUACIÓN TEMPORALIDAD INCIDENCIA Pasada, Directo/Bajo control Actual o Planificada Indirecto/Bajo influencia CLASE Benéfico o Adverso
  • 5. Identificación de Aspectos Ambientales Evaluación de Impactos Ambientales Etapa 1: Selección de una actividad, producto o servicio Etapa 2: Identificación de aspectos ambientales de la actividad, producto o servicio Etapa 3: Identificación de los impactos ambientales Etapa 4: Evaluación de la significancia de los impactos ambientales Etapa 5: Gestión (registro) de los aspectos e impactos ambientales Etapa 1: SELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO Entrada Edificio administrativo Comedor Provisión/Producto acabado Reactores Horno Confección Almacenamiento de residuos Planta de tratamiento de efluentes EJEMPLOS DE ASPECTOS AMBIENTALES Emisión de gases de combustión Emisión de compuestos clorados (CFC’s) Generación de efluentes ácidos Generación de desechos domésticos Generación de residuos con asbestos Generación de embalajes contaminados Emisión de ruido Emisión de vibración Consumo de combustibles fósiles Consumo de energía EJEMPLOS DE IMPACTOS AMBIENTALES Alteración de la calidad del aire Generación de lluvia ácida Alteración de la calidad de aguas superficiales Contaminación del lecho subterráneo
  • 6. Contaminación de cursos de agua Alteración de la calidad del suelo Reducción en la disponibilidad de recursos naturales Daños a la flora Molestias al hombre (ruido, olor, vibración) HERRAMIENTAS AUXILIARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AA/IA Reuniones de trabajo Lluvia de ideas (Brainstorming) Chequeos(Check lists) Flujogramas y diagramas Balance de masa Matrices de interacción y planillas Técnicas de análisis de riesgos DIAGRAMA DE ENTRADA ETAPA 4: EVALUACIÓN DE IMPACTOS Factores que pueden ser considerados cuando se evalúa la significancia de los impactos ambientales Interés ambiental Legislación ambiental Visión de las partes interesadas Factores económicos EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA INTERÉS AMBIENTAL Escala del impacto Magnitud/severidad del impacto Frecuencia/probabilidad de ocurrencia Duración del impacto LEGISLACIÓN Límites estatutarios para emisiones Metas existentes en la compañía Áreas con atención especial de los programas gubernamentales Materias con gran probabilidad de cambios en la legislación( ej.: Contaminación de suelos) Pasivos existentes o potenciales (ej.: adquisición de un terreno contaminado) VISIÓN DE LAS PARTES INTEREADAS Organismos no gubernamentales, órganos gubernamentales, accionistas, inversionistas, empleados, clientes, público en general Demandas normalmente no asociadas a la legislación Requisitos regulares considerados frágiles para prevenir daños o desperdicios Reclamos
  • 7. INTERES ECONÓMICO Gastos derivados de la contaminación Principio contaminador – pagador Políticas de seguros e inversiones Mercado verde Conservación de la energía Minimización de consumos REQUISITOS VOLUNTARIOS Programas corporativos Política de la organización Compromisos locales Padrones propios EJEMPLO 3 Esperado que ocurra (f > 1 vez/semana) ALTA 2 Probable de ocurrir (1 vez/año < f < 1 vez/semana) MEDIA 1 Improbable de ocurrir (frecuencia< 1 vez /año) BAJA PUNTUACIÓN CRITERIO FRECUENCIA 22. 3 Impacto de gran magnitud, gran extensión Consecuencias irreversibles, incluso con acciones mitigadoras ALTA 2 Impacto de magnitud considerable Reversible con acciones mitigadoras MEDIA 1 Impacto de magnitud bajo Exclusivo lugar de ocurrencia Totalmente reversible con acciones inmediatas BAJA PUNTUACIÓN CRITERIO SEVERIDAD CATEGORÍAS DE SEVERIDAD BAJA : El fallo no irá a causar un daño significativo al medio ambiente y no producirá daños funcionales o lesiones. MODERADA : El fallo afectará al medio ambiente en una pequeña extensión, no producirá daños mayores o lesiones, pudiendo ser controlada adecuadamente. CRÍTICA : El fallo afectará el medio ambiente y/o causará lesiones, daños substanciales o resultara en un riesgo inaceptable, necesitando acciones correctivas inmediatas CATASTRÓFICA : El fallo producirá daños irreversibles al medio ambiente resultando en pérdida total, lesiones o muerte CATEGORIAS DE FRECUENCIA IMPROBABLE : La ocurrencia del escenario depende de fallas múltiples en el sistema PROBABLE : Se espera un incidente del escenario durante la vida útil del sistema FRECUENTE : Por lo menos un incidente del escenario ya registrado en el propio sistema CRITERIO NUMÉRICO Pequeña Media Significativa Cantidad El proceso / producto / servicio o impacto causan pérdida financiera baja El proceso / producto / servicio o el impacto causan pérdida financiera media El proceso / producto / servicio o el impacto causan pérdida financiera substancial Factores económicos El proceso / producto / servicio no es criticado por las partes interesadas El proceso / producto / servicio es eventualmente criticado por las partes interesadas El proceso / producto / servicio es constantemente criticado por las partes interesadas Visión de las partes interesadas Requisito regulatorio no estricto. Inexistencia de requisito regulatorio Requisito regulatorio estricto. Considerar como temporal al requisito regulatorio No considerar el requisito regulatorio Legislación Baja (1 pto.) Media (2 ptos.) Alta (3 ptos.) ELEMENTO DEL FILTRO DE SIGNIFICANCIA TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO CRITERIO CUALITATIVO Legislación, partes interesadas Si No Si Si Calidad del agua Efluentes líquidos
  • 8. Reacción 2 Pequeña cantidad, sin legislación No No No No Calidad del aire Emisión a la atmósfera Reacción 1 JUSTIFI- CATIVA SIGNIFI-CATIVO FACTOR ECONOMICO PARTES INTERES LEGISLA-CIÓN IMPACTO ASPECTO ACTIVIDAD Etapa 5 : GESTIÓN (REGISTRO) DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Adopción de prácticas y procedimientos de control operativo Adopción de planes de acción de emergencia Establecimiento de acciones de mejoramiento: OBJETIVOS Y METAS Monitoreo ambiental PROCESOS DEFINICIÓN: Actividad o conjunto de actividades que utilizan recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO Tiene un responsable Tiene procedimientos Tiene límites documentados definidos Tiene interacciones y responsabilidades internas PASOS PARA EL SGA Identificación de procesos Definición de límites de procesos y nombramiento de responsables Elaboración del diagrama de flujos VISIÓN MACRO DE PROCESO Actividades que se requieren identificar para el servicio del SGA Grupo de tareas lógicamente relacionadas que emplean recursos de la organización para dar resultados definidos en apoyo de los objetivos de la organización PREGUNTAS CLAVES PARA EL MACROPROCESO ¿Qué es lo que hacemos como empresa ? ¿Cómo lo hacemos ?
  • 9. Procesos interfuncionales TIPOS DE PROCESOS PROCESOS DE UNA ORGANIZACIÓN TÍPICA Desarrollo del producto Planeación del producto Suministro de materiales Contratación Producción IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS Selección de procesos y subprocesos (relacionados con el cliente medio ambiente) Interacciones entre procesos DEFINICIÓN DE LÍMITES DE PROCESOS ¿ Dónde comienza ? ¿ Dónde termina ? ¿ Cuáles son las entradas primarias y secundarias ? ¿ Cuáles son
  • 10. las salidas primarias y secundarias ? ¿ Qué departamentos están involucrados ? ¿ Quién es el responsable del proceso ? La alta dirección debe definir el nivel de detalle apropiado TAMAÑO MANEJABLE DEFINICIÓN DE LÍMITES DE PROCESOS ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO Un diagrama de flujo vale más que 1000 procedimientos Representación gráfica del proceso con sus actividades y secuencia HERRAMIENTA PARA EL SGA DIAGRAMA DE FLUJO GEOGRÁFICO TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO Entrada Edificio administrativo Comedor Provisión/Producto acabado Reactores Horno Confección Almacenamiento de residuos Planta de tratamiento de efluentes 1 2 3 6 5 7 4 8 9
  • 11. EL ENFOQUE DE PROCESOS ES UNA HERRAMIENTA PARA EL SGA Identificación de aspectos e impactos ambientales Integra a todo el personal al SGA
  • 12. LOS IMPACTOS ATMOSFÉRICOS Descripción de problemas atmosféricos 1.- La contaminación atmosférica 2.- Efecto invernadero 3.- Destrucción de la capa de ozono 4.- Lluvia ácida La contaminación atmosférica La causa de la contaminación está en las actividades humanas, sobretodo de los países industrializados: la obtención de energía a partir de combustibles fósiles; el uso de aerosoles y de sistemas de refrigeración, son el origen de la mayoría de las sustancias contaminantes, que son nocivas para los seres vivos. En el gráfico se representa el origen de los combustibles fósiles a partir de la descomposición de la materia orgánica, y los principales gases contaminantes que se emiten en la combustión de los mismos. Efecto invernadero El efecto invernadero consiste en el calentamiento de la atmósfera y de la superficie terrestre, debido a la absorción de rayos infrarrojos (calor), por parte delos gases atmosféricos. Es un fenómeno natural que sirve para mantener constante la temperatura media de la atmósfera y de la superficie terrestre. La Tierra sin atmósfera tendría una temperatura media de - 18 C. La temperatura media actual es de 15 C, por lo que el efecto invernadero elevala temperatura del aire 33,6 C facilitando A: Absorción de la radiación emitida por ella vida en la Tierra. Sol en las capas atmosféricas Sin embargo uno de los más graves B: Reflexión de la radiación solar absorbida problemas que tiene nuestro planeta, es (aproximadamente un 30%).que los gases invernadero alcanzan C: Captación de la radiación solar reflejada concentraciones cada vez más altas, y por los gases invernaderos. esto está desencadenando un D: Expulsión de la radiación solar al espacio. b calentamiento global de la tierra que conduce a un Cambio Climático. Destrucción de la capa de ozono La importancia de esta capa es que retiene el 90% de la radiación ultravioleta, una radiación que es letal para los seres vivos. Sin embargo, el ozono estratosférico, es destruido continuamente por el cloro presente en los gases llamados cloro-fluor-carbonados, (CFC) que emitimos a la atmósfera mediante los aeorosoles y los sistemas de refrigeración. Este debilitamiento de la capa de ozono afecta gravemente a la salud humana, y a los ecosistemas marinos La lluvia ácida Los gases de nitrógeno y de azufre procedentes de la combustión de fósiles, una vez en la atmósfera, sufren reacciones de oxidación en las que intervienen la energía solar, el agua, y oxidantes atmosféricos. El resultado final son los ácidos sulfúrico y nítrico que se disuelven en las gotas de lalluvia, y producen la llamada lluvia ácida.Sus efectos son muy graves para la vegetación, las aguas dulces, y los suelos.
  • 13. IMPACTO SUELO ¿Qué es el impacto ambiental? El impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. CONTAMINANTES DEL SUELO Se trata de depositar de forma voluntaria o accidental diversos productos como vidrio, plástico, desencadenando efectos sobre seres vivos. PRINCIPALES AGENTES • Plaguicidas Actividad minera y agrícola• Basura. DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos entierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. . Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación PRINCIPALES ACTIVIDADES CAUSANTES DE LA DESERTIZACIÓN Sobre pastoreo Uso de maquinaria compactación del suelo. 9. Mal uso del agua Tala de árboles. 10. MEDIDAS CORRECTORAS. Utilizar fertilizantes Normativa ambiental 11. Repoblaciones forestales Modificar la orografía del terreno 12. CONCLUSIÓN En resumen. El impacto ambiental en el suelo, da lugar a numerosas catástrofes que estas a su vez nos llevan al afecto propio y personal. Tanto a la comunidad como a cada una de las personas. SI al reciclaje NO a la tala de arboles. NO al abuso de los recursos naturales. NO al sobre pastoreo. SI a la repoblación forestal…Para crear un mundo mejor. OPINIÓN PERSONAL• Desde nuestro punto de vista, consideramos que la población debería estar informada delas consecuencias del impacto ambiental, y también estudiar nuevas medidas correctoras, aumentar el uso publicitario para concienciar a la población y sobre todo, no abusar de nuestra naturaleza, de nuestro mundo, ya que a la larga solo nos perjudicamos a nosotros mismos. Así que http://www.youtube.com/watch?v=2qK009hYL0s http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-suelo.shtml• http://www.google.com/search?num=10&hl=en&authuser=0&site=imghp&tbm=isch&q=suelo&oq=suel o&biw=994&bih=626&sei=wLqHUfv7DsaN7Ab2xoCYDw• http://www.ecured.cu/index.php/Salinizacion_de_los_suelos• https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_salino• http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/ciudadecologica/erosion• http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/ArchivosMemoria/ContaminantesSuelos.as p• http://www.mvotma.gub.uy/ambiente-territorio-y-agua/instrumentos-de-gestion- http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=89
  • 14. IMPACTO AMBIENTAL EN EL AGUA Acción de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que implique una alteración perjudicial de su calidad. Donde arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc. Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. SUSTANCIAS CONTAMINANTES COMPUESTOS ORGÁNICOS SEDIMENTOS Y MATERIALES SUSPENDIDOS CONTAMINACIÓN TÉRMICA SUSTANCIAS RADIOACTIVA De Ríos Y Lagos Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Contaminación Del Océano El océano es actualmente el “Basurero del Mundo", lo cual traerá efectos negativos en el futuro. CONTAMINACIONES Contaminación Orgánica Los lagos son más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) Contaminación Con Petróleo Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo del mar. Efectos De La Contaminación Del Agua Efectos Biológicos: Como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre. Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura. Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática. Disentería.(diarrea)Cólera Principales Enfermedades Producidas A Causa De Las Aguas Contaminadas Fiebre Tifoidea Emplear métodos de control biológicos físicos y culturales Practicar la agricultura ecológica Mantener los equipos de tratamiento limpios y en buen estado Construir letrinas y pozos sépticos. Construir plantas de tratamiento de aguas residuales Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua. Medidas Para Evitar La Contaminación Del Agua
  • 15. IMPACTO RUIDO Riesgo Físico: EL RUIDO Diana Barboza Primera Isela Osorio Banquez Caroline Mercado Martelo TSI – 10º9 El Ruido Cualquier sonido que es molesto y desagradable para el oído humano. Son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador. Clasificación Del Ruido Ruido Continuo Ruido Intermitente Ruido De Impacto La Acústica La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, el cual se define como la variación de presión producida en un medio (sólido, liquido o gaseoso) por un elemento que vibra y que el oído humano puede detectar. Magnitudes En Una Onda Sinusoidal Velocidad Del Sonido (c) Longitud De Onda (λ) Periodo (P) Amplitud (A) Frecuencia (f)  Cantidades Acústicas: Potencia Del Sonido  Cantidades Acústicas: Intensidad Del Sonido  Cantidades Acústicas: Presión Del Sonido  Cantidades Acústicas: Niveles De Sonido  Mediciones Del Ruido Sonometrías Dosimetrías Efectos Del Ruido El ruido aparenta ser uno de los agentes contaminantes más inofensivos, ya que, es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente cuando aparecen grandes niveles de presión sonora, por el tacto. Sus efectos son mediatos y acumulativos. Efectos Del Ruido: Efectos Fisiológicos •Perdidas En La Audición Efectos Auditivos •A Nivel Digestivo •Sistema Nervioso •Tensión Muscular Y Presión Arterial •Entre Otros Efectos No Auditivos Efectos Del Ruido: Efectos Psicológicos.  En El Sueño  Sobre La Conducta  En La Memoria  En La Atención  En El Embarazo  Sobre Los Niños Control De Ruido: Fuente Sonora Mantenimiento de maquinaria. Aislamiento de secciones más ruidosas para evitar contaminación a otras secciones Control De Ruido: Propagación Modificación de orientación de fachadas Barreras acústicas Cerramientos Control De Ruido: Receptor Protección de los oídos Cabinas de aislamiento Plan De Prevención Contra El Ruido  Colocar barreras que confinen el ruido y aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente  Combatir El Ruido En Su Fuente  Utilización De Protectores Auditivos
  • 16. RIESGO EN LA INDUSTRIA Aspectos generales Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo, almacenamiento y procesamiento de sustancias que son potencialmente peligrosas, como son: los químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones industriales, pueden acarrear peligros potenciales que son distintos de aquellos de las sustancias peligrosas. Estos riesgos son generalmente por sustancias y reacciones químicas, son causadas en industrias, comercios o viviendas. Esto ocurre por el uso inadecuado de combustible, fallas de instalaciones eléctricas. Debido a la existencia de peligros en los medios industriales es necesario manejar, adecuadamente, los siguientes riesgos para reducir al mínimo los impactos adversos: Las condiciones que pueden llevar, potencialmente, a los accidentes que involucran derrames importantes (por ejemplo, de tuberías, conexiones flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques, chimeneas); Las condiciones de salud y bienestar ocupacional, y de seguridad en el trabajo. Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o más de las siguientes definiciones: Inflamable: son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lo tanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto de lineación sea de 100 ºF o menos), Corrosivo: son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, los anhídridos de los ácidos y los álcalis). Reactivo: son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus vapores (por ejemplo, los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tienden a reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los
  • 17. ácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso de un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamables presurizados, los pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación de gases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor. Tóxico: son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas, los solventes, los combustibles provenientes del petróleo), los cuales, al ser manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de los materiales tóxicos, que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, para la salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel, e ingestión, o causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la cadena alimenticia. Biológico: son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente, pueden liberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que pueden causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa, que pueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al peligro. Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales que se relacionan con las instalaciones industriales. Estos incluyen las siguientes categorías: Eléctricos: electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades eléctricas; Estructurales: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos, obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa de objetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de zanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales; Mecánico: choques con los equipos en movimiento, especialmente, en marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros; Temperatura: fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo: Ruido: fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB);
  • 18. Radiación: quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivos de radiación ionizadora: Deficiencia de oxígeno: pueden haber efectos para la salud a raíz del desplazamiento del oxígeno por otro gas, o su consumo en una reacción química, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si los niveles bajan del 19,5 por ciento de oxígeno. EFLUENTES INDUSTRIALES CARACTERÍSTICAS: Deben considerarse como tal, todas las descargas residuales derivadas de los procesos industriales, como así también los vertidos originados por distintos usos del agua industrial, como ser los provenientes de las purgas de circuitos cerrados o semicerrados de la refrigeración, de producción de vapor, de recirculación de aguas de proceso, aguas de condensados, de limpieza de equipos y ustensillos, etc.; evacuados a cualquier destino fuera de la industria. Las características de los desagües difieren de los cloaca les, tanto en cantidad como en calidad. Para una liquido cloacal, las características determinantes que definen su calidad son en promedio, las siguientes: Residuo total por evaporación 1000 mg/l pH 7 Sólidos suspendidos 350 mg/l DBO5 250 mg/l Sulfuros 0.5 mg/l Grasas 40 mg/l En cambio, para un desagüe industrial, las mismas características, pueden llegar a tener los siguientes valores. Residuos Total por evaporación ( lav de lanas) 50000 mg/l pH industria metalúrgica 2 pH industria textil 11 DBO5 (destilerías de alcohol) 20000 mg/l Sólidos supendidos (mataderos) 2000 mg/l Sulfuros (curtiembres) 30 mg/l Grasas (Lavado de lanas)15000 mg/l En la industria, la composición de los líquidos residuales varia con el tipo de industria con el tipo de proceso que se llevaría a cabo. En la industria el agua se utiliza como materia prima, como medio de producción, para enfriamiento o para el lavado. A medida que el agua utilizada recorre el proceso de producción se va cargando de contaminantes , que pueden ser incompatibles
  • 19. con el destino final a dar al liquido residual. La Cantidad de agua residual que proceden de diferentes industrias, como también las fluctuaciones, diarias y horarias , tienen variadas causas como puede ser: -Diferentes tipos de industrias. -Diferentes procesos de fabricación -Tamaño de la planta -Modo de operación( Un turno de trabajo o varios) -Actividades temporales ( Industrias que tienen mayor producción en tiempo de cosecha) -Variación de producción. Las aguas industriales contienen sustancias disueltas y en suspensión. Dentro de las sustancias disueltas hay elementos orgánicos que pueden ser biodegradables o no biodegradables, y/o elementos inorgánicos ( sales de amoniaco , fosfatos, etc.); Como también elementos tóxicos. En los materiales en suspensión también puede haber sustancias orgánicas y /o sustancias inorgánicas. Atento a la gran diversidad de composiciones de las aguas residuales, que dependen del tipo de proceso industrial en el cual se regeneran y de las materias primas e insumos utilizados, se hace imprescindible la caracterización de dichas aguas y la cuantificación volumétrica (medición de caudales). En primer término veremos, que para determinar la calidad del líquido, es preciso realizar análisis físico – químicos y biológicos. Los principales parámetros que hay que considerar y determinar en estos análisis, son los siguientes: Características físicas: Aspecto, Color, turbiedad, olor, solidos totales, temperatura Características Químicas; Materia orgánica; DBO5, demanda química de oxigeno (DQO) , carbono orgánico total , nitrógeno orgánico, compuestos tóxicos orgánicos, Materia Orgánica, pH, acidez, alcalinidad , dureza, salinidad, sulfuros, compuestos orgánicos, metales pesados, gases. Características biológicas: Tipos de microorganismos presentes. Veremos ahora, en detalle, los parámetros enumerados. -Aspecto: Se refiere a la descripción de su característica más apreciable a simple vista, por ejemplo: agua residual turbia, presencia de solidos disueltos, presencia de sustancias flotantes, etc. -Color: Indica la presencia ya sea de sustancias disueltas o coloidales o suspendidas. Da un aspecto desagradable al agua residual.
  • 20. -Turbiedad: La provoca la presencia de sustancias en suspensión o en materia coloidal -Olor. Se debe generalmente a la presencia de sustancias inorgánicas y u orgánicas disueltas, que poseen olor en si mismas. El olor característico de un agua séptica, se debe al desprendimiento de sulfuro de hidrogeno ( H2S) que se genera a partir de la reducción de sulfatos a sulfitos por acción de microorganismos aeróbicos. _Sólidos Totales: Son los materiales suspendidos y disueltos en el agua. Se obtienen evaporando el agua a 105 C y pesando el residuo. Además este residuo puede ser dividido en solidos volátiles en orgánicos y solidos fijos o inorgánicos. -Temperatura: El aumento de temperatura de un líquido residual, disminuye la solubilidad de oxigeno del entorno del cuerpo receptor donde se vuelca el mismo. Incide también en los procesos biológicos. -Demanda bioquímica de oxigeno ( DBO5): Expresa la cantidad de oxigeno necesario para la oxidación bioquímica de los compuestos orgánicos degradables, en 5 días y a 20 C. -Demanda Química de Oxigeno: Expresa la cantidad de oxigeno necesario para la oxidación química de la materia orgánica e inorgánica. --nitrógeno Total y orgánico: se determina para ver la evolución de los tratamientos biológicos. -Compuestos tóxicos orgánicos: Disolventes ( Acetona, benceno, etc.) compuestos halogenados, pesticidas, herbicidas , insecticidas. -pH: Es importante su determinación por la influencia que tiene en el desarrollo de la vida acuática. -Acidez Se debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/o orgánicos. Puede causar acción corrosiva en las instalaciones. -Alcalinidad: Aguas que contienen disueltos carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos. -Dureza: Produce depósitos salinos -Compuestos tóxicos inorgánicos: Entre ellos se encuentran algunos metales pesados bario, cadmio, cobre, mercurio, plata) , arsénico, boro, potasio, cianuros, cromados, etc. -Gases. Los más importantes son los de la descomposición de la materia orgánica. ( Sulfuro de hidrogeno, amoniaco, metano).
  • 21. Problemas de contaminación de efluentes industriales en cursos de aguas: Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas servidas urbanas o efluentes de origen industrial, comienza el problema de contaminación o degradación de la calidad del cuerpo receptor , es decir disminuye la calidad del agua del curso, la hace menos util y modifica su condición de elemento beneficioso para la salud, convirtiéndola en factor de amenaza para la misma. En general , podemos decir que los problemas de contaminación por desechos industriales se agravan por: Falta de tratamiento de los efluentes finales frente a las condiciones del cuerpo receptor El gran desarrollo industrial acrecienta el efecto de la contaminación. Hay tendencia al agrupamiento de industrias (parques industriales) .Por otra parte, la continua variación tecnológica de los complejos industriales generan efluentes más complejos y de mayor poder de contaminación. Falta de planes reguladores para el establecimiento de industrias. Por otra parte la contaminación de aguas origina problemas que pueden resumirse, en forma esquemática así; Problemas higiénicos: Posibilidad de transmisión de enfermedades ( aguas de consumo, balnearios, contaminación de alimentos, etc): Problemas de toxicidad. Problemas económicos: Mayor consumo de productos químicos en abastecimiento de agua. Mayor complejidad para el tratamiento de aguas para la industria. Destrucción de ambientes de pesca. Disminución del valor de las propiedades Problemas estéticos: Alteración del aspecto naturalmente agradable del curso de agua y de las condiciones para el uso con fines recreativos y deportivos. Los efluentes industriales son portadores de sustancias de pueden interfieren seriamente en el proceso biológico natural de autodepuración en el cuerpo receptor. Estas sustancias pueden agruparse de la siguiente manera: Sustancias toxicas, que causan el envenenamiento crónico o agudo de los diferentes organismos presentes en el agua. –Sustancias consumidoras de oxigeno que desequilibran el balance de oxígeno en el agua. Sustancias que generan olor, sabor, color o turbiedad
  • 22. Nutrientes que provocan la eutrofización de los cursos de aguas o lagos y lagunas o cursos lento discurrir. Entre las primeras, es decir sustancias toxicas, podemos mencionar la presencia de metales, como el hierro, cromo, níquel, plomo, cadmio, cinc, mercurio. Cuando se superan determinados valores, resultan tóxicos para la vida acuática. Para algunos casos, como la presencia de hierro es perjudicial en la industria textil, en el papel y en la porcelana. También, crean condiciones toxicas con elevada mortandad de peces en presencia de plaguicidas, tanto fosfatados como los clorados. Los detergentes, aparte de ser tóxicos, producen reducción de la concentración de oxígeno disuelto y aumento de DBO. La contaminación de sustancias oxidables y de materia orgánica, pueden afectar la vida de los peces, ya que disminuyen como hemos visto la concentración de oxígeno disuelto. Esta situación, puede agravarse con algunas descargas con alta temperatura (contaminación térmica) que aceleran los procesos de descomposición y por lo tanto el consumo más intenso de oxígeno disuelto y también disminuye la solubilidad. Entre las sustancias que generan olor y sabor, están los desagües de la industria petroquímica, como petróleo, aceites minerales y otras sustancias incapaces de mezclarse con el agua. También los desagües fenólicos, le comunican mal gusto y toxicidad. Los nutrientes como fosfatos y nitratos, producen el proceso de eutrofización, como ya hemos visto en unidades anteriores. Por ultimo desde el punto de vista bacteriológico, los desagües industriales, son menos dañinos para el curso de agua, ya que en general no contienen gérmenes patógenos. Perjuicios en redes colectoras urbanas: En el sistema de colectoras, los problemas que se pueden ocasionar los efluentes industriales, se deben a: Solidos incompatibles con la velocidad de auto limpieza, que forman embanques y por lo tanto reducción de la sección. La acumulación de grasas, que flotan y se reúnen en la parte superior del conducto y a la que se adhieren nuevos sólidos, que en definitiva disminuye la capacidad portante del conducto.
  • 23. La presencia de ácidos, que poseen intensa acción corrosiva. También pH altos que producen precipitación se sales insolubles. La presencia de sulfuros ( por ejemplo sulfuro de sodio de la curtiembre) que en medio acido produce produce ácido sulfúrico, con el consiguiente problema de corrosión. La concentración de sulfatos, cuando superan 300 mg/l se puede producir en un ataque al hormigón por medio de los aluminio silicatos de calcio, formando sulfoaluminatos , que aumentan de volumen y fisuran el caño. Otra causa de problemas en las redes colectoras es el desprendimiento de gases, que pueden dar lugar a toxicidad, explosiones o asfixia, para la gente que trabaja en mantenimiento de las redes. Los gases que se encuentra en los desagües industriales son: Ácido sulfhídrico ( H2S) Vapor de nafta (Solvente) Metano ( CH4) Ácido cianhídrico HCN Falta de Oxígeno. Fuerte olor en concentraciones muy bajas. Entre 0.1 a 0.3 % es mortal. DE 4 a 46 % es explosivo. Vapores de nafta provenientes de estaciones de servicio .Cuando llega al 1 % en volumen de aire, comienza la toxicidad y Las concentraciones de 2.5 % se dice que es mortal. Entre 1.3 a 6% hay peligro de explosión. El metano no es toxico. Hay peligro de explosión entre el 5 y 15 % El HCN es sumamente toxico se produce por el ataque de ácidos a los cianuros, por ejemplo de la industria metalúrgica. La falta de oxígeno produce asfixia.. La temperatura también se limita porque acelera, cualquier proceso. Para evitar los problemas enumerados se establecen normas que deben cumplir los desagües industriales para descargar a colectoras cloaca les. Leyes y Reglamentaciones Decreto 674/89:
  • 24. Dispone el Régimen al que se ajustaran los establecimientos industriales y/o especiales que produzcan en forma continua o discontinua vertidos residuales o barros originados por la depuración de aquellos a conductos cloaca les, pluviales o a un cursos de agua. El ámbito de aplicación es de Capital federal y a los partidos del gran buenos aires, acogidos al régimen de OSN o de aquellos Partidos que utilizan en forma directa o indirecta las redes colectoras o cloacas máximas de OSN. El decreto define; Contaminación hídrica, vertido, concentración, limite permisible; Derecho especial para el control de la contaminación; Limites transitoriamente tolerados, etc. Los valores de los límites permisibles son determinados por OSN. El decreto establece que en un plazo de 10 años se igualaran los límites transitoriamente tolerados con los límites permisibles. Los establecimientos que no se hayan adecuado, sus efluentes a los límites permisibles, pagaran el derecho especial para el control de la contaminación. La resolución 79.179/90 de OSN establece los límites permisibles a que se refiere el decreto 674/89. Ley N 24051 y decreto nacional 831/93: Legisla sobre las actividades que generan, transportan, tratan y/o dispongan residuos peligrosos en los lugares sometidos a jurisdicción nacional, o cuando los residuos generados en una provincia, necesita transportarlos fuera de ella, por vía terrestre, por un curso de agua, por vías navegables. En su articulado establece cuales son considerados residuos peligrosos. Resolución 242/93 Establece límites de concentración tolerados, para establecimientos industriales alcanzados por el decreto 674/89 y que contengan sustancias peligrosas toxicas. Resolución 811/97 SRN y DS Fija los valores límite de descargas para el cromo hexavalente y trivalente y de fenol. Resolución 799/99 SRN Fija los límites de vuelco a colectora, a fluvial y a un curso de agua sobre la sustancia cianuro.