SlideShare una empresa de Scribd logo
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 1
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
2 de junio
«DIA DEL PROCER JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION»
Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del
Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació
un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La
Libertad.
A principios del siglo XIX el Seminario de Trujillo era dirigido por
el padre Tomás González de Rivero. Allí, a los 15 años, inició
José Faustino Sánchez Carrión sus estudios. Dos años después
viajó a Lima para estudiar en el Convictorio de San Carlos,
dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se formó en
un ambiente de tendencia liberal.
En el mismo Convictorio empezó a ejercer la docencia,
dedicándose a la enseñanza de la matemática y de la filosofía.
1819 fue un año de alegrías y penas para el prócer: al tiempo
que se graduaba de abogado, el Virrey Pezuela ordenaba su
expulsión de la cátedra de filosofía ya que sus ideas eran
demasiado innovadoras y revolucionarias.
Tras la muerte de su padre y de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, Sánchez
Carrión se alejó de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija.
Sin embargo, en 1822 rompió su silencio y participó en las discusiones que se
generaron en torno a la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano
tras conquistar la tan ansiada independencia. En este contexto se formaron dos
partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declaró
abiertamente republicano y llegó a enfrentarse a Bernardo Monteagudo. A partir de
ese momento recibió el apelativo con el que pasaría a la historia: El solitario de
Sayán.
HOMBRE DE LEYES. En 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer
Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde
rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar
como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823.
Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los
periódicos, La abeja republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo
mercantil.
Cuando el libertador Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, se definía la batalla final
por la emancipación de América. En ese momento Sánchez Carrión apoyó la
decisión del Congreso de la República que otorgó la plenitud de poderes al
libertador, convirtiéndolo en dictador.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 2
En febrero de 1825 Bolívar lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero la
salud del prócer había decaído considerablemente. Finalmente, José Faustino
Sánchez Carrión murió en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.
5 de junio
«DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE”
¿Por que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente? En la década de 1950 la
palabra contaminación se comenzó a oír con más frecuencia, iniciándose de esta
forma, los estudios acerca de los efectos negativos sobre el medio ambiente. En los
anos 60 la preocupación paso de los científicos a la gente común, que empezó a
sufrir las consecuencias en la vida diaria.
El 15 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, la asamblea general de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designo el 5 de junio
como el Día Mundial del Medio Ambiente. En aquella ocasión los delegados
recomendaron 196 medidas que deberían tomar en cuenta los gobiernos y
organismos internacionales para detener la contaminación del suelo, de las aguas y
del aire, con miras a hacer mas profunda la conciencia universal de la necesidad de
proteger y mejorar el medio ambiente.
Día Mundial del Medio Ambiente 2005, Ciudades Verdes: ¡Planear para el Planeta!
El tema seleccionado para el Día Mundial del Medio Ambiente 2005 es Ciudades
Verdes y el slogan es ¡Planear para el Planeta! Las principales celebraciones
internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente 2005 se llevarán a cabo en San
Francisco, California, Estados Unidos, y serán organizadas, como todos los anos,
por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Su agenda se basa en dar una cara humana a los temas ambientales; dar poder a la
gente para que tomen el papel de agentes activos en el desarrollo sustentable y
equitativo; promover una comprensión sobre el hecho de que las comunidades
pueden cambiar sus actitudes acerca de temas ambientales; y demandar
sociedades que aseguren a las naciones y a la gente disfrutar de un futuro mas
prospero y seguro.
¿Como podemos celebrar este día? El Día Mundial del Medio Ambiente lo pueden
celebrar de muchas formas, como por ejemplo: desfiles de bicicletas, competencias
de ensayos y carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, promociones de
reciclaje, campanas de limpieza, entre otros. En muchos países, este evento anual
es utilizado para incrementar la atención y acción política.
Las autoridades de los distintos países del mundo hacen declaraciones y se
comprometen a cuidar la Tierra. Se hacen compromisos más serios que llevan a la
creación de estructuras gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al
manejo ambiental y la planeación económica. Esto también ofrece una oportunidad
para firmar o ratificar convenciones ambientales internacionales. En este Día
Mundial del Medio Ambiente examinemos el estado de nuestro medio ambiente.
Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe llevar a
cabo, y después dirijámonos a nuestra tarea en común: preservar todo tipo de vida
en la tierra.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 3
7 de junio
«BATALLA DE ARICA»
El 7 de Junio de 1880 en Arica se gestó una de las páginas más dignas de la historia
peruana. Luego de conocida la derrota en el Alto de la Alianza y de la captura de
Tacna (26 de Mayo de 1880), quedaban sólo dos posibilidades para los soldados
peruanos en Arica: retirarse hacia el este (abandonar el puerto más estratégico del
sur y dejar definitivamente estos territorios a Chile) o bien quedarse a pelear hasta el
final. Los soldados peruanos, con el coronel Francisco Bolognesi a la cabeza,
optaron por quedarse y ante el pedido de rendición del enemigo decidieron luchar
"hasta quemar el último cartucho".
Fuerzas:
Chile: 5,300 hombres, caballería y apoyo naval del Cochrane, la Covadonga, el Loa
y el Magallanes
Perú: 1,600 hombres sitiados, sin caballería, con apoyo naval del monitor Manco
Cápac y de la lancha torpedera Alianza.
Tarapacá y Tacna había caído en manos chilenas, Arica estaba cercada por el sur y
por el norte. Al oeste, poderosas naves en la bahía hacían imposible cualquier
intento de escapatoria. Se podía abandonar el territorio marchando rumbo al este,
internándose en la sierra, para, rodeando las fuerzas chilenas, alcanzar Arequipa o
eventualmente Lima. Había también otra opción: quedarse en Arica, donde sin duda
morirían.
Bolognesi confiaba aún que el ejército aliado no hubiera quedado destruido en
Tacna y que acudirían a reforzar Arica. El día 26 de mayo había dirigido un
telegrama a sus superiores, pidiendo órdenes y refuerzos y agregando: "Aquí
sucumbiremos todos antes de entregar Arica". No obtuvo respuesta. Envió
mensajeros, pero éstos no regresaron. Le escribió al prefecto de Arequipa "estoy
incomunicado".
La propuesta de rendición y la respuesta de Bolognesi
Bolognesi despachó el 4 de junio una carta a sus superiores, en la que dice
desconocer el paradero de las fuerzas peruanas y pide refuerzos. "tengo al frente
4,000 enemigos poco más o menos a los cuales cerraré el paso a costa de la vida
de todos los defensores de Arica aunque el número de de los invasores se
duplique", dice Bolognesi. "Todas las medidas de defensa están tomadas, espero
ataque pasado mañana, resistiré. Háganos propios (envíe refuerzos) cuantos sea
posible. Dios guarde a U.S. Francisco Bolognesi". A pesar del pedido desesperado,
las fuerzas peruanas, al mando del Coronel Leiva estaban lejos, se habían retirado a
Arequipa.
El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al
mayor Juan de la Cruz Salvo, quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 4
Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El
mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil
derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruano-boliviano había
ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la
rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones
conocemos".
"Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo
Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era
personal y que debía consultar con los otros oficiales.
La consulta se dio. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz
discrepante se alzó. Los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea nuestra
fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón".
El asalto del 7 de junio de 1880
Al amanecer del 7 de junio de 1880 se inició el asalto chileno por la retaguardia, en
el fuerte de la Ciudadela. Empezó una feroz matanza de prisioneros, de los 400
soldados peruanos, sólo sobrevivieron diez.
La resistencia final tuvo lugar en el Morro mismo. Allí estaban Bolognesi, More,
Alfonso Ugarte, Saenz Peña, Armando Blondel, con los restos de los batallones
Tarapacá, Iquique, Artesano y Granaderos de Tacna. Eran unos pocos hombres
contra muchos asaltantes. Todo concluyó a las 8 de la mañana.
Según Saénz Peña, "sólo More y Bolognesi continuaron haciendo fuego con sus
revólveres" hasta que un soldado chileno le disparó a Bolognesi y lo tendió muerto
instantáneamente de un balazo en el cráneo.
La Batalla de Arica, constituyó un holocausto consciente por el honor nacional, un
sacrificio colectivo unánimemente aceptado y enfrentado con singular denuedo. Las
cifras que siguen, muestran en forma elocuente que no hay en la historia de las
guerras del mundo, en lo porcentual, sacrificio mayor:
Batalla de Wagran : 38% muertos
Batalla de Waterloo : 24% muertos y liciados
Batalla de Gravelotte : 8% muertos
Batalla de Arica : 60% : muertos
Hay que agregar asimismo que en la Batalla de Arica, del efectivo total de los
batallones "Granaderos de Tacna" y "Cazadores de Piérola" fueron muertos casi
todos. El 4 de junio de 1880, entraban al Callao los restos de este gran Héroe
Francisco Bolognesi, siendo situados en el cementerio de Lima “Presbítero Maestro”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 5
12 de junio
«DIA DEL PROCER TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA»
Nació en la selva del norte del Perú, en Chachapoyas, el año de 1750. Fue hijo de
don Santiago Rodríguez y de doña Josefa Collantes, de ventajosa posición
económica.
De niño manifestó inquietudes por los asuntos espirituales y religiosos, ingresando al
seminario de la ciudad de Trujillo donde tomó cursos de latín y se preparó para un
nivel superior en su vocación de servir a Dios.
Trasladado a Lima, las puertas del Seminario de Santo Toribio se le abrieron,
relacionándose en este prominente centro de estudios, con la ilustre juventud del
siglo XVIII.
Desde muy joven exhibió innatas cualidades intelectuales, escribiendo artículos para
el Mercurio Peruano. Fue activo integrante de la Sociedad Amantes del País.
A los veinte años obtuvo el grado de doctor en teología en la Universidad de San
Marcos de Lima. Un año después, en 1771, el controvertido virrey Amat lo nombró
profesor del Real Convictorio de San Carlos, cuna de los pensadores que soñaban
con una patria libre. Fue en ese centro de enseñanza donde definió su vocación de
educador, en las cátedras de teología y de filosofía.
Su alta inteligencia le valió para ser llamado a ejercer la docencia en la primera
universidad del país y tiempo después, se convirtió en presbítero.
El virrey Amat admiraba al clérigo, pero le irritaba que propugnara ideas opuestas a
los intereses de la corona, las mismas que en algún momento podrían extenderse
sin control, sin embargo, nada hizo para evitar con sus prédicas.
El clérigo Toribio Rodríguez de Mendoza fue un gran hombre, un talento y un
idealista que hizo esfuerzos por sembrar en los jóvenes las semillas de la libertad del
Perú y de América. Buscaba crear un grupo nacionalista dirigente que decidiera
gobernarse por sí mismo en algún cercano día.
Cerca al año de la independencia por San Martín, fundó la “Sociedad Filantrópica”,
que se encargaría de propagar de una manera efectiva, los principios de la
revolución de América, manteniendo en todo momento firmes convicciones contra lo
que significaba la monarquía. Esta situación desencadenó como se avizoraba, en
una campaña de desprestigio y de calumnias. Lo tildaron de loco y de enemigo de la
sociedad.
Al paso de los años, los sueños del precursor don Toribio Rodríguez de Mendoza se
hicieron realidad, cuando fue testigo de la llegada del ejército de don José de San
Martín, sin embargo, alguna decepción sintió en su pecho por las ideas pro
monárquicas del gran general.
Integró el Primer Congreso Constituyente en la naciente república, lo cual lo llenó
de satisfacciones, pero la mayor felicidad la vivió cuando las fuerzas libertadoras de
Bolivar derrotaron a las tropas realistas que se aferraban aún a imposibles misiones
de mantener sus privilegios.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 6
La batalla de Ayacucho fue la culminación de sus más caros sueños de libertad. Don
Toribio Rodríguez de Mendoza fue uno de los más importantes precursores de
nuestra independencia.
Murió en 1825, después de haber sido elegido como decano del Colegio de
Abogados y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tercer domingo de junio
«DIA DEL PADRE»
En las últimas décadas, el concepto de la paternidad ha variado radicalmente.
Aquella imagen autoritaria, cuya palabra era la ley, se ha transformado en otra de
solidaridad, de amigo y compañero de los hijos, con quienes comparte no sólo la
casa en que la familia vive, sino todos los problemas y las satisfacciones y alegrías.
El padre, como la madre, es alguien con un encargo divino en la formación de la
sociedad a través de sus enseñanzas, su ejemplo y su responsabilidad de atender,
más allá de cualquier sacrificio, las necesidades de la familia.
La imagen de esa persona que en el pasado era el jefe de la familia, también ha
variado en concordancia con la legislación del Perú que sólo establece que “es
deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”. La
antigua jefatura del hogar es compartida hoy entre los dos responsables de la familia
que son el padre y la madre.
El Día del Padre se celebra cada tercer domingo de junio. Como es habitual que la
celebración tenga lugar en la casa paterna, el mismo día señalado, en la semana
precedente se realizan actividades de reflexión en homenaje a la persona del padre,
a su responsabilidad y a su calidad de tal.
Sobre todo en la segunda mitad del siglo, se ha dado énfasis a la responsabilidad
paterna como factor de seguridad del hogar, para que ella se refleje en toda la
comunidad y la sociedad en que los hijos vivirán y en que estos serán, asimismo, la
consecuencia de un hogar formado y desarrollado dentro de las normas morales,
legales, éticas y sociales que la convivencia con la comunidad reclama y exige.
El papel de los hombres no sólo se reduce a la procreación y a la convivencia con un
ser del sexo opuesto, lo que además, es un derecho y una obligación en la sociedad.
También es la realización de esfuerzos, quizá sacrificios y privaciones personales,
para proporcionar a los hijos alimentos, ropa, educación, un hogar y sobre todo el
amor y la solidaridad que ellos necesitan tanto como las posesiones materiales.
En épocas de crisis, la figura del padre se agiganta, debido a que tiene que hacer
frente a sus obligaciones en forma singularmente laboriosa y ardua, porque las crisis
se traducen por lo general en falta de oportunidades laborales, en cierres de centros
de trabajo y en situaciones que obligan al padre responsable a desarrollar toda su
imaginación e inventiva para atender las necesidades familiares.
La existencia de padres irresponsables que abandonan sus obligaciones para con
sus hijos y su casa, es el resultado de una mala educación familiar previa que no
inculcó en el seno del hogar los valores morales y éticos de convivencia en la
sociedad. Para que esa cadena no continúe y nuestros hijos sean en el futuro los
padres responsables y amorosos que la sociedad necesita, debemos comenzar por
nosotros mismos a asumir las responsabilidades totales que significa la paternidad.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 7
Nuestros hijos seguirán nuestro ejemplo y los buenos padres serán la regla general
y no la excepción.
Si bien el Día del Padre no debe ser un día de agasajo ni jolgorio sino de reflexión, el
reconocimiento de los hijos hacia lo que sus padres hicieron, es algo fundamental en
las relaciones familiares. El tronco familiar cuya imagen es el padre, debe ser nutrido
por el cariño y las actitudes positivas de sus hijos, porque los hijos de éstos también
asumirán en un futuro previsible, la misma actitud y conducta encaminadas hacia la
construcción de una sociedad solidaria y humana.
24 de junio
«DIA DEL CAMPESINO»
El 24 de junio es el día del justo homenaje al trabajador del campo, quien con sus
rudimentarias acciones en agrestes áreas andinas, permite que la población de las
ciudades pueda alimentarse diariamente y en forma oportuna. Este sector de la
sociedad nacional tiene una enorme importancia en la economía, pero
lamentablemente viene siendo postergado desde los comienzos de la república y
carece de las condiciones básicas para su desarrollo y superación.
Históricamente, en el incanato todas las tierras pertenecían al inca. El soberano se
reservaba el derecho de abrir el primer surco de la siembra anual, usando un arado
de oro. La ocupación básica de los antiguos peruanos fue la agricultura.
Cada hombre casado recibía un topo de tierra para su cultivo; otro lote estaba
destinado a cada hijo varón y las mujeres tenían derecho a medio topo.
Todo el territorio estaba trabajado gracias al sistema de andenes y de acueductos
que llevaban el agua hasta la cumbre de los cerros; los incas, a pesar de no ser
favorecidos por el clima y el suelo, sacaron el mayor provecho de las tierras y
supieron hacer frente a todo tipo de dificultades. Con su limitada tecnología, fueron
los creadores de obras maestras de ingeniería hidráulica; construyeron canales de
regadío y reservorios y convirtieron la agricultura en el sistema económico por
excelencia. Su trabajo estaba basado en el ayllu, que era un grupo social amplio
formado por varias familias unidas por vínculos de parentesco. Aunque la agricultura
era la actividad más importante, también construyeron caminos, puentes y cualquier
obra que fuera necesaria para el bienestar de la comunidad y del imperio. En esos
tiempos no existía la propiedad individual sino la comunitaria.
Los productos de la cosecha se repartían de la siguiente manera:
1.- La parte del inca para atender los servicios privados y públicos.2.- Otra parte
estaba destinada al sostenimiento de la iglesia, de los templos y los sacerdotes. 3.-
La tercera porción se dividía entre todas las familias para su consumo.
Entre las principales plantas que cultivaban estaban: la papa, el maíz, la quinua, la
quiwichua, la coca y una diversidad de frutas. Sus animales domésticos y de carga
eran la llama, la alpaca. Criaban además patos y cuyes y cuidaban a las vicuñas.
Los incas agradecían al dios sol por la grandezas de la madre naturaleza, durante la
gran celebración que se desarrollaba en presencia de los caciques de todo el
imperio. De todos los rincones llegaban delegaciones a la capital imperial, para
ofrecer al inca su fidelidad y disfrutar de nueve días de jolgorio en que se bebía y
comía en exceso. La fiesta era el Inti Raimi. El primer día tenían lugar, a decir de
Garcilazo Inca de la Vega sacrificios con los cuales se honraba al dios sol. Era una
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 8
manifestación magna como las que muchas civilizaciones de la antigüedad tuvieron
en ciudades de Grecia, Roma o Egipto.
En la actualidad sigue vigente en la explanada de las ruinas de Sacsayhuamán, en
un acto que evoca la gloria del imperio. Participan miles de estudiantes y artistas que
personifican al inca, a su corte y a sus huestes. Con el correr de los años, el Inti
Raimi cusqueño, además de ser un recuerdo y una tradición, se ha convertido
también en una singular actividad productiva por la cantidad de turistas que llegan
para presenciar la solemne escenificación. Los resultados económicos son
apreciables para la población.
Hace años, el 24 de junio era recordado como "día del indio", según D.S. 10356 del
gobierno de Augusto B Leguía. A las comunidades campesinas se les llamaba
"comunidades indígenas" Fue el gobierno del general Juan Velasco Alvarado quien
reivindicó al poblador andino y ordenó cambiar la denominación
El Perú de hoy tiene 6 mil comunidades campesinas reconocidas. Los
departamentos con mayor número de agrupaciones son: Cusco, Puno, Junín,
Huancavelica, Ancash, Apurímac y Lima.
La agricultura posibilita el desarrollo agro industrial entregando una gran variedad de
insumos para diversos productos. Una adecuada política de fomento y desarrollo
dirigida al agro, favorecería no sólo al campesinado, sino al Perú en general.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 9
29 de junio
«DIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO»
Anualmente la iglesia católica celebra con toda solemnidad la fiesta de San Pedro y
San Pablo el 29 de junio, apóstoles que ofrendaron sus vidas por predicar los
hechos y las enseñanzas del Maestro Jesús.
Pensar que siempre hay una primera piedra antes de que se construya un edificio.
Del mismo modo, hubo una primera cabeza de la Iglesia Católica: un pescador
humilde que se llamó Pedro. Curiosamente su nombre significaba "piedra".
SAN PEDRO:
Considerado como el Padre de la Iglesia Católica. Jesús Nuestro Señor le cambió el
nombre de Simón por el de Pedro que significa «piedra», cuando le dijo : «Tú eres
Piedra, y te digo que sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». Es importante recordar
que después de la pesca milagrosa, Pedro se confesó como un pecador como
tantos, recibiendo el perdón y la bendición del Mesías quien le confesó: «no temas,
porque en adelante vas a ser pescador de hombres».
Pedro fue elegido por Jesús para ser el líder de los apóstoles y el fundador de su
Iglesia, pastor de sus ovejas, quien se encargaría de alimentarlas y de conducirlas
para que ninguna se perdiera.
Después de la ascensión de Jesús, y de enviarle el Espíritu Santo sobre Pedro, éste
se dedicó a predicar el mensaje y las enseñanzas de su Maestro, de primera
intención en su tierra y luego se trasladó a Roma, para continuar allí su obra
evangelizadora.
La jerarquía máxima de la Iglesia concebida por Cristo a Pedro, se extiende hasta
nuestros días en la figura de los papas, quienes están encargados de «conservar
santamente las enseñanzas de las escrituras y de explicar con fidelidad, la
revelación transmitida por los apóstoles».
Pedro fue víctima de la cruel persecución que soportaron los primeros cristianos.
Murió crucificado en la colina del Vaticano, en tiempos de Nerón. En el lugar de su
holocausto se encuentra levantado el mayor monumento del mundo católico, la
Basílica de San Pedro.
SAN PABLO:
Inicialmente su nombre era Saulo de Tarso y nunca estuvo de acuerdo en que Jesús
era el Mesías de las escrituras, por ello y como integrante del cuerpo represivo del
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 10
imperio romano, fue un implacable perseguidor de los seguidores del Maestro. Su
aparición en el escenario del cristianismo se dio después de la muerte de Jesús,
cuando persiguiendo a un grupo de hombres de fe, su caballo fue derribado por una
fuerza divina, escuchando en medio de la turbación del momento, la voz del propio
Cristo que le dijo « ¿Por qué me persigues, Saulo...? Fue en esos instantes, cerca a
Damasco, que Saulo se convirtió en uno de los más valientes defensores de la
doctrina cristiana, recibiendo el encargo supremo de predicar entre los gentiles, en
todo Israel y el mundo.
Luego de su bautismo emprendió su misión enseñando en sinagogas, ganándose
enemistades con los judíos, situación que lo obligó a retirarse a Jerusalén donde
conoció a Pedro y a Santiago en cuya compañía continúa su labor santificadora,
trasladándose luego a diversas comunidades en Grecia, Italia y en todo el Asia
menor.
Comenzó así sus tres grandes misiones: La primera del año 45 al 48, en que predicó
en Chipre, época en que se cambió de nombre por el de Pablo. La segunda misión
desde el año 49 al 52, enseñó el evangelio en Frigia, Galasia y Misia; en aquel
peregrinaje se le unió Lucas quien relataría sus misiones en el libro: Los Hechos de
los apóstoles. Su tercera misión la realizó desde el año 53 hasta el 58, efectuando el
mismo recorrido de la segunda misión y extendiendo su palabra a tierras asiáticas,
en cuyo periodo escribió sus «cartas a Corintio y su famosa epístola a los
Romanos».
De regreso a Jerusalén fue llevado a prisión, sufriendo una etapa de cautiverio en
Roma, donde escribió numerosas obras, entre las que se le recuerdan sus 14
epístolas. Luego de recuperar la libertad, Pablo se dirigió a España para continuar
su labor pero fatalmente fue tomado prisionero de nuevo y tras un rápido juicio,
condenado a morir en una cruz pero a petición suya y haciendo valer su condición
de ciudadano romano, fue degollado por fieras, en tiempos de Nerón. La fecha 25
de enero es recordada como el día de su conversión del paganismo al cristianismo.
JORGE BERGOGLIO (FRANCISCO I)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 11
Biografía del Papa Francisco
Su nombre original es Jorge Mario Bergoglio Sívori. Nació en Buenos Aires
(Argentina), el 17 de diciembre de 1936. Sus padres fueron Mario Bergoglio
(empleado ferroviario) y Regina Sívori (ama de casa). Estudió en un seminario
jesuita y se ordenó sacerdote en 1969. Se desempeñó como profesor de la Facultad
de Filosofía y Teología de San Miguel, donde llegó a ser rector de 1980 a 1986.
En 1992 fue nombrado Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Fue
consagrado como arzobispo de Buenos Aires en 1998. El papa Juan Pablo II lo
nombró cardenal de San Roberto Belarmino en 2001. Fue Presidente de la
Conferencia Episcopal Argentina desde el año 2005 al 2011.
El Papa Francisco I ha escrito numerosos libros, entre los que destacan: Reflexiones
sobre la vida apostólica (1986), El verdadero poder es el servicio (2007) y Mente
abierta, corazón creyente (2012).
En los últimos años ha sido acusado de complicidad en el secuestro y desaparición
de sacerdotes jesuitas en 1976, durante la dictadura de Jorge Videla y cuando
Bergoglio era Provincial de los Jesuitas. El hoy Papa Francisco I ha rechazado
rotundamente esos cargos.
Dentro de la curia es miembro de la Congregación para el Clero, el Consejo para la
Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el
Consejo de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos, la Congregación
para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Recientemente, el Papa Benedicto XVI lo nombró miembro de la Pontificia Comisión
para América Latina.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 12
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 13
29 de junio
«DIA DEL SACRIFICIO DEL MARTIR JOSE OLAYA»
Ya había sido proclamada la independencia del Perú, pero reinaba la incertidumbre
por la presencia de tropas españolas en nuestro territorio.
Después de que en setiembre de 1822, el libertador José de San Martín se retirara
del Perú, en un corto periodo de tiempo se produjeron cambios de gobierno.
El Congreso Constituyente nombró presidente de la república al mariscal José de la
Riva Agüero el 26 de febrero de 1823, pero sólo estuvo cuatro meses en el gobierno,
pues fue destituido por el mismo Congreso reunido en el Callao el 23 de junio de
aquel año. Riva Agüero debió trasladarse a Trujillo.
A principios de junio tuvo lugar el avance de las tropas realistas sobre Lima,
comandadas por el general Canterac, quien aprovechó que las fuerzas patriotas se
encontraban en el norte y en los departamentos del centro. El gobierno peruano tuvo
que trasladarse al Callao y refugiarse en la fortaleza del Real Felipe.
Canterac entró en Lima el 18 de junio y permanecería en la capital hasta el 16 de
julio.
Fue en estas circunstancias cuando se produjo uno de los actos patrióticos más
destacados de nuestra historia, protagonizado por el humilde pescador chorrillano
José Silverio Olaya Balandra, de 40 años de edad.
Mientras las fuerzas de Canterac estuvieron en Lima, establecieron un férreo control
en Lima, pero en la ciudad había un gran movimiento patriótico. Para cumplir las
funciones de su oficio, José Olaya debía desplazarse constantemente entre el
Callao, Chorrillos, Magdalena y la isla San Lorenzo y era gran conocedor de los
lugares por donde se podría burlar la vigilancia de los españoles.
Tenía la experiencia del pasado, ya que en 1820 había prestado su concurso a la
escuadra libertadora, hasta la cual llevaba correspondencia de los patriotas de Lima.
En esta ocasión, Olaya entró en contacto con doña Juana de Dios Manrique de
Luna, dama patriota residente en el centro de Lima, quien le pidió llevar
informaciones que le daría don Narciso de la Colina, sobre los movimientos de las
tropas realistas. El destinatario final de las comunicaciones era el mariscal José de
Sucre que se hallaba en el Callao.
Pero al final de uno de esos viajes, cuando José Olaya caminaba por la calle Chacra
Alta el 28 de junio, cayó prisionero de las tropas realistas. Para impedir que le fueran
capturados los mensajes escritos que llevaba se los tragó uno a uno, antes de que
sus captores pudieran impedirlo.
Cuando se enfrentó a Canterac, el jefe español trató de convencerlo para que
delatara a quienes le habían entregado mensajes con destino a los jefes patriotas, y
luego le ofreció algunos beneficios personales.
En cierto momento, fue confrontado con doña Antonia Zumaeta, dama chalaca tía de
Juana de Dios Manrique, que también había sido intermediaria en la entrega de
mensajes a los patriotas y que había sido apresada debido a una delación. Pero al
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
I-Junio 14
verla, Olaya negó firmemente que la conocía, a fin de no poner en peligro aquella
red de comunicaciones que se había establecido para apoyar a los patriotas.
Como Olaya se negara rotundamente a cualquier delación, Canterac lo entregó al
cruel coronel Rodil quien le hizo apalear, arrancar las uñas, y finalmente lo colgó de
los pulgares, pero el pescador soportó estoicamente el castigo sin pronunciar una
queja, ni decir ninguna palabra que incriminara a nadie.
“Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria, pero nunca revelaré el nombre
de ningún patriota”, respondió firmemente.
Entonces fue condenado a muerte.
El 29 de junio de 1823 a las 11 de la mañana, justamente el día de San Pedro patrón
de los pescadores, José Olaya Balandra fue fusilado en el Callejón de Petateros,
hoy pasaje Olaya en su homenaje, frente al palacio de gobierno ocupado entonces
por Canterac.
El 29 de junio ha sido escogido también como Día del Arma de las Comunicaciones
del ejército, en recuerdo a aquel gran patriota de humilde cuna, a quien se rinde
homenaje en todos los puertos del Perú, cuando se evoca la fecha de su muerte.
En Chorrillos, su lugar de nacimiento tiene lugar cada año una ceremonia cívico
patriótica, a la que concurren autoridades del gobierno, municipalidades ribereñas,
colegios y escuelas cuyos alumnos participan en un desfile por el malecón principal
del distrito.

Más contenido relacionado

Similar a CALEN-JUNIO.doc

Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
KarlaSocorro1
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
Florr Sabalera Ruiz
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
estusiante
 
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria2222222228 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
JoSe Manayay C.
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
mariagabrielacs
 
AGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURALAGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURAL
Jose Alberto Velasquez M
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Elba Esther
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
vivianaelena
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
vivianaelena
 
P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03
Jesus Diaz
 
pROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docxpROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docx
ValeCapriotti
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
escuela12laclarita
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
escuela12laclarita
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
Yumeco
 
Efemerides de abril
Efemerides de abrilEfemerides de abril
Efemerides de abril
escuela12laclarita
 
identidad y expresión cultural
identidad y expresión culturalidentidad y expresión cultural
identidad y expresión cultural
Mario Vasquez
 
Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolar
ezegaby31
 
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
José Manuel Alvarez Ayala
 
1987 1989
1987 19891987 1989
1987 1989
sindicatocormup
 
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte IMi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Escuela Naón
 

Similar a CALEN-JUNIO.doc (20)

Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
 
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria2222222228 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
AGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURALAGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURAL
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03
 
pROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docxpROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docx
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Efemerides de abril
Efemerides de abrilEfemerides de abril
Efemerides de abril
 
identidad y expresión cultural
identidad y expresión culturalidentidad y expresión cultural
identidad y expresión cultural
 
Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolar
 
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
 
1987 1989
1987 19891987 1989
1987 1989
 
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte IMi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

CALEN-JUNIO.doc

  • 1. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 1 CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2 de junio «DIA DEL PROCER JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION» Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La Libertad. A principios del siglo XIX el Seminario de Trujillo era dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Allí, a los 15 años, inició José Faustino Sánchez Carrión sus estudios. Dos años después viajó a Lima para estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se formó en un ambiente de tendencia liberal. En el mismo Convictorio empezó a ejercer la docencia, dedicándose a la enseñanza de la matemática y de la filosofía. 1819 fue un año de alegrías y penas para el prócer: al tiempo que se graduaba de abogado, el Virrey Pezuela ordenaba su expulsión de la cátedra de filosofía ya que sus ideas eran demasiado innovadoras y revolucionarias. Tras la muerte de su padre y de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, Sánchez Carrión se alejó de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija. Sin embargo, en 1822 rompió su silencio y participó en las discusiones que se generaron en torno a la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano tras conquistar la tan ansiada independencia. En este contexto se formaron dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declaró abiertamente republicano y llegó a enfrentarse a Bernardo Monteagudo. A partir de ese momento recibió el apelativo con el que pasaría a la historia: El solitario de Sayán. HOMBRE DE LEYES. En 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823. Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos, La abeja republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo mercantil. Cuando el libertador Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, se definía la batalla final por la emancipación de América. En ese momento Sánchez Carrión apoyó la decisión del Congreso de la República que otorgó la plenitud de poderes al libertador, convirtiéndolo en dictador.
  • 2. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 2 En febrero de 1825 Bolívar lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero la salud del prócer había decaído considerablemente. Finalmente, José Faustino Sánchez Carrión murió en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad. 5 de junio «DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE” ¿Por que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente? En la década de 1950 la palabra contaminación se comenzó a oír con más frecuencia, iniciándose de esta forma, los estudios acerca de los efectos negativos sobre el medio ambiente. En los anos 60 la preocupación paso de los científicos a la gente común, que empezó a sufrir las consecuencias en la vida diaria. El 15 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, la asamblea general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designo el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En aquella ocasión los delegados recomendaron 196 medidas que deberían tomar en cuenta los gobiernos y organismos internacionales para detener la contaminación del suelo, de las aguas y del aire, con miras a hacer mas profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Día Mundial del Medio Ambiente 2005, Ciudades Verdes: ¡Planear para el Planeta! El tema seleccionado para el Día Mundial del Medio Ambiente 2005 es Ciudades Verdes y el slogan es ¡Planear para el Planeta! Las principales celebraciones internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente 2005 se llevarán a cabo en San Francisco, California, Estados Unidos, y serán organizadas, como todos los anos, por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su agenda se basa en dar una cara humana a los temas ambientales; dar poder a la gente para que tomen el papel de agentes activos en el desarrollo sustentable y equitativo; promover una comprensión sobre el hecho de que las comunidades pueden cambiar sus actitudes acerca de temas ambientales; y demandar sociedades que aseguren a las naciones y a la gente disfrutar de un futuro mas prospero y seguro. ¿Como podemos celebrar este día? El Día Mundial del Medio Ambiente lo pueden celebrar de muchas formas, como por ejemplo: desfiles de bicicletas, competencias de ensayos y carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, promociones de reciclaje, campanas de limpieza, entre otros. En muchos países, este evento anual es utilizado para incrementar la atención y acción política. Las autoridades de los distintos países del mundo hacen declaraciones y se comprometen a cuidar la Tierra. Se hacen compromisos más serios que llevan a la creación de estructuras gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al manejo ambiental y la planeación económica. Esto también ofrece una oportunidad para firmar o ratificar convenciones ambientales internacionales. En este Día Mundial del Medio Ambiente examinemos el estado de nuestro medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe llevar a cabo, y después dirijámonos a nuestra tarea en común: preservar todo tipo de vida en la tierra.
  • 3. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 3 7 de junio «BATALLA DE ARICA» El 7 de Junio de 1880 en Arica se gestó una de las páginas más dignas de la historia peruana. Luego de conocida la derrota en el Alto de la Alianza y de la captura de Tacna (26 de Mayo de 1880), quedaban sólo dos posibilidades para los soldados peruanos en Arica: retirarse hacia el este (abandonar el puerto más estratégico del sur y dejar definitivamente estos territorios a Chile) o bien quedarse a pelear hasta el final. Los soldados peruanos, con el coronel Francisco Bolognesi a la cabeza, optaron por quedarse y ante el pedido de rendición del enemigo decidieron luchar "hasta quemar el último cartucho". Fuerzas: Chile: 5,300 hombres, caballería y apoyo naval del Cochrane, la Covadonga, el Loa y el Magallanes Perú: 1,600 hombres sitiados, sin caballería, con apoyo naval del monitor Manco Cápac y de la lancha torpedera Alianza. Tarapacá y Tacna había caído en manos chilenas, Arica estaba cercada por el sur y por el norte. Al oeste, poderosas naves en la bahía hacían imposible cualquier intento de escapatoria. Se podía abandonar el territorio marchando rumbo al este, internándose en la sierra, para, rodeando las fuerzas chilenas, alcanzar Arequipa o eventualmente Lima. Había también otra opción: quedarse en Arica, donde sin duda morirían. Bolognesi confiaba aún que el ejército aliado no hubiera quedado destruido en Tacna y que acudirían a reforzar Arica. El día 26 de mayo había dirigido un telegrama a sus superiores, pidiendo órdenes y refuerzos y agregando: "Aquí sucumbiremos todos antes de entregar Arica". No obtuvo respuesta. Envió mensajeros, pero éstos no regresaron. Le escribió al prefecto de Arequipa "estoy incomunicado". La propuesta de rendición y la respuesta de Bolognesi Bolognesi despachó el 4 de junio una carta a sus superiores, en la que dice desconocer el paradero de las fuerzas peruanas y pide refuerzos. "tengo al frente 4,000 enemigos poco más o menos a los cuales cerraré el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica aunque el número de de los invasores se duplique", dice Bolognesi. "Todas las medidas de defensa están tomadas, espero ataque pasado mañana, resistiré. Háganos propios (envíe refuerzos) cuantos sea posible. Dios guarde a U.S. Francisco Bolognesi". A pesar del pedido desesperado, las fuerzas peruanas, al mando del Coronel Leiva estaban lejos, se habían retirado a Arequipa. El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo, quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del
  • 4. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 4 Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruano-boliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos". "Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales. La consulta se dio. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz discrepante se alzó. Los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón". El asalto del 7 de junio de 1880 Al amanecer del 7 de junio de 1880 se inició el asalto chileno por la retaguardia, en el fuerte de la Ciudadela. Empezó una feroz matanza de prisioneros, de los 400 soldados peruanos, sólo sobrevivieron diez. La resistencia final tuvo lugar en el Morro mismo. Allí estaban Bolognesi, More, Alfonso Ugarte, Saenz Peña, Armando Blondel, con los restos de los batallones Tarapacá, Iquique, Artesano y Granaderos de Tacna. Eran unos pocos hombres contra muchos asaltantes. Todo concluyó a las 8 de la mañana. Según Saénz Peña, "sólo More y Bolognesi continuaron haciendo fuego con sus revólveres" hasta que un soldado chileno le disparó a Bolognesi y lo tendió muerto instantáneamente de un balazo en el cráneo. La Batalla de Arica, constituyó un holocausto consciente por el honor nacional, un sacrificio colectivo unánimemente aceptado y enfrentado con singular denuedo. Las cifras que siguen, muestran en forma elocuente que no hay en la historia de las guerras del mundo, en lo porcentual, sacrificio mayor: Batalla de Wagran : 38% muertos Batalla de Waterloo : 24% muertos y liciados Batalla de Gravelotte : 8% muertos Batalla de Arica : 60% : muertos Hay que agregar asimismo que en la Batalla de Arica, del efectivo total de los batallones "Granaderos de Tacna" y "Cazadores de Piérola" fueron muertos casi todos. El 4 de junio de 1880, entraban al Callao los restos de este gran Héroe Francisco Bolognesi, siendo situados en el cementerio de Lima “Presbítero Maestro”.
  • 5. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 5 12 de junio «DIA DEL PROCER TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA» Nació en la selva del norte del Perú, en Chachapoyas, el año de 1750. Fue hijo de don Santiago Rodríguez y de doña Josefa Collantes, de ventajosa posición económica. De niño manifestó inquietudes por los asuntos espirituales y religiosos, ingresando al seminario de la ciudad de Trujillo donde tomó cursos de latín y se preparó para un nivel superior en su vocación de servir a Dios. Trasladado a Lima, las puertas del Seminario de Santo Toribio se le abrieron, relacionándose en este prominente centro de estudios, con la ilustre juventud del siglo XVIII. Desde muy joven exhibió innatas cualidades intelectuales, escribiendo artículos para el Mercurio Peruano. Fue activo integrante de la Sociedad Amantes del País. A los veinte años obtuvo el grado de doctor en teología en la Universidad de San Marcos de Lima. Un año después, en 1771, el controvertido virrey Amat lo nombró profesor del Real Convictorio de San Carlos, cuna de los pensadores que soñaban con una patria libre. Fue en ese centro de enseñanza donde definió su vocación de educador, en las cátedras de teología y de filosofía. Su alta inteligencia le valió para ser llamado a ejercer la docencia en la primera universidad del país y tiempo después, se convirtió en presbítero. El virrey Amat admiraba al clérigo, pero le irritaba que propugnara ideas opuestas a los intereses de la corona, las mismas que en algún momento podrían extenderse sin control, sin embargo, nada hizo para evitar con sus prédicas. El clérigo Toribio Rodríguez de Mendoza fue un gran hombre, un talento y un idealista que hizo esfuerzos por sembrar en los jóvenes las semillas de la libertad del Perú y de América. Buscaba crear un grupo nacionalista dirigente que decidiera gobernarse por sí mismo en algún cercano día. Cerca al año de la independencia por San Martín, fundó la “Sociedad Filantrópica”, que se encargaría de propagar de una manera efectiva, los principios de la revolución de América, manteniendo en todo momento firmes convicciones contra lo que significaba la monarquía. Esta situación desencadenó como se avizoraba, en una campaña de desprestigio y de calumnias. Lo tildaron de loco y de enemigo de la sociedad. Al paso de los años, los sueños del precursor don Toribio Rodríguez de Mendoza se hicieron realidad, cuando fue testigo de la llegada del ejército de don José de San Martín, sin embargo, alguna decepción sintió en su pecho por las ideas pro monárquicas del gran general. Integró el Primer Congreso Constituyente en la naciente república, lo cual lo llenó de satisfacciones, pero la mayor felicidad la vivió cuando las fuerzas libertadoras de Bolivar derrotaron a las tropas realistas que se aferraban aún a imposibles misiones de mantener sus privilegios.
  • 6. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 6 La batalla de Ayacucho fue la culminación de sus más caros sueños de libertad. Don Toribio Rodríguez de Mendoza fue uno de los más importantes precursores de nuestra independencia. Murió en 1825, después de haber sido elegido como decano del Colegio de Abogados y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tercer domingo de junio «DIA DEL PADRE» En las últimas décadas, el concepto de la paternidad ha variado radicalmente. Aquella imagen autoritaria, cuya palabra era la ley, se ha transformado en otra de solidaridad, de amigo y compañero de los hijos, con quienes comparte no sólo la casa en que la familia vive, sino todos los problemas y las satisfacciones y alegrías. El padre, como la madre, es alguien con un encargo divino en la formación de la sociedad a través de sus enseñanzas, su ejemplo y su responsabilidad de atender, más allá de cualquier sacrificio, las necesidades de la familia. La imagen de esa persona que en el pasado era el jefe de la familia, también ha variado en concordancia con la legislación del Perú que sólo establece que “es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”. La antigua jefatura del hogar es compartida hoy entre los dos responsables de la familia que son el padre y la madre. El Día del Padre se celebra cada tercer domingo de junio. Como es habitual que la celebración tenga lugar en la casa paterna, el mismo día señalado, en la semana precedente se realizan actividades de reflexión en homenaje a la persona del padre, a su responsabilidad y a su calidad de tal. Sobre todo en la segunda mitad del siglo, se ha dado énfasis a la responsabilidad paterna como factor de seguridad del hogar, para que ella se refleje en toda la comunidad y la sociedad en que los hijos vivirán y en que estos serán, asimismo, la consecuencia de un hogar formado y desarrollado dentro de las normas morales, legales, éticas y sociales que la convivencia con la comunidad reclama y exige. El papel de los hombres no sólo se reduce a la procreación y a la convivencia con un ser del sexo opuesto, lo que además, es un derecho y una obligación en la sociedad. También es la realización de esfuerzos, quizá sacrificios y privaciones personales, para proporcionar a los hijos alimentos, ropa, educación, un hogar y sobre todo el amor y la solidaridad que ellos necesitan tanto como las posesiones materiales. En épocas de crisis, la figura del padre se agiganta, debido a que tiene que hacer frente a sus obligaciones en forma singularmente laboriosa y ardua, porque las crisis se traducen por lo general en falta de oportunidades laborales, en cierres de centros de trabajo y en situaciones que obligan al padre responsable a desarrollar toda su imaginación e inventiva para atender las necesidades familiares. La existencia de padres irresponsables que abandonan sus obligaciones para con sus hijos y su casa, es el resultado de una mala educación familiar previa que no inculcó en el seno del hogar los valores morales y éticos de convivencia en la sociedad. Para que esa cadena no continúe y nuestros hijos sean en el futuro los padres responsables y amorosos que la sociedad necesita, debemos comenzar por nosotros mismos a asumir las responsabilidades totales que significa la paternidad.
  • 7. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 7 Nuestros hijos seguirán nuestro ejemplo y los buenos padres serán la regla general y no la excepción. Si bien el Día del Padre no debe ser un día de agasajo ni jolgorio sino de reflexión, el reconocimiento de los hijos hacia lo que sus padres hicieron, es algo fundamental en las relaciones familiares. El tronco familiar cuya imagen es el padre, debe ser nutrido por el cariño y las actitudes positivas de sus hijos, porque los hijos de éstos también asumirán en un futuro previsible, la misma actitud y conducta encaminadas hacia la construcción de una sociedad solidaria y humana. 24 de junio «DIA DEL CAMPESINO» El 24 de junio es el día del justo homenaje al trabajador del campo, quien con sus rudimentarias acciones en agrestes áreas andinas, permite que la población de las ciudades pueda alimentarse diariamente y en forma oportuna. Este sector de la sociedad nacional tiene una enorme importancia en la economía, pero lamentablemente viene siendo postergado desde los comienzos de la república y carece de las condiciones básicas para su desarrollo y superación. Históricamente, en el incanato todas las tierras pertenecían al inca. El soberano se reservaba el derecho de abrir el primer surco de la siembra anual, usando un arado de oro. La ocupación básica de los antiguos peruanos fue la agricultura. Cada hombre casado recibía un topo de tierra para su cultivo; otro lote estaba destinado a cada hijo varón y las mujeres tenían derecho a medio topo. Todo el territorio estaba trabajado gracias al sistema de andenes y de acueductos que llevaban el agua hasta la cumbre de los cerros; los incas, a pesar de no ser favorecidos por el clima y el suelo, sacaron el mayor provecho de las tierras y supieron hacer frente a todo tipo de dificultades. Con su limitada tecnología, fueron los creadores de obras maestras de ingeniería hidráulica; construyeron canales de regadío y reservorios y convirtieron la agricultura en el sistema económico por excelencia. Su trabajo estaba basado en el ayllu, que era un grupo social amplio formado por varias familias unidas por vínculos de parentesco. Aunque la agricultura era la actividad más importante, también construyeron caminos, puentes y cualquier obra que fuera necesaria para el bienestar de la comunidad y del imperio. En esos tiempos no existía la propiedad individual sino la comunitaria. Los productos de la cosecha se repartían de la siguiente manera: 1.- La parte del inca para atender los servicios privados y públicos.2.- Otra parte estaba destinada al sostenimiento de la iglesia, de los templos y los sacerdotes. 3.- La tercera porción se dividía entre todas las familias para su consumo. Entre las principales plantas que cultivaban estaban: la papa, el maíz, la quinua, la quiwichua, la coca y una diversidad de frutas. Sus animales domésticos y de carga eran la llama, la alpaca. Criaban además patos y cuyes y cuidaban a las vicuñas. Los incas agradecían al dios sol por la grandezas de la madre naturaleza, durante la gran celebración que se desarrollaba en presencia de los caciques de todo el imperio. De todos los rincones llegaban delegaciones a la capital imperial, para ofrecer al inca su fidelidad y disfrutar de nueve días de jolgorio en que se bebía y comía en exceso. La fiesta era el Inti Raimi. El primer día tenían lugar, a decir de Garcilazo Inca de la Vega sacrificios con los cuales se honraba al dios sol. Era una
  • 8. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 8 manifestación magna como las que muchas civilizaciones de la antigüedad tuvieron en ciudades de Grecia, Roma o Egipto. En la actualidad sigue vigente en la explanada de las ruinas de Sacsayhuamán, en un acto que evoca la gloria del imperio. Participan miles de estudiantes y artistas que personifican al inca, a su corte y a sus huestes. Con el correr de los años, el Inti Raimi cusqueño, además de ser un recuerdo y una tradición, se ha convertido también en una singular actividad productiva por la cantidad de turistas que llegan para presenciar la solemne escenificación. Los resultados económicos son apreciables para la población. Hace años, el 24 de junio era recordado como "día del indio", según D.S. 10356 del gobierno de Augusto B Leguía. A las comunidades campesinas se les llamaba "comunidades indígenas" Fue el gobierno del general Juan Velasco Alvarado quien reivindicó al poblador andino y ordenó cambiar la denominación El Perú de hoy tiene 6 mil comunidades campesinas reconocidas. Los departamentos con mayor número de agrupaciones son: Cusco, Puno, Junín, Huancavelica, Ancash, Apurímac y Lima. La agricultura posibilita el desarrollo agro industrial entregando una gran variedad de insumos para diversos productos. Una adecuada política de fomento y desarrollo dirigida al agro, favorecería no sólo al campesinado, sino al Perú en general.
  • 9. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 9 29 de junio «DIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO» Anualmente la iglesia católica celebra con toda solemnidad la fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio, apóstoles que ofrendaron sus vidas por predicar los hechos y las enseñanzas del Maestro Jesús. Pensar que siempre hay una primera piedra antes de que se construya un edificio. Del mismo modo, hubo una primera cabeza de la Iglesia Católica: un pescador humilde que se llamó Pedro. Curiosamente su nombre significaba "piedra". SAN PEDRO: Considerado como el Padre de la Iglesia Católica. Jesús Nuestro Señor le cambió el nombre de Simón por el de Pedro que significa «piedra», cuando le dijo : «Tú eres Piedra, y te digo que sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». Es importante recordar que después de la pesca milagrosa, Pedro se confesó como un pecador como tantos, recibiendo el perdón y la bendición del Mesías quien le confesó: «no temas, porque en adelante vas a ser pescador de hombres». Pedro fue elegido por Jesús para ser el líder de los apóstoles y el fundador de su Iglesia, pastor de sus ovejas, quien se encargaría de alimentarlas y de conducirlas para que ninguna se perdiera. Después de la ascensión de Jesús, y de enviarle el Espíritu Santo sobre Pedro, éste se dedicó a predicar el mensaje y las enseñanzas de su Maestro, de primera intención en su tierra y luego se trasladó a Roma, para continuar allí su obra evangelizadora. La jerarquía máxima de la Iglesia concebida por Cristo a Pedro, se extiende hasta nuestros días en la figura de los papas, quienes están encargados de «conservar santamente las enseñanzas de las escrituras y de explicar con fidelidad, la revelación transmitida por los apóstoles». Pedro fue víctima de la cruel persecución que soportaron los primeros cristianos. Murió crucificado en la colina del Vaticano, en tiempos de Nerón. En el lugar de su holocausto se encuentra levantado el mayor monumento del mundo católico, la Basílica de San Pedro. SAN PABLO: Inicialmente su nombre era Saulo de Tarso y nunca estuvo de acuerdo en que Jesús era el Mesías de las escrituras, por ello y como integrante del cuerpo represivo del
  • 10. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 10 imperio romano, fue un implacable perseguidor de los seguidores del Maestro. Su aparición en el escenario del cristianismo se dio después de la muerte de Jesús, cuando persiguiendo a un grupo de hombres de fe, su caballo fue derribado por una fuerza divina, escuchando en medio de la turbación del momento, la voz del propio Cristo que le dijo « ¿Por qué me persigues, Saulo...? Fue en esos instantes, cerca a Damasco, que Saulo se convirtió en uno de los más valientes defensores de la doctrina cristiana, recibiendo el encargo supremo de predicar entre los gentiles, en todo Israel y el mundo. Luego de su bautismo emprendió su misión enseñando en sinagogas, ganándose enemistades con los judíos, situación que lo obligó a retirarse a Jerusalén donde conoció a Pedro y a Santiago en cuya compañía continúa su labor santificadora, trasladándose luego a diversas comunidades en Grecia, Italia y en todo el Asia menor. Comenzó así sus tres grandes misiones: La primera del año 45 al 48, en que predicó en Chipre, época en que se cambió de nombre por el de Pablo. La segunda misión desde el año 49 al 52, enseñó el evangelio en Frigia, Galasia y Misia; en aquel peregrinaje se le unió Lucas quien relataría sus misiones en el libro: Los Hechos de los apóstoles. Su tercera misión la realizó desde el año 53 hasta el 58, efectuando el mismo recorrido de la segunda misión y extendiendo su palabra a tierras asiáticas, en cuyo periodo escribió sus «cartas a Corintio y su famosa epístola a los Romanos». De regreso a Jerusalén fue llevado a prisión, sufriendo una etapa de cautiverio en Roma, donde escribió numerosas obras, entre las que se le recuerdan sus 14 epístolas. Luego de recuperar la libertad, Pablo se dirigió a España para continuar su labor pero fatalmente fue tomado prisionero de nuevo y tras un rápido juicio, condenado a morir en una cruz pero a petición suya y haciendo valer su condición de ciudadano romano, fue degollado por fieras, en tiempos de Nerón. La fecha 25 de enero es recordada como el día de su conversión del paganismo al cristianismo. JORGE BERGOGLIO (FRANCISCO I)
  • 11. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 11 Biografía del Papa Francisco Su nombre original es Jorge Mario Bergoglio Sívori. Nació en Buenos Aires (Argentina), el 17 de diciembre de 1936. Sus padres fueron Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina Sívori (ama de casa). Estudió en un seminario jesuita y se ordenó sacerdote en 1969. Se desempeñó como profesor de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel, donde llegó a ser rector de 1980 a 1986. En 1992 fue nombrado Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Fue consagrado como arzobispo de Buenos Aires en 1998. El papa Juan Pablo II lo nombró cardenal de San Roberto Belarmino en 2001. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina desde el año 2005 al 2011. El Papa Francisco I ha escrito numerosos libros, entre los que destacan: Reflexiones sobre la vida apostólica (1986), El verdadero poder es el servicio (2007) y Mente abierta, corazón creyente (2012). En los últimos años ha sido acusado de complicidad en el secuestro y desaparición de sacerdotes jesuitas en 1976, durante la dictadura de Jorge Videla y cuando Bergoglio era Provincial de los Jesuitas. El hoy Papa Francisco I ha rechazado rotundamente esos cargos. Dentro de la curia es miembro de la Congregación para el Clero, el Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Recientemente, el Papa Benedicto XVI lo nombró miembro de la Pontificia Comisión para América Latina.
  • 13. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 13 29 de junio «DIA DEL SACRIFICIO DEL MARTIR JOSE OLAYA» Ya había sido proclamada la independencia del Perú, pero reinaba la incertidumbre por la presencia de tropas españolas en nuestro territorio. Después de que en setiembre de 1822, el libertador José de San Martín se retirara del Perú, en un corto periodo de tiempo se produjeron cambios de gobierno. El Congreso Constituyente nombró presidente de la república al mariscal José de la Riva Agüero el 26 de febrero de 1823, pero sólo estuvo cuatro meses en el gobierno, pues fue destituido por el mismo Congreso reunido en el Callao el 23 de junio de aquel año. Riva Agüero debió trasladarse a Trujillo. A principios de junio tuvo lugar el avance de las tropas realistas sobre Lima, comandadas por el general Canterac, quien aprovechó que las fuerzas patriotas se encontraban en el norte y en los departamentos del centro. El gobierno peruano tuvo que trasladarse al Callao y refugiarse en la fortaleza del Real Felipe. Canterac entró en Lima el 18 de junio y permanecería en la capital hasta el 16 de julio. Fue en estas circunstancias cuando se produjo uno de los actos patrióticos más destacados de nuestra historia, protagonizado por el humilde pescador chorrillano José Silverio Olaya Balandra, de 40 años de edad. Mientras las fuerzas de Canterac estuvieron en Lima, establecieron un férreo control en Lima, pero en la ciudad había un gran movimiento patriótico. Para cumplir las funciones de su oficio, José Olaya debía desplazarse constantemente entre el Callao, Chorrillos, Magdalena y la isla San Lorenzo y era gran conocedor de los lugares por donde se podría burlar la vigilancia de los españoles. Tenía la experiencia del pasado, ya que en 1820 había prestado su concurso a la escuadra libertadora, hasta la cual llevaba correspondencia de los patriotas de Lima. En esta ocasión, Olaya entró en contacto con doña Juana de Dios Manrique de Luna, dama patriota residente en el centro de Lima, quien le pidió llevar informaciones que le daría don Narciso de la Colina, sobre los movimientos de las tropas realistas. El destinatario final de las comunicaciones era el mariscal José de Sucre que se hallaba en el Callao. Pero al final de uno de esos viajes, cuando José Olaya caminaba por la calle Chacra Alta el 28 de junio, cayó prisionero de las tropas realistas. Para impedir que le fueran capturados los mensajes escritos que llevaba se los tragó uno a uno, antes de que sus captores pudieran impedirlo. Cuando se enfrentó a Canterac, el jefe español trató de convencerlo para que delatara a quienes le habían entregado mensajes con destino a los jefes patriotas, y luego le ofreció algunos beneficios personales. En cierto momento, fue confrontado con doña Antonia Zumaeta, dama chalaca tía de Juana de Dios Manrique, que también había sido intermediaria en la entrega de mensajes a los patriotas y que había sido apresada debido a una delación. Pero al
  • 14. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ I-Junio 14 verla, Olaya negó firmemente que la conocía, a fin de no poner en peligro aquella red de comunicaciones que se había establecido para apoyar a los patriotas. Como Olaya se negara rotundamente a cualquier delación, Canterac lo entregó al cruel coronel Rodil quien le hizo apalear, arrancar las uñas, y finalmente lo colgó de los pulgares, pero el pescador soportó estoicamente el castigo sin pronunciar una queja, ni decir ninguna palabra que incriminara a nadie. “Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria, pero nunca revelaré el nombre de ningún patriota”, respondió firmemente. Entonces fue condenado a muerte. El 29 de junio de 1823 a las 11 de la mañana, justamente el día de San Pedro patrón de los pescadores, José Olaya Balandra fue fusilado en el Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya en su homenaje, frente al palacio de gobierno ocupado entonces por Canterac. El 29 de junio ha sido escogido también como Día del Arma de las Comunicaciones del ejército, en recuerdo a aquel gran patriota de humilde cuna, a quien se rinde homenaje en todos los puertos del Perú, cuando se evoca la fecha de su muerte. En Chorrillos, su lugar de nacimiento tiene lugar cada año una ceremonia cívico patriótica, a la que concurren autoridades del gobierno, municipalidades ribereñas, colegios y escuelas cuyos alumnos participan en un desfile por el malecón principal del distrito.