SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA TÉCNICA
EXPLOTACIÓN DE MINAS
”Año del Fortalecimiento
de la Soberanía Nacional”
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
Agosto 2023
AULA VIRTUAL DE APRENDIZAJE
(AVA
Ing. Mariela Garcia
Inga
Docente:
MONITOREO Y EVALUACION DE L
A CALIDAD DE AGUA, AIRE Y S
UELO
UNIDAD DIDÁCTICA
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MONITOREO AGUA
MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO
DE LA CALIDAD DEL AGUA
Ing. Mariela Garcia
Inga
Agosto - 2023
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
MONITOREO AGUA
AGUA POTABLE
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
CALIDAD DE AGUA: AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
IMPORTANCIA DE LA RELACION CUENCA PRODUCTORA
DE AGUA – ACUEDUCTO RURAL
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
MONITOREO COMUNITARIO DE FUENTES DE AGUA
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
ELEMENTOS CONTAMINANTES DE LAS FUENTES DE AGUA
La fuente natural de agua, se refiere a la captación de agua procedente de ríos, queb
radas o manantiales, para ser tratada y conducida hacia las casas de las personas. La
calidad del agua varía según la fuente.
Las fuentes naturales de agua se contaminan cuando están en contacto con residuos
, excremento humano y de animales, químicos usados para combatir plagas e insect
os y aguas residuales. Estos contaminantes contienen virus, bacterias y hongos que p
roducen enfermedades serias que pueden incapacitar para las labores diarias y hasta
causar la muerte de menores o adultos.
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO AMBIENTAL
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
El tanque de almacenamiento d
e agua debe limpiarse mínimo u
na vez al año. Para la limpieza y l
a desinfección se recomienda se
guir los siguientes pasos:
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA
EL CONSUMO HUMANO
Hay que recordar que el factor más importante que se debe tener en cuenta es que el
principal riesgo para la salud es la contaminación fecal.
ANALISIS FISICO
- QUIMICO
MONITOREO AGUA
AGUA RESIDUALES DOMESTICA
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:
Los recursos hídricos son esenciales para la existencia de los seres vivos y pa
ra el bienestar del entorno ambiental. En este sentido, considerando el impa
cto negativo de los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas o municipales sobre los cuerpos de agua receptores, que en muc
hos casos saturan su capacidad de autodepuración, resulta importante estan
darizar la medición de la concentración de elementos, sustancias o parámetr
os físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a estos vertimientos.
ANTECEDENTES
NORMATIVIDAD
METODOLOGIA
Los puntos de monitoreo deben guardar concordancia, respecto a la evaluación del efluente residual, según lo
especificado en el instrumento de gestión ambiental. Los puntos de monitoreo serán dos: en la entrada de la
PTAR y en el dispositivo de salida de la PTAR, pudiendo incorporarse un punto adicional, entre el dispositivo d
e la salida de la PTAR y el punto de vertido ante la posibilidad de la incorporación o conexión de otras descarg
as, lo cual quedará a criterio de la autoridad sectorial ambiental competente.
PUNTOS DE MONITOREO
METODOLOGIA
PUNTOS DE MONITOREO
6.1.1 Agua residual cruda (afluente), entrada a la
PTAR
6.1.2 Agua residual tratada (efluente), dispositivo de
salida
Se ubicará un punto de monitoreo en el ingreso del
agua residual cruda a la PTAR, después de la
combinación de los distintos colectores de agua
residual que descargan a la obra de llegada a la PTAR
o, en su defecto, al ingreso a cada módulo de
tratamiento, según sea el diseño del ingreso a la PTAR.
En todos los casos el punto de monitoreo debe
ubicarse en un lugar que evite la interferencia de
sólidos de gran tamaño en la toma de muestras, por lo
que debe ubicarse preferentemente después del
proceso de cribado de las aguas residuales.
Se ubicará un punto de monitoreo en el dispositivo de
salida del agua residual tratada de la PTAR. En el caso
de que la PTAR contara con más de un dispositivo de
salida se ubicarán los puntos de monitoreo en cada
uno de ellos, asegurando el monitoreo del total de los
efluentes de la PTAR monitoreada. Este dispositivo de
salida, puede ser el medidor de flujo, caja de registro,
buzón de inspección u otra estructura apropiada que
cumpla con las características detalladas en el capítulo
6.1.4.
Los puntos de monitoreo, deben ser identificados y reconocidos claramente, de ma
nera que permita su ubicación exacta en los muestreos. En la determinación de la u
bicación se utilizará el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS), el mismo que se
registrará en coordenadas UTM y en el sistema WGS84.Una vez establecidos los pu
ntos de monitoreo se debe colocar una placa de identificación para el reconocimie
nto de su ubicación. El punto de monitoreo, no deberá cambiar a menos que se mo
difique su ubicación por alguna razón justificada. Se debe reportar la ubicación de l
os puntos de monitoreo y aplicar los procedimientos para su modificación de acuer
do a lo detallado en el Capítulo 9.Ver asimismo el Anexo N° I. Ubicación del Punto d
e Monitoreo.
IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO
Estos parámetros se monitorearán en el agua residual cruda (afluente) y en el agua residual tra
tada (efluente), tomando en todos los casos muestras simples.
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo de otros p
arámetros que no estén regulados en el D.S. N° 003-2010-MINAM, cuando existan indicios raz
onables de riesgo a la salud humana o al ambiente.
La frecuencia de monitoreo se establece para medir los cambios sustanciales que ocurren en deter
minados periodos de tiempo, a fin de realizar el seguimiento periódico respecto a las variaciones de
los parámetros fisicoquímicos, orgánicos, microbiológicos ligados al agua residual cruda y tratada de
la PTAR.
En el Anexo N° II. Frecuencia de monitoreo se establece la frecuencia de monitoreo para cada parám
etro en función al caudal de operación actual de la PTAR (promedio diario). Esta frecuencia de monit
oreo es aplicable siempre y cuando el instrumento de gestión ambiental aprobado de la PTAR no req
uiera una frecuencia mayor.
De otro lado, el MVCS podrá modificar esta frecuencia cuando existan indicios razonables de daño a
la salud o al medio ambiente.
FRECUENCIA DE MONITOREO
El Monitoreo se desarrollará conforme al presente documento y será realizado por Laboratorios acredi
tados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.
El trabajo de campo se inicia con la preparación de materiales (incluido material de 8 laboratorio), equ
ipos e indumentaria de protección.
Asimismo, se deberá contar con las facilidades de transporte y logística para el desarrollo del trabajo d
e campo.
DESARROLLO DEL MONITOREO
Tiene como objetivo cubrir todos los elementos indispensables para llevar a cabo un monitoreo
de forma efectiva, por lo que es importante preparar con anticipación los materiales de trabajo
, solución amortiguadora de pH, formatos (registro de datos de campo, etiquetas para las mues
tras de agua residual y cadena de custodia).
Asimismo, se debe contar, sin carácter limitante, con los materiales y equipos de muestreo ope
rativos y debidamente calibrados, que se señalan a continuación.
PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS
Se establece las siguientes consideraciones para prevenir daños personales y de materiales y equipos durante
el desarrollo del monitoreo de los afluentes y efluentes de la PTAR:
1. Si el acceso al punto de muestreo es profundo (mayor a 1,50m), está prohibido el ingreso para la toma de
muestra. En tales casos, recoger las muestras con ayuda de un brazo telescópico o con un recipiente con l
astre sujeto a una soguilla pero guardando las medidas de seguridad (uso de arnés, chalecos flotadores,
máscara antigases, etc.).
2. Si el punto de muestreo está confinado es necesario ventilarlo antes de realizar la toma de muestra en un
período mínimo de una hora. Es necesario, además, usar un equipo de respiración autónoma.
3. Utilizar zapatos antideslizantes y cascos.
4. Después del monitoreo, es necesario cambiarse la indumentaria utilizada durante el mismo, para preveni
r contaminación a terceros.
PRECAUCIONES DURANTE EL MONITOREO
PRECAUCIONES DURANTE EL MONITOREO
NOTA:
El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa del afluente y efluente de la PTAR,
para analizar los parámetros establecidos. Al llegar al punto de monitoreo, se deben realizar las a
cciones que se describen a continuación.
UBICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO
La toma de muestras se realizará únicamente en los puntos de monitoreo debidamente marcad
os con las placas de identificación (véase Capítulo 6.1.3
CUIDADOS Y ACONDICIONAMIENTO
En canales o albañales, se debe tomar la muestra a un tercio del tirante de la superficie, evitand
o tomar las muestras cerca de la superficie o del fondo. En la toma de muestras se debe evitar pa
rtículas grandes, sedimentos y/o material flotante que se haya acumulado en el punto de muestr
eo.
En caso no sea posible tomar las muestras después del proceso de cribado, se debe tomar la mu
estra evitando recolectar los sólidos de gran tamaño.
MUESTREO
MEDICIÓN DE PARÁMETROS EN CAMPO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN
Los parámetros de campo son: pH y temperatura, además de la medición y registro de caudal. A
fin de obtener la confiabilidad de los datos se requiere:
La toma de muestras simples de agua residual debe ser realizada por laboratorios acreditados ante el INDE
COPI. Las muestras serán recolectadas y preservadas teniendo en cuenta cada uno de los parámetros consi
derados.
En este caso seguir las instrucciones generales de preservación, embalaje y transporte de las muestras, mo
stradas en el Anexo N° III. Requisitos para toma de muestra de agua residual y preservación de las muestra
s para el monitoreo, así como las instrucciones de etiquetado mostradas en el Anexo N° V. Etiqueta para m
uestras de agua residual.
Se recomienda etiquetar o rotular los frascos preferentemente antes de la toma de muestras de agua.
El personal responsable deberá colocarse los guantes descartables antes del inicio de la toma de muestras
de agua residual y desecharlos luego de culminado el muestreo en cada punto; es importante los cuidados
en el manejo de los reactivos de preservación por tratarse de sustancias peligrosas.
En todo momento evitar tomar la muestra tomando el frasco por la boca.
TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, PRESERVACIÓN, ETIQUETADO,
ROTULADO Y TRANSPORTE
Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra clara y legible.
De preferencia debe usarse plumón de tinta indeleble y cubrir la etiqueta con cinta adhesiva transparente
conteniendo la siguiente información:
1. Nombre de PTAR y denominación del punto de monitoreo.
2. Número de muestra (referido al orden de toma de muestra).
3. Fecha y hora de la toma de muestra.
4. Preservación realizada, tipo de reactivo de preservación utilizado.
5. Operador del muestreo. (Ver formato para las etiquetas de muestras, Anexo N° V. Etiquetas de muestra
s de agua residual. )
Etiquetado y rotulado de las muestras de agua
LLENADO DEL FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA
Llenar el formato de cadena de custodia indicando los parámetros a evaluar, tipo de frasco, tipo
de muestra de agua (agua residual cruda, agua residual tratada), volumen, número de muestras
, reactivos de preservación, condiciones de conservación, operador del muestreo y otra informa
ción relevante. Ver el Anexo N° VI. Cadena de Custodia
Al finalizar las actividades de muestreo, los equipos deben mantenerse en óptimo estado de li
mpieza y en buenas condiciones de funcionamiento.
Debe contarse con un registro de mantenimiento de cada instrumento, a fin de llevar el contro
l del equipo, reemplazo de baterías y cualquier problema de lectura o calibración irregular al u
sar las sondas o electrodos.
Es importante considerar los tiempos desde el inicio del muestreo hasta la llegada al laborator
io con el objetivo de cumplir con el tiempo requerido según los Requisitos para Toma de Mues
tra y Preservación (Anexo N° III. Requisitos para toma de muestra de agua residual y preservaci
ón de las muestras para el monitoreo).
El aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de mon
itoreo. Comprende un programa de actividades (capacitación, calibración de equ
ipos y registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas definida
s y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
Los métodos de ensayo para el producto agua residual deberán estar acreditados por el INDECOPI, SNA o
cualquier Organismo de acreditación firmante de acuerdos de Reconocimiento Multilateral (MLA) de la C
ooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).
MÉTODO DE ENSAYO
Los titulares de las PTAR están obligados a reportar periódicamente, l
os resultados del monitoreo de los parámetros regulados, incluyendo
los parámetros adicionales establecidos.
Este reporte contendrá los resultados:
• Mediciones realizadas
• un cuadro comparativo de los parámetros analizados con los límit
es máximos permisibles
• otros límites establecidos en el instrumento de gestión ambiental
aprobado de la PTAR
• el caudal de afluente y efluente
• el nombre del laboratorio acreditado
• la clasificación del cuerpo de agua receptor o el lugar de disposici
ón final(quebrada seca, suelo, canales de riego, etc.)
• observaciones derivadas de los resultados de monitoreo, etc., se
gún se establece en el Anexo N° VIII.
REPORTE DE MONITOREO
Los reportes de monitoreo deben ser presentados a la Oficina del Medio Ambiente (OMA) del Ministerio d
e Vivienda, Construcción y Saneamiento con la frecuencia dispuesta en el Anexo N° II. (mensual, trimestral,
semestral o anual), en un plazo máximo de 30 días después de realizado el monitoreo.
ANEXOS
Ing. Mariela Garcia Inga
Docente:

Más contenido relacionado

Similar a CALIDAD DE AGUA 1.pptx

Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Ing. Diego Saldaña
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Dianthony Ponce Bravo
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 
Submodulo III- Control de cloro residual OK.pptx
Submodulo III- Control de cloro residual OK.pptxSubmodulo III- Control de cloro residual OK.pptx
Submodulo III- Control de cloro residual OK.pptx
MiltonEPalacios
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdfMONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
JACSONRIOSOJANAMA1
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
MARTIN AROCUTIPA G.
 
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdfVIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
ANDRSYAEZCABIEDES
 
Vigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_saVigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_sa
Jeffry Poma Meneses
 
Mapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológicoMapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológicoeduvalcas
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
Nancy Karen Ruiz Diego
 
Directiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptx
Directiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptxDirectiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptx
Directiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptx
FranklinBravoVidaurr
 
ACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdf
ACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdfACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdf
ACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdf
VIVIANADELPILARPLASE
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
luzaydavilladaospina
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
YudithLarijo1
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
hollyfarfanayma2
 
131211043343
131211043343131211043343
131211043343persolato
 

Similar a CALIDAD DE AGUA 1.pptx (20)

Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
Submodulo III- Control de cloro residual OK.pptx
Submodulo III- Control de cloro residual OK.pptxSubmodulo III- Control de cloro residual OK.pptx
Submodulo III- Control de cloro residual OK.pptx
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdfMONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
 
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdfVIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
VIAJE DE ESTUDIO AL RIO TITIRE-GRUPO 5.pdf
 
Vigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_saVigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_sa
 
Mapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológicoMapeo hidrogeológico
Mapeo hidrogeológico
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
 
Directiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptx
Directiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptxDirectiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptx
Directiva Sanitaria N° 132-MINSA_2021_DIGESA.pptx
 
ACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdf
ACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdfACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdf
ACTIVIDAD_03_Meta5_2020 cloro libre residual.pdf
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
 
131211043343
131211043343131211043343
131211043343
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

CALIDAD DE AGUA 1.pptx

  • 1. CARRERA TÉCNICA EXPLOTACIÓN DE MINAS ”Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 2. Agosto 2023 AULA VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 3. MONITOREO Y EVALUACION DE L A CALIDAD DE AGUA, AIRE Y S UELO UNIDAD DIDÁCTICA Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 4. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MONITOREO AGUA MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Ing. Mariela Garcia Inga Agosto - 2023 Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 5. MONITOREO AGUA AGUA POTABLE Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 6.
  • 7. Ing. Mariela Garcia Inga Docente: CALIDAD DE AGUA: AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
  • 8. IMPORTANCIA DE LA RELACION CUENCA PRODUCTORA DE AGUA – ACUEDUCTO RURAL Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 9. MONITOREO COMUNITARIO DE FUENTES DE AGUA Ing. Mariela Garcia Inga Docente: ELEMENTOS CONTAMINANTES DE LAS FUENTES DE AGUA La fuente natural de agua, se refiere a la captación de agua procedente de ríos, queb radas o manantiales, para ser tratada y conducida hacia las casas de las personas. La calidad del agua varía según la fuente. Las fuentes naturales de agua se contaminan cuando están en contacto con residuos , excremento humano y de animales, químicos usados para combatir plagas e insect os y aguas residuales. Estos contaminantes contienen virus, bacterias y hongos que p roducen enfermedades serias que pueden incapacitar para las labores diarias y hasta causar la muerte de menores o adultos.
  • 10. Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 11.
  • 12. Ing. Mariela Garcia Inga Docente: CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO AMBIENTAL
  • 13. Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 14. Ing. Mariela Garcia Inga Docente: LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO El tanque de almacenamiento d e agua debe limpiarse mínimo u na vez al año. Para la limpieza y l a desinfección se recomienda se guir los siguientes pasos:
  • 15. Ing. Mariela Garcia Inga Docente: MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Hay que recordar que el factor más importante que se debe tener en cuenta es que el principal riesgo para la salud es la contaminación fecal. ANALISIS FISICO - QUIMICO
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. MONITOREO AGUA AGUA RESIDUALES DOMESTICA Ing. Mariela Garcia Inga Docente:
  • 28.
  • 29. Los recursos hídricos son esenciales para la existencia de los seres vivos y pa ra el bienestar del entorno ambiental. En este sentido, considerando el impa cto negativo de los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales sobre los cuerpos de agua receptores, que en muc hos casos saturan su capacidad de autodepuración, resulta importante estan darizar la medición de la concentración de elementos, sustancias o parámetr os físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a estos vertimientos.
  • 32. METODOLOGIA Los puntos de monitoreo deben guardar concordancia, respecto a la evaluación del efluente residual, según lo especificado en el instrumento de gestión ambiental. Los puntos de monitoreo serán dos: en la entrada de la PTAR y en el dispositivo de salida de la PTAR, pudiendo incorporarse un punto adicional, entre el dispositivo d e la salida de la PTAR y el punto de vertido ante la posibilidad de la incorporación o conexión de otras descarg as, lo cual quedará a criterio de la autoridad sectorial ambiental competente. PUNTOS DE MONITOREO
  • 33. METODOLOGIA PUNTOS DE MONITOREO 6.1.1 Agua residual cruda (afluente), entrada a la PTAR 6.1.2 Agua residual tratada (efluente), dispositivo de salida Se ubicará un punto de monitoreo en el ingreso del agua residual cruda a la PTAR, después de la combinación de los distintos colectores de agua residual que descargan a la obra de llegada a la PTAR o, en su defecto, al ingreso a cada módulo de tratamiento, según sea el diseño del ingreso a la PTAR. En todos los casos el punto de monitoreo debe ubicarse en un lugar que evite la interferencia de sólidos de gran tamaño en la toma de muestras, por lo que debe ubicarse preferentemente después del proceso de cribado de las aguas residuales. Se ubicará un punto de monitoreo en el dispositivo de salida del agua residual tratada de la PTAR. En el caso de que la PTAR contara con más de un dispositivo de salida se ubicarán los puntos de monitoreo en cada uno de ellos, asegurando el monitoreo del total de los efluentes de la PTAR monitoreada. Este dispositivo de salida, puede ser el medidor de flujo, caja de registro, buzón de inspección u otra estructura apropiada que cumpla con las características detalladas en el capítulo 6.1.4.
  • 34. Los puntos de monitoreo, deben ser identificados y reconocidos claramente, de ma nera que permita su ubicación exacta en los muestreos. En la determinación de la u bicación se utilizará el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS), el mismo que se registrará en coordenadas UTM y en el sistema WGS84.Una vez establecidos los pu ntos de monitoreo se debe colocar una placa de identificación para el reconocimie nto de su ubicación. El punto de monitoreo, no deberá cambiar a menos que se mo difique su ubicación por alguna razón justificada. Se debe reportar la ubicación de l os puntos de monitoreo y aplicar los procedimientos para su modificación de acuer do a lo detallado en el Capítulo 9.Ver asimismo el Anexo N° I. Ubicación del Punto d e Monitoreo. IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO
  • 35.
  • 36. Estos parámetros se monitorearán en el agua residual cruda (afluente) y en el agua residual tra tada (efluente), tomando en todos los casos muestras simples. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo de otros p arámetros que no estén regulados en el D.S. N° 003-2010-MINAM, cuando existan indicios raz onables de riesgo a la salud humana o al ambiente.
  • 37. La frecuencia de monitoreo se establece para medir los cambios sustanciales que ocurren en deter minados periodos de tiempo, a fin de realizar el seguimiento periódico respecto a las variaciones de los parámetros fisicoquímicos, orgánicos, microbiológicos ligados al agua residual cruda y tratada de la PTAR. En el Anexo N° II. Frecuencia de monitoreo se establece la frecuencia de monitoreo para cada parám etro en función al caudal de operación actual de la PTAR (promedio diario). Esta frecuencia de monit oreo es aplicable siempre y cuando el instrumento de gestión ambiental aprobado de la PTAR no req uiera una frecuencia mayor. De otro lado, el MVCS podrá modificar esta frecuencia cuando existan indicios razonables de daño a la salud o al medio ambiente. FRECUENCIA DE MONITOREO
  • 38. El Monitoreo se desarrollará conforme al presente documento y será realizado por Laboratorios acredi tados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. El trabajo de campo se inicia con la preparación de materiales (incluido material de 8 laboratorio), equ ipos e indumentaria de protección. Asimismo, se deberá contar con las facilidades de transporte y logística para el desarrollo del trabajo d e campo. DESARROLLO DEL MONITOREO
  • 39. Tiene como objetivo cubrir todos los elementos indispensables para llevar a cabo un monitoreo de forma efectiva, por lo que es importante preparar con anticipación los materiales de trabajo , solución amortiguadora de pH, formatos (registro de datos de campo, etiquetas para las mues tras de agua residual y cadena de custodia). Asimismo, se debe contar, sin carácter limitante, con los materiales y equipos de muestreo ope rativos y debidamente calibrados, que se señalan a continuación. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS
  • 40.
  • 41. Se establece las siguientes consideraciones para prevenir daños personales y de materiales y equipos durante el desarrollo del monitoreo de los afluentes y efluentes de la PTAR: 1. Si el acceso al punto de muestreo es profundo (mayor a 1,50m), está prohibido el ingreso para la toma de muestra. En tales casos, recoger las muestras con ayuda de un brazo telescópico o con un recipiente con l astre sujeto a una soguilla pero guardando las medidas de seguridad (uso de arnés, chalecos flotadores, máscara antigases, etc.). 2. Si el punto de muestreo está confinado es necesario ventilarlo antes de realizar la toma de muestra en un período mínimo de una hora. Es necesario, además, usar un equipo de respiración autónoma. 3. Utilizar zapatos antideslizantes y cascos. 4. Después del monitoreo, es necesario cambiarse la indumentaria utilizada durante el mismo, para preveni r contaminación a terceros. PRECAUCIONES DURANTE EL MONITOREO
  • 42. PRECAUCIONES DURANTE EL MONITOREO NOTA:
  • 43. El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa del afluente y efluente de la PTAR, para analizar los parámetros establecidos. Al llegar al punto de monitoreo, se deben realizar las a cciones que se describen a continuación. UBICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO La toma de muestras se realizará únicamente en los puntos de monitoreo debidamente marcad os con las placas de identificación (véase Capítulo 6.1.3 CUIDADOS Y ACONDICIONAMIENTO En canales o albañales, se debe tomar la muestra a un tercio del tirante de la superficie, evitand o tomar las muestras cerca de la superficie o del fondo. En la toma de muestras se debe evitar pa rtículas grandes, sedimentos y/o material flotante que se haya acumulado en el punto de muestr eo. En caso no sea posible tomar las muestras después del proceso de cribado, se debe tomar la mu estra evitando recolectar los sólidos de gran tamaño. MUESTREO
  • 44. MEDICIÓN DE PARÁMETROS EN CAMPO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN Los parámetros de campo son: pH y temperatura, además de la medición y registro de caudal. A fin de obtener la confiabilidad de los datos se requiere:
  • 45. La toma de muestras simples de agua residual debe ser realizada por laboratorios acreditados ante el INDE COPI. Las muestras serán recolectadas y preservadas teniendo en cuenta cada uno de los parámetros consi derados. En este caso seguir las instrucciones generales de preservación, embalaje y transporte de las muestras, mo stradas en el Anexo N° III. Requisitos para toma de muestra de agua residual y preservación de las muestra s para el monitoreo, así como las instrucciones de etiquetado mostradas en el Anexo N° V. Etiqueta para m uestras de agua residual. Se recomienda etiquetar o rotular los frascos preferentemente antes de la toma de muestras de agua. El personal responsable deberá colocarse los guantes descartables antes del inicio de la toma de muestras de agua residual y desecharlos luego de culminado el muestreo en cada punto; es importante los cuidados en el manejo de los reactivos de preservación por tratarse de sustancias peligrosas. En todo momento evitar tomar la muestra tomando el frasco por la boca. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, PRESERVACIÓN, ETIQUETADO, ROTULADO Y TRANSPORTE
  • 46.
  • 47. Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra clara y legible. De preferencia debe usarse plumón de tinta indeleble y cubrir la etiqueta con cinta adhesiva transparente conteniendo la siguiente información: 1. Nombre de PTAR y denominación del punto de monitoreo. 2. Número de muestra (referido al orden de toma de muestra). 3. Fecha y hora de la toma de muestra. 4. Preservación realizada, tipo de reactivo de preservación utilizado. 5. Operador del muestreo. (Ver formato para las etiquetas de muestras, Anexo N° V. Etiquetas de muestra s de agua residual. ) Etiquetado y rotulado de las muestras de agua
  • 48. LLENADO DEL FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA Llenar el formato de cadena de custodia indicando los parámetros a evaluar, tipo de frasco, tipo de muestra de agua (agua residual cruda, agua residual tratada), volumen, número de muestras , reactivos de preservación, condiciones de conservación, operador del muestreo y otra informa ción relevante. Ver el Anexo N° VI. Cadena de Custodia
  • 49. Al finalizar las actividades de muestreo, los equipos deben mantenerse en óptimo estado de li mpieza y en buenas condiciones de funcionamiento. Debe contarse con un registro de mantenimiento de cada instrumento, a fin de llevar el contro l del equipo, reemplazo de baterías y cualquier problema de lectura o calibración irregular al u sar las sondas o electrodos. Es importante considerar los tiempos desde el inicio del muestreo hasta la llegada al laborator io con el objetivo de cumplir con el tiempo requerido según los Requisitos para Toma de Mues tra y Preservación (Anexo N° III. Requisitos para toma de muestra de agua residual y preservaci ón de las muestras para el monitoreo).
  • 50. El aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de mon itoreo. Comprende un programa de actividades (capacitación, calibración de equ ipos y registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas definida s y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD Los métodos de ensayo para el producto agua residual deberán estar acreditados por el INDECOPI, SNA o cualquier Organismo de acreditación firmante de acuerdos de Reconocimiento Multilateral (MLA) de la C ooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). MÉTODO DE ENSAYO
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Los titulares de las PTAR están obligados a reportar periódicamente, l os resultados del monitoreo de los parámetros regulados, incluyendo los parámetros adicionales establecidos. Este reporte contendrá los resultados: • Mediciones realizadas • un cuadro comparativo de los parámetros analizados con los límit es máximos permisibles • otros límites establecidos en el instrumento de gestión ambiental aprobado de la PTAR • el caudal de afluente y efluente • el nombre del laboratorio acreditado • la clasificación del cuerpo de agua receptor o el lugar de disposici ón final(quebrada seca, suelo, canales de riego, etc.) • observaciones derivadas de los resultados de monitoreo, etc., se gún se establece en el Anexo N° VIII. REPORTE DE MONITOREO Los reportes de monitoreo deben ser presentados a la Oficina del Medio Ambiente (OMA) del Ministerio d e Vivienda, Construcción y Saneamiento con la frecuencia dispuesta en el Anexo N° II. (mensual, trimestral, semestral o anual), en un plazo máximo de 30 días después de realizado el monitoreo.
  • 55. ANEXOS Ing. Mariela Garcia Inga Docente: