SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO DE AGUA
MG. MARGARITA CASTILLO RAMIREZ
El monitoreo: recolección planeada y
sistemática de datos ambientales
dirigidos a cumplir un fin específico
como el de valorar el impacto de
vertimientos o conocer el estado de
cierto cuerpo de agua (Viña, G. 2000).
CALIDAD DE AGUA
Lista de Concentraciones,
especificaciones y aspectos
físicos de sustancias
orgánicas e inorgánicas
Composición y estado de la
Biota acuática del cuerpo
de agua
CONTAMINACIÓN DE UN
AMBIENTE ACUÁTICO
Midiendo variables físicas,
químicas o biológicas
Utilizando Índice de
Calidad de Agua
Agua Cruda
Aguas residuales
Agua Tratada
(Potable)
Fuente: Sierra, 2011
Parámetros físicos ---sustancias que tienen incidencia directa sobre las condiciones estéticas del agua
Turbiedad
Capacidad del material suspendido en el agua que obstaculiza el paso de la luz –Origen inorgánico y
orgánico
¿Por qué es importante medir?
Estética y procesos de tratamiento
Color
Generado por sustancias disueltas y coloides ---descomposición de material vegetal y disolución de
minerales.
Color aparente y color verdadero ---
VISIBILDAD
Interferencia que producen los materiales
suspendidos en el agua al paso de la luz.
Se reporta en unidades de longitud.
Zona fótica
PARÁMETROS FÍSICOS
Olor y sabor
Temperatura
Afecta viscosidad y
velocidad de las
reacciones químicas,
interviene en el diseño de
los sistemas de
tratamiento de agua
Sólidos
PARÁMETROS FÍSICOS
Indicadores
Parámetros cuyas concentraciones en el agua se
deben a la presencia e interacción de varias
sustancias.
pH –Intensidad de condiciones ácidas o básicas
del agua.
Conductividad– Indicativo de sales disueltas en el
agua y mide la cantidad de iones: Ca, Mg, Na, P,
cloruros, sulfatos.
Acidez—pH<8.5—Ocasionada por CO2 o ácido
fuerte
Dureza: Propiedad de ciertas aguas para cortar el
jabón ---incrustaciones en equipos mecánicos y
tuberías
Sustancias Químicas
Grasas---variedad de sustancias orgánicas que se
extraen de soluciones acuosas o en suspensión --
-Hexano
Detergentes (Tenso-activos)—sustancias
orgánicas con propiedad de reducir la tensión
superficial
Nitrógeno---el NT: Nitrógeno orgánico, amoníaco,
nitrito y nitrato—NTK (Kjeldahl): nitrógeno
orgánico y amoniacal
Fósforo—crecimiento de algas y otros
organismos biológicos
DBO---Contenido de materia orgánica—
PARÁMETROS QUIMICOS
Pruebas de vigilancia para determinar la naturaleza y extensión
del problema de sustancias químicas en el medio ambiente acuático
y si están apareciendo nuevas sustancias químicas en aguas
superficiales y biota.
Pruebas de verificación del cumplimiento de las exigencias de un
permiso de descarga, asignación u otro componente de un programa
de control de sustancias tóxicas,
Pruebas de certificación de calidad para determinar si las técnicas de
laboratorio y análisis químicos están dentro de los límites de precisión y
sensibilidad requeridos.
El término monitoreo puede ser considerado en tres
contextos
Figura No. 3.1. Etapas de un Plan de Monitoreo (Adaptado de
CEPIS, OPS, OMS, 1999)
Objetivos del Plan de monitoreo del agua
1
• Seguir la tendencia del ingreso de contaminantes y cumplimiento de
normas.
2
• Seguir tendencias en el río y en el desarrollo de usos del agua.
3
• Predecir la calidad futura del recurso hídrico y evaluar la adecuación
de las medidas de control de la contaminación del agua, etc.
Figura No. 3.1. Etapas de un Plan de Monitoreo (Adaptado de
CEPIS, OPS, OMS, 1999)
PARA QUE SIRVEN LOS RESULTADOS DEL
MONITOREO..
1. Base para diseño y operación de las plantas de tratamiento (AR-AP)
2. Montaje de modelos matemáticos
3. Elaboración de diagnósticos, programas de control y evaluar medidas de mitigación
SI SON MAL ELABORADOS
MONITOREO DEL OBJETIVO PARTICULAR:
Orientado a la solución de un problema específico y que involucre un
conjunto simple de variables.
MONITOREO MULTIOBJETIVO:
Cubre varios usos: abastecimiento y consumo, industria—Registro
numeroso de variables.
TIPOS DE VERTIMIENTOS
Vertimientos Puntuales
Corresponde a los vertimientos de origen industrial, doméstico y/o de alcantarillado, realizados
en un punto fijo, directamente o a través de un canal, al recurso--- la ubicación del sitio o lugar de
muestreo corresponde al punto de descarga.
TIPOS DE VERTIMIENTOS
Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al
cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación
de agroquímicos u otros similares (Decreto 3930/2010).
Fuente:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Hist
orial/historial2014/vida.
ESTACIONES DE MONITOREO
• Acorde con los objetivo deberán ser
establecidas las estaciones
Donde
• Depende de la variabilidad, el caudal, y la
estimación del tamaño de muestra
Cuando
• Parámetros de calidad de agua e hidráulicos
acordes a los objetivos del programa.
Qué
• Depende de la variabilidad del parámetro,
nivel de precisión, de confiabilidad y de
recursos disponibles para el muestreo.
Cuanto
Figura No. 3.1. Etapas de un Plan de Monitoreo (Adaptado de
CEPIS, OPS, OMS, 1999)
TIPOS DE ESTACIONES DE MONITOREO
Estaciones de referencia: Monitoreo
de la calidad del agua en ríos y lagos
donde hay poca o ninguna probabilidad
de contaminación por fuentes dispersas
o puntuales a fin de proporcionar datos
sobre efectos o tendencias naturales o
casi naturales.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente Universidad
del Valle. Universidad del Valle
TIPOS DE ESTACIONES DE MONITOREO
Estaciones de impacto
Monitoreo tanto de la calidad del agua
como del transporte de
contaminantes.
Se ubican aguas abajo y agua arriba
de áreas actuales o futuras de
urbanización, industrias, minas o
canteras, agricultura y bosques.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Universidad del Valle. Universidad del Valle
TIPOS DE ESTACIONES DE MONITOREO
Estaciones de monitoreo de fuentes:
Monitoreo de la calidad del agua que permite
calcular las cargas de contaminación. Se
ubican en las principales fuentes puntuales y
también en captaciones influidas por las
fuentes no puntuales de contaminación.
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Universidad del Valle. Universidad del Valle
• Las corrientes y descargas varían en su composición.
• Conocimiento de las actividades cotidianas
Muestra
representativa
• Una técnica apropiada no implica sofisticación
• Conocimiento de los equipos, forma de tomar la muestra, sitio
Técnicas de muestreo
adecuadas
• Tiempo
• Preservación de la muestra
• Conocer los parámetros a analizar
Preservación de
muestras
• Chequeo de incongruencias en el reporte de laboratorio
(Comparación de resultados desde etapas preliminares)
• Análisis estadístico
Análisis de resultados
MUESTREO
Método científico y objetivo que permite seleccionar una parte o
muestra de la población, de tal forma que esa parte represente las
características de la población.
Su función básica parte de una realidad en estudio (población o
universo) que debe examinarse con la finalidad de hacer
inferencias sobre la población, es decir, realizar conclusiones sobre
una población mediante la información proporcionada por una
muestra.
Ventajas del muestreo
1
Costo
reducido
2
Mayor rapidez
3
Mayor
exactitud
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio
Ambiente Universidad del Valle. Universidad del Valle
Representatividad de la muestra
Forma de muestrear: Se refiere al método para seleccionar la muestra, esta puede
hacerse de forma probabilística o no probabilística.
Las corrientes y descargas de aguas residuales varían en su composición
cuantitativa y cualitativa en el tiempo y pueden no estar uniformemente
mezcladas en el sitio donde se toma la muestra. (Camargo, 2013)—Canales
obstruidos con sedimentos
Localizar un sitio donde se presente un mezclado completo y la muestra
representativa, puede ser dispendioso, esto depende de la habilidad del
profesional, estas condiciones determina el tipo de muestra.
Muestreo
aleatorio
Muestreo
Aleatorio
estratificado
sistemático Sistemático
no alineado
Conglomerado
Tipo de muestreo: Ex situ e in situ.
TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS
SUPERFICIALES
Muestra simple o instantánea:
Representa las condiciones de la corriente o AR en
el momento en que se está recolectando. Se
recomienda tomar este tipo de muestras cuando:
Las descargas de aguas residuales son
intermitentes (almacenados tanques).
Las características del agua son constantes en el
tiempo.
Variaciones extremas en composición del agua:
pH alto y bajo
Recolección de muestras para parámetros
especiales como OD, T, Cloro residual, entre otras.
TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
Ramírez, 2011
Muestra Compuesta:
Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma
fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos
determinados, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser
proporcionales al caudal durante el periodo de muestras.
Se utiliza cuando el agua por muestrear presenta variabilidad,
siendo necesario la toma de muestra en pequeñas porciones.
Según flujo: Toma muestras de igual volumen, pero a intervalos
de tiempo inversamente proporcional al caudal de la corriente.
Según tiempo: Muestras a intervalos de tiempo constantes.
Volumen mínimo: 2Lt y muestras individuales de 200ml s
TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
En la industria, es común tomar muestras compuestas por 24hs, pero
depende del horario de funcionamiento: 2, 4, 8, 16 ó 24horas
Algunas sustancias biodegradables no se prestan para muestras
compuestas mas de 24 horas
Muestra integrada: es aquella que se forma mezclando muestras puntuales tomadas de
diferentes puntos simultáneos o lo más cerca posible. –río o corriente
Camargo, 2013; Ramirez 2011.
TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
FRECUENCIA DE MUESTREO
FUNCIÓN DEL OBJETIVO, PRECISIÓN DESEADA Y COSTOS
VARIABILIDAD DEL PARÁMETRO A MONITOREAR ---PTAR O PTAP Y POR EPOCA
EN LA PRÁCTICA—MUESTREOS SISTEMATICOS –REGULACIÓN AMBIENTAL
PARAMETRO Alta Variabilidad (horas) Baja Variabilidad (horas)
DBO 1-4 1-12
DQO 2 8
SS 8 24
ALCALINIDAD 1 8
N-P 24 24
METALEES PESADOS 4 24
pH continua 4
Localización del sitio de muestreo (Características generales)
Georeferenciación
Origen de la muestra (Domestica, residual, natural)-FECHA Y HORA
Tipo de muestra ( simple, compuesta etc)
Datos medidos ( Conductividad, OD, etc.)
Observaciones de la muestra (apariencia, color)
Nombre de la persona que toma la muestra
Identificación de la muestra
(Camargo, 2013)
Se utilizan rótulos en
cada muestra y sitio de
muestreo.
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
1. Toma de muestras en sitios de mezcla completa, áreas sin sedimentación de sólidos aguas
arriba y acumulación de aceites aguas abajo
2. Muestras tomadas en la mitad del río, canal o alcantarillado o en el sitio donde se
considere que existe poca sedimentación de sólidos y alta velocidad
3. El volumen de la muestra que se tome debe ser suficiente para realizar todos los análisis
programados más una cantidad adicional para repetir análisis dudosos.
4. Cuando se tienen varias porciones de muestra que deben ser mezclados al final de la
jornada, es aconsejable mezclarlas, agitar, obtener la muestra integrada y tomar la cantidad
a evaluar
5. El almacenamiento debe garantizar que no se va a producir alteración en la calidad del
agua. La refrigeración es la práctica más aconsejable, aunque depende del analito de interés
MANEJO DE MUESTRAS
6. Los recipientes recolectores de muestras deben estar limpios, y para el caso de
muestras microbiológicas, deben ser recipientes estériles acondicionados para tal
fin.
7. Llevar número de recipientes necesarios, rótulos o etiquetas para identificación
de muestras, reactivos y accesorios para las mediciones directas en el sitio
8. El acondicionamiento previo de los recipientes de toma de muestra con triple
lavado utilizando el agua que se recolectará en la campaña.
MANEJO DE MUESTRAS
MANEJO DE MUESTRAS: PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
NO PERMITIR QUE
ENTRE AIRE EN:
OD,CO2, H2S, Cloro
Libre, NH3 y otros
gases.
Parámetros in situ
• Es recomendable en sitios de fácil acceso, se
identifican luego de realizar el recorrido de campo;
puntos de recarga, descarga, secciones o sitios donde
se identifican cambios en el caudal
• Apreciar características especiales
Manual
• Cuando se toman muestras compuestas que requieren varias
horas para su conformación, o se tienen puntos de muestreo
con un acceso muy difícil.
• Ahorro en personal, la precisión, aunque requieren revisiones
continuas para prevenir fallas y atascamientos TELEMETRÍA.
Automático
CLASES DE MUESTREO
(Camargo, 2013)
EQUIPOS DE MUESTREO (MUESTREADORES MANUALES)
Botellas provista de soga
Cucharas o cucharones de
mango largo.
EQUIPOS DE MUESTREO (AUTOMÁTICOS)
MUESTREADOR AGUAS RESIDUALES
EQUIPO PARA TOMAR MUESTRAS
COMPUESTAS: TOMAR MUESTRAS DE AGUAS
RESIDUALES DE FORMA CONTINUA Y
PROPORCIONAL AL CAUDAL O AL TIEMPO
IDEAL PTAR
LIVIANO
RESISTENTE
REFRIGERAR LA MUESTRA
TOMAR 8 MUESTRAS DE UN LITRO
MUESTRAS DE AR, LAGOS, EMBALSES, RÍOS.
MUESTREADORES PARA BIOTA
Crecimiento de Organismos característicos de una corriente de agua en un medio
artificial.
INDICADOR BIOLÓGICO.
MUESTREADO DE CANASTA DE PIEDRAS: MALLA DE 30 Y LAS MUESTRAS SE
TOMA SOBRE LAS ROCAS.
EQUIPO PARA TOMAR VARIAS MUESTRAS A
LA VEZ
UBICACIÓN ESTACIONES DE MUESTREO
No existe método científico, ni teórico –sitios de
muestreo
Muestras representativas
Dependerá:
1. Facilidad de acceso
2. Tipo de cuerpo de agua
3. Presupuesto
4. Objetivos : Evaluación de una descarga, muestro
rutinario, programa de seguimiento y control)
RECOMENDACIONES
ALCANTARILLADOS:
UBICAR LAS ESTACIONES EN LAS CAMARAS O
“MANHOLES” O ALIVIADEROS
CORRIENTES O CANALES:
Estaciones Limnigráficas.
Fácil acceso, medir Caudal.
Si se va a caracterizar una descarga
(antes y después del punto)
No se recomiendo en las riberas
del río
RECOMENDACIONES
TOMA DE MUESTRAS EN LAGOS O EMBALSES
OBJETIVO, PRESUPUESTO
CAPTACIÓN: EN LA ZONA
RECREACIÓN: ORILLAS DEL SITIO DESTINADO
TOMA DE MUESTRAS CON LA PROFUNDIDAD-
Mínimo 30-50cm de la Superficie
PROF. MEDIA Y DE FONDO (30-50cm por
encima del nivel del fondo
BOTELLA KEMMERER O WINKLER
TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
• Calibración de instrumentos.
• Protocolo de operación.
• Revisión de manuales.
• Evitar que los instrumentos se sometan a condiciones
ambientales extremas.
• Limpieza de equipos.
• Etiquetar recipientes.
• Utilizar neveras de hielo con sal.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Masa y concentración
La cantidad de masa de un contaminante en el sistema se
expresa por su masa (propiedades extensivas). Ej: Masa,
volumen, calor.
En contraste una cantidad que normaliza a la medida del
sistema se considera una propiedad Intensiva ej:
concentración.
DIMENSIONES DE LAS VARIABLES
SDT g.L-1 = kg.m-3 = ppt
Salinidad ppt (parts per thousand)
Oxígeno, DBO, Nitrógeno mg.L-1 = g/m3 = ppm
Fósforo, Clorofila µg.L-1 = mg.m-3 = ppb
Tóxicos (Plaguicidas) ng.L-1 = µg.m-3 = pptr
CARGA
Cargas
Típicamente se representa como W ó L, es igual
W = Concentración * Caudal.
Caudal
Para flujo estacionario (Permanente), se calcula con la ecuación de
continuidad
Q = V*Ac [L.T-1]
DECRETO 3930/2010
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de
1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1°. Objeto. El presente decreto establece las disposiciones
relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del
Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los
alcantarillados.
Parágrafo. Cuando quiera que en este decreto se haga referencia al
suelo, se entenderá que este debe estar asociado a un acuífero.
Artículo 2°. Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica a las
autoridades ambientales competentes definidas en el artículo 3° del
presente decreto, a los generadores de vertimientos y a los
prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado.
DECRETO 3930/2010
Artículo 4°. Ordenamiento del Recurso Hídrico. La Autoridad Ambiental Competente deberá realizar el
Ordenamiento del Recurso Hídrico con el fin de realizar la clasificación de las aguas superficiales,
subterráneas y marinas, fijar en forma genérica su destinación a los diferentes usos de que trata el artículo 9°
del presente decreto y sus posibilidades de aprovechamiento.
Entiéndase como Ordenamiento del Recurso Hídrico, el proceso de planificación del mismo, mediante el cual
la autoridad ambiental competente:
1. Establece la clasificación de las aguas.
2. Fija su destinación y sus posibilidades de uso, con fundamento en la priorización definida para tales efectos
en el artículo 41 del Decreto 1541 de 1978.
3. Define los objetivos de calidad a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
4. Establece las normas de preservación de la calidad del recurso para asegurar la conservación de los ciclos
biológicos y el normal desarrollo de las especies.
5. Determina los casos en que deba prohibirse el desarrollo de actividades como la pesca, el deporte y otras
similares, en toda la fuente o en sectores de ella, de manera temporal o definitiva.
6. Fija las zonas en las que se prohibirá o condicionará, la descarga de aguas residuales o residuos líquidos o
gaseosos, provenientes de fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales,
subterráneas, o marinas.
7. Establece el programa de seguimiento al recurso hídrico con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del
ordenamiento del recurso.
Mientras el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expide la Guía
Nacional de Modelación del Recurso Hídrico,
1. DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días.
2. DQO: Demanda química de oxígeno.
3. SS: Sólidos suspendidos.
4. pH: Potencial del ion hidronio, H+
5. T: Temperatura.
6. OD: Oxígeno disuelto.
7. Q: Caudal.
8. Datos Hidrobiológicos.
9. Coliformes Totales y Coliformes Fecales.
Artículo 30. Infiltración de residuos líquidos. Previo permiso de vertimiento se permite la
infiltración de residuos líquidos al suelo asociado a un acuífero. Para el otorgamiento de este
permiso se deberá tener en cuenta:
1. Lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero o en el Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca respectiva, o
2. Las condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona de infiltración, definidas por la
autoridad ambiental competente.
Estos vertimientos deberán cumplir la norma de vertimiento al suelo que establezca el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Modificado por el decreto 4728/2010
Artículo 3°. El artículo 35 del Decreto 3930 de 2010, quedará así:
"Artículo 35. Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias
Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen,
transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos
hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el
cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente.
Cuando el transporte comprenda la jurisdicción de más de una autoridad ambiental, le compete
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definir la autoridad que debe aprobar
el Plan de Contingencia".
Artículo 36. Suspensión de actividades. En caso de presentarse fallas en los sistemas de
tratamiento, labores de mantenimiento preventivo o correctivo o emergencias o
accidentes que limiten o impidan el cumplimiento de la norma de vertimiento, de
inmediato el responsable, deberá suspender las actividades que generan el vertimiento,
exceptuando aquellas directamente asociadas con la generación de aguas residuales
domésticas.
Si su reparación y reinicio requiere de un lapso de tiempo superior a tres (3) horas
diarias se debe informar a la autoridad ambiental competente sobre la suspensión de
actividades y/o la puesta en marcha del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos.
Artículo 37. Registro de actividades de mantenimiento. Las actividades de
mantenimiento preventivo o correctivo quedarán registradas en la minuta u hoja de
vida del sistema de pretratamiento o tratamiento de aguas residuales del generador
que desarrolle actividades industriales, comerciales o de servicios que generen
vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, documento que podrá ser objeto de
seguimiento, vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental competente.
Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona natural o jurídica
cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al
suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo
permiso de vertimientos.
Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores
que estén conectados a un sistema de alcantarillado público. NOTA: Parágrafo
SUSPENDIDO PROVISIONALMENTE por la Sección Primera del Consejo de Estado
mediante Auto 245 de 13 de octubre de 2011 - Expediente No. 11001-03-24-000-2011-
00245-00.
DECRETO 3930/2010
Artículo 42. Requisitos del permiso de vertimientos. El interesado en obtener un permiso de
vertimiento, deberá presentar ante la autoridad ambiental competente, una solicitud por escrito que
contenga la siguiente información:
1. Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una persona jurídica.
2. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica.
4. Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
5. Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la propiedad del
inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
6. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
7. Costo del proyecto, obra o actividad.
DECRETO 3930/2010
8. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece.
9. Características de las actividades que generan el vertimiento.
10. Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las descargas
al cuerpo de agua o al suelo.
11. Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a la que
pertenece.
12. Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
13. Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
14. Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
15. Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
DECRETO 3930/2010
16. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el
vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.
17. Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de
ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará.
18. Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
19. Evaluación ambiental del vertimiento.
20. Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento.
21. Derogado por el art. 9, Decreto Nacional 4728 de 2010.Plan de contingencia para la
prevención y control de derrames, cuando a ello hubiere lugar.
22. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso de
vertimiento.
23. Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente consideré necesarios
para el otorgamiento del permiso
RESOLUCIÓN 631/2015
Del Servicio público de alcantarillado
1. Carga ≤625,00 Kg/día DB05
2. 3.000 Kg/día DB05 ≥Carga> 625,00 Kg/día DB05
3. Carga> 3.000 Kg/día DB05
Artículo 7°. El artículo 77 del Decreto 3930 de 2010 quedará así:
"Artículo 77. Régimen de transición para la aplicación de las normas de vertimiento. Las normas de vertimiento
que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se aplicarán a los generadores de
vertimientos existentes en todo el territorio nacional, de conformidad con las siguientes reglas:
1. Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace
referencia el artículo 28 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base en el
Decreto 1594 de 1984 y estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones establecidos en el
mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los dos (2) años, contados a
partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución.
En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que
trata el presente numeral se ampliará en tres (3) años.
2. Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace
referencia el artículo 28 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base en el
Decreto 1594 de 1984 y no estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones establecidos en
el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los dieciocho (18) meses,
contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución.
En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que
trata el presente numeral se ampliará en dos (2) años".

Más contenido relacionado

Similar a MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf

Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
UFPS
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
guest920b7
 
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Asohosval
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
luzaydavilladaospina
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
Alejita Gomez
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
ycav95
 
Diseño ambiental determinación de caudales, vertederos
Diseño ambiental determinación de caudales, vertederosDiseño ambiental determinación de caudales, vertederos
Diseño ambiental determinación de caudales, vertederos
katiuska
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
leidy andrea hernandez vargas
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
aquida
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
MARTIN AROCUTIPA G.
 
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Luis Alberto Robles Cabrera
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
José Ramiro Díaz Cumpén
 
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdfNTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
CamilaFlores52800
 
Vigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_saVigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_sa
Jeffry Poma Meneses
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
VaaniieeLaa Ortiiz
 
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptxCALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
AlexanderLopez143336
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍAHIDROMETRÍA
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Mónica Galván
 

Similar a MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf (20)

Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
 
Diseño ambiental determinación de caudales, vertederos
Diseño ambiental determinación de caudales, vertederosDiseño ambiental determinación de caudales, vertederos
Diseño ambiental determinación de caudales, vertederos
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
 
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdfNTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
 
Vigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_saVigilancia de la_calidad_sa
Vigilancia de la_calidad_sa
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
 
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptxCALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍAHIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
 
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013Cdca acumar info_institucional_abril_2013
Cdca acumar info_institucional_abril_2013
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 

MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf

  • 1. MONITOREO DE AGUA MG. MARGARITA CASTILLO RAMIREZ
  • 2. El monitoreo: recolección planeada y sistemática de datos ambientales dirigidos a cumplir un fin específico como el de valorar el impacto de vertimientos o conocer el estado de cierto cuerpo de agua (Viña, G. 2000).
  • 3. CALIDAD DE AGUA Lista de Concentraciones, especificaciones y aspectos físicos de sustancias orgánicas e inorgánicas Composición y estado de la Biota acuática del cuerpo de agua CONTAMINACIÓN DE UN AMBIENTE ACUÁTICO Midiendo variables físicas, químicas o biológicas Utilizando Índice de Calidad de Agua Agua Cruda Aguas residuales Agua Tratada (Potable)
  • 5. Parámetros físicos ---sustancias que tienen incidencia directa sobre las condiciones estéticas del agua Turbiedad Capacidad del material suspendido en el agua que obstaculiza el paso de la luz –Origen inorgánico y orgánico ¿Por qué es importante medir? Estética y procesos de tratamiento Color Generado por sustancias disueltas y coloides ---descomposición de material vegetal y disolución de minerales. Color aparente y color verdadero ---
  • 6. VISIBILDAD Interferencia que producen los materiales suspendidos en el agua al paso de la luz. Se reporta en unidades de longitud. Zona fótica PARÁMETROS FÍSICOS
  • 7. Olor y sabor Temperatura Afecta viscosidad y velocidad de las reacciones químicas, interviene en el diseño de los sistemas de tratamiento de agua Sólidos PARÁMETROS FÍSICOS
  • 8. Indicadores Parámetros cuyas concentraciones en el agua se deben a la presencia e interacción de varias sustancias. pH –Intensidad de condiciones ácidas o básicas del agua. Conductividad– Indicativo de sales disueltas en el agua y mide la cantidad de iones: Ca, Mg, Na, P, cloruros, sulfatos. Acidez—pH<8.5—Ocasionada por CO2 o ácido fuerte Dureza: Propiedad de ciertas aguas para cortar el jabón ---incrustaciones en equipos mecánicos y tuberías Sustancias Químicas Grasas---variedad de sustancias orgánicas que se extraen de soluciones acuosas o en suspensión -- -Hexano Detergentes (Tenso-activos)—sustancias orgánicas con propiedad de reducir la tensión superficial Nitrógeno---el NT: Nitrógeno orgánico, amoníaco, nitrito y nitrato—NTK (Kjeldahl): nitrógeno orgánico y amoniacal Fósforo—crecimiento de algas y otros organismos biológicos DBO---Contenido de materia orgánica— PARÁMETROS QUIMICOS
  • 9. Pruebas de vigilancia para determinar la naturaleza y extensión del problema de sustancias químicas en el medio ambiente acuático y si están apareciendo nuevas sustancias químicas en aguas superficiales y biota. Pruebas de verificación del cumplimiento de las exigencias de un permiso de descarga, asignación u otro componente de un programa de control de sustancias tóxicas, Pruebas de certificación de calidad para determinar si las técnicas de laboratorio y análisis químicos están dentro de los límites de precisión y sensibilidad requeridos. El término monitoreo puede ser considerado en tres contextos Figura No. 3.1. Etapas de un Plan de Monitoreo (Adaptado de CEPIS, OPS, OMS, 1999)
  • 10. Objetivos del Plan de monitoreo del agua 1 • Seguir la tendencia del ingreso de contaminantes y cumplimiento de normas. 2 • Seguir tendencias en el río y en el desarrollo de usos del agua. 3 • Predecir la calidad futura del recurso hídrico y evaluar la adecuación de las medidas de control de la contaminación del agua, etc. Figura No. 3.1. Etapas de un Plan de Monitoreo (Adaptado de CEPIS, OPS, OMS, 1999)
  • 11. PARA QUE SIRVEN LOS RESULTADOS DEL MONITOREO.. 1. Base para diseño y operación de las plantas de tratamiento (AR-AP) 2. Montaje de modelos matemáticos 3. Elaboración de diagnósticos, programas de control y evaluar medidas de mitigación SI SON MAL ELABORADOS
  • 12. MONITOREO DEL OBJETIVO PARTICULAR: Orientado a la solución de un problema específico y que involucre un conjunto simple de variables. MONITOREO MULTIOBJETIVO: Cubre varios usos: abastecimiento y consumo, industria—Registro numeroso de variables.
  • 13. TIPOS DE VERTIMIENTOS Vertimientos Puntuales Corresponde a los vertimientos de origen industrial, doméstico y/o de alcantarillado, realizados en un punto fijo, directamente o a través de un canal, al recurso--- la ubicación del sitio o lugar de muestreo corresponde al punto de descarga.
  • 14. TIPOS DE VERTIMIENTOS Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares (Decreto 3930/2010). Fuente: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Hist orial/historial2014/vida.
  • 15. ESTACIONES DE MONITOREO • Acorde con los objetivo deberán ser establecidas las estaciones Donde • Depende de la variabilidad, el caudal, y la estimación del tamaño de muestra Cuando • Parámetros de calidad de agua e hidráulicos acordes a los objetivos del programa. Qué • Depende de la variabilidad del parámetro, nivel de precisión, de confiabilidad y de recursos disponibles para el muestreo. Cuanto Figura No. 3.1. Etapas de un Plan de Monitoreo (Adaptado de CEPIS, OPS, OMS, 1999)
  • 16. TIPOS DE ESTACIONES DE MONITOREO Estaciones de referencia: Monitoreo de la calidad del agua en ríos y lagos donde hay poca o ninguna probabilidad de contaminación por fuentes dispersas o puntuales a fin de proporcionar datos sobre efectos o tendencias naturales o casi naturales. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente Universidad del Valle. Universidad del Valle
  • 17. TIPOS DE ESTACIONES DE MONITOREO Estaciones de impacto Monitoreo tanto de la calidad del agua como del transporte de contaminantes. Se ubican aguas abajo y agua arriba de áreas actuales o futuras de urbanización, industrias, minas o canteras, agricultura y bosques. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente Universidad del Valle. Universidad del Valle
  • 18. TIPOS DE ESTACIONES DE MONITOREO Estaciones de monitoreo de fuentes: Monitoreo de la calidad del agua que permite calcular las cargas de contaminación. Se ubican en las principales fuentes puntuales y también en captaciones influidas por las fuentes no puntuales de contaminación. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente Universidad del Valle. Universidad del Valle
  • 19. • Las corrientes y descargas varían en su composición. • Conocimiento de las actividades cotidianas Muestra representativa • Una técnica apropiada no implica sofisticación • Conocimiento de los equipos, forma de tomar la muestra, sitio Técnicas de muestreo adecuadas • Tiempo • Preservación de la muestra • Conocer los parámetros a analizar Preservación de muestras • Chequeo de incongruencias en el reporte de laboratorio (Comparación de resultados desde etapas preliminares) • Análisis estadístico Análisis de resultados
  • 20. MUESTREO Método científico y objetivo que permite seleccionar una parte o muestra de la población, de tal forma que esa parte represente las características de la población. Su función básica parte de una realidad en estudio (población o universo) que debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre la población, es decir, realizar conclusiones sobre una población mediante la información proporcionada por una muestra.
  • 21. Ventajas del muestreo 1 Costo reducido 2 Mayor rapidez 3 Mayor exactitud Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y Medio Ambiente Universidad del Valle. Universidad del Valle
  • 22. Representatividad de la muestra Forma de muestrear: Se refiere al método para seleccionar la muestra, esta puede hacerse de forma probabilística o no probabilística. Las corrientes y descargas de aguas residuales varían en su composición cuantitativa y cualitativa en el tiempo y pueden no estar uniformemente mezcladas en el sitio donde se toma la muestra. (Camargo, 2013)—Canales obstruidos con sedimentos Localizar un sitio donde se presente un mezclado completo y la muestra representativa, puede ser dispendioso, esto depende de la habilidad del profesional, estas condiciones determina el tipo de muestra.
  • 24. Tipo de muestreo: Ex situ e in situ. TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
  • 25. Muestra simple o instantánea: Representa las condiciones de la corriente o AR en el momento en que se está recolectando. Se recomienda tomar este tipo de muestras cuando: Las descargas de aguas residuales son intermitentes (almacenados tanques). Las características del agua son constantes en el tiempo. Variaciones extremas en composición del agua: pH alto y bajo Recolección de muestras para parámetros especiales como OD, T, Cloro residual, entre otras. TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES Ramírez, 2011
  • 26. Muestra Compuesta: Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras. Se utiliza cuando el agua por muestrear presenta variabilidad, siendo necesario la toma de muestra en pequeñas porciones. Según flujo: Toma muestras de igual volumen, pero a intervalos de tiempo inversamente proporcional al caudal de la corriente. Según tiempo: Muestras a intervalos de tiempo constantes. Volumen mínimo: 2Lt y muestras individuales de 200ml s TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
  • 27. En la industria, es común tomar muestras compuestas por 24hs, pero depende del horario de funcionamiento: 2, 4, 8, 16 ó 24horas Algunas sustancias biodegradables no se prestan para muestras compuestas mas de 24 horas
  • 28. Muestra integrada: es aquella que se forma mezclando muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneos o lo más cerca posible. –río o corriente Camargo, 2013; Ramirez 2011. TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
  • 29. FRECUENCIA DE MUESTREO FUNCIÓN DEL OBJETIVO, PRECISIÓN DESEADA Y COSTOS VARIABILIDAD DEL PARÁMETRO A MONITOREAR ---PTAR O PTAP Y POR EPOCA EN LA PRÁCTICA—MUESTREOS SISTEMATICOS –REGULACIÓN AMBIENTAL PARAMETRO Alta Variabilidad (horas) Baja Variabilidad (horas) DBO 1-4 1-12 DQO 2 8 SS 8 24 ALCALINIDAD 1 8 N-P 24 24 METALEES PESADOS 4 24 pH continua 4
  • 30. Localización del sitio de muestreo (Características generales) Georeferenciación Origen de la muestra (Domestica, residual, natural)-FECHA Y HORA Tipo de muestra ( simple, compuesta etc) Datos medidos ( Conductividad, OD, etc.) Observaciones de la muestra (apariencia, color) Nombre de la persona que toma la muestra Identificación de la muestra (Camargo, 2013)
  • 31. Se utilizan rótulos en cada muestra y sitio de muestreo. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
  • 32. 1. Toma de muestras en sitios de mezcla completa, áreas sin sedimentación de sólidos aguas arriba y acumulación de aceites aguas abajo 2. Muestras tomadas en la mitad del río, canal o alcantarillado o en el sitio donde se considere que existe poca sedimentación de sólidos y alta velocidad 3. El volumen de la muestra que se tome debe ser suficiente para realizar todos los análisis programados más una cantidad adicional para repetir análisis dudosos. 4. Cuando se tienen varias porciones de muestra que deben ser mezclados al final de la jornada, es aconsejable mezclarlas, agitar, obtener la muestra integrada y tomar la cantidad a evaluar 5. El almacenamiento debe garantizar que no se va a producir alteración en la calidad del agua. La refrigeración es la práctica más aconsejable, aunque depende del analito de interés MANEJO DE MUESTRAS
  • 33. 6. Los recipientes recolectores de muestras deben estar limpios, y para el caso de muestras microbiológicas, deben ser recipientes estériles acondicionados para tal fin. 7. Llevar número de recipientes necesarios, rótulos o etiquetas para identificación de muestras, reactivos y accesorios para las mediciones directas en el sitio 8. El acondicionamiento previo de los recipientes de toma de muestra con triple lavado utilizando el agua que se recolectará en la campaña. MANEJO DE MUESTRAS
  • 34. MANEJO DE MUESTRAS: PRESERVACIÓN DE MUESTRAS NO PERMITIR QUE ENTRE AIRE EN: OD,CO2, H2S, Cloro Libre, NH3 y otros gases. Parámetros in situ
  • 35. • Es recomendable en sitios de fácil acceso, se identifican luego de realizar el recorrido de campo; puntos de recarga, descarga, secciones o sitios donde se identifican cambios en el caudal • Apreciar características especiales Manual • Cuando se toman muestras compuestas que requieren varias horas para su conformación, o se tienen puntos de muestreo con un acceso muy difícil. • Ahorro en personal, la precisión, aunque requieren revisiones continuas para prevenir fallas y atascamientos TELEMETRÍA. Automático CLASES DE MUESTREO (Camargo, 2013)
  • 36. EQUIPOS DE MUESTREO (MUESTREADORES MANUALES) Botellas provista de soga Cucharas o cucharones de mango largo.
  • 37.
  • 38. EQUIPOS DE MUESTREO (AUTOMÁTICOS)
  • 39. MUESTREADOR AGUAS RESIDUALES EQUIPO PARA TOMAR MUESTRAS COMPUESTAS: TOMAR MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES DE FORMA CONTINUA Y PROPORCIONAL AL CAUDAL O AL TIEMPO IDEAL PTAR LIVIANO RESISTENTE REFRIGERAR LA MUESTRA
  • 40. TOMAR 8 MUESTRAS DE UN LITRO MUESTRAS DE AR, LAGOS, EMBALSES, RÍOS. MUESTREADORES PARA BIOTA Crecimiento de Organismos característicos de una corriente de agua en un medio artificial. INDICADOR BIOLÓGICO. MUESTREADO DE CANASTA DE PIEDRAS: MALLA DE 30 Y LAS MUESTRAS SE TOMA SOBRE LAS ROCAS. EQUIPO PARA TOMAR VARIAS MUESTRAS A LA VEZ
  • 41. UBICACIÓN ESTACIONES DE MUESTREO No existe método científico, ni teórico –sitios de muestreo Muestras representativas Dependerá: 1. Facilidad de acceso 2. Tipo de cuerpo de agua 3. Presupuesto 4. Objetivos : Evaluación de una descarga, muestro rutinario, programa de seguimiento y control)
  • 42. RECOMENDACIONES ALCANTARILLADOS: UBICAR LAS ESTACIONES EN LAS CAMARAS O “MANHOLES” O ALIVIADEROS CORRIENTES O CANALES: Estaciones Limnigráficas. Fácil acceso, medir Caudal. Si se va a caracterizar una descarga (antes y después del punto) No se recomiendo en las riberas del río
  • 43. RECOMENDACIONES TOMA DE MUESTRAS EN LAGOS O EMBALSES OBJETIVO, PRESUPUESTO CAPTACIÓN: EN LA ZONA RECREACIÓN: ORILLAS DEL SITIO DESTINADO TOMA DE MUESTRAS CON LA PROFUNDIDAD- Mínimo 30-50cm de la Superficie PROF. MEDIA Y DE FONDO (30-50cm por encima del nivel del fondo BOTELLA KEMMERER O WINKLER
  • 44. TÉCNICAS DE MONITOREO EN AGUAS SUPERFICIALES
  • 45. • Calibración de instrumentos. • Protocolo de operación. • Revisión de manuales. • Evitar que los instrumentos se sometan a condiciones ambientales extremas. • Limpieza de equipos. • Etiquetar recipientes. • Utilizar neveras de hielo con sal.
  • 46. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Masa y concentración La cantidad de masa de un contaminante en el sistema se expresa por su masa (propiedades extensivas). Ej: Masa, volumen, calor. En contraste una cantidad que normaliza a la medida del sistema se considera una propiedad Intensiva ej: concentración.
  • 47. DIMENSIONES DE LAS VARIABLES SDT g.L-1 = kg.m-3 = ppt Salinidad ppt (parts per thousand) Oxígeno, DBO, Nitrógeno mg.L-1 = g/m3 = ppm Fósforo, Clorofila µg.L-1 = mg.m-3 = ppb Tóxicos (Plaguicidas) ng.L-1 = µg.m-3 = pptr
  • 48. CARGA Cargas Típicamente se representa como W ó L, es igual W = Concentración * Caudal. Caudal Para flujo estacionario (Permanente), se calcula con la ecuación de continuidad Q = V*Ac [L.T-1]
  • 49. DECRETO 3930/2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
  • 50. Artículo 1°. Objeto. El presente decreto establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Parágrafo. Cuando quiera que en este decreto se haga referencia al suelo, se entenderá que este debe estar asociado a un acuífero. Artículo 2°. Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica a las autoridades ambientales competentes definidas en el artículo 3° del presente decreto, a los generadores de vertimientos y a los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado. DECRETO 3930/2010
  • 51. Artículo 4°. Ordenamiento del Recurso Hídrico. La Autoridad Ambiental Competente deberá realizar el Ordenamiento del Recurso Hídrico con el fin de realizar la clasificación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas, fijar en forma genérica su destinación a los diferentes usos de que trata el artículo 9° del presente decreto y sus posibilidades de aprovechamiento. Entiéndase como Ordenamiento del Recurso Hídrico, el proceso de planificación del mismo, mediante el cual la autoridad ambiental competente: 1. Establece la clasificación de las aguas. 2. Fija su destinación y sus posibilidades de uso, con fundamento en la priorización definida para tales efectos en el artículo 41 del Decreto 1541 de 1978. 3. Define los objetivos de calidad a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo. 4. Establece las normas de preservación de la calidad del recurso para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies. 5. Determina los casos en que deba prohibirse el desarrollo de actividades como la pesca, el deporte y otras similares, en toda la fuente o en sectores de ella, de manera temporal o definitiva. 6. Fija las zonas en las que se prohibirá o condicionará, la descarga de aguas residuales o residuos líquidos o gaseosos, provenientes de fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales, subterráneas, o marinas. 7. Establece el programa de seguimiento al recurso hídrico con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del ordenamiento del recurso.
  • 52. Mientras el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expide la Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico, 1. DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a cinco (5) días. 2. DQO: Demanda química de oxígeno. 3. SS: Sólidos suspendidos. 4. pH: Potencial del ion hidronio, H+ 5. T: Temperatura. 6. OD: Oxígeno disuelto. 7. Q: Caudal. 8. Datos Hidrobiológicos. 9. Coliformes Totales y Coliformes Fecales.
  • 53. Artículo 30. Infiltración de residuos líquidos. Previo permiso de vertimiento se permite la infiltración de residuos líquidos al suelo asociado a un acuífero. Para el otorgamiento de este permiso se deberá tener en cuenta: 1. Lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero o en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca respectiva, o 2. Las condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona de infiltración, definidas por la autoridad ambiental competente. Estos vertimientos deberán cumplir la norma de vertimiento al suelo que establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • 54. Modificado por el decreto 4728/2010 Artículo 3°. El artículo 35 del Decreto 3930 de 2010, quedará así: "Artículo 35. Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente. Cuando el transporte comprenda la jurisdicción de más de una autoridad ambiental, le compete el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definir la autoridad que debe aprobar el Plan de Contingencia".
  • 55. Artículo 36. Suspensión de actividades. En caso de presentarse fallas en los sistemas de tratamiento, labores de mantenimiento preventivo o correctivo o emergencias o accidentes que limiten o impidan el cumplimiento de la norma de vertimiento, de inmediato el responsable, deberá suspender las actividades que generan el vertimiento, exceptuando aquellas directamente asociadas con la generación de aguas residuales domésticas. Si su reparación y reinicio requiere de un lapso de tiempo superior a tres (3) horas diarias se debe informar a la autoridad ambiental competente sobre la suspensión de actividades y/o la puesta en marcha del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos. Artículo 37. Registro de actividades de mantenimiento. Las actividades de mantenimiento preventivo o correctivo quedarán registradas en la minuta u hoja de vida del sistema de pretratamiento o tratamiento de aguas residuales del generador que desarrolle actividades industriales, comerciales o de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, documento que podrá ser objeto de seguimiento, vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental competente.
  • 56. Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos. Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público. NOTA: Parágrafo SUSPENDIDO PROVISIONALMENTE por la Sección Primera del Consejo de Estado mediante Auto 245 de 13 de octubre de 2011 - Expediente No. 11001-03-24-000-2011- 00245-00. DECRETO 3930/2010
  • 57. Artículo 42. Requisitos del permiso de vertimientos. El interesado en obtener un permiso de vertimiento, deberá presentar ante la autoridad ambiental competente, una solicitud por escrito que contenga la siguiente información: 1. Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una persona jurídica. 2. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado. 3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica. 4. Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor. 5. Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia. 6. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad. 7. Costo del proyecto, obra o actividad. DECRETO 3930/2010
  • 58. 8. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece. 9. Características de las actividades que generan el vertimiento. 10. Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las descargas al cuerpo de agua o al suelo. 11. Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a la que pertenece. 12. Caudal de la descarga expresada en litros por segundo. 13. Frecuencia de la descarga expresada en días por mes. 14. Tiempo de la descarga expresada en horas por día. 15. Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente. DECRETO 3930/2010
  • 59. 16. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente. 17. Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará. 18. Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente. 19. Evaluación ambiental del vertimiento. 20. Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento. 21. Derogado por el art. 9, Decreto Nacional 4728 de 2010.Plan de contingencia para la prevención y control de derrames, cuando a ello hubiere lugar. 22. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso de vertimiento. 23. Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente consideré necesarios para el otorgamiento del permiso
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Del Servicio público de alcantarillado 1. Carga ≤625,00 Kg/día DB05 2. 3.000 Kg/día DB05 ≥Carga> 625,00 Kg/día DB05 3. Carga> 3.000 Kg/día DB05
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Artículo 7°. El artículo 77 del Decreto 3930 de 2010 quedará así: "Artículo 77. Régimen de transición para la aplicación de las normas de vertimiento. Las normas de vertimiento que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se aplicarán a los generadores de vertimientos existentes en todo el territorio nacional, de conformidad con las siguientes reglas: 1. Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace referencia el artículo 28 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base en el Decreto 1594 de 1984 y estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones establecidos en el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los dos (2) años, contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución. En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que trata el presente numeral se ampliará en tres (3) años. 2. Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace referencia el artículo 28 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base en el Decreto 1594 de 1984 y no estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones establecidos en el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los dieciocho (18) meses, contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución. En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que trata el presente numeral se ampliará en dos (2) años".