SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un
cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la
calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico, las
mediciones se pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera
puntual o instantánea, las mediciones continuas de caudales requieren de la instalación de
una estación medidora (limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica). Las
mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan en determinados momentos en
que se desee conocer la magnitud de una corriente en particular.
Se entiende por aforo de pozo a la medición del gasto de la producción del mismo, y
que proporciona la información necesaria para el adecuado diseño y selección del
equipo de bombeo para operar permanentemente a su máxima eficiencia. Determinación
del volumen de agua que fluye por un sitio en un determinado tiempo
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
MÉTODOS DE AFORO DE CORRIENTES NATURALES
DE AGUA MÁS UTILIZADOS.
1) AFORO VOLUMÉTRICO.
Se aplica generalmente en los laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para
pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en pequeñas corrientes
naturales de agua.
El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un
recipiente de volumen conocido para lo cual, el caudal es fácilmente calculable con la
siguiente ecuación:Q=V/t.
2) AFORO CON VERTEDEROSY CANALETAS.
Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas corrientes, en
canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy restringido.
Un funcionamiento típico de un vertedero para aforar corrientes naturales
3) AFORO CON TUBO DE PITOT
Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en flujo a presión, es
decir, flujos en tuberías. Sin embargo, también se utiliza en la medición de velocidades
en canales de laboratorio y en pequeñas corrientes naturales. Es tubo de pitot permite
medir la velocidad de la corriente a diferentes profundidades, por lo cual se puede
conocer la velocidad media en la sección, que multiplicada por el área de ésta, produce
el caudal de la corriente.
4) AFORO CON TRAZADORES FLUORESCENTES 0
COLORANTES
El empleo de colorantes para medir la velocidad del flujo en corrientes de agua es uno
de los métodos más sencillos y de mayor éxito. Una vez elegida la sección de aforo, en
la que el flujo es prácticamente constante y uniforme se agrega el colorante en el
extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de llegada al extremo de aguas abajo.
Conocida la distancia entre los dos extremos de control, se puede dividir esta por el
tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la velocidad superficial o subsuperficial
de la corriente liquida. La velocidad media de flujo se obtendrá dividiendo la distancia
entre los dos extremos o puntos de control, por el tiempo medio de viaje.
5) AFORO CON FLOTADORES
Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su
uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método
se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y
conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
Q = velocidad *área
Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un techo de la
corriente de longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote,
aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la
toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.
6) AFORO CON MOLINETE O CORRENTÓMETRO
El principio de la medición de velocidad con molinete es el siguiente: Supóngase un
molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una velocidad V. La longitud S,
es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno completo de la
línea que determina una vuelta de la hélice. La situación es análoga al suponer quieta el
agua y el molinete desplazándose a través de ésta con velocidad V. Para un
desplazamiento S, la hélice también dará una vuelta
Calidad del agua en la fuente
Calidad requerida para que sea potable:
La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del sistema de
abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de
naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando
las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua deberá ser tratada
antes de su consumo. Además de no contener elementos nocivos a la salud, el agua no
debe presentar características que puedan rechazar el consumo.
Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las normas y
reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano y que
básicamente atiende a los siguientes requisitos:
 libre de microorganismos que causan enfermedades;
 libre de compuestos nocivos a la salud;
 aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables; y
 sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones
sanitarias.
La protección de las fuentes
La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se
aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad,
reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de
uso y manejo.
Estas prácticas pueden ser:
 En el área de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en
el suelo, recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.
 En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la
contaminación local.
 En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación,
tanto local como aguas abajo.
Formas de contaminación de agua
Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del agua,
sin embargo, normalmente son de difícil definición y cuantificación, por ese motivo
muchas veces los programas de control no las tienen en consideración adecuadamente.
Las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos:
 Puntuales.
 No puntuales.
Formas puntuales
Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desagües,
industrias, etc. Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes
que pueden provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su
disposición final.
Formas no puntuales
La contaminación no puntual está asociada a las aguas de lluvia, deshielo, percolación,
etc. La contaminación difusa es la que está asociada a fuentes no puntuales. A medida
que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre.
Tales contaminantes pueden ser:
 Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos agrícolas
o domésticos;
 Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de agua de
lluvia en zonas urbanas;
 Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;
 Drenaje ácido de minas abandonadas;
 Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de ganadería;
 Arrastre de basura;
 Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros compuestos); entre
otros.
PROCEDIMIENTO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
 Ramiro Marbello Pérez; Hidrometría y Aforo de Corrientes Naturales.
Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil.
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
 https://es.slideshare.net/mariocastellon/mtodos-de-aforo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
deivi324
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
Nelson Jair RubioVillamizar
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
universidad peruana union
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
Jose Miled Tuma Zambrano
 
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Emiliano Agostini
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
12. canales 1
12. canales 112. canales 1
12. canales 1
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
 
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 

Similar a informe de aforo de agua

abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
Tanya Vega
 
Flujo
FlujoFlujo
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
Paul Muñoz
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
George Yacila Valdez
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
JulianaCorrea88
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
unsaac
 

Similar a informe de aforo de agua (20)

abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
 
Visita de campo anta
Visita de campo antaVisita de campo anta
Visita de campo anta
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
 

Último

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

informe de aforo de agua

  • 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera puntual o instantánea, las mediciones continuas de caudales requieren de la instalación de una estación medidora (limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de una corriente en particular. Se entiende por aforo de pozo a la medición del gasto de la producción del mismo, y que proporciona la información necesaria para el adecuado diseño y selección del equipo de bombeo para operar permanentemente a su máxima eficiencia. Determinación del volumen de agua que fluye por un sitio en un determinado tiempo OBJETIVOS
  • 2. MARCO TEÓRICO MÉTODOS DE AFORO DE CORRIENTES NATURALES DE AGUA MÁS UTILIZADOS. 1) AFORO VOLUMÉTRICO. Se aplica generalmente en los laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en pequeñas corrientes naturales de agua. El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen conocido para lo cual, el caudal es fácilmente calculable con la siguiente ecuación:Q=V/t. 2) AFORO CON VERTEDEROSY CANALETAS. Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas corrientes, en canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy restringido. Un funcionamiento típico de un vertedero para aforar corrientes naturales
  • 3. 3) AFORO CON TUBO DE PITOT Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en flujo a presión, es decir, flujos en tuberías. Sin embargo, también se utiliza en la medición de velocidades en canales de laboratorio y en pequeñas corrientes naturales. Es tubo de pitot permite medir la velocidad de la corriente a diferentes profundidades, por lo cual se puede conocer la velocidad media en la sección, que multiplicada por el área de ésta, produce el caudal de la corriente. 4) AFORO CON TRAZADORES FLUORESCENTES 0 COLORANTES El empleo de colorantes para medir la velocidad del flujo en corrientes de agua es uno de los métodos más sencillos y de mayor éxito. Una vez elegida la sección de aforo, en la que el flujo es prácticamente constante y uniforme se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de llegada al extremo de aguas abajo. Conocida la distancia entre los dos extremos de control, se puede dividir esta por el tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la velocidad superficial o subsuperficial de la corriente liquida. La velocidad media de flujo se obtendrá dividiendo la distancia entre los dos extremos o puntos de control, por el tiempo medio de viaje. 5) AFORO CON FLOTADORES Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad. Q = velocidad *área Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un techo de la corriente de longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.
  • 4. 6) AFORO CON MOLINETE O CORRENTÓMETRO El principio de la medición de velocidad con molinete es el siguiente: Supóngase un molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una velocidad V. La longitud S, es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno completo de la línea que determina una vuelta de la hélice. La situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete desplazándose a través de ésta con velocidad V. Para un desplazamiento S, la hélice también dará una vuelta Calidad del agua en la fuente Calidad requerida para que sea potable: La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del sistema de abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no contener elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar características que puedan rechazar el consumo. Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano y que básicamente atiende a los siguientes requisitos:  libre de microorganismos que causan enfermedades;  libre de compuestos nocivos a la salud;  aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables; y  sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias. La protección de las fuentes La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad,
  • 5. reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo. Estas prácticas pueden ser:  En el área de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en el suelo, recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.  En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la contaminación local.  En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación, tanto local como aguas abajo. Formas de contaminación de agua Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del agua, sin embargo, normalmente son de difícil definición y cuantificación, por ese motivo muchas veces los programas de control no las tienen en consideración adecuadamente. Las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos:  Puntuales.  No puntuales. Formas puntuales Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desagües, industrias, etc. Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su disposición final. Formas no puntuales La contaminación no puntual está asociada a las aguas de lluvia, deshielo, percolación, etc. La contaminación difusa es la que está asociada a fuentes no puntuales. A medida que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre. Tales contaminantes pueden ser:  Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos agrícolas o domésticos;  Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas;  Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;  Drenaje ácido de minas abandonadas;  Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de ganadería;  Arrastre de basura;  Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros compuestos); entre otros.
  • 6. PROCEDIMIENTO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA  Ramiro Marbello Pérez; Hidrometría y Aforo de Corrientes Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil.  http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm  https://es.slideshare.net/mariocastellon/mtodos-de-aforo