SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA : MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES (PTAR)
INTEGRANTES : CASTILLO FACUNDO, Erliber.
TRIGOSO YALTA, Edwin
GARCÍA SILVA, Josep
CURSO : MONITOREO AMBIENTAL
CICLO : IX
PROFESOR : ING. ROLANDO CÁRDENAS SOTO
INTRODUCCIÓN
Los recursos hídricos son esenciales para la existencia de los seres vivos y para el bienestar
del entorno ambiental. En este sentido, considerando el impacto negativo de los efluentes de
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales sobre los cuerpos de
agua receptores, que en muchos casos saturan su capacidad de autodepuración, resulta
importante estandarizar la medición de la concentración de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a estos vertimientos.
La descarga directa sin tratamiento previo de las aguas residuales en los cuerpos receptores
(ríos, lagos, quebradas secas o el mar) es uno de los principales factores de contaminación
no solo de los diversos ecosistemas existentes sino, sobre todo, de nuestras actuales
fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, lo que amenaza la sostenibilidad
del recurso y pone en riesgo la salud de la población.
OBJETIVOS:
Objetivos generales
 Conocer la metodología adecuada para el monitoreo de plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), en aguas residuales domesticas o municipales y su aplicación de los
normas y reglamentos.
Objetivos específicos
 Determinar el procedimiento y criterios técnicos, para establecer parámetros de
evaluación en el monitoreo de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Conocer la frecuencia, toma de muestras, preservación, conservación, transporte de
muestras y el aseguramiento de la calidad para el desarrollo del monitoreo de la PTAR y
así regir con el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP).
 Determinar la calidad del agua de la PTAR mediante los procesos de tratamientos
aplicados.
MARCO LEGAL
El Monitoreo es un instrumento de gestión ambiental de cumplimiento
obligatorio, así como para la verificación del cumplimiento de los LMP y de los
Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM que
aprueba los límites máximos permisibles para los efluentes de Plantas de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
En este sentido estas acciones están vinculadas a la aplicación e
implementación de las siguientes normas:
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos
Hídricos.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua.
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, aprueba disposiciones para la implementación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, aprueba la clasificación de cuerpos de aguas
superficiales y marino-costeros.
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, aprueba los Límites Máximos Permisibles para los
efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
 Decreto Supremo N° 007-2010-AG, declara de interés nacional la protección de la calidad del agua
en las fuentes naturales y sus bienes asociados.
 Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, aprueba Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de
los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
 Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA, dicta medidas para la implementación del Programa de
Adecuación de Vertimiento y Reúso de Agua Residual – PAVER.
 Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA
PERÚ: 2011-2021.
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del Ambiente.
 Norma Técnica OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional
de Edificaciones, aprobada mediante D.S. N° 011-2006-VIVIENDA y modificada por D.S. N° 022-
2009-VIVIENDA.
¿ que es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)?
Infraestructura y procesos que permiten la depuración de los parámetros
contaminantes contenidos en las aguas residuales domésticas o
municipales u otras de manera q pueda usarse para fines específicos.
METODOLOGÍA PARA UN MONITOREO EN UNA
PTAR
1. PUNTOS DE MONITOREO
2. PARÁMETROS DE CALIDAD
3. FRECUENCIA DE MONITOREO
4. DESARROLLO DEL MONITOREO
5. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE
CALIDAD
1. PUNTOS DE MONITOREO
Los puntos de monitoreo deben guardar concordancia,
respecto a la evaluación del efluente residual, según lo
especificado en el instrumento de gestión ambiental.
1. Agua residual cruda (afluente), entrada a la PTAR
2. Agua residual tratada (efluente), dispositivo de salida
3. Identificación del punto de monitoreo
4. Características del punto de monitoreo
2. PARÁMETROS DE CALIDAD
Los parámetros sujetos al monitoreo de una PTAR son los indicados
en el D.S. N° 003-2010-MINAM para los cuales se fija los Límites
Máximos Permisibles. Estos son los siguientes:
1. Aceites y Grasas
2. Coliformes Termotolerantes
3. Demanda Bioquímica de Oxígeno
4. Demanda Química de Oxígeno
5. pH
6. Sólidos Totales Suspendidos
7. Temperatura
3. FRECUENCIA DE MONITOREO
La frecuencia de monitoreo se establece para
medir los cambios sustanciales que ocurren en
determinados periodos de tiempo, a fin de
realizar el seguimiento periódico respecto a las
variaciones de los parámetros fisicoquímicos,
orgánicos, microbiológicos ligados al agua
residual cruda y tratada de la PTAR.
También la frecuencia de monitoreo para cada
parámetro en función al caudal de operación
actual de la PTAR (promedio diario).
4. DESARROLLO DEL MONITOREO
El Monitoreo se desarrollará conforme al presente documento y será realizado por Laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de
Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.
4.1 Preparación de materiales y equipos
Materiales
Fichas de registro de campo, Cadena de custodia, Papel secante, Cinta adhesiva, Plumón indeleble, Frascos debidamente etiquetados
Cajas térmicas (pequeña y grande), Hielo u otro refrigerante
Bolsas de poliburbujas u otro material de embalaje adecuado, Piseta, Agua destilada y/o desionizada, Solución amortiguadora de pH,
Preservantes químicos a emplearse en el campo para la preservación de las muestras para la determinación de DQO, aceites y grasas,
etc., Pipeta, Cronómetro, Reloj, Cinta métrica, Vaso o probeta graduado de 1 L, Papel aluminio, Cuerda de nylon de 0,5 a1 cm de
diámetro de longitud suficiente para manipular los baldes de muestreo en los puntos de monitoreo.
Equipos
GPS para la identificación inicial del punto de monitoreo, pH-metro con función de registro de temperatura, Cámara fotográfica.
Indumentaria de protección
Botines de seguridad, Gafas de seguridad, Guantes de jebe antideslizantes con cubierta de antebrazo, Guantes de látex descartables,
Casco, Arnés para profundidades mayores a 1,50 metros, Respirador con cartucho para gases y polvo, Mascarilla descartable.
4.2 Precauciones durante el monitoreo
 Si el acceso al punto de muestreo es profundo (mayor a 1,50m), está prohibido el ingreso para la toma de muestra.
 Si el punto de muestreo está confinado es necesario ventilarlo antes de realizar la toma de muestra en un período
mínimo de una hora.
 Utilizar zapatos antideslizantes y cascos.
 Después del monitoreo, es necesario cambiarse la indumentaria utilizada durante el mismo.
En general se debe tener conocimiento de lo siguiente:
 El peligro de explosión causado por la mezcla de gases explosivos en el sistema de alcantarillado.
 El riesgo de envenenamiento por gases tóxicos, por ejemplo, Sulfuro de Hidrógeno (H2S) o Monóxido de Carbono
(CO).
 El riesgo de sofocación por la falta de oxígeno.
 El riesgo de enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en las aguas residuales.
 El riesgo de heridas físicas debidas a caídas y deslizamiento.
 El riesgo de ahogamiento.
 El riesgo de impacto causado por objetos que puedan caer.
4.3 Muestreo
El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa del afluente y efluente
de la PTAR, para analizar los parámetros establecidos.
1. Ubicación del punto de monitoreo
2. Cuidados y acondicionamiento
3. Medición de parámetros en campo y registro de información
4. Toma de muestras de agua, preservación, etiquetado, rotulado y
transporte
a) Toma de muestras de agua residual
b) Preservación de muestras
c) Etiquetado y rotulado de las muestras de agua
d) Llenado del formato de Cadena de Custodia
e) Conservación y Transporte de las Muestras
5. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
El aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de monitoreo. Comprende un
programa de actividades (capacitación, calibración de equipos y registro de datos) que garantizan que
la medición cumple normas definidas y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza.
5.1 Plan de aseguramiento de la calidad del monitoreo
El plan de aseguramiento de calidad del monitoreo de la entidad titular de la PTAR debe contener,
como mínimo:
 Organización y responsabilidades de la Unidad o Laboratorio encargado del monitoreo (personal
responsable de asegurar la ejecución de mediciones válidas).
 Procedimientos del muestreo en el campo, registro y tipos de control de calidad.
 Procedimiento de medición de parámetros de campo que incluye la calibración de los equipos de
campo.
 Registro de datos de campo y procedimiento del llenado de la cadena de custodia.
5.2 Recolección de muestras
La etapa de recolección de muestras es de trascendental
importancia, para lo cual se deberán adoptar los cuidados
necesarios para el equipamiento y acondicionamiento del
material de muestreo, así como el procedimiento para la
medición de parámetros de campo como temperatura y pH.
 Que los frascos de muestreo sean los apropiados para cada
parámetro.
 Todos los registros y formatos para el monitoreo (registro de
datos de campo, registro de cadena de custodia, etiqueta
para muestra de agua residual, etc.), debidamente llenados
con letra clara y legible.
 Mantener los registros de control actualizados de los equipos,
para asegurar el mantenimiento y calibración de los mismos
(bitácoras).
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
MEDICIÓN DE CAUDAL : Las PTAR deben contar obligatoriamente con un
dispositivo de medición de caudales de sus afluentes y efluentes según lo
señalado en la Norma Técnica OS.090, Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, y el articulo 136 del D.S. N° 001-2010-AG, respectivamente. Para
efluentes de la PTAR se pueden usar medidores de régimen crítico o vertederos.
VERIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PTAR
La verificación de la eficiencia de la PTAR se realiza por comparación de la
calidad del agua residual cruda y tratada y permitirá determinar la consistencia de
los valores del efluente de la PTAR, tomando en consideración los procesos de
tratamiento existentes.
REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS
El registro y procesamiento de los datos debe
hacerse para cada punto de monitoreo con la
frecuencia correspondiente a la PTAR, según
lo establecido (frecuencia anual, semestral,
trimestral o mensual). Estos datos deben ser
almacenados y registrados colocando toda la
información en una hoja de cálculo o una base
de datos computarizada y serán comparados
con los Límites Máximos Permisibles según
D.S. N° 003-2010-MINAM. El titular de la
PTAR deberá registrar cualquier observación
relevante respecto del monitoreo realizado por
el laboratorio acreditado.
REPORTE DE MONITOREO DE EFLUENTES A SER ENVIADO AL MVCS
REPORTE INICIAL
La primera etapa de registro de información debe contener la información básica de la
PTAR, incluyendo croquis (incluyendo referencias como por ejemplo: vías de acceso,
aeropuertos, ríos, asentamientos humanos, entre otros), ubicación de los puntos de
monitoreo, caudal promedio diario de operación y flujograma.
REPORTE DE MONITOREO
Los titulares de las PTAR están obligados a reportar periódicamente, al MVCS, los
resultados del monitoreo de los parámetros regulados, incluyendo los parámetros
adicionales establecidos por el MVCS, de ser el caso.
INFORME ANUAL DE RESULTADOS DEL MONITOREO
El MVCS es responsable de la administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes de las
PTAR.
El MVCS deberá elaborar y remitir al Ministerio del Ambiente (MINAM), dentro de los primeros noventa
días de cada año, un informe estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los
titulares de las PTAR durante el año anterior.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
El MVCS evaluará la información reportada por los titulares de las PTAR y verificará el cumplimiento de los
compromisos asumidos en el instrumento de gestión ambiental aprobado, fundamentalmente el
cumplimiento de los LMP. De verificarse el incumplimiento de uno o más LMP, el MVCS podrá solicitar se
realice un nuevo monitoreo. De persistir la ocurrencia de uno o más LMP superados solicitará un informe
técnico de las causas que generan dicho incumplimiento y las medidas a ser adoptadas por el titular de la
PTAR. De estimarlo necesario el MVCS podrá realizar una evaluación de la PTAR para efectos de
verificación de la información reportada.
CONCLUSIONES
1. Mediante el trabajo realizado en monitoreo de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), lo
principal fue conocer el procedimiento y criterios técnicos durante el monitoreo para una buena
obtención de datos. La cual permite tener resultados exactos de los parámetros de las aguas
residuales de la PTAR.
2. En el desarrollo del trabajo determinamos las tomas de muestras exactas durante el monitoreo para
luego ser llevadas a un laboratorio acreditado, además de la preservación y conservación de las
muestras tomadas con un cuidado permanente ya que son de suma importancia contribuyendo con el
transporte al laboratorio. Donde los resultados que brinda el laboratorio son muy específicos para ver
si no pasan los límites máximos permisibles (LMP). La cual determina un agua purificada con
condiciones de ser descargadas o reutilizada.
3. Mediante el desarrollo del trabajo nos dimos cuenta que un monitoreo en una PTAR es muy
importante, donde llegamos a conocer el grado de purificación del agua para luego ser vertida a un rio
o utilizada en cualquier otra actividad
RECOMENDACIONES
1. Para realizar un monitoreo en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), es fijar una
metodología adecuada a las reglamentos o leyes para así obtener los datos adecuados para ser enviados
al laboratorios adecuados y conocer los resultados específicos de los parámetros monitoreados.
2. Para el desarrollo del monitoreo en la PTAR primeros fijar con los elementos de protección personal
(EPPs) para luego seguir con el trabajo adecuando en la planta. Además tener todo en orden los
materiales y equipos, para así durante el desarrollo del monitoreo no tener problemas con la buena
obtención de datos para ser llevados al laboratorio autorizados y luego tener buenos resultados de la
purificación de las aguas residuales.
3. Mediante el monitoreo de la PTAR y con los datos obtenidos donde se conoce cuanto es tratada el agua
para ser vertidos a los ríos u otras fuentes, aprovechar de una manera adecuada en las diferentes
actividades que se pueden ser utilizadas, así evitar más contaminación ambiental en referencia los ríos y
suelos.
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
Overallhealth En Salud
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
oxanajhuleysicastaed1
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
Walter Fuentes Vivanco
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
ProGobernabilidad Perú
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Irving2254
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)Raissy Detan Gordillo
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesEnio Diaz
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Informe de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorInforme de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorAndrew Ninfetamine
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Dagoberto001
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Ing. Diego Saldaña
 
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionPlanta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionCODISSAC
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Paola Quispe Veliz
 

La actualidad más candente (20)

Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambientalAmbiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
Ambiente y Gestión Integral de Residuos Solidos Educación ambiental
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
 
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residualesMétodos de tratamiento de las aguas residuales
Métodos de tratamiento de las aguas residuales
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Informe de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorInforme de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y color
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionPlanta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
 

Similar a MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

CALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptxCALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
AlexanderLopez143336
 
Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)entedetermas
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Renée Condori Apaza
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma aguaaquida
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Comfama
ComfamaComfama
Comfama
daldab
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usosN ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
Alexis Jara Vidal
 
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Mauricio Duran
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
luzaydavilladaospina
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
Renée Condori Apaza
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
LECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdfLECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdf
Erlic1
 
Carlos gallardo v-30862640
Carlos gallardo v-30862640Carlos gallardo v-30862640
Carlos gallardo v-30862640
EugeniaLugo3
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Frank Celis
 
2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí
2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí
2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí
Gisela Archibold M
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...Leydon Anaya Garcia
 

Similar a MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) (20)

CALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptxCALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
 
Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)Acta acuerdo errter_ambiente (1)
Acta acuerdo errter_ambiente (1)
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 
Comfama
ComfamaComfama
Comfama
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usosN ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
N ch 1333 requisitos de calidad de agua para diferentes usos
 
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
LECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdfLECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdf
 
Carlos gallardo v-30862640
Carlos gallardo v-30862640Carlos gallardo v-30862640
Carlos gallardo v-30862640
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
 
2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí
2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí
2017-Trabajo final universidad autónoma de Chiriquí
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
 

Más de Andre's Garcia

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
Andre's Garcia
 
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENOFIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
Andre's Garcia
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
Andre's Garcia
 
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICACICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
Andre's Garcia
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
Andre's Garcia
 
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALESCONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Andre's Garcia
 
LA VIDA Y EL AMBIENTE
LA VIDA Y EL AMBIENTELA VIDA Y EL AMBIENTE
LA VIDA Y EL AMBIENTE
Andre's Garcia
 
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERABIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
Andre's Garcia
 
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTOPRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
Andre's Garcia
 

Más de Andre's Garcia (9)

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (Cd) Y PLOMO (Pb) EN EL CULTIVO DE C...
 
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENOFIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
 
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICACICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
CICLO DE POTENCIADORES - TERMODINÁMICA
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
 
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALESCONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
 
LA VIDA Y EL AMBIENTE
LA VIDA Y EL AMBIENTELA VIDA Y EL AMBIENTE
LA VIDA Y EL AMBIENTE
 
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERABIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
 
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTOPRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
PRECIPITACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN TARAPOTO
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

  • 1. TEMA : MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) INTEGRANTES : CASTILLO FACUNDO, Erliber. TRIGOSO YALTA, Edwin GARCÍA SILVA, Josep CURSO : MONITOREO AMBIENTAL CICLO : IX PROFESOR : ING. ROLANDO CÁRDENAS SOTO
  • 2. INTRODUCCIÓN Los recursos hídricos son esenciales para la existencia de los seres vivos y para el bienestar del entorno ambiental. En este sentido, considerando el impacto negativo de los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales sobre los cuerpos de agua receptores, que en muchos casos saturan su capacidad de autodepuración, resulta importante estandarizar la medición de la concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a estos vertimientos. La descarga directa sin tratamiento previo de las aguas residuales en los cuerpos receptores (ríos, lagos, quebradas secas o el mar) es uno de los principales factores de contaminación no solo de los diversos ecosistemas existentes sino, sobre todo, de nuestras actuales fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, lo que amenaza la sostenibilidad del recurso y pone en riesgo la salud de la población.
  • 3. OBJETIVOS: Objetivos generales  Conocer la metodología adecuada para el monitoreo de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en aguas residuales domesticas o municipales y su aplicación de los normas y reglamentos. Objetivos específicos  Determinar el procedimiento y criterios técnicos, para establecer parámetros de evaluación en el monitoreo de las plantas de tratamiento de aguas residuales.  Conocer la frecuencia, toma de muestras, preservación, conservación, transporte de muestras y el aseguramiento de la calidad para el desarrollo del monitoreo de la PTAR y así regir con el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP).  Determinar la calidad del agua de la PTAR mediante los procesos de tratamientos aplicados.
  • 4. MARCO LEGAL El Monitoreo es un instrumento de gestión ambiental de cumplimiento obligatorio, así como para la verificación del cumplimiento de los LMP y de los Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados, de conformidad con lo establecido en el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM que aprueba los límites máximos permisibles para los efluentes de Plantas de Aguas Residuales Domésticas o Municipales. En este sentido estas acciones están vinculadas a la aplicación e implementación de las siguientes normas:
  • 5.  Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.  Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.  Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.  Decreto Supremo N° 001-2010-AG, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.  Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.  Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, aprueba disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.  Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, aprueba la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marino-costeros.
  • 6.  Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, aprueba los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.  Decreto Supremo N° 007-2010-AG, declara de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados.  Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, aprueba Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.  Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA, dicta medidas para la implementación del Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso de Agua Residual – PAVER.  Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA PERÚ: 2011-2021.  Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del Ambiente.  Norma Técnica OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada mediante D.S. N° 011-2006-VIVIENDA y modificada por D.S. N° 022- 2009-VIVIENDA.
  • 7. ¿ que es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)? Infraestructura y procesos que permiten la depuración de los parámetros contaminantes contenidos en las aguas residuales domésticas o municipales u otras de manera q pueda usarse para fines específicos.
  • 8. METODOLOGÍA PARA UN MONITOREO EN UNA PTAR 1. PUNTOS DE MONITOREO 2. PARÁMETROS DE CALIDAD 3. FRECUENCIA DE MONITOREO 4. DESARROLLO DEL MONITOREO 5. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
  • 9. 1. PUNTOS DE MONITOREO Los puntos de monitoreo deben guardar concordancia, respecto a la evaluación del efluente residual, según lo especificado en el instrumento de gestión ambiental. 1. Agua residual cruda (afluente), entrada a la PTAR 2. Agua residual tratada (efluente), dispositivo de salida 3. Identificación del punto de monitoreo 4. Características del punto de monitoreo
  • 10.
  • 11.
  • 12. 2. PARÁMETROS DE CALIDAD Los parámetros sujetos al monitoreo de una PTAR son los indicados en el D.S. N° 003-2010-MINAM para los cuales se fija los Límites Máximos Permisibles. Estos son los siguientes: 1. Aceites y Grasas 2. Coliformes Termotolerantes 3. Demanda Bioquímica de Oxígeno 4. Demanda Química de Oxígeno 5. pH 6. Sólidos Totales Suspendidos 7. Temperatura
  • 13. 3. FRECUENCIA DE MONITOREO La frecuencia de monitoreo se establece para medir los cambios sustanciales que ocurren en determinados periodos de tiempo, a fin de realizar el seguimiento periódico respecto a las variaciones de los parámetros fisicoquímicos, orgánicos, microbiológicos ligados al agua residual cruda y tratada de la PTAR. También la frecuencia de monitoreo para cada parámetro en función al caudal de operación actual de la PTAR (promedio diario).
  • 14.
  • 15. 4. DESARROLLO DEL MONITOREO El Monitoreo se desarrollará conforme al presente documento y será realizado por Laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. 4.1 Preparación de materiales y equipos Materiales Fichas de registro de campo, Cadena de custodia, Papel secante, Cinta adhesiva, Plumón indeleble, Frascos debidamente etiquetados Cajas térmicas (pequeña y grande), Hielo u otro refrigerante Bolsas de poliburbujas u otro material de embalaje adecuado, Piseta, Agua destilada y/o desionizada, Solución amortiguadora de pH, Preservantes químicos a emplearse en el campo para la preservación de las muestras para la determinación de DQO, aceites y grasas, etc., Pipeta, Cronómetro, Reloj, Cinta métrica, Vaso o probeta graduado de 1 L, Papel aluminio, Cuerda de nylon de 0,5 a1 cm de diámetro de longitud suficiente para manipular los baldes de muestreo en los puntos de monitoreo. Equipos GPS para la identificación inicial del punto de monitoreo, pH-metro con función de registro de temperatura, Cámara fotográfica. Indumentaria de protección Botines de seguridad, Gafas de seguridad, Guantes de jebe antideslizantes con cubierta de antebrazo, Guantes de látex descartables, Casco, Arnés para profundidades mayores a 1,50 metros, Respirador con cartucho para gases y polvo, Mascarilla descartable.
  • 16. 4.2 Precauciones durante el monitoreo  Si el acceso al punto de muestreo es profundo (mayor a 1,50m), está prohibido el ingreso para la toma de muestra.  Si el punto de muestreo está confinado es necesario ventilarlo antes de realizar la toma de muestra en un período mínimo de una hora.  Utilizar zapatos antideslizantes y cascos.  Después del monitoreo, es necesario cambiarse la indumentaria utilizada durante el mismo. En general se debe tener conocimiento de lo siguiente:  El peligro de explosión causado por la mezcla de gases explosivos en el sistema de alcantarillado.  El riesgo de envenenamiento por gases tóxicos, por ejemplo, Sulfuro de Hidrógeno (H2S) o Monóxido de Carbono (CO).  El riesgo de sofocación por la falta de oxígeno.  El riesgo de enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en las aguas residuales.  El riesgo de heridas físicas debidas a caídas y deslizamiento.  El riesgo de ahogamiento.  El riesgo de impacto causado por objetos que puedan caer.
  • 17. 4.3 Muestreo El objetivo del muestreo es tomar una muestra representativa del afluente y efluente de la PTAR, para analizar los parámetros establecidos. 1. Ubicación del punto de monitoreo 2. Cuidados y acondicionamiento 3. Medición de parámetros en campo y registro de información 4. Toma de muestras de agua, preservación, etiquetado, rotulado y transporte a) Toma de muestras de agua residual b) Preservación de muestras c) Etiquetado y rotulado de las muestras de agua d) Llenado del formato de Cadena de Custodia e) Conservación y Transporte de las Muestras
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 5. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD El aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de monitoreo. Comprende un programa de actividades (capacitación, calibración de equipos y registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas definidas y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza. 5.1 Plan de aseguramiento de la calidad del monitoreo El plan de aseguramiento de calidad del monitoreo de la entidad titular de la PTAR debe contener, como mínimo:  Organización y responsabilidades de la Unidad o Laboratorio encargado del monitoreo (personal responsable de asegurar la ejecución de mediciones válidas).  Procedimientos del muestreo en el campo, registro y tipos de control de calidad.  Procedimiento de medición de parámetros de campo que incluye la calibración de los equipos de campo.  Registro de datos de campo y procedimiento del llenado de la cadena de custodia.
  • 22. 5.2 Recolección de muestras La etapa de recolección de muestras es de trascendental importancia, para lo cual se deberán adoptar los cuidados necesarios para el equipamiento y acondicionamiento del material de muestreo, así como el procedimiento para la medición de parámetros de campo como temperatura y pH.  Que los frascos de muestreo sean los apropiados para cada parámetro.  Todos los registros y formatos para el monitoreo (registro de datos de campo, registro de cadena de custodia, etiqueta para muestra de agua residual, etc.), debidamente llenados con letra clara y legible.  Mantener los registros de control actualizados de los equipos, para asegurar el mantenimiento y calibración de los mismos (bitácoras).
  • 23. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS MEDICIÓN DE CAUDAL : Las PTAR deben contar obligatoriamente con un dispositivo de medición de caudales de sus afluentes y efluentes según lo señalado en la Norma Técnica OS.090, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y el articulo 136 del D.S. N° 001-2010-AG, respectivamente. Para efluentes de la PTAR se pueden usar medidores de régimen crítico o vertederos. VERIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PTAR La verificación de la eficiencia de la PTAR se realiza por comparación de la calidad del agua residual cruda y tratada y permitirá determinar la consistencia de los valores del efluente de la PTAR, tomando en consideración los procesos de tratamiento existentes.
  • 24. REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE DATOS El registro y procesamiento de los datos debe hacerse para cada punto de monitoreo con la frecuencia correspondiente a la PTAR, según lo establecido (frecuencia anual, semestral, trimestral o mensual). Estos datos deben ser almacenados y registrados colocando toda la información en una hoja de cálculo o una base de datos computarizada y serán comparados con los Límites Máximos Permisibles según D.S. N° 003-2010-MINAM. El titular de la PTAR deberá registrar cualquier observación relevante respecto del monitoreo realizado por el laboratorio acreditado.
  • 25. REPORTE DE MONITOREO DE EFLUENTES A SER ENVIADO AL MVCS REPORTE INICIAL La primera etapa de registro de información debe contener la información básica de la PTAR, incluyendo croquis (incluyendo referencias como por ejemplo: vías de acceso, aeropuertos, ríos, asentamientos humanos, entre otros), ubicación de los puntos de monitoreo, caudal promedio diario de operación y flujograma. REPORTE DE MONITOREO Los titulares de las PTAR están obligados a reportar periódicamente, al MVCS, los resultados del monitoreo de los parámetros regulados, incluyendo los parámetros adicionales establecidos por el MVCS, de ser el caso.
  • 26. INFORME ANUAL DE RESULTADOS DEL MONITOREO El MVCS es responsable de la administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR. El MVCS deberá elaborar y remitir al Ministerio del Ambiente (MINAM), dentro de los primeros noventa días de cada año, un informe estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los titulares de las PTAR durante el año anterior. SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN El MVCS evaluará la información reportada por los titulares de las PTAR y verificará el cumplimiento de los compromisos asumidos en el instrumento de gestión ambiental aprobado, fundamentalmente el cumplimiento de los LMP. De verificarse el incumplimiento de uno o más LMP, el MVCS podrá solicitar se realice un nuevo monitoreo. De persistir la ocurrencia de uno o más LMP superados solicitará un informe técnico de las causas que generan dicho incumplimiento y las medidas a ser adoptadas por el titular de la PTAR. De estimarlo necesario el MVCS podrá realizar una evaluación de la PTAR para efectos de verificación de la información reportada.
  • 27. CONCLUSIONES 1. Mediante el trabajo realizado en monitoreo de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), lo principal fue conocer el procedimiento y criterios técnicos durante el monitoreo para una buena obtención de datos. La cual permite tener resultados exactos de los parámetros de las aguas residuales de la PTAR. 2. En el desarrollo del trabajo determinamos las tomas de muestras exactas durante el monitoreo para luego ser llevadas a un laboratorio acreditado, además de la preservación y conservación de las muestras tomadas con un cuidado permanente ya que son de suma importancia contribuyendo con el transporte al laboratorio. Donde los resultados que brinda el laboratorio son muy específicos para ver si no pasan los límites máximos permisibles (LMP). La cual determina un agua purificada con condiciones de ser descargadas o reutilizada. 3. Mediante el desarrollo del trabajo nos dimos cuenta que un monitoreo en una PTAR es muy importante, donde llegamos a conocer el grado de purificación del agua para luego ser vertida a un rio o utilizada en cualquier otra actividad
  • 28. RECOMENDACIONES 1. Para realizar un monitoreo en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), es fijar una metodología adecuada a las reglamentos o leyes para así obtener los datos adecuados para ser enviados al laboratorios adecuados y conocer los resultados específicos de los parámetros monitoreados. 2. Para el desarrollo del monitoreo en la PTAR primeros fijar con los elementos de protección personal (EPPs) para luego seguir con el trabajo adecuando en la planta. Además tener todo en orden los materiales y equipos, para así durante el desarrollo del monitoreo no tener problemas con la buena obtención de datos para ser llevados al laboratorio autorizados y luego tener buenos resultados de la purificación de las aguas residuales. 3. Mediante el monitoreo de la PTAR y con los datos obtenidos donde se conoce cuanto es tratada el agua para ser vertidos a los ríos u otras fuentes, aprovechar de una manera adecuada en las diferentes actividades que se pueden ser utilizadas, así evitar más contaminación ambiental en referencia los ríos y suelos.